Está en la página 1de 52

CURRÍCULO

MÚSICA PARA LA VIDA

CORPORACIÓN ESCUELA DE MÚSICA


MUNICIPIO DE CIUDAD BOLÍVAR
AGRADECIMIENTOS GOBERNACIÓN DE
Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia ANTIOQUIA

Corporación Escuela de Música del municipio de Ciudad Bolívar Piensa en Grande


Corporación Escuela de Música del municipio de Concordia
Luis Pérez Gutiérrez
Corporación Escuela de Música del municipio de Jardín Gobernador de Antioquia

Corporación Escuela de Música del municipio de Sonsón - Semillas de Paz

Asociación Colombiana de Organizaciones Escuelas de Música - Acordemus


INSTITUTO DE
Wilson Ancísar Sánchez Mejía – Licenciado en Educación Musical CULTURA Y
PATRIMONIO DE
Javier Alonso Elorza López - Licenciado en Educación Musical ANTIOQUIA
Yeison Hernando Vargas Álvarez – Licenciado en Educación Musical

Juan Pablo Vargas Correa – Licenciado en Educación Musical ISBN


María Lucero Vargas Correa – Docente Musical 978-958-48-2928-3
William Albeiro García Correa – Docente Musical

Jhon Fredy Ramos – Magister en Artes Ganador de la


Convocatoria Pública en
Andrés Fernando Mesa Vásquez
Cultura y Patrimonio
2017.
Antioquia Piensa en
Grande la Cultura y el
Patrimonio
IMPRESO EN MEDELLÍN

Publicación de distribución gratuita, en el marco del premio otorgado en la


“Convocatoria Pública en Cultura y Patrimonio 2017” del Instituto de Cultura y
Patrimonio de Antioquia. Los textos que se publican a continuación, son de
exclusiva responsabilidad del autor y no expresan necesariamente el
pensamiento de los editores y/o del Instituto de Cultura y Patrimonio de
CURRÍCULO
Antioquia. Queda estrictamente prohibida su reproducción total o parcial con MÚSICA PARA LA VIDA
ánimo de lucro, por cualquier sistema o método electrónico sin la autorización
expresa para ello.
Elaboración de Texto
WILSON ANCÍSAR SÁNCHEZ MEJÍA
IMPRESO POR JAVIER ALONSO ELORZA LÓPEZ
JHON FREDY RAMOS
SELLOSNET
Asesoría
JHON FREDY RAMOS

Revisión de textos
PAULINA YEPES VILLEGAS

Diseño y diagramación
ANDRÉS FERNANDO MESA
VÁSQUEZ

Fotografías
CORP. ESCUELA DE MÚSICA
C. BOLÍVAR

1
CONTENIDO

PRESENTACIÓN .................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 4
DIAGNÓSTICO ....................................................................................................................... 6
RESEÑA HISTÓRICA DE LA CORPORACIÓN ESCUELA DE MÚSICA DEL MUNICIPIO
DE CIUDAD BOLÍVAR.……………………………………………………………………………… 8
I MÚSICA PARA LA VIDA
MODELO PEDAGÓGICO .…………………………………………………………………...…..... 12
CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS…………..….….15
UNA EDUCACIÓN FUNDAMENTADA EN EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES
PARA LA VIDA……………………………………………………………………………………….16
COMPONENTES DEL DESARROLLO HUMANO……………………………………………….16
ACTO PEDAGÓGICO…………………………………………………………………………...…..18
ENFOQUES PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES HUMANAS…………….….19
EJES PARA LA VIDA DESDE LA FORMACIÓN MUSICAL………………………………...…21
PEDAGOGOS QUE FUNDAMENTAN EL CURRÍCULO………………………………………..24
II MÚSICA PARA LA VIDA
PROGRAMAS DE FORMACIÓN……………………………….…………………………………..27
CONTEXTO HISTÓRICO DE LAS BANDAS DE MÚSICA………………………………….…..27
CONTEXTO HISTÓRICO DE LAS ESCUELAS DE MÚSICA……………………………….….29
ESTRUCTURA DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN………………………………….….30
CONTENIDOS PROGRAMA DE FORMACIÓN……………………………………………….….33
METODOLOGÍA …………………………………………………………………………………......39
DESARROLLO DE HABILIDADES EN LA EXPERIENCIA MUSICAL…………………… ….44
VALORES, CONOCIMIENTO Y DESARROLLOS QUE MOTIVAN AL ESTUDIANTE
EN PROPÓSITOS DE VIDA CON LA EXPERIENCIA MUSICAL…………………….………..45
PROPUESTA TÉCNICA PARA ENSAMBLE GENERAL DE REPERTORIOS ………………45
EVALUACIÓN ..………………………………………………………………………...…………… 46
CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………….48
ANEXOS ………………………………………………………………………………………………49
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………....………………………………………………….50
CIBERGRAFÍA ….……………………………………………………………………………………51

2
PRESENTACIÓN

Con el apoyo de la Gobernación de Antioquia y el Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia,


en el marco de la convocatoria de Estímulos a la Creación para la vigencia 2017 y
específicamente en Cultura y Patrimonio, se presenta el currículo “Música para la Vida” como
un instrumento que contiene lineamientos pedagógicos, organizacionales y de apoyo a la
gestión en los programas de formación para las Escuelas de Música.

Desde estos estímulos se generan mecanismos de participación para incentivar la promoción


de procesos de creación desarrollados por artistas, gestores y entidades culturales y el
fomento de espacios para la divulgación de las propuestas creativas, como estrategias de
emprendimiento e innovación, consolidación y sostenibilidad de los productos y procesos
culturales del departamento de Antioquia.

En este proceso académico e investigativo, se resalta la importancia de la cooperación como


factor inherente a lo que tiene que ser el trabajo de quienes están al frente del desarrollo
musical y organizacional de las Escuelas de Música, entre ellos directores musicales,
representantes legales, docentes, padres de familia, asesores, estudiantes y actores externos,
quienes aportan desde sus conocimientos y experiencias de causa, al enriquecimiento y
fortalecimiento de todo el quehacer formativo y creativo en el campo musical.

3
INTRODUCCIÓN

El currículo “Música para la Vida” está motivado desde la iniciativa y necesidad que existe
en el ámbito de las escuelas de música del departamento de Antioquia. La Corporación
Escuela de Música del municipio de Ciudad Bolívar, Antioquia, propone para el desarrollo
musical y organizacional, unos lineamientos fundamentales en el proceso educativo y de
aprendizaje musical, así mismo, el diseño de unas herramientas que permitan en gran medida
generar, a través de las realidades y experiencias de cada contexto, la apropiación de
estrategias en la formulación y construcción de modelos pedagógicos y curriculares, los cuales
dinamicen el quehacer musical y humano de cada escuela de música.

El documento está estructurado en dos componentes, el primero, modelo pedagógico; el


segundo, áreas de fundamentación, proyección y de transversalidad. Ambos están
planteados desde la información y experiencias musicales que se han piloteado en la
trayectoria de las organizaciones aliadas de Acordemus (Asociación Colombiana de
Organizaciones Escuelas de Música).

El primer componente contiene las estrategias planteadas a partir del modelo pedagógico,
como base para fundamentar y direccionar el proceso que regirá el proyecto de formación
musical en la Escuela de Música; está enfocado en los principios formativos, partiendo de la
perspectiva del desarrollo humano y las habilidades para la vida, esto se genera con: el saber,
el saber hacer, el saber ser y convivir, el cómo y el para qué, aspectos que permiten buscar
la esencia de una misión congruente frente al proceso del buen acto de educar.

La orientación de la propuesta curricular de la Corporación Escuela de Música de Ciudad


Bolívar, está fundamentada en lo que hemos llamado el desarrollo de las habilidades humanas
como el aspecto más relevante para el fortalecimiento de un ser integral, de esta manera se
podrá expresar el espíritu propio de la labor educativa y pedagógica sobre el quehacer musical,
a través de conceptos, procedimientos, conductas y finalidades que conlleven siempre a
consolidar y a no olvidar la razón de ser del acto de educar: ¿para qué enseñar?, ¿qué
enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar?, ¿qué aprender?, ¿cómo aprender?,
¿para qué, qué, cómo y cuándo evaluar?

