Está en la página 1de 3

Maestría: Administració n con Acentuació n en Planeació n Estratégica

Tutor: M.E.B.C. Juliá n Alberto Guerra Cleto


Nombre del alumno: Victor Raú l Alvarez Ló pez
Matricula: 2647
Materia: É tica Profesional
Actividad: Filosofía moral y negocios
Fecha de entrega: 28 de febrero de 2022

MONTERREY NUEVO LEÓN


26/01/2022
CONCLUSIÓ N. –

El relativismo moral sostiene que los valores morales están ligados a un país, una cultura o una
época en particular. El relativismo niega la existencia de juicios morales racionales y objetivos.
Cuando hay una disputa moral entre pueblos y culturas, los relativistas morales concluyen que no
hay forma de resolverla y justifican a un lado como correcto o cuerdo que al otro.

Considerando la descripción de Edward Liddy de AIG Bonds como "de mal gusto". A menudo
pensamos en las cuestiones de gusto como subjetivas y personales. Si te gusta algún tipo
especial de comida que sea picante y a los demás les gusta la comida menos picante. Todo es
solo una cuestión de preferencia personal.

Liddy puede encontrar molestos estos gustos, pero otros consideran que valen la pena. Los
relativistas morales argumentan que los valores morales se parecen mucho al sabor de la comida,
todos dependientes o relacionados con los antecedentes culturales y puntos de vista personales.
Imaginando que el profesor nos devolvió una tarea con una puntuación baja. Cuando pedimos una
explicación, escuchamos que el profesor francamente no cree que las personas, hombres,
cristianos, afroamericanos puedan trabajar en el campo.

Cuando protestamos que esto es injusto e incorrecto, el profesor ofrece una explicación relativista
tal como "La justicia es una cuestión de opinión personal”. En este caso ¿Quién decide lo que está
bien y lo que no? El profesor argumenta que su visión de la justicia es tan cierta como cualquier
otra. Dado que todos tienen derecho a expresar su opinión, tienen derecho a decepcionarte
porque, en su opinión, no mereces el éxito. El utilitarismo es una teoría ética que nos ayuda a
tomar decisiones basadas en las consecuencias generales de nuestras acciones. La ética moral
nos lleva a actuar de acuerdo con principios éticos, como el respeto a los derechos humanos. La
ética nos recuerda reflexionar sobre cómo las cualidades morales individuales y los diferentes
rasgos de personalidad pueden contribuir o dificultar una vida humana feliz y significativa.

BIBLIOGRAFÍA:

Laura P. Hartman. (2011). Ética en los negocios, Decisiones éticas para la responsabilidad social
e integridad personal Segunda edición. México, D. F.: The McGraw-Hill Companies, Inc.

Aristóteles. (2002). Ética a Nicómaco. (M. y. Araujo, Trad.) Madrid: Centro de Estudios Políticos y
Constitucionales.

Bentham, J. (1988). An introduction to the principles of morals and legislation. New York:
Prometheus .

Kant, I. (2008). Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres (19 ed.). Madrid: Espasa
Calpe.

También podría gustarte