Está en la página 1de 4

ETAPAS DE LA INFECCIÓN

Se le conoce como infección al proceso mediante el cual la multiplicación de los


microorganismos patógenos invade el cuerpo, por los siguientes pasos: penetración,
adherencia, colonización y maduración, esto de manera previa del huésped, con o sin
síntomas y signos, evitando o sobre pasando las barreras físicas y químicas del
cuerpo. Un proceso infeccioso es representado por la interacción de un
microorganismo con un macroorganismo, dependiente de ciertas condiciones
ambientales, de manera que la interacción puede ser muy variable dependiendo a los
factores como las características del microorganismo, la cantidad de inóculo y factores
dependientes del huésped como la respuesta inmunitaria.
Se establece un equilibrio entre los factores de patogenicidad o virulencia del
microorganismo y los factores del huésped representados por su respuesta inmune,
ocasionando que la relación se establezca como colonización de manera que el
microorganismo se multiplique en el huésped sin causar daño, como infección clínica o
latente limitando la respuesta inmune del huésped o bien dar lugar a una auténtica
enfermedad. En ocasiones la infección afecta de manera significativa el funcionamiento
normal del cuerpo dando lugar a una enfermedad infecciosa, no obstante, una
enfermedad no siempre es derivado de una infección. Por tanto, infección es la
expresión clínica de la presencia variada de signos y síntomas, traduciendo o
representando el daño producido por el microorganismo patógeno como resultado de la
inflamación resultante de la respuesta inmunitaria del huésped.
Existen diferentes tipos de infecciones como las endémicas que se da un cierto número
de casos al año, las epidémicas aumentando en número de casos por encima de lo
esperado en una determinada área y periodo de tiempo, o bien una esporádica
tratándose de casos ocasionales en una comunidad. Otro tipo de infección es la
pandémica que se distribuye el número de casos de ámbito mundial en un determinado
período de tiempo o las infecciones transmisibles donde los organismos pasan de un
sujeto a otro, haciendo énfasis en el término contagioso. De igual manera se pueden
clasificar según su evolución temporal en agudas, subagudas o crónicas, también en
un punto de vista más microbiológico, se estudian según sus agentes etiológicos
responsables y en cuanto a la clasificación por medio de un punto clínico, su estudio se
basa a través de la presentación sindrómica de las enfermedades y su localización
topográfica, claramente sin dejar de lado otras circunstancias del huésped como su
entorno.
De manera microbiológica los principales agentes etiológicos de las enfermedades
infecciosas humanas corresponden a los siguientes grupos: pirones, virus, bacterias o
eucariotes.
Para que una infección se presente es necesario un seguimiento de ciertos pasos en
un orden especifico. La formación de películas es un arma de doble filo, puesto que
funcionan como barreras de protección, lubricando las superficies e impidiendo la
desecación del tejido, sin embargo, también aportan sustrato en el cual se fijan las
bacterias, dando lugar el primer paso de la infección la adhesión.
Una vez que el microorganismo ingreso al cuerpo del huésped, estos deben
establecerse en el mismo, adherirse o unirse a la superficie que se quiere colonizar.
Para esto se utilizan moléculas presentes en la superficie como la lectina,
hemaglutinina, glicoproteínas o lipoproteínas, uniéndose a moléculas presentes en las
células del hospedador, de igual manera se pueden utilizar estructuras como fimbrias o
flagelos. Cada patógeno pude utilizar múltiples adhesinas (moléculas del paciente) para
múltiples receptores, pues una adhesina puede unirse a varios receptores del huésped
y un receptor puede reconocer varias adhesinas. Estas adhesinas pueden unirse a
receptores que estén en ciertas células del cuerpo y no en otras, lo que provoca que la
adhesión se produzca específicamente en algunos tejidos.
Los microorganismos patógenos precisan transcribir o traducir su material genético,
para lo cual se requieren condiciones nutricionales específicas que encuentran en el
entorno o los sintetizan.
En cuanto son adheridos comienzan a multiplicarse, iniciando la etapa de
colonización, ocupando la superficie en la que se han anclado. En esta etapa se
accionan los fagocitos, es decir, algunos microorganismos presentan una cápsula anti
fagocítica, otros producen hemolisinas o leucocidinas estás destruyen a los fagocitos y
algunos interfieren en la respuesta del huésped de manera que alteran los mecanismos
de reconocimiento del sistema inmune. Entonces, la colonización es el aumento en el
número de bacterias en el sitio de adherencia. Para ello debe resistir los mecanismos
de defensa mediante factores de agresión.
Mecanismos de defensa:
 Sistema mecánico de eliminación.