Este primer componente de modelo pedagógico pasa por reflexionar respecto a las prácticas
pedagógicas y construir una propuesta metodológica para luego abordar acciones concretas
frente al acto educativo, siendo así, el currículo, una herramienta de apoyo y guía en la
planeación, mejoramiento y fortalecimiento de los procesos formativos que hacen parte de toda
la estructura organizacional de las Escuelas de Música. Si bien, se manifiesta que esta
propuesta no determina resultados igualitarios para todas las organizaciones por las mismas
condiciones y particularidades de contexto, sí puede, en gran medida, ser una oportunidad de
reflexión y conocimiento en la mejora y transcendencia del campo de propuestas pedagógicas
y metodológicas para los directivos, docentes y padres de familia, que conforman la comunidad
institucional, vistos como los responsables de diseñar, planificar, adaptar y adoptar sus propias
dinámicas musicales y organizacionales.

En el segundo componente se desarrollan y exponen áreas formativas de la propuesta


pedagógica y curricular en música, orientados a partir de las propias dinámicas, estructuras y
ejes de formación musical ofertados desde la Corporación Escuela de Música del municipio de
4
Ciudad Bolívar. El trabajo curricular está planteado a través de cuatro áreas lineales que dan
principios a los procesos visibles de la escuela:

a.) Fundamentación: iniciación musical y lenguaje musical (solfeo, apreciación musical,


historia y entrenamiento auditivo).
b.) Instrumento: canto, cuerdas, vientos y percusión.
c.) Conjunto o proyección: banda, coro, estudiantina, orquesta de cuerdas, grupo de
cámara, grupos alternativos (popular, tradicional, urbano y mixto).
d.) Complemento: expresión corporal, tecnología musical y luthiería.

Por otra parte, están los ejes transversales considerados relevantes en el desarrollo del ser
y que están implícitos en el proceso pedagógico musical:

a) Humanidades.
b) Gestión y producción.
c) Cooperativismo y asociatividad.
d) Liderazgo.
e) Formación docente.

La transversalidad, para el caso particular de esta propuesta, se fundamenta desde la Escuela


Activa con un enfoque constructivista, la cual integran dos modelos de desarrollo: el
cognitivo y el de aprendizajes significativos, estos promueven flexibilidad, innovación,
participación y aprendizajes para la vida desde la música.

La importancia de este proyecto reside en que enriquece el sistema organizacional de escuela,


aporta al desarrollo de un modelo pedagógico que permite el disfrute y el crecimiento
musical y humano de los involucrados, pero también, se espera mejorar con este las
condiciones socioculturales, dando lugar a la interacción entre diferentes tipos de disciplinas,
escenarios y grupos artísticos.

El hecho de contar con propuestas de recursos educativos, pedagógicos y grupos de


formación, permite el fortalecimiento y posterior crecimiento de las expresiones culturales, que
pueden ser representativas en todos los ámbitos sociales, beneficiando, en primera instancia,
a la población infantil y juvenil con el desarrollo de su talento, valores, aptitudes y actitudes
a través de la música y, en segunda instancia, a la comunidad que apoya y participa de estos
procesos institucionales.

Por lo tanto, este proyecto busca contribuir a que la escuela de música sea un espacio que
permita la interacción del arte, la formación de la persona como ser integral, y, así mismo,
aporte, a través de la formación musical, estrategias y propuestas concretas respecto al
mejoramiento cualitativo de los aprendizajes, a la gestión del conocimiento y al desarrollo
humano y comunitario.

5
DIAGNÓSTICO

ANTECEDENTES HISTÓRICOS O EMPÍRICOS

Desde la fundación de la Escuela de Música en el año 1987 y con la implementación de un


sistema de monitorías propuesto por el maestro Carlos Fernando López Naranjo, el cual
consistía, en que cada uno de los discípulos fueran multiplicadores del proceso con los nuevos
estudiantes, se plantearon algunas herramientas metodológicas tales como: el diario de
campo, que ayudaba a realizar un control minucioso de los temas desarrollados, los cuales
eran fundamentados a partir de los aprendizajes significativos y del empirismo, ajustados a las
necesidades del estudiante y del momento, modelo aplicado al trabajo de clases de semilleros,
talleres de instrumentos de viento, percusión y coro polifónico; estudio disciplinario, consistía
en un espacio externo de clase para fundamentar a los monitores en conceptos de solfeo,
ritmo, armonía y planes de clase; enfoque interdisciplinario, fundamentación en otras áreas
disciplinares como la expresión corporal, la escenografía, el escenario, trabajo coral y teatral,
que conllevaban como objetivo la realización de estos montajes: “El Ocaso de un Pueblo”,
“Cantata Navideña”, “Antología del Embrujo y Danzas Españolas”, entre otras puestas en
escena. Es así como las escuelas de música Jardín y Ciudad Bolívar logran realizar un
proyecto integrador, pero, además los estudiantes que pertenecían a la banda de la época se
desempeñaban como monitores, proceso que los empoderó del proyecto y como resultado
fueron quedando responsables de la organización.

Diseñar el currículo “Música para la vida”, tiene razones justificadas desde los casos de vida
que, en el transcurso de los procesos musicales realizados en la Escuela de música de Ciudad
Bolívar, fueron evidenciados; a continuación describimos el ejemplo de uno de ellos: en el
proceso musical encontramos un estudiante que presentaba dificultades en los procesos de
su formación académica escolar, él no tenía posibilidad de aceptación en los colegios por sus
dificultades disciplinares, comportamentales y de rendimiento, en esas circunstancias, buscó
la posibilidad de ingresar a la Escuela de Música, lo cual, con un desarrollo activo, participativo
y de proyección, permitió un cambio notorio en el estado comportamental del estudiante,
ayudándolo a convertirse en un estudiante sobresaliente y ejemplar.

ANTECEDENTES TEÓRICOS

En el año 2000 la Corporación Escuela de Música de Ciudad Bolívar plantea, a través del
director musical y el grupo de docentes, formular un plan de estudio pertinente que orientara
el trabajo académico, con el propósito de mejorar la calidad formativa ofrecida a los
estudiantes. El contenido propuesto trazó unas ideas de desarrollo musical que abarcaba todo
el quehacer musical, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: psicomotriz, rítmico-
melódico-vocal, auditivo, lecto-escritura, instrumental y de apreciación musical.

Debido al surgimiento de inquietudes en relación a proponer nuevas estrategias que giraran


en beneficio de mejorar el trabajo musical de la Corporación, nace entonces, en el año 2002 y
bajo la iniciativa de la Corporación Escuela de Música de Jardín, una nueva propuesta de
formación artística, planteada desde un programa pedagógico interdisciplinario, que cumpliera
con las expectativas de fortalecer los aspectos académicos, enmarcados dentro de una
dinámica musical pertinente al contexto de las dos corporaciones. Estos programas se
plantearon con las siguientes áreas: iniciación musical, rítmica y pre-lectura, pre-orquesta,
6
gramática y entonación, apreciación musical, armonía y orquestación, técnica vocal, coro,
instrumento de: viento, cuerdas pulsadas y de arco, piano, percusión, banda infantil y juvenil,
banda sinfónica, orquesta de cuerdas, grupos de cámara, chirimía, banda pelayera, solista
vocal, coro y estudiantina, ballet, danza folclórica, teatro, pintura, cerámica, poesía, artes
plásticas.

Por otra parte, se cuenta con el apoyo de la metodología Araval, propia de los procesos de
iniciación musical planteados para los programas musicales de la educación escolar en
España1; antecedente que fue fundamentado en la pasantía realizada por la banda de música
integrada Ciudad Bolívar-Jardín como invitada en el Certamen Internacional de Bandas de
Música, Valencia, España.

Las Escuelas de Música del departamento de Antioquia tienen una vasta tradición enmarcada
en el empoderamiento de las comunidades, estas hoy reconocen con gran valor su aporte en
la formación cultural de los pueblos. También, desde allí, se han generado diversos modelos
de transmisión de la enseñanza de la música; modelos que van desde lo empírico hasta una
enseñanza debidamente sistematizada. Esta sistematización de conceptos, métodos,
lineamientos, bases de datos y otros insumos necesarios para la educación musical y que han
sido aplicados desde muchas particularidades, dan cuenta de algunos modelos que pueden
tomarse hoy como punto de partida para construir de manera colectiva y organizada algunos
lineamientos que dan viabilidad a lo que debe enseñarse y a la demanda de un aprendizaje
flexible, no obstante, con delicadeza, se tiene que valorar el contexto y el respeto por las
subjetividades de cada región.

