Está en la página 1de 25

EEEE3

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN DEPORTIVA

TRABAJO FINAL: Universidad


Popular
ENSAYO Autónoma de
Veracruz
Alumno: Diego Armando González Ortega

Grupo: 101

Materia: Ética

Profa. Merced. Belén Godos Moctezuma


INTRODUCCIÓN
E

l presente ensayo tiene como finalidad abordar algunos temas relacionados


con la ética. Comenzaremos definiendo el concepto y su relación con la
filosofía. Describiremos la diferencia entre la ética y la moral, así como los
diferentes tipos de ética existentes. Mencionaremos la diferencia entre un
juicio moral y ético. Abordaremos el concepto y su relación con otras
disciplinas.

También hablaremos de las diferentes corrientes éticas y sus tres


principales autores.

Haremos una mención de la ética relacionada con dios y todo aquello que
involucre al tema en este rumbo.

Como tercer punto hablaremos de los valores y su importancia, qué tipos


existen, qué valores son los que creo tener y en qué me beneficia tenerlos
y las críticas de distintos autores sobre estos.

Otro tema importante de que haremos mención será la discriminación,


como es en México y en otros lugares y que trae como consecuencias
esta. Con base a este tema nos centraremos n los derechos humanos y su
importancia.

Para finalizar estudiaremos la ética y su relación con la ciencia y la


tecnología, como ayuda y en qué beneficia a este campo.

A grandes rasgos estos serán los temas que estudiaremos a continuación.


UNIDAD I

I. ¿QUÉ ES LA ÉTICA?
1. La ética como disciplina de la filosofía
1.1 ¿Filosofía Práctica?
1.2 Moral y ética: diferencias conceptuales
1.3 Ética normativa, descriptiva y metaética

2. El problema del fundamento de la ética


2.1 Ética y religión
2.2 La idea de la naturaleza humana como explicación del acto
moral
2.3 Convencionalismos sociales como base de una ética
normativa

3. El juicio ético y el juicio moral


3.1 Diferencias entre el ser y el deber ser
3.2 La verdad del juicio ético
3.3 La validez de los juicios morales

4. Principales corrientes éticas


4.1 Aristóteles: ética de la felicidad
4.2 Agustín de Hipona: Las virtudes y el amor
4.3 Immanuel Kant: Ética del imperativo categórico
¿QUÉ ES LA ÉTICA?
La ética se define como una disciplina filosófica que se encarga de estudiar el
bien y el mal, así como sus relaciones con el ser humano y la moral. Es un conjunto de
normas y costumbres que tienen como fin dirigir y valorar el comportamiento del
hombre y la sociedad. Todo esto conlleva a una relación con la filosofía práctica, ya que
esta enfatiza las relaciones entre la acción humana y su entorno.

Muchas veces se cree que la moral y la ética es lo mismo, sin embargo, no es así
mientras que la ética estudia los valores morales que guían el comportamiento humano
en sociedad, la moral se encarga de analizar las costumbres, normas y demás
establecidos por cada sociedad. La ética nos ayuda a definir criterios propios sobre
nuestro entorno y la moral las reglas que aplicaremos en la vida. En conclusión, a pesar
de que ambas involucran al individuo y a las sociedades, la principal diferencia es que
la ética es una disciplina normativa mientras que la moral es descriptiva.

Existen tres tipos de ética los cuales describiremos a continuación: la ética


normativa, la cual trata de establecer criterios para determinar conductas desde el
punto de vista moral. Está la ética descriptiva la cual se encarga de estudiar las
prácticas, normas y valores que se encuentren vigentes. Por último, tenemos la meta
ética la cual busca qué es lo que pertenece a lo bueno o lo malo.

Desde hace tiempo se cree que la ética y la religión van ligadas sin embargo
existe una diferencia en sus objetivos. La religión se encarga de indicar “el camino que
debes seguir” con la finalidad de ser un mejor ser humano, esto siempre pensando en
lo que Dios aprueba o desaprueba, la ética, por el contrario, nos indica el “camino
correcto” pero este sin tener ningún tipo de influencia, ambas tienen tal vez el mismo
fin, pero la ética no se respalda en un solo ser todo poderoso, si no en un conjunto de
normas dictadas por una sociedad. Se dice que nada que provenga del humano debe
ser considerado como natural, sin embargo, la naturaleza humana es la base de la
moralidad.

Otro tema relevante en la materia es la diferencia entre un juicio ético y un juicio


moral, tenemos que el primero es la facultad de cada individuo para razonar y
determinar la acción, conducta o actitud es la más adecuada como alternativa, su
principal objetivo es determinar la solución ética ante la situación. En este juicio se hace
uso principalmente de la razón y se enfoca en el racionalismo, sin embargo, el juicio
moral es un acto mental el cual nos permite diferenciar qué es correcto y qué no. Este
análisis permite que juzguemos desde el punto bondad y maldad. Afirma o niega el
valor moral frente a situaciones y solo se limita a hacer valoraciones ya sean positivas o
negativas en torno al comportamiento humano.