 Fagocitos locales.
 Flora normal.
 Sustancias bactericidas (lisozima).
 Anticuerpos locales (IgA secretora).
Factores de agresión de la bacteria:
 Mucinasas, glicosidasas o neuraminidasas.
 Factores de superficie (cápsulas, antígenos de pared).
 Proteasas IgA.
 Bacteriocinas
Existen organismos que provocan la disfunción o la destrucción del órgano invadido
refiere la invasión tisular y daño celular. El crecimiento de bacterias y hongos puede
comprometer la función del órgano que invaden, en gran medida de manera importante
en algunas infecciones por la producción de diversos tipos de toxinas: exotoxinas que
inhiben la síntesis proteica o bien endotoxinas como el lipopolisacárido que provoca la
liberación de mediadores inflamatorios dando lugar a los fenómenos de la respuesta
sistémica o sepsis.
La siguiente etapa es la penetración del agente infeccioso en el huésped. La mayoría
de las bacterias requieren atravesar la barrera cutánea para ingresar al organismo y
manifestar su acción, no obstante, la barrera cutánea no es la única que atraviesan,
puesto que tienen que lidiar con las enzimas y bacterias propias de la saliva para poder
establecerse en una superficie bucodental, es decir la barrea inmune del huésped. La
capacidad que estos poseen para penetrar un organismo varía dependiendo a su nivel
de resistencia, de manera que se les puede clasificar en tres grupos:
1. Bacterias sin capacidad de penetración: aquellas que producen lesiones sin
moverse del sitio de entrada, generalmente producen una toxina sin importar su
lugar de posición.
2. Bacterias con capacidad de penetración pasiva: aquellas que necesitan un
vector o un daño en la piel o mucosa. En este caso nos referimos a los labios,
nariz u oídos.
3. Bacterias con capacidad de penetración activa: aquellas que inducen en la
célula los cambios necesarios para su internalización.
Se puede clasificar en dos tipos de penetración, la mediada en la piel, en donde el
microorganismo penetra por una zona dañada de la piel y la penetración no mediada
de la piel, que sucede por medio de folículos pilosos y glándulas secretoras,
diseminación en el tejido mediante producción de toxinas que degradan la matriz
intercelular o que degradan la membrana plasmática de las células del hospedador.
Como última etapa encontramos la maduración, haciendo referencia al estadio del
ciclo replicativo en el cual el virus se convierte en un agente infeccioso. En la
maduración se incluyen cambios estructurales en la partícula viral, dichos cambios
pueden ser resultado de cortes específicos de proteínas de la capsula que forman los
productos maduros o bien cambios que conforman las proteínas durante el ensamble,
por lo que estos eventos nos llevan a cambios de estructuras sustanciales en la
cápsula, como las diferencias de antigenicidad entre la partícula viral incompleta y la
madura.
En el proceso de maduración se ven involucradas de manera frecuente proteasas
virales, pero cuando estás no están presentes entran enzimas celulares o bien se
puede dar una mezcla de encimas celulares y virales. Las proteasas de los retrovirus
son un claro ejemplo de enzimas involucradas en la maduración, se conforman por
proteínas codificadas por el gen gag.
En algunos virus, la colonización y maduración ocurren dentro de la célula y son
procesos inseparables, mientras que para otros la maduración puede ocurrir sólo
después de la liberación de la partícula viral. De todos modos y en cualquiera de los
casos, el proceso de maduración prepara al virus para la infección de nuevas células.
Bibliografía:
1. García Palomo, J. D., Agüero Balbín, J., Parra Blanco, J. A., & Santos Benito, M.
F. (2010). Enfermedades infecciosas. Concepto. Clasificación. Aspectos
generales y específicos de las infecciones. Criterios de sospecha de enfermedad
infecciosa. Pruebas diagnósticas complementarias. Criterios de
indicación. Medicine, 10(49), 3251–3264. https://doi.org/10.1016/S0304-
5412(10)70027-5
2. Morán, P. E. (2003, agosto). Google académico. Academic Press.

https://www.javeriana.edu.co/blogs/mfgutier2/files/ciclo-replicativo-cann1.pdf

3. Morán, P. E. (2003, agosto). CICLO REPLICATIVO DE LOS VIRUS. Academic

Press. https://www.javeriana.edu.co/blogs/mfgutier2/files/ciclo-replicativo-

cann1.pdf

4. Whittaker, C. J., Kolenbrander, P. E., & Klier, C. M. (1996, marzo).

MECHANISMS OF ADHESION BY ORAL BACTERIA. Sci-Hub. https://sci-

hub.se/10.1146/annurev.micro.50.1.513

5. Joshua Fierer, David Looney, Menno Kok, Jean-Claude Pechère, Chapter 1 -

Nature and pathogenicity of micro-organisms, Editor(s): Jonathan Cohen, Steven

M. Opal, William G. Powderly, Infectious Diseases (Third Edition), Mosby, 2010,

Pages 3-29, ISBN 9780323045797, https://doi.org/10.1016/B978-0-323-04579-

7.00001-0.

(https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B9780323045797000010)

También podría gustarte