Uno de los modelos lo plantea el Ministerio de la Cultura desde el Plan Nacional de Música
para la Convivencia (PNMC), donde, con un diseño de diferentes propuestas metodológicas
para cada región e instrumentos musicales, propone unos insumos a base de cartillas físicas
y digitales que pueden servir para orientar el aprendizaje musical y sus diferentes variables.
También, desde este modelo nacional, se propone ilustrar de manera general las diferentes
prácticas y géneros musicales que son propios de cada región. Uno de los documentos más
importantes y de fundamentación para el desarrollo de un enfoque sistémico integral y para el
proceso musical es el documento denominado: Lineamientos de iniciación musical publicado
por el Ministerio de Cultura de Colombia en el año 20152.

En este diagnóstico se tienen en cuenta otras formas de diseño que se han venido planteando
desde las mismas necesidades de las organizaciones y que desde la objetividad de cada
escuela viene desarrollándose como proceso de formación. En este punto cabe resaltar los
esfuerzos propios de cada escuela de música por intentar recorrer su propio camino curricular.
Dentro de estas propuestas podemos encontrar materiales de apoyo en las escuelas cercanas
a la organización proponente de este proyecto y entre ellas mencionamos: Escuela de Música
de Jardín, Escuela de Música de Concordia, Escuela de Música de Sonsón, Escuela de Música
de Frontino, Escuela de Música de La Estrella, Escuela de Música de Santa Fe de Antioquia,
Escuela de Música de Apía, Risaralda, al igual que el departamento de Caldas y

1
Diseño de un programa de formación básica musical, para fortalecer el proceso académico en la Corporación Escuela de
Música del municipio de Ciudad Bolívar.
2
Obtenido de:
http://www.mincultura.gov.co/proyectoeditorial/Documentos%20Publicaciones/Lineamientos%20Iniciacion%20m
usical/LINEAMIENTOS-DE-INICIACI%C3%93N-MUSICAL.pdf
7
Cundinamarca, entre otras, quienes han vinculado de manera formal los programas de música
a los procesos de enseñanza escolar.

RESEÑA HISTÓRICA DE LA CORPORACIÓN ESCUELA DE MÚSICA DEL MUNICIPIO DE


CIUDAD BOLÍVAR

La Escuela de Música del municipio de Ciudad Bolívar, Antioquia, fue fundada en el año de
1987 por el maestro Carlos Fernando López Naranjo quien impulsó, de la mano con el Plan
Departamental de Bandas de Música de Antioquia, procesos que contribuyeron al
fortalecimiento y consolidación de la Escuela de Música, convirtiéndola en una Institución
Corporativa con mayor organización y proyección para la formación y el desarrollo del potencial
humano y artístico de la comunidad Ciudbolivarense.

La Escuela de Música del Municipio de Ciudad Bolívar tiene una trayectoria musical de 30
años, a través de los cuales se han conformado diferentes agrupaciones con especial arraigo
en la comunidad. Una de las agrupaciones más representativas de la escuela es la Banda de
Música, que se ha convertido en propiciadora de espacios comunitarios, educativos, creativos
y de proyección, con un gran impacto en el desarrollo sociocultural del Municipio, los
principales beneficiarios son los niños y jóvenes quienes en su tiempo libre se dedican al
estudio de los instrumentos que conforman la banda.

GESTIÓN CORPORATIVA

En este proceso de consolidación institucional, ha tenido relevancia la creación de la Escuela


de Música en Corporación sin ánimo de lucro desde el año de 1994, figura jurídica que le ha
permitido dar un paso importante como estrategia para la consolidación organizacional, de
autonomía y de gestión alrededor de la música. Es así que esta idea es generadora de un
modelo asociativo importante para desarrollar todo un componente, por decirlo empresarial y
pedagógico musical para el municipio y con proyección regional.

Retomando el modelo asociativo como un aspecto importante para la gestión y organización


en el escenario empresarial y para nuestro caso en particular de lo cultural, se continúa con la
visión de aprovechar estas posibilidades de integración para proponer, desde la asociatividad,
un modelo que permita el desarrollo y el crecimiento continuo de las Corporaciones Escuelas
de Música que han sido creadas en nuestro medio. Lo antes mencionado se diseña a partir
una estrategia de colaboración colectiva para la búsqueda de objetivos comunes, transferencia
y transversalidad de conocimientos, aspectos que permiten aprovechar y potencializar las
fortalezas de cada una de las organizaciones, buscando para ello el desarrollo de proyectos
más eficientes en beneficio de una mayor población.

En consecuencia, en el año 2011 se programan reuniones entre las Corporaciones Escuelas


de Música de Ciudad Bolívar, Jardín y Apía, Risaralda, con el objeto de socializar y conocer
las realidades de las Corporaciones, logrando de esta manera acuerdos iniciales de
fortalecimiento en diferentes áreas administrativas y organizacionales. Estas áreas iniciales
estuvieron enfocadas en plantear apoyos en modelos de organización de procesos
administrativos, técnicas de la información y comunicación y pedagogía musical. Con el trabajo
articulado entre estas instituciones y, buscando la construcción de una red que permita
8
potenciar el quehacer empresarial e institucional de las mismas, se hace extensiva la invitación
a las Corporaciones Escuelas de Música de los municipios Balboa, Risaralda, Concordia,
Sonsón y Entrerrios, Antioquia, por su organización y perfil acorde a la visión que se plantea
desde lo asociativo. Con la incorporación de estas nuevas corporaciones se conforma un grupo
importante comprometido con la construcción del modelo asociativo en torno a las escuelas de
música y que en el momento es innovador en el país y por la cual nace la Asociación
Colombiana de Organizaciones Escuelas de Música ACORDEMUS, cuyo objeto es agremiar
entidades no gubernamentales sin ánimo de lucro, afines a las diferentes manifestaciones
culturales.

MARCO LEGAL

La Constitución Nacional de 1991, determina las condiciones propicias para la construcción de


futuro de la sociedad colombiana, que le permita consolidar un proyecto de nación; para esto
es necesario que se garanticen los derechos que demandan las personas a partir del
cubrimiento de sus necesidades básicas, entre éstas la educación.
La Ley General de Educación (115 de 1994) se convierte en la parte esencial para la
construcción de la democracia en el país, reconoce la autonomía de cada ser social a la vez
que sus capacidades y limitaciones individuales en su aportación democrática, en el gobierno
y práctica escolar.
El Plan Nacional de Desarrollo Educativo, acatando esta ley, enfatiza en dos aspectos
esenciales: calidad y cobertura, los cuales suponen acciones participativas, propositivas de los
actores educativos, con el fin de trabajar sobre las demandas planteadas en cada contexto
social y, desde la educación, consolidar una cultura nacional intercomunicada apta para
enfrentar y aprovechar las ventajas y retos del nuevo paradigma mundial.
Las anteriores referencias legales, reconocen a la educación como la principal fuente del
saber, en la época presente y futura y como la fundamental posibilidad de trascendencia en el
desarrollo humano, cultural, económico y social de una nación.
En el Artículo 5 de la Ley 115, en los Fines de la Educación y de conformidad con el artículo
67 de la Constitución, todos los parágrafos hacen alusión a la formación cultural:

✓ Artículo 67 "La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una
función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los
demás bienes y valores de la cultura.

✓ La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la


democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación para el mejoramiento cultural,
científico, tecnológico y para la protección del medio ambiente...".

✓ Artículo 5º: Ley General de Educación: "La educación se desarrollará atendiendo los
siguientes fines:

• El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen
los derechos de los demás y el orden jurídico; dentro de un proceso de formación
integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y
demás valores humanos (parágrafo 1)
9
• El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y
cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad
(parágrafo 6).

• El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la


cultura el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus
diferentes manifestaciones (parágrafo 7).

✓ Lineamientos curriculares para la educación artística, educación en música. Del Ministerio


de Educación Nacional.

✓ Ley General de la Cultura, a través de: "el respeto de los Derechos Humanos, la
convivencia, la solidaridad, la interculturalidad, el pluralismo y la tolerancia, son valores
culturales fundamentales y base de una cultura de paz" (parágrafo 10).