Por último, abordaremos el tema de las corrientes éticas, en algún momento nos
hemos llegado a preguntar ¿cuál es la forma correcta de actuar y por qué? O cualquier
pregunta referente a la conducta humana, todas las respuestas a estos
cuestionamientos son claves de la existencia humana las cuales están fundamentadas
en la filosofía y conformadas en estas corrientes que mencionaremos.

Aristóteles, una de las características principales de su ética es que es teleológica, es


decir, que las acciones son analizadas basándose en un fin. Un acto será bueno o malo
dependiendo de las consecuencias que tenga. Para este filósofo, el fin al que aspira el
hombre es la felicidad. Por tanto, una acción es buena si logra hacer al individuo más
feliz. Esta corriente también se obtiene a través de la experiencia, reflexiona sobre la
conducta humana. Para Aristóteles todo comportamiento persigue un fin, es decir, se
mueve por un objeto o motivo, no es en vano.

Para Agustín de Hipona las virtudes eran concebidas como variados afectos o
manifestaciones del amor, y el mandamiento del amor a Dios y al prójimo las reunía a
todas. El definía la conquista de la felicidad como el objetivo o fin último de la conducta
humana; este fin será inalcanzable en esta vida, dado el carácter trascendente de la
naturaleza humana, dotada de un alma inmortal, por lo que sólo podrá ser alcanzado en
la otra vida.

Finalmente tenemos a Kant quien define el imperativo categórico como un concepto


central en la ética kantiana, y de toda la ética deontológica moderna posterior. Este
pretende ser un mandamiento que no dependa de ninguna religión o ideología, es decir
autónomo, autónomo y a su vez autosuficiente, el cual sea capaz de regir el
comportamiento humano en todas sus manifestaciones.

UNIDAD II

II. LIBERTAD Y DETERMINISMO


1. El concepto de destino
1.1 La paradoja del cristianismo: Existencia de dios vs libertad
1.2 Ética: Libertad y responsabilidad

2. ¿Qué es el bien?
II.1 Dios o sociedad
II.2 ¿Existe la naturaleza humana?

3. El problema del mal


3.1 ¿Cuál es el origen del mal?
3.2 La capacidad humana de ejercer el mal
LIBERTAD Y DETERMINISMO

El destino es una fuerza sobrenatural la cual actúa sobre los seres humanos, así
como sobre los sucesos que estos enfrentan a lo largo de toda su vida. Es una
sucesión de hechos inevitables de los que nadie puede escapar. Estos sucesos ocurren
por una causa predestinada por una fuerza desconocida.

Para muchas religiones, el destino es un plan creado por Dios que no puede ser


alterado por los seres humanos. El cristianismo, en cambio, no cree que exista una
predestinación absoluta y sostiene que Dios ha dotado al hombre del libre albedrío (el
poder para tomar sus propias decisiones).

Sin embargo, existe una paradoja sobre la existencia o no de un dios, para la filosofía
de la religión, en la contradicción que surge al combinar la existencia del mal y del
sufrimiento en el mundo con la existencia de un Dios omnisciente, omnipresente,
omnipotente y omnibenevolente. Es decir, se cuestiona el por qué si existe un dios todo
poderoso este no es capaz de arreglar el mundo, por qué existe el mal, el sufrimiento y
las injusticias, o acaso es que ¿Dios permite que así sea?, entonces esto lo convierte
en un ser que no es del todo bueno o que tal vez no se dé cuenta y por esto deja de ser
omnisciente.

Los cristianos sin embargo argumentan ante toda esta contradicción:” Dios nos concede
este regalo y, por tanto, Él no es responsable del mal que ocasionamos.” Sin embargo,
esta respuesta falla cuando se habla, por ejemplo, del sufrimiento que generan los
desastres naturales. Los cristianos intentan justificar el dolor humano afirmando que
todos los humanos son pecadores y, por tanto, pueden tener un destino horrible, y los
niños entonces, ¿qué culpas podrían estar pagando? Entonces, los cristianos acuden al
pecado original que han heredado todos los habitantes del planeta, el pecado de Adán
y Eva. Y es así como una pregunta va llevando a otra si una aparente respuesta lógica
hasta concluir que el mundo podría ser mejor sin dolor o, al menos, sin tanto dolor. Tal
vez necesitemos algo de sufrimiento para apreciar la felicidad, pero no tanto como el
que tenemos en la Tierra.

Todo este tipo de cuestiones hacen caer en la paradoja y dudar de la existencia de ese
dios al que tanta alusión hacen los cristianos.

Pero exactamente ¿qué es el bien y el mal?, el bien se define como todo aquello que se
opone al mal, hablando de manera desglosada de este concepto, es el valor que se le
otorga una acción de un individuo, es decir, se trata de una inclinación natural a
fomentar lo deseable, motivado por una comprensión del entorno, de las personas o de
uno mismo, en resumen es el conjunto de buenas acciones creadas por cada individuo,
mientras que el mal es una particularidad negativa que se le atribuye a las personas
cuando actúan carentes de bondad o moral dentro de su entorno.

Todo esto va de la mano de la naturaleza humana, considero que la esencia de cada


persona se encuentra en su naturaleza y en sus acciones, y estas lo definirán y le darán
una identidad propia. No la existencia de un dios, si no sus acciones.

Pero para que cada individuo tenga una identidad positiva, necesita estar alejado
totalmente de todo mal. El mal se origina cuando ocasionamos dolor, sufrimiento y de
más cosas negativas, y si bien, va en la naturaleza del humano, puede cambiarlo para
mejorar y crear una sociedad pacífica.

Cada uno de estos conceptos considero se encuentran ligados, y por su puesto también
con la ética, ya que es en lo que se enfoca esta disciplina.

El hombre tiene la capacidad de hacer el bien o el mal y tanto la ética como la


moral, y por qué no, la religión, tendrán la tarea de orientarlo para que haga el bien
siempre y evitar dañar a terceras personas. Cada individuo toma sus decisiones
propias, pero necesita tomar las mejores para poder lograr un mundo en armonía. El
tema de dios depende de cada persona, pero si esto le ayuda a mejorar, es libre de
creencias y si las usa para bien nadie tiene porque cuestionarlo.
UNIDAD III

III. ¿QUÉ VALORES?

1. ¿Existen los valores universales?


1.1 Valores universales vs relativos
1.2 La imposibilidad de una definición trascendental de los
valores

2. Principales críticas a los valores


2.1 Marx: Los valores que sustentan al capitalismo
2.2 Nietzsche: Los valores occidentales nihilistas

3. ¿Qué valores sustentan mi actuar en la vida?


3.1 ¿Qué valores creo tener?
3.2 ¿Cuál es mi postura ética ante casos de violencia y
discriminación?
¿QUÉ VALORES?

Los valores son todos aquellos principios, virtudes o cualidades que caracterizan
a cada persona, acción u objeto, estos se consideran como una cualidad positiva y son
de gran importancia dentro de la sociedad.

Si hablamos específicamente de los valores humanos, se refiere a una serie de


principios de carácter universal los cuales rigen a las personas o a una sociedad en su
mayoría. Nos sirven como guía para una convivencia en paz y armonía. La disciplina
filosófica que se encarga de estudiarlos es la axiología.

Comenzaremos hablando de los valores universales, son aquellos que tienen el


mismo valor para todas las personas también conocidos como cualidades positivas,
estas definen la actitud de cada persona. Estos tienen como finalidad mejorar a la
sociedad aportando dignidad a cada individuo. Estos valores son capaces de
trabajarse, aprenderse y desarrollarse en la etapa de la educación. Ejemplo de estos
valores son: el respeto, la libertad, la bondad, la justicia, la igualdad, el amor, la
responsabilidad, la honradez, la solidaridad, la verdad, la valentía, la amistad, el honor y
la paz.

Independientemente del interés propio, estos valores pueden ser comunes en distintas
culturas y a su vez compartirse y fortalecerse a medida de las relaciones que se
establecen. Mientras que les llamamos valores relativos a todos aquellos que no tienen
permanencia, intensidad o alcance durante mucho tiempo. Estos pueden variar según
las circunstancias y contextos en los que el individuo se encuentre. Entre las
sociedades este tipo de valores no son comunes, sueles diferenciarse entre una
persona y otra y algo que puede influir en esto es la nacionalidad del individuo, su clase
social, su cultura, su religión entre otros aspectos. Como ejemplo claro de estos valores
tenemos: la solidaridad, honestidad, justicia, tolerancia, cooperación, respeto por la
vida, entre otros. Por otra parte, están los valores trascendentales, son todos aquellos
principios fundamentales propios de lo humano, los cuales tienen la capacidad de
trascender en el tiempo, así como ser transmitidos de generación en generación.

El mantenimiento de estos valores nos introduce a una correcta toma de


decisiones cada que llevemos a cabo una acción. La violación a estos puede desatar el
caos social. Podemos proteger estos valores mediante la educación. Algunos ejemplos
de este tipo de valores son: la libertad, la paz, la felicidad, el bien común, la verdad, el
respeto, la responsabilidad, el amor, etc.

Este tipo de valores se relaciona más con lo espiritual y lo divino a mi parecer,


pueden tener diferentes interpretaciones dependiendo de cada individuo, cultura o
sociedad, sin embargo, su esencia principal se mantiene trascendente e incuestionable
a pesar de todas sus posibles variantes.