• "El Estado fomentará la creación, ampliación y adecuación de infraestructura


artística y cultural y garantizará el acceso de todos los colombianos a la misma"
(parágrafo 12).

• Artículo 29 y 64, sobre la Formación Artística y Cultural, se refieren igualmente a la


obligación del Estado, a través del Ministerio de Cultura y de las entidades
territoriales, para fomentar la formación y capacitación técnica y cultural de los niños,
jóvenes y adultos, a la vez que estimular la creación, investigación y transmisión del
conocimiento artístico y cultural.

• El desarrollo de actividades culturales para el mejoramiento de la calidad de vida de


los ciudadanos del municipio, son contemplados en los siguientes planes y leyes:

✓ Ley General de la Educación, 115 de 1994.

✓ Ley General de Cultura 397 de 1997.

✓ Planes Departamentales de las Artes y la Cultura. Antioquia, Diversas Voces. 2014-2020.

✓ Plan de Desarrollo Cultural Municipal.

✓ Consejo Municipal de Cultura, según el Artículo 60 de la Ley General de Cultura que tiene
vigencia a nivel nacional. La Corporación Escuela de Música hace parte de dicho Consejo.

✓ Acuerdo Municipal de la Estampilla Pro-Cultura (Artículo 38 de la misma Ley).

✓ Resolución Nº. 00845 del 24 de enero de 1994. Creación de la Corporación Escuela de


Música de Ciudad Bolívar. Gobernación de Antioquia.

✓ Plan de Desarrollo Municipal 2016 – 2019 “Sembrando Progreso”

10
OBJETIVOS

Diseñar una propuesta curricular flexible, que dialogue en los diferentes escenarios de las
escuelas de música, a través de la estructuración de los procesos y programas de formación,
para el fortalecimiento organizacional y humano, ajustándolo al contexto de nuevas propuestas
pedagógicas.

Objetivos Específicos

1. Ajustar el currículo de la Corporación Escuela de Música de Ciudad Bolívar, por medio de la


asesoría en el campo curricular, que permita seguir en el camino de construcción y
mejoramiento de los procesos pedagógicos que desarrolla la institución.

2. Realizar la socialización del programa curricular “Música Para La Vida” a través de la


implementación de los contenidos como un instrumento para la mejora de ambientes sociales,
el trabajo en equipo, la innovación, la transversalidad, la gestión y construcción del
conocimiento.

3. Realizar la publicación del proyecto curricular “Música Para La Vida” de la Corporación


Escuela de Música de Ciudad Bolívar, por medio de una cartilla física, como estrategia de
comunicación y aporte de conocimiento en procesos pedagógicos musicales.

11
I
“MUSICA PARA LA VIDA”

MODELO PEDAGÓGICO

Con este documento se pretende reflexionar sobre el propósito formativo musical que
implementan las escuelas de música, pero, además, proponer unas estrategias en la práctica
cotidiana. Los conceptos expresados a través del escrito, más que proporcionar una ilustración
sobre el tema, busca motivar a directores, docentes y administrativos a seguir investigando y,
especialmente, llevar a la práctica aquellos aspectos que contribuyen a mejorar nuestra labor
educativa. En este sentido, se parte del supuesto de que ningún enfoque o teoría del
aprendizaje reúne las condiciones óptimas como para asignarle un carácter modélico, único;
cada teoría aporta uno o más métodos que pueden ser usados bajo unos criterios propios.

Todos los enfoques pueden tener aspectos recuperables positivamente, y también otros que
no sólo no son recuperables sino abiertamente contradictorios, porque llevan a una información
engañosa; esto es, que pretenden encerrar a la persona dentro de unos patrones que la limitan
en su creatividad y la acortan en su crecimiento. La pedagogía ha construido una serie de
modelos o representaciones ideales del mundo de lo educativo para explicar teóricamente su
hacer. Dichos modelos son dinámicos, se transforman y son aplicados en la práctica
pedagógica.

Un modelo es una imagen o representación del conjunto de relaciones que difieren un


fenómeno con miras de su mejor entendimiento. De igual forma se puede definir modelo
pedagógico, como la representación de las relaciones que predominan en el acto de enseñar,
lo cual afina la concepción de hombre y de sociedad a partir de sus diferentes dimensiones
(psicológicas, sociológicas y antropológicas) que ayudan a direccionar y dar respuestas a:
¿para qué?, ¿cuándo? y ¿con qué?

Dentro de los modelos pedagógicos de la educación se hallan: el tradicional, romántico,


conductista, desarrollista, socialista y constructivista, con dos enfoques: aprendizaje
significativo y el cognitivo. Como propuesta formativa la Corporación Escuela de Música de
Ciudad Bolívar se estaciona en el modelo constructivista, planteando la enseñanza y
aprendizaje de la música, hacia un desarrollo de habilidades para la vida.

ESCUELA ACTIVA

La Escuela Activa es un enfoque pedagógico integral, que promueve la creación de vínculos


fuertes entre la escuela y la comunidad, para asegurar que los niños, niñas y jóvenes, aprendan
competencias que les sirvan para la vida.

12
La Escuela Activa propone un cambio en el paradigma tradicional, el cual se fundamenta en la
ejercitación continua, rutinaria y repetitiva del estudiante como la única posibilidad de
adquisición de conocimientos y del aprendizaje. La Escuela Activa se acciona a través del
aprendizaje significativo y cognitivo. En este enfoque impera la acción como condición y
garantía del aprendizaje. La acción directa sobre los objetos es la que permite la experiencia
y el descubrimiento del conocimiento. La acción como condición del aprendizaje está basada
en las premisas teóricas de María Montessori, sobre el uso de los sentidos, de Friedrich
Fröebel sobre el juego, Célestin Freinet sobre la importancia de la expresión siempre ligada a
la actividad y de Jacques Delors “se aprende haciendo”3.

Estas nuevas pedagogías tienden a enfatizar la significación, el valor y la dignidad del ser,
centrándose en los intereses espontáneos de los aprendices, potenciando su actividad, libertad
y autonomía, además, considera que los estudiantes en conjunto son la base del aprendizaje
y del desarrollo, los cuales se establecen desde programas flexibles involucrando el juego y la
experiencia4.

Por ende, desde este postulado de enriquecimiento pedagógico (Escuela Activa) y, al ser las
Escuelas de Música escenarios naturales de interacción social y comunitaria a través de la
enseñanza de la música, se propone considerar que las mismas sean instituciones que aporten
desde la misión educativa y la responsabilidad social, a tener un papel protagónico en el hecho
mismo de brindar a la sociedad, seres humanos integrales en valores, creatividad y habilidades
para la vida, escuelas que propongan modelos innovadores en el acto pedagógico musical,
flexibles, transformadoras y gestoras de su propio entorno organizacional.

3
ESCUELAS ACTIVAS. Apuestas para Mejorar la Calidad de la Educación. Profesores Oscar Mogollón and Marina Solano.
Editora: Ana Flórez. 2011
4
DOCUMENTO. Isabel María Benitez Murube. D.N.I. 79192471K
13
MODELO PEDAGÓGICO DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

METAS Estructuras mentales cognitivas


MÉTODO Creación de ambientes de aprendizaje
DESARROLLO Progresivo y secuencial en las estructuras mentales
CONTENIDOS Experiencias por medio del apoyo creativo
RELACIÓN MAESTRO/ALUMNO Facilitador – Motivador
REPRESENTANTE María Montessori

MODELO PEDAGÓGICO COGNITIVO

METAS Desarrollo intelectual


MÉTODO Desarrollo intelectual
DESARROLLO Variado, basado en el aprendizaje
CONTENIDOS Experiencias y conceptos de los estudiantes
RELACIÓN MAESTRO/ALUMNO Facilitador – Protagonista del aprendizaje
REPRESENTANTE Jean Piaget

Estos modelos pretenden la formación de personas como sujetos activos, capaces de tomar
decisiones y emitir juicios de valor, lo que implica la participación activa de profesores y
estudiantes que interactúan en el desarrollo de la clase para construir, crear, facilitar, liberar,
preguntar, criticar y reflexionar sobre la comprensión de las estructuras profundas del
conocimiento.