Una de las principales críticas de los valores es la de Marx, el aborda el estudio


del modo de producción capitalista a partir del análisis de la mercancía. Marx resalta de
entrada, y esta es una aproximación tradicional en toda la economía clásica, que la
mercancía tiene dos dimensiones: es al mismo tiempo un valor de uso y un valor de
cambio. Se resalta que la mercancía debe satisfacer una necesidad final para quien la
adquiera; en otros términos, debe poseer un valor de uso que se realiza en el consumo.
Esta utilidad de la mercancía reside en sus propiedades físicas: son las cualidades
objetivas de un bien las que le hacen apto para satisfacer una necesidad determinada.
Así, si el valor de uso se realiza en la relación (subjetiva) entre el hombre y las cosas,
no es menos importante que este valor encuentra su fuente en la naturaleza (objetiva)
de las cosas. Sin embargo, el valor subjetivo de un bien para un individuo concreto (en
el uso) es algo imposible de cuantificar y, en consecuencia, de comparar con lo que
vale otro bien para el mismo individuo y, mucho menos, con lo que vale el mismo bien
para otro individuo. Como consecuencia de lo anterior, para Marx, como para toda la
tradición clásica, la utilidad no guarda relación inmediata con el intercambio: "el
intercambio de las mercancías es evidentemente un acto caracterizado por una
abstracción total del valor de uso". Pero en el modo capitalista de producción, los
bienes no se producen para satisfacer una necesidad inmediata, sino para su venta en
el mercado; por ello el capitalismo convierte los bienes producidos en mercancías, es
decir, les atribuye un valor de cambio.  

Otra crítica importante es la que da Nietzsche, él menciona que “Se necesita un


cambio de valores. El papel del nihilismo es el de negar para afirmar, destruir para
crear”.

Afirma que el nihilismo significa que los supremos valores se devalúan


porque su incoherencia y su inanidad han dejado a la realidad carente de sentido. Los
porqués que antes se habían respondido desde Dios, ahora ya no tienen respuesta. El
siguiente paso será consistir en un cambio profundo de valores, de todos los valores
inmersos en nuestra cultura tradicional. Así que el papel del nihilismo es el de negar
para afirmar, destruir para crear, dejando el camino expedito hacia un nuevo tipo de
hombre, el superhombre, que afirma la vida y ansía vivir. “Un nihilista es alguien que
prefiere creer en la nada a no creer en nada”.

En otras palabras y según lo anteriormente citado, lo que esta crítica afirma la


inexistencia del valor de las cosas.

Pero, hablando de manera personal, ¿qué valores considero sustentan mi


actuar?, a mi parecer cuento con muchos valores desde pequeño, los cuales me han
ido inculcando, unos de estos serían: la solidaridad, respeto, tolerancia, amor,
honestidad y ante todo responsabilidad entre muchos más. Todos estos valores me han
servido para ser un mejor ser humano y comportarme en ciertas situaciones, tener una
postura ética por ejemplo ante casos de violencia o discriminación, y ¿cómo es que
actúo según mis valores?, lo que yo trato es de ayudar a las personas sin importar de
quien se trate cuando veo que está siendo agredida o discriminada. Específicamente
hablando de personas violentadas trato de ayudarlas en todos los sentidos para que
pueda liberarse de este tormento.

Cuando de trata de algún tipo de discriminación lo que hago es hablar y


denunciar, estoy totalmente en contra de la discriminación, yo trato a todos por igual y
precisamente por eso inculco el respeto a todas las personas, no juzgo a nadie nunca,
todos somos iguales ante la ley y debemos tenerlo muy claro.

UNIDAD IV

IV. DEL INDIVIDUO AL RECONOCIMIENTO DEL OTRO


1. El reconocimiento de la diferencia
1.1 ¿Por qué existe la discriminación?
1.2 ¿Qué tipos de discriminación son los más habituales en
México y en el mundo?
1.3 Los estereotipos occidentales sobre la belleza, la verdad y el
bien
2. Tolerancia y Heterogeneidad
2.1 Perspectiva de Género
2.2 Diversidad cultural e intercultural

3. Derechos humanos
3.1 Preceptos mínimos para la convivencia de la paz
3.2 Los derechos de los animales
DEL INDIVIDUO AL RECONOCIMIENTO DEL OTRO

Un tema muy sonado los últimos años es el que mencioné en el capítulo anterior:
la discriminación, es decir, el hecho de tratar a una persona diferente por su raza, sus
preferencias y de mas aspectos. En México se han visto muchos de estos casos desde
hace un tiempo atrás, pero ¿qué es lo que lo causa?

Entre las principales causas tenemos las circunstancias socioeconómicas, las personas
suelen hacer menos a las que tienen pocos recursos o que pertenecen a una clase
social baja.

Otra causa es la ideología, este aspecto involucra las creencias de cada persona, y
existen contradicciones entre unos y otros generando discriminación al no compartir las
mismas ideas.

La personalidad es otro punto importante en el tema, juzgamos a las personas por sus
modos o actitudes, sus gustos o preferencias, haciéndola sentir menos por no compartir
la misma personalidad que nosotros.

Varios de estos aspectos se terminan haciendo de manera inconsciente y se crea así


un círculo vicioso en el que todos se involucran y terminan discriminando a ciertos
grupos de a sociedad.

En México y en el mundo existen distintos tipos de discriminación, algunos de


estos y los más importantes los mencionaremos a continuación:

La discriminación por edad:  es aquella que discrimina o estereotipa con base en la
edad de un individuo. Generalmente se da en niños y adultos mayores
La discriminación por género: se basa en el conjunto de roles socialmente construidos,
comportamientos, actividades y atributos que una sociedad considera como apropiados
e inapropiados para hombres y mujeres.

Al referirnos a la discriminación de género entendemos que es toda distinción, exclusión


o restricción en el sexo que tenga por objeto o por resultado, menoscabar o anular el
reconocimiento, goce o ejercicio de un derecho por género. Ejemplo de esta es el de la
mujer en el ámbito laboral.

La discriminación por origen étnico, es un género muy específico de discriminación, ya


que se dirige contra personas o grupos que se distinguen por sus características
raciales, culturales, nacionales, y/o cualquier otra que las asocie con un grupo que
comparte una herencia común. 

La discriminación por discapacidad: esta se da cuando menospreciamos a personas


que tienen alguna dificultad para caminar o moverse, ver y escuchar, hablar o
comunicarse, poner atención o aprender, atender el cuidado personal o tener alguna
limitación mental.

Discriminación por orientación sexual: hace referencia a la fobia obsesiva contra


hombres o mujeres homosexuales, aunque generalmente también se incluye a las
demás personas que integran a la diversidad sexual, como es el caso de las personas
bisexuales o transexuales, y las que mantienen actitudes o hábitos comúnmente
asociados al otro sexo, como los metrosexuales y los hombres con ademanes tenidos
por femeniles o las mujeres con ademanes tenidos por varoniles.

Discriminación religiosa: puede manifestarse en la limitación al acceso a la enseñanza,


servicios de salud, o a cargos públicos e incluso los miembros de las comunidades
religiosas pueden ser encarcelados o asesinados debido a su afiliación o a sus
creencias religiosas. Así mismo, esta forma de discriminación puede afectar a quienes
manifiestan públicamente no creer en ninguna religión.

Otro de los temas importantes es el de los estereotipos occidentales, en estas


culturas la mujer bella de los pueblos originarios es aquella que luce rellenita y fuerte,
una imagen que está en directa relación con la necesidad de sobrevivencia que aún
prima en estos grupos. Estos lugares tienes estándares de belleza totalmente distintos
a los de otras partes y considero está muy bien, desgraciadamente, de un tiempo acá
las mujeres quieren ser delgadas, con medidas específicas para poderse considerar
bellas y esto no es así. Cada mujer tiene su propia esencia y no importa su apariencia.

Ahora hablaremos del tema tolerancia y heterogeneidad, la tolerancia es la


capacidad de soportar diferencias entre personas. Existen también distintos tipos de
estas como lo son la religiosa, civil o política. Este termino resulta muy importante
entre los individuos ya que sin esta no existiría una sana convivencia. La
heterogeneidad se refiere a un grupo o mezcla compuesto por varios elementos
diferentes y distinguibles a simple vista. Si hablamos de la heterogeneidad social,
es un término usado para denominar a la sociedad como un grupo social
compuesto por personas con características diferenciadas, ya sea, de clase social,
raza, género. Considero que ambos términos van de la mano, ya que al existir
heterogeneidad entre la sociedad debe también existir una tolerancia para lograr
llevarnos todos de la manera mas sana posible sin dañarnos unos a los otros.

Por otro lado, tenemos la perspectiva de género, la cual se refiere al hecho de


mostrar las diferencias entre hombres y mujeres, tanto biológicas como culturales.
Esta nos ayuda a comprender la vida de cada uno y solucionar el desequilibrio que
pueda a existir.

La diversidad cultural es “un medio de acceso a una existencia intelectual,


afectiva, moral y espiritual satisfactorio, y por esta razón amplía las posibilidades de
elección que se brindan a todos”. Es algo que llegó para quedarse y la cual nos
ayuda para relacionarnos con otros y aprender de ellos.

Como último tema tenemos el de los derechos humanos, estos son un conjunto
de prerrogativas sustentadas en la dignidad humana, cuya realización efectiva
resulta indispensable para el desarrollo integral de la persona. Estos derechos son
de carácter jurídico y se encuentran en las Leyes y constituciones y si no los
hacemos valer podemos enfrentarnos a una pena. Cada persona desde que nace
tiene estos derechos, aunque también viene consigo una serie de obligaciones. La
aplicación de estos también nos ayuda a una sana convivencia sin alterar el orden.

Pero no solo los seres humanos cuentan actualmente con derechos, desde los años
70’s se declararon derechos para los animales también, al igual que los humanos,
los animales tienen derechos que deben ser respetados, como el derecho a la
libertad, a que no se les cause dolor, a la satisfacción de sus necesidades básicas y
la preservación de su hábitat. Por consiguiente, si uno de estos derechos es faltado,
también nos enfrentamos a una pena o castigo por no hacerlos valer.

UNIDAD V

V. ¿CIENCIA Y ÉTICA?
1. ¿La investigación científica es neutral?
1.1 Críticas a la idea de la neutralidad en la ciencia
1.2 La ciencia y la economía
1.3 La tecnología para la guerra

2. El avance científico y tecnológico y su impacto en el medio


ambiente
2.1 El consumismo tecnológico como forma de vida
2.2 El cuidado de medio ambiente como imperativo ético actual

3. Ética Profesional
3.1 Lo específico y lo general de la ética del ejercicio profesional
3.2 ¿Cómo se construye la deontología profesional?
¿CIENCIA Y ÉTICA?

La neutralidad de la ciencia se refiere a la reflexión histórica, epistemológica,


sociológica o filosófica de la ciencia y su neutralidad desde
los paradigmas positivista, realista, instrumentalista o relativista, fundamentada en las
posiciones de diversos autores. Se ha planteado que la ciencia actual no es neutral,
sino que transmite continuamente ideas de naturaleza filosófica o metafísica, muchas
de ellas agresivas e incluso incompatibles con las cosmovisiones religiosas.

En los últimos años la responsabilidad ética de los científicos ha sido motivo de debate
puesto que se les atribuye el hecho de las implicaciones morales que puedan tener sus
descubrimientos. Por lo que, de una ética de la responsabilidad individual, se pudiera
decir que se debe pasar a una toma de conciencia colectiva y política de la naturaleza y
carácter de la ciencia y la tecnología.

La ciencia y la tecnología han traído grandes avances al mundo, es por eso que surgen
cuestionamientos si estos avances son para bien o para mal, ya que no solo se trata de
descubrimientos capaces de sanar algo, si no también de artefactos de guerra y
destrucción. Los científicos tienen el deber moral de informar los efectos posibles sobre
el mal uso de los nuevos descubrimientos.

Cada nuevo descubrimiento se realiza también con el fin de lograr ingresos a la


economía, pero no por eso el científico debe omitir los perjuicios que pudiera ocasionar
su descubrimiento.

Y ahora que abordamos el tema de la economía, mencionaremos la relación de estas


dos, cada que se genera un avance científico tiene un gran impacto económico, en
primera por que se necesitan recursos para generar el avance, pero una vez realizado
el descubrimiento, las ganancias suelen ser mayores. La ciencia es el principal motor
de la tecnología y esta a su vez es un motor de crecimiento y productividad, por lo
tanto, el hecho de generar nuevos descubrimientos genera entradas monetarias al país,
es decir, es una fuente de ingresos. Pero ¿qué pasa cuando se crean tecnologías para
la guerra?

La tecnología militar o tecnología armamentista es la aplicación de la tecnología para su


uso en la guerra. Comprende los tipos de tecnología que son claramente de naturaleza
militar y no civil, por lo general porque no tienen aplicaciones civiles útiles o legales, o
son peligrosos de usar sin entrenamiento militar apropiado. A menudo este tipo de
tecnología es desarrollada e investigada, y si bien, existe infinidad de avances, hablado
desde el punto moral, considero poco ético usar estos avances para estos fines. No me
parece el hecho de crear nuevas tecnologías que afecten a las personas, o con el fin de
terminar una guerra, existen otros métodos como el diálogo, sin embargo, este tipo de
descubrimientos hacen que se desate mas caos y se generen peleas más catastróficas.

Si hablamos del tema del medio ambiente, me parece algo más delicado,
muchos de los avances que han existido han beneficiado sin duda al medio, sin
embargo, a pesar de que muchos de estos han sido para tratar de ayudar al medio,
también lo han perjudicado. La explotación desmedida e irracional de los recursos
naturales, el empleo de los mismos en la satisfacción de sus necesidades materiales y
espirituales, la demanda sin precedentes a la que el rápido crecimiento de la población
humana y el desarrollo tecnológico someten al medio ambiente, está produciendo un
declive cada vez más acelerado en la calidad de éste y en su capacidad para sustentar
la vida. La protección del medio ambiente se ha convertido en una prioridad, en una
necesidad de primer orden para garantizar el desarrollo económico y social y, sobre
todo, para la salud y la supervivencia de la especie humana en todo el planeta.

Se deben crear alternativas en donde seamos capaces de generar nuevos avances


científicos y tecnológicos, pero a su vez dejando de dañar al medio en el que vivimos,
esto nos permite establecer un juicio ético sobre lo que se está haciendo bien o mal al
generar estos nuevos descubrimientos.
Como último punto abordaremos el tema de la ética profesional, esta es el conjunto de
normas de carácter ético aplicadas en el desarrollo de una actividad laboral. Esta puede
aparecer reflejada en códigos deontológicos o códigos profesionales a través de una
serie de principios y valores contenidos en postulados en forma de decálogo o
documentos de mayor extensión. Esta marcará las pautas de conducta para el
desempeño de las funciones propias de un cargo dentro de un marco ético.

Hablando de deontología profesional, “es un sistema de autorregulación del que


se dota una corporación profesional que por encomienda de la sociedad tiene
reconocidas atribuciones propias en un campo determinado, con el fin de garantizar que
las ejerce con sentido de responsabilidad y enfocándolas hacia la defensa del interés
general”. Es decir, su propósito es establecer los deberes de quienes ejercer una
profesión. Esta no impone sanciones legales ni normativas, pero si puede estar en
cierta forma en códigos legales.

Se trata de un conjunto de criterios apoyado en normas y valores que asumirán quienes


lleven una actividad profesional, haciendo que su trabajo sea el mejor y más honesto y
correcto posible.
CONCLUSIÓN
Con todo lo anteriormente descrito y mencionado podemos concluir lo siguiente:
la ética es una parte fundamental en nuestras vidas, la cual la vamos forjando poco a
poco desde que somos muy pequeños. Nuestros padres tendrán la tarea de irnos
dando esa formación, inculcarnos valores, hacernos responsables de nuestras
obligaciones, así como de hacer valer nuestros derechos. Todo esto que iremos
adquiriendo poco a poco será lo que nos convierta en personas morales. Con el paso
del tiempo cada individuo tenemos la tarea de mejorar todo lo aprendido y también de
aprender muchas más cosas las cuales sean para bien y que nos conviertan en
personas ejemplares, parte de una sociedad y sin hacer ningún tipo de daño a nadie.

Todas las personas somos libres de pensamiento, opinión y creencias de


cualquier tipo, la ética y la moral nos dan la pauta para respetar y hacernos respetar
ante cualquier tipo de situación contraria. Cada persona es libre de establecer su propio
juicio ante cualquier caso.

A lo largo de la historia también han existido diferentes corrientes y pensadores


los cuales tienen sus propias teorías sobre la ética y nos las comparten con el fin de
inclinarnos hacia la que creamos tenga razón o tener un punto de vista más claro.

Otro punto importante que tocamos y ya mencioné es el de los valores, es


sumamente importante que en el que hacer de nuestras vidas y en todo lo que
hagamos no dejemos a un lado los valores. Estos son una pieza clave en la vida y nos
abrirán muchas puertas sin duda, una persona con valores es un ser ejemplar capaz de
conseguir todo lo que se propone desde mi punto de vista. Es muy importante que
desde pequeños nos enseñen la importancia de estos y que al paso del tiempo se vean
reflejados en cada una de las cosas que hacemos, desde nuestras relaciones sociales,
laborales, profesionales, afectuosas y de más.

Existen varios tipos de valores y dependiendo de las circunstancias pondremos en


práctica los que se requieran en ciertas situaciones. También existen diferentes puntos
de vista entre pesadores sobre qué es aquello que le otorga el valor a cada persona.

Un tema relevante en este ensayo fue el de la discriminación, como lo


mencionamos, esta se da cuando existe un rechazo hacia una persona o sociedad por
distintos factores. Opino que esto va muy de la mano con el tema de ética, valores y
moral, una persona que tiene estos tres puntos tan importantes será incapaz de
menospreciar a alguien solo por ser diferente o por no tener las mismas opiniones que
nosotros. Lamentablemente en nuestro país y en el mundo existen varios tipos de
discriminación, principalmente aquella que se le da a la mujer, a las personas mayores
o menores de edad, discapacitados o a la comunidad LGBT. Sin duda es algo que
debemos combatir a la de ya, puesto que cada vez hay más personas afectadas por
este motivo.

Algo que está establecido en la ley y que ayuda sin duda este tipo de casos son los
derechos humanos, todas las personas debemos hacerlos valer ya que están
respaldados por la ley, y de no ser así, las personas que no respeten dichos derechos,
pueden ser castigadas. Al igual que los seres humanos también los animales ya
cuentan con sus propios derechos, y pasa exactamente lo mismo si no se hacen valer,
existe una ley que los respalda y todo aquel que les haga daño puede ser castigado
también. En nuestro país y en todos los del mundo, existe una diversidad cultural la cual
debemos saber aprovechar y no juzgar si se tienen costumbres, creencia o tradiciones
distintas. Todo esto es parte de nuestra vida y debemos sacar el mayor provecho
posible.

Por último, hablaremos de la ética desde un enfoque científico y tecnológico,


resulta un tema controversial la implementación de tantas nuevas tecnologías y el sin
fin de avances científicos que han surgido a lo largo de la historia, y nos viene a la
mente la cuestión, es bueno o malo la creación de armas para guerra o cualquier cosa
que contribuya a esta, en mi opinión la respuesta es no, los avances científicos y
tecnológicos deben ser en beneficio tanto para la humanidad como para el medio
ambiente y no para destruirlos, por lo que concluyo como poco ético la invención de
todo tipo de cosas que dañen al ser humano, a los ecosistemas, a los seres vivos y
todo aquello que nos rodea creación del mismo hombre.

Como seres humanos pensantes que somos estamos para ayudarnos, no para
destruirnos. Cada uno de nosotros forjamos nuestro propio camino y de nosotros
mismos depende que seamos recordados por ser excelentes y ejemplares personas o
por ser una escoria de la humanidad.

BIBLIOGRAFÍA
 "Ética y Moral". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/etica-y-
moral/ Consultado: 2021
 Nino, Carlos Santiago, Introducción al análisis del derecho, 2ª edición ampliada y revisada,
Editorial Astrea, Buenos Aires, 2003. Páginas 353-383.
 Suarez Burgos. IBQ. (S/F). Juicio moral y juicio ético. 04 de febrero de 2021, de Google Sites
Sitio web: https://sites.google.com
 EL NATURALISMO EN ETICA. 2021, de ANUIES Sitio web: http://publicaciones.anuies.mx/
 "Juicio ético". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/juicio-
etico/ Consultado:  2021
 La filosofía de Agustín de Hipona. 4 de febrero de 2021, de WEBDIANOIA Sitio web:
https://www.webdianoia.com
 Kant, Immanuel (1999). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Traducido por José
Mardomingo (edición bilingüe). Barcelona: Ariel.
 Alfredo Domínguez Fernández. 2009, El "ser" vs. el "deber ser". 2021, de APORREA Sitio web:
https://www.aporrea.org
 Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2009. Actualizado: 2009.
Definición de: Definición de destino (https://definicion.de/destino/)
 Martínez Yaiza. (2008). Imperativo categórico. 2021, de TENDENCIAS Sitio web:
https://tendencias21.levante-emv.com
 Savater, Fernando: “El Valor de Elegir”, editorial Ariel, 2004.
 ¿Qué son los valores humanos y por qué es importante educar en valores? 2021, de OXFAM
Iintermony Sitio web: https://blog.oxfamintermon.org

 "Valores". En: Significados.com. Disponible


en: https://www.significados.com/valores/ Consultado: 15 de marzo de 2021
 "Valores universales". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/valores-
universales/ Consultado: 15 de marzo de 2021
 "Valores relativos". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/valores-
relativos/ Consultado: 15 de marzo de 2021
 Rodríguez, Daniela. (3 de abril de 2020). Valores trascendentales: definición, Max Scheler y
ejemplos. Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/valores-trascendentales/.
 Luis Alfonso Iglesias Huelga. (23 abril, 2018). Nihilismo: creer en la nada. 2021, de Filosofía &
co.Filosofía & co. Sitio web: https://www.filco.es
 Causas de la discriminación. 2021, de recursostic.educacion Sitio web:
http://recursostic.educacion.es
 Meyer, Ilan H. (septiembre de 2003). «Prejudice, social stress, and mental health in lesbian, gay,
and bisexual populations: Conceptual issues and research evidence». Psychological Bulletin (en
inglés) 129 (5): 674-697. doi:10.1037/0033-2909.129.5.674.
 Rubio, S. P. (2000). «El trasvase de desigualdades de clase y etnia entre mujeres: los servicios
de proximidad.» Papers: revista de sociologia, (60), 275-289.
  ¿Discriminación masculina?» | Política | DW | 11 de marzo de 2003.
 La Redacción. (19 agosto, 2003). Estereotipos occidentales de belleza fuera de las culturas
indígenas. 2021, de cimacnoticias Sitio web: https://cimacnoticias.com.mx

 Tolerancia". Autor: María Estela Raffino. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en:
https://concepto.de/tolerancia/. Consultado: 24 de marzo de 2021.
Fuente: https://concepto.de/tolerancia/#ixzz6q2y764TT
 Chen, Caterina (21/05/2019). "Heterogeneidad". En: Significados.com. Disponible
en: https://www.significados.com/heterogeneidad/ Consultado: 24 de marzo de 2021
 ¿Qué es la perspectiva de género y por qué es necesario implementarla? 24 de marzo de 2021,
de Gobierno de México Sitio web: https://www.gob.mx/
 ¿Qué son los derechos humanos? 24 de marzo de 2021, de CNDH México Sitio web:
https://www.cndh.org.mx/
 "Diversidad cultural". En: Significados.com. Disponible
en: https://www.significados.com/diversidad-cultural/ Consultado: 24 de marzo de 2021
 Miren De Tejada Lagonell. (S/F). Diez Principios para la convivencia bajo el valor de la paz. 24 de
marzo de 2021, de Overblog Sitio web: http://catedraparalapazvenezuela.over-blog.es
 García, A. (1978). La neutralidad de la ciencia, una utopía inventada. El País.
 BUNGE, Mario. (1972). Ética y Ciencia. Buenos Aires. Siglo XXI.
 Arthur M. Diamond, Jr. (2008). "science, economics of," The New Palgrave Dictionary of
Economics, 2nd Edition, Basingstoke and New York: Palgrave Macmillan.
 Arocena, R. (1993) Ciencia, tecnología y sociedad, Centro Editor de América Latina.
 "Ética profesional". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/etica-
profesional/ Consultado: 1 de abril de 2021
 Deontología para abogados en Europa. Daniel M. Campagne. Tesis doctoral de la Universidad de
Alicante. Tesis doctoral de la Universitat d'Alacant. 1994. director: Manuel
Atienza. https://www.google.es/

También podría gustarte