El eje de los modelos es el aprender haciendo. El maestro es un facilitador que contribuye al


desarrollo de capacidades de los estudiantes para pensar, idear, crear y reflexionar. El objetivo
de la escuela es desarrollar las habilidades del pensamiento de los individuos de modo que
ellos puedan progresar, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para
acceder a conocimientos cada vez más elaborados.

14
MODELO PEDAGÓGICO CONSTRUCTIVISTA

Es un marco explicativo que, partiendo de la consideración social y socializadora de la


educación, integra aportaciones diversas cuyo denominador común lo constituye el hecho de
que el conocimiento se construye. La escuela promueve el desarrollo en la medida en que
promueve la actividad mental constructiva del estudiante, entendiendo que es una persona
única, irrepetible, pero perteneciente a un contexto y un grupo social determinado que influyen
en él. La educación es motor para el desarrollo globalmente entendido, lo que hace incluir
necesariamente las capacidades de equilibrio personal, de pertenencia a una sociedad, las
relaciones interpersonales y el desarrollo motriz. Por lo tanto, se puede aseverar que es fruto
de una construcción personal en la que interviene la familia, la comunidad, el contexto y no
solamente el sujeto que aprende, o lo que enseña la escuela.

¿qué tipo de ¿qué tipo de


¿para qué
sujeto quiero escuela se
sociedad?
formar? requiere?

CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

En la sociedad del conocimiento el aprendizaje no se circunscribe a un determinado espacio


como las instituciones educativas; se exige aprender en todos los contextos. Por otra parte, el
aprendizaje no puede quedar limitado a un determinado periodo temporal en el ciclo vital de la
persona. No se puede ya vivir de las rentas de conocimientos adquiridos en los años de
formación. Los continuos cambios en todos los niveles, conllevan nuevas demandas
profesionales y nuevas exigencias personales. Es obligado aprender a lo largo de toda la vida
de la persona. La enseñanza-aprendizaje debe capacitar a las personas para ese aprendizaje
permanente. En la sociedad del conocimiento, cada persona ha de asimilar una base de
conocimientos rigurosos y estrategias eficaces; tiene que saber qué pensar y cómo actuar ante
las situaciones relevantes a lo largo de la vida; hacerlo desde criterios razonables y
susceptibles de crítica; ser sensible a las exigencias cambiantes de los contextos; desarrollar
el pensamiento reflexivo, crítico y creativo. Los aprendizajes necesarios en la sociedad del
conocimiento, como gran reto para nuestro tiempo, se han de construir sobre los siguientes
pilares: A) Aprender a conocer, B) Aprender a querer y sentir, C) Aprender a hacer, D) Aprender
a convivir, E) Aprender a ser, F) Aprender sobre el conocer, el querer, el sentir. (Delors, 1996;
García García, 2006) 5.

5
Aprendizaje y construcción del conocimiento Emilio García García Dpto. Psicología Básica. Procesos Cognitivos
Universidad Complutense de Madrid. garmi@correo.cop.es Publicado en: López Aloso, C. y Matesanz del Barrio, M. (Eds)
(2009). Las plataformas de aprendizaje. Del mito a la realidad. Madrid: Biblioteca Nueva. pp. 21-44
15
UNA EDUCACIÓN FUNDAMENTADA EN EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES PARA
LA VIDA

Podemos definir el desarrollo de las habilidades humanas como un aspecto fundamental de


todo ser, es decir, resaltar el talento humano individual teniendo en cuenta factores que dan
diversas modalidades a esa actividad tales como: el conocimiento, el pensamiento, las
experiencias vividas, la motivación personal y de sus padres, las potencialidades singulares,
el interés vocacional, actitudes y aptitudes particulares de cada ser. De aquí que la institución
debe prestar primordial atención al talento humano individual, para sumar un colectivo que
sirva a la sociedad desde un punto de vista integral.

El acto de educar debe centrarse en buscar el disfrute particular y colectivo de los estudiantes
a través de un proceso de doble vía: enseñanza-aprendizaje de la música, partiendo de los
principios esenciales de la formación que aporten al ser humano en su propia búsqueda del
aprendizaje, coadyuvando de esta forma a la convivencia social con sus pares y el entorno.

COMPONENTES DEL DESARROLLO HUMANO

EL SABER

Se refiere al conocimiento de los hechos, los datos y los conceptos generales de la música y
otras áreas y temas que son transversales y que hacen parte de la formación integral del ser.
Este componente plantea que el estudiante deberá ser capaz de dar definiciones concretas
del saber musical y podrá estar en capacidad de relacionar los conceptos y datos con la vida
misma, pudiendo hacer transversalidad con otras áreas del conocimiento. El estudiante deberá
adquirir habilidades que le permitan en su momento, si es requerido, poder dictar o monitorear
clases a sus pares del proceso. Igualmente, el estudiante debe estar en capacidad de solventar
cualquier situación o actividad que sea del área específica y demostrar capacidades y
habilidades adecuadas a su nivel de formación.

16
EL SABER HACER

Estaciona al músico-intérprete, como una persona capaz de desempeñar una función a través
de un producto intangible como es la música. Considera las acciones, modos de actuar,
plantear y resolver problemas del orden técnico musicalmente hablando. Este concepto estará
dirigido a formar seres capaces de proyectarse hacia el mundo moderno desde el auto
planteamiento de objetivos y metas claras que los convierta además de músicos, en seres
útiles para la sociedad. Su condición de músicos con altas capacidades podrá ser una
alternativa laboral o solamente para el disfrute y el sano esparcimiento, capacidades
desarrolladas desde la disciplina, el compromiso, la responsabilidad, la equidad y el
empoderamiento.

EL SER Y CONVIVIR

Tendrá su fundamentación en el mundo de los valores y las actitudes, edificando en los


estudiantes un carácter y un liderazgo que les permita asumir el mundo de una manera
solidaria, justa, honesta y de sana convivencia sin desconocer el respeto por el otro y la
naturaleza. El componente del ser se verá reflejado en el comportamiento o conducta del
estudiante al resolver una determinada tarea o actividad, direccionada desde la concertación,
la tolerancia, el razonamiento, la explicación y el entendimiento.

17
EL CÓMO

Se refiere al conjunto de posibilidades para resolver dificultades, las cuales considerará como
las vías más ágiles y formas de ejecución de proyectos sin que afecten negativamente al ser
ni a su entorno ambiental. Elegirá el camino más ágil y productivo sin dejar de desconocer que
la competencia merece respeto y que el camino de las alianzas posibilita un crecimiento
común, el cual en la mayoría de los casos es más positivo que la búsqueda del bien particular.

EL PARA QUÉ

Deberá ser la razón del programa musical que apunta a formar músicos y personas integrales
en su formación, pero además considerará profundamente la humanística como pilar
fundamental de la formación del estudiante. El músico egresado y formado en la institución,
deberá ser fiel reflejo de la filosofía que en este currículo se implemente, demostrando desde
cualquier lugar donde se encuentre, un excelente comportamiento y acatamiento de la norma
con un juicio crítico, que le permita ser un ser reflexivo, propositivo y solidario.

ACTO PEDAGÓGICO

Para llevar a cabo el acto de educar es necesario pensar en las necesidades sociales e
individuales, además de tener claro el perfil e intereses propios del sujeto; por tanto, debemos
partir del planteamiento de unos aspectos que nos permitan buscar la esencia de una misión
clara frente al proceso del buen acto de educar: ¿qué enseñar?, ¿qué aprender?, ¿para qué
enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿cómo aprender?, todas estas preguntas tienen que ser
planteadas desde un grupo interdisciplinario, encargado de construir, evaluar e interactuar con
el acto formativo; no obstante, la respuesta a todas ellas tiene que incluir la subjetividad del
individuo como un ser lleno de conocimientos.

Nuestras sociedades contemporáneas desde su biodiversidad, están envueltas en procesos


complejos de transformación no planificada, no esperada y que está afectando la forma
organizacional, laboral, de convivencia y más aún que han quebrantado los modelos del juego
enseñanza-aprendizaje. Estos cambios tienen un reflejo visible en la escuela como institución
encargada de formar a los nuevos ciudadanos del mundo global. Nuestros estudiantes
disponen hoy en día de muchas más fuentes de información y va creciendo con más rapidez
18
la forma en que se accede a ella. Las fuentes de información que aportan las nuevas
tecnologías de la información y comunicación, (TIC) están haciendo necesario un
replanteamiento de las funciones que tradicionalmente se han venido asignando a las
instituciones y a los profesionales que en ella trabajan.

El qué enseñar, qué aprender, para qué enseñar, cómo enseñar y cómo aprender, nos lleva
de igual forma a enfocar el papel que las personas responsables del acto pedagógico deben
tener frente al acto de educar, esto es: ¿en qué afectan los cambios actuales a los docentes?,
¿cómo repensar el trabajo del docente en estas nuevas circunstancias?, ¿cómo deberían
formarse los nuevos docentes?, ¿cómo adecuar los conocimientos y las actitudes de los
docentes para dar respuesta y aprovechar las nuevas oportunidades que el medio de la
información ofrece? y ¿qué nuevos escenarios educativos son posibles desde lo deseable para
el aprendizaje?

Lo presente entonces, busca aportar desde estos interrogantes del cómo la música puede
ofrecerse mediante herramientas y medios eficaces para generar estos cambios y adaptarnos
a los mismos, a la aplicación del acto pedagógico para la formación en valores, ya que enseña
a compartir, a participar, a desarrollar un sentido por la sana convivencia, a establecer nexos
y vínculos de solidaridad, a fomentar el trabajo en equipo y a demostrar capacidades de
acuerdo al desarrollo de sus habilidades y destrezas para alcanzar metas y objetivos
propuestos desde lo individual y lo colectivo, a emprender, innovar, fomentar el pensamiento
creativo y el pensamiento colectivo para generar procesos asociativos y cooperativos.

Por lo tanto y bajo estas consideraciones del qué, para qué y cómo de la enseñanza y el
aprendizaje, se debe entender que estos principios van enfocados al desarrollo de un ser
humano integral que aporte al tejido social a través de la música como herramienta didáctica,
pretendiendo estimular su crecimiento individual y colectivo.

ENFOQUES PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES HUMANAS

19
Para expresar y comunicar las habilidades en las cuales se fundamenta el proceso curricular
del desarrollo de las habilidades humanas se tendrán en cuenta las siguientes áreas, las cuales
integrarán las herramientas pedagógicas y de contenidos necesarios para fortalecer el proceso
mismo de la enseñanza y aprendizaje musical como proyecto de vida:

ENFOQUE DE FUNDAMENTACIÓN

Basado en la importancia de la música como eje fundamental para el desarrollo cognitivo,


emocional y armónico del ser. Por medio de la iniciación y el lenguaje musical se pretende
conseguir la conciencia de un ser integral para el buen desempeño en los diferentes momentos
y situaciones de la vida. Por medio del quehacer musical se mejoran las posibilidades de
adaptación con los demás y el mundo exterior, la creatividad y el desarrollo de la comunicación.

ENFOQUE DE FORMACIÓN INSTRUMENTAL

El propósito de esta área es ofrecer a los estudiantes elementos que les permitan desarrollar
habilidades técnicas básicas necesarias para la ejecución de un instrumento musical. Este
proceso de enseñanza y aprendizaje debe buscar una acción didáctica que oriente, guíe y cree
condiciones para que el estudiante logre sus objetivos, le genere un aprendizaje significativo y
lo capacite para construir su propio conocimiento. De igual forma se debe propender para que,
a través de la música, se genere la construcción de un pensamiento reflexivo, constructivista
y propositivo, para un desempeño óptimo frente al trabajo individual, grupal y de las diferentes
situaciones de la vida.
Busca, además, desarrollar en el estudiante las habilidades necesarias para una correcta
entonación, lo que conlleva al mismo tiempo a un disfrute individual por parte del canto,
beneficiando directamente a todos quienes hacen parte o aspiran a interpretar un instrumento
específico de cualquier agrupación.

ENFOQUE DE CONJUNTO Y PROYECCIÓN

Será considerado como una de las metas primordiales de todas las áreas formativas que
tendrá la Escuela de Música, debido a que se pretende, por este medio, lograr, a través del
ensamble colectivo, el fomento de todos los valores necesarios para una sana convivencia y
adquisición de un conjunto de saberes desde la enseñanza de la música. La práctica grupal
tendrá una mirada desde el punto de vista de una comunidad de aprendizaje, que aporte a la
transformación social y educativa, integrando en gran medida para el aprendizaje todo el
entorno en el que se participa y se convive, pero, además, abre otros espacios que proyectan
el desarrollo artístico y humano dentro del intercambio en las comunidades y espacios.

ENFOQUE DE COMPLEMENTACIÓN

El trabajo en equipo es fundamental para cualquier campo de desempeño en la vida; radica en


saber sumar, desde las habilidades y talentos, esfuerzos en la consecución de un bien común.
Desde esta perspectiva se tienen en cuenta aspectos como la complementariedad, que
implica, en cada comunidad de aprendizaje, contribuir a la construcción del conocimiento
20
desde lo que cada estudiante sabe hacer, llevando esto al alcance de objetivos en común.
Es relevante observar que en todo proceso de aprendizaje y de actividad humana se afianzan
los valores de la confianza, la comunicación y el compromiso, los cuales se generan desde
una actitud propositiva para la construcción; estos son aspectos básicos y esenciales en la
dinámica del trabajo en equipo y la gestión del conocimiento.

En estas áreas complementarias o específicamente transversales se dimensionan


componentes que están implícitos u ocultos en los procesos formativos, en otras palabras, en
los currículos, áreas que conectan al ser con los contextos en interacción con la sociedad, pero
que requieren ser potenciadas desde los modelos pedagógicos y visionadas en el desarrollo
cognitivo y de aprendizajes significativos. Así mismo, pueden cimentar la vocación o asegurar
la continuidad de los procesos en las escuelas de música: humanística, cooperativismo y
asociatividad, gestión y producción, formación docente y Luthiería. Componentes que se
vuelven relevantes y de gran importancia su implementación.

Para el caso de este documento solamente se esbozan estas áreas complementarias, pero
debe tenerse en cuenta que la dinámica de su aplicación y la gestión del conocimiento
dependen de una segunda fase del proyecto para intervenir la cadena productiva del sector y
generar otras posibilidades y oportunidades complementarias de la industria cultural.

EJES PARA LA VIDA DESDE LA FORMACIÓN MUSICAL

El desarrollo de la programación del área de música, basada en una metodología


eminentemente activa en la que los procedimientos y actitudes son parte esencial del trabajo
del aula, lleva implícito el tratamiento de temas transversales en todas las unidades didácticas.
Es menester de la escuela en este sentido propender por la organización de actividades (foros,
seminarios, encuentros, difusión en medios de comunicación, entre otros) que permitan
concientizar a las comunidades de aprendizaje en temas que sensibilicen, contextualicen y
21
permitan un crecimiento integral del ser humano para afrontar las diferentes dimensiones de
la vida. Las áreas transversales harán parte especial de este componente, en el sentido que
los estudiantes podrán nutrir su conocimiento para auto-gestionarse y poder afrontar los retos
a los que se ven sometidos después de egresar de la Escuela de Música.

La educación para la salud, tiene como objetivo primordial crear hábitos de higiene física y
mental que permitan un desarrollo personal sano, el aprecio del cuerpo y su bienestar, una
mejor calidad de vida y unas relaciones interpersonales basadas en la autoestima y el respeto.
La música contribuye de manera especial a este objetivo en todos aquellos contenidos
relacionados con la valoración del propio cuerpo como instrumento de expresión y
comunicación; la educación psicomotriz con el trabajo del ritmo y la expresión corporal; el
conocimiento y cuidado del aparato respiratorio y fonador con la educación vocal; y de forma
general, todo el trabajo musical en grupo, que favorece las capacidades de relación
interpersonal y el equilibrio psicofísico de los estudiantes.

La educación para la igualdad entre los sexos, aparece reflejada en todas las actividades
de conjunto que implican la participación, integración, igualdad y respeto de todo el grupo. La
interpretación musical permite un reparto igualitario de tareas y responsabilidades en la que
determinadas actitudes estereotipadas son fácilmente observables y corregibles: por ejemplo,
la elección de los chicos por los papeles rítmicos más potentes y las chicas por papeles
melódicos y suaves.

La educación del consumidor, se orienta a la educación del estudiante como consumidor de


música. Permite de manera especial fomentar la sensibilidad y la capacidad crítica de los
estudiantes hacia las distintas manifestaciones musicales.

La educación ambiental, se puede concretar a través del trabajo de la relación sonido-silencio


como contenido esencial del área. La percepción del silencio como condición imprescindible
para la experiencia musical favorecerá la progresiva sensibilidad del estudiante hacia los
problemas del ruido, la contaminación sonora y el uso indiscriminado de la música.

La educación moral y cívica, estará presente en todas las actividades de grupo y


especialmente en las tareas de interpretación colectiva que suponen la formación de actitudes
de cooperación, integración, respeto y atención hacia la actuación del docente facilitador y de
los compañeros.

La educación en liderazgo, tema que será transversal con todo el proceso de los programas
musicales y del desarrollo de habilidades para la vida, con el enfoque de posibilitar desde los
escenarios mismos del aprendizaje la formación de seres con plenitud de responsabilidad,
independencia y felicidad, generando en ellos la estimulación por asumir el rol de gestionar el
conocimiento para el bienestar y realización personal, así como también en el alcance de los
objetivos comunes del entorno social y organizacional al que pertenecen.

La educación en asociatividad y cooperativismo, son temas de suma relevancia en la


formación, puesto que la organización es un proyecto cultural que ha fundamentado su historia
y reconocimientos desde el nivel asociativo. De igual manera, ha propendido por integrar
procesos pares desde la participación solidaria y cooperativa en organizaciones de segundo

22
nivel, para fortalecer los procesos a través de la transferencia de conocimiento, cooperación,
trabajo en red y consciencia del ahorro como disciplina básica de la economía.

La educación en las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, Desde


hace 20 años aproximadamente las nuevas tecnologías de la información y la comunicación
(TIC) han sido incorporadas en los sistemas educativos del mundo entero con la promesa de
brindar mejores posibilidades de uso y aplicación de la información en el sistema escolar.
Colombia ha realizado a lo largo de este tiempo importantes esfuerzos para no permanecer al
margen de esta tendencia global. A finales de los ochenta y principios de los noventa, se
comenzaron a gestar las primeras políticas y programas TIC orientados a las escuelas. Este
proceso ha estado guiado por la visión de que las TIC tienen la capacidad potencial de alterar
el escenario donde se introducen y, por tanto, que pueden facilitar la revisión y reformulación
de prácticas prevalecientes, impulsando cambios y mejoras en las condiciones estructurales
del sector.

Introduciendo estas herramientas al proceso de formación curricular en las Escuelas de Música


es posible tener un aprovechamiento importante del uso de las mismas para la implementación
de una didáctica moderna y contextual, debido, a que los jóvenes se encuentran más
familiarizados con estas prácticas y se les hace más ágil y ameno el acto del aprendizaje. Las
expectativas han girado en torno a que las TIC contribuirían a enfrentar los desafíos más
importantes que tienen los países de la región en el campo educativo y en especial en las
industrias creativas y culturales.

La comunicación asertiva en la educación, Chiavenato, define la comunicación como: “El


intercambio de información entre personas. Significa volver común un mensaje o una
información. Constituye uno de los procesos fundamentales de la experiencia humana y la
organización social. La comunicación requiere un código para enviar el mensaje en forma de
señal (ondas sonoras, letras impresas, símbolos), a través de un determinado canal (aire,
alambres, papel) hasta un receptor que lo decodifica e interpreta el significado”. La música
como lenguaje de expresión que comunica cumple una función de relación entre el músico y
el oyente, es en este aspecto donde la producción musical tiene que comunicar y movilizar
públicos en torno al mensaje. De otra parte, se hace necesario que la institución explore la
posibilidad de adopción de una segunda lengua (inglés), como parte de la universalización del
lenguaje y aspecto vital para la gestión internacional, la industria creativa, cultural y global.

La educación para la paz, está presente a lo largo de todo el proyecto, fomentando las
actitudes de respeto y la convivencia en el trabajo diario de las actividades musicales y
artísticas. El conocimiento de las distintas manifestaciones musicales de otros tiempos,
actuales y otras culturas favorece la sensibilidad y el respeto a lo diferente.

23
PEDAGOGOS QUE FUNDAMENTAN EL CURRÍCULO

Los estudios básicos en sus planteamientos fundamentales adoptan una postura en su


definición pedagógica al tomar en cuenta las bondades de corrientes y prácticas educativas en
la música, desde las más tradicionales hasta las más actualizadas, a continuación, señalamos
esas corrientes y los aspectos de ellas:

Jean Piaget: presenta la teoría de los estadios del desarrollo de considerable influencia en la
evolución de la teoría con influencia en el crecimiento del niño. Los estadios en la teoría de
Piaget son: sensorio-motor, pre-operacional, el pensamiento operacional concreto, el
pensamiento operacional formal. A medida que el niño progresa a través de esas etapas se va
haciendo más capaz de interactuar con su medio hasta llegar al punto de ser capaz de valerse
por sí mismo. Se trata de que el docente sea el mediador y facilitador de los niños que a través
del ejemplo desarrollen habilidades motrices, cognitivas, procedimentales y de convivencia.

David Ausubel: soporta la importancia del aprendizaje significativo, buscando la realización


plena e integral en el ser humano, fortaleciendo principalmente el ser y luego el saber
específico. Su teoría se basa en proporcionar al niño modelos que lo motiven a pensar y así
poder ser autónomos en su propio proceso de aprendizaje. Se les anima a descubrir cosas
nuevas mediante el pensamiento lógico para que en un futuro sean capaces de abordar por sí
mismos los diferentes aspectos de la vida.

Jerome Bruner: plantea la actividad y la práctica como condición indispensable para aprender
una información de manera significativa, recomienda tener la experiencia personal de descubrir
y asombrarse con los fenómenos. Bruner dice que cada generación da nueva forma a las
aspiraciones que configuran la educación en su época; lo que puede surgir como marca en
nuestra propia generación es la preocupación por la calidad y aspiraciones de que la educación
ha de servir como medio para preparar ciudadanos bien equilibrados para una democracia.

Paulo Freire: propone el uso del diálogo para crear una postura crítica frente a los procesos
de aprendizaje rígidos. Se basa en que el proceso educativo ha de estar centrado en el entorno
de los alumnos. Freire supone que los educandos tienen que entender su propia realidad y
dimensión como parte de su actividad de aprendizaje, es decir, entendiendo su contexto social.
En esta concepción no se trata ya de asimilar el proceso educativo como un mero depósito de
conocimientos sino como un acto cognoscitivo que sirve a la liberación, quebrando la
contradicción de saberes entre educador y educando. Desde esta nueva perspectiva, el
educador ya no es sólo el que educa, sino que también es educado mientras establece un
diálogo de doble vía, en el cual tiene lugar el proceso educativo. De este modo se quiebran los
argumentos de "autoridad", ya no hay alguien que eduque a otro, sino que ambos lo hacen en
comunión. La construcción del conocimiento se dará en función de la reflexión que no deberá
ser una mera abstracción. El hombre siempre deberá ser comprendido en relación a su vínculo
con el mundo, deberá ser orientado hacia la acción y la reflexión de su realidad, esto se traduce
en la búsqueda de una transformación, en la que opresor y oprimido encontrarán la liberación
mutua, humanizándose.

Zoltan Kodaly: propone un programa de educación musical secuencial y muy estructurado.


Destinado a desarrollar la práctica musical a través del canto y el solfeo, el enfoque de Kodaly
sigue la secuencia del desarrollo del niño, incluye la lectura y escritura de música, el
24
entrenamiento auditivo, el movimiento rítmico, cantar y escuchar. Es un enfoque más vocal
que instrumental pues sus sonidos musicales y su representación física deben existir primero
en el vocabulario del niño antes de tocar instrumento alguno. Kodaly dice: los niños no cantan
semitonos con afinación, de modo que si no se desarrollan hábitos y habilidades de buena
entonación no habrá posibilidad de progreso posterior, en lugar de estimular una entonación
equivocada, propone usar una literatura de canciones y ejercicios con escalas pentatónicas: la
escala con do, re, mi, sol, la, no tiene semitonos.

Emile Jaques Dalcroze: quien se le conoce por su euritmia o “gimnasia rítmica” propone un
método que une el movimiento físico con la música dentro de una concepción mucho más
compleja. Él observó que la ejecución depende del movimiento y que cuando los estudiantes
se mueven con la música tocan de una manera más enérgica, él quería que los estudiantes
sintieran la música a través del cuerpo. A partir de su pedagogía centrada en el desarrollo del
niño, él propone tres principios generales para la educación musical: expresión, sentimiento y
compromiso.

Carl Orff: quien desarrolla sus ideas pedagógicas muy influenciadas por Dalcroze. Propone
que la educación musical está centrada en la ejecución (instrumental y vocal) y la formación
del oído, del movimiento, y de la improvisación; todo en un clima de verdadero compromiso
afectivo del alumno con lo que se está haciendo desde el primer momento con la música, el
aspecto más importante considerado por este pedagogo es el desarrollo de la improvisación;
esta posibilita tanto la ejecución instrumental como el desarrollo de la imaginación musical. El
enfoque de Carl Orff de la educación musical para el desarrollo de los niños consiste en un
método basado en el ritmo y la improvisación, estos dos elementos se constituyen a partir de
lo que para los niños es natural: el ritmo de caminar, brincar, correr y balancearse y el canto
en terceras propio de todos los niños, para Orff el ritmo no es solo el elemento básico, también
es, en realidad la base de la melodía, pensó que el ritmo debe crecer a partir del movimiento
dancístico, que la melodía debe crecer a partir del ritmo del habla y la sonoridad de líneas
superpuestas de ritmos, dice que la educación musical en general deberá seguir el patrón
evolutivo de la humanidad. Esto implica que el niño debe ser educado con música elemental,
de origen tanto en la propia cultura como aquella adaptada al mundo del niño. Una música ni
complicada ni refinada, pero natural y susceptible de desarrollo.

Edgar Willems: desarrolló un método basado en las mismas leyes del aprendizaje de la
lengua materna (la música también es un lenguaje), teniendo en consideración, de forma muy
especial, la psicología infantil y sin ningún elemento extra-musical. Se enfocó en la psicología
y en la lingüística, dando mucha importancia al desarrollo de la personalidad, estableciendo
una equivalencia entre los parámetros del ser humano: sensibilidad (afecto), voluntad (instinto),
e intelecto (pensamiento), con los parámetros de la música, ritmo, melodía y armonía.

Murray Schafer: la importancia de enseñar música a los niños radica en la posibilidad de


formar una generación que recupere una capacidad inherente a su naturaleza como es la de
reconocer y disfrutar los diversos sonidos de su entorno, los que existen y los que ella puede
producir, distinguiéndolos del ruido. Pero, además, que pueda ser capaz incluso de crear
música con ellos y de intervenir hasta en el diseño del paisaje acústico de su propia comunidad.
Sin duda, estas capacidades le van a abrir, a la vez, la posibilidad de ser una generación con
mayor capacidad para escucharse a sí misma y para conectarse con los sonidos de su propia

25
voz o de sus pensamientos, algo que la velocidad y la polución sonora que caracteriza la vida
social actual, tanto como el nivel de estrés que esto genera, permite cada vez menos.

Jonh Dewey: el desarrollo de la propuesta de Dewey, se encuentra centrado totalmente en el


niño. El punto esencial es que la educación debe basarse en las características propias del
niño y en sus necesidades y no en imposiciones externas a él. Todo saber debe dejar de
emanar exclusivamente del maestro, debe ser un proceso de descubrimiento, hallazgo,
investigación, cuya fuente sea el interés y tenga una utilidad rápida. La escuela debe funcionar
como una comunidad y en un clima de democracia, con lo que se obtendría por parte del niño,
el desarrollo de los valores que los educadores desean implantar. El trabajo práctico ocupa un
lugar importante, ya que con esto se obtendría la unión entre el intelecto y lo manual, que se
han ido separando poco a poco en las sociedades.

Violeta Hemsy de Gainza: su pedagogía se fundamenta en la didáctica de la música


contemporánea en el aula a través de la improvisación, planteando la importancia que tiene la
creación en las aulas de clase como una herramienta efectiva que potencia las habilidades
cognitivas en el niño. Violeta, dice “ejecución sonora instantánea producida por un individuo o
grupo de individuos que abarca desde la libertad total, hasta la sujeción a pautas estrictas,
desde la situación espontánea hasta la participación de la conciencia mental”.

26
II
“MUSICA PARA LA VIDA”

PROGRAMAS DE FORMACIÓN

Los programas de formación serán el hilo conductor y coherente del proceso de enseñanza-
aprendizaje de la música para la vida, cumpliendo para tal fin con la esencia misma de los
objetivos planteados desde el desarrollo por competencias y las habilidades que el ser humano
desarrolla a partir de la música para desenvolverse en comunidad. Es importante plantear que,
desde el mismo quehacer musical y desde la determinación de los programas musicales, se
debe trabajar en pro de buscar que el conocimiento y el pensamiento musical se
complementen y sean para el estudiante, la manera de buscar el saber, aprehender el
conocimiento, aplicarlo y el convivir en sociedad para llegar a ser.

La importancia de los programas para el aprendizaje debe ser la razón de la búsqueda


constante para hacer de la música un pilar fundamental de la vida del estudiante, para que él
mismo consolide a través de su experiencia musical el desarrollo de sus habilidades humanas
y de esta forma sea un aporte para afianzar su proyecto de vida y su futuro desempeño en
sociedad.

Estos programas tendrán como base fundamental aspectos conceptuales, procedimentales,


actitudinales y de valores formativos, como herramienta para orientar el proceso de
aprendizaje desde el desarrollo de las habilidades, permitiendo así reflejar en esos saberes,
aspectos importantes en el proceso de la vivencia y la puesta en práctica del mismo
conocimiento usado para la búsqueda del bien común.

CONTEXTO HISTÓRICO DE LAS BANDAS DE MÚSICA

La historia del movimiento musical y bandístico del país la podemos clasificar en varios
periodos: las bandas de viento son herederas de una larga tradición cuya historia moderna
empieza a escribirse en Europa en el siglo XVII asociada a la actividad militar. La primera
banda de la cual se tienen referencias históricas en Antioquia data del año 1811 con el músico
francés Joaquin Lemont. En 1886 por iniciativa de un grupo de civiles se conforma en Medellín
la primera banda de carácter privado, logrando así que de esta manera la estética o formato
que se tenía de banda militar se fuera insertando en los contextos locales y en el ámbito civil
y de manera especial en lo religioso haciendo parte de las festividades parroquiales. El 12 de
octubre de 1892 al inaugurarse el parque de Bolívar de la ciudad de Medellín, se inicia lo que
comúnmente llamamos la retreta, es una modalidad de conciertos periódicos gratuitos al aire
libre, convirtiéndose así en una tradición local que se expande posteriormente a muchos
municipios de las regiones.

Se destaca la creación oficial en 1920 de la Banda departamental y desde la cual se empieza


a incorporar un repertorio variado que contempla pasodobles, valses, polkas, danzones,
27
habaneras, minuetos, fox, piezas de música brillante y adaptaciones de fragmentos de ópera,
suite y sinfonías. En 1954 se crea la Banda de la Policía Departamental; en 1957 la agrupación
pasa a depender de Extensión Cultural del departamento y en 1960 es transferida al
Conservatorio de Música, bajo el nombre de Banda Sinfónica Universidad de Antioquia.

A mediados del siglo XX las bandas de pueblo poseían un carácter tradicional en Antioquia
marcando una diferencia cultural y regional. Contrastaban dos tipos de repertorio: uno que
incluía solo música erudita, y otro que incluía expresiones locales. Los directores de las bandas
en muchos casos, fueron personas ilustradas, coristas u organistas.

Según datos del archivo histórico del Municipio de Ciudad Bolívar, Antioquia, se encuentra
documentación que hace referencia a los inicios musicales de la Banda de Música del
municipio de Ciudad Bolívar, creada por acuerdo municipal N° 14 del 5 de agosto de 1921
dado por el Concejo Municipal de la época. Es de anotar que, aunque aparecen documentos
históricos que nos dan cuenta de la creación de la Banda de Música, ya desde 1913 existía
esa formación bandística, solo entonces es hasta la época de 1921 que se emite un documento
oficial que le da vida legal y de reconocimiento a esta labor musical. Dicho acuerdo define
entonces unos rubros presupuestales para su funcionamiento en cuanto al pago del Director
Musical y la compra de instrumentos musicales. El personal con que contó la banda fue de 14
músicos; las actividades de la banda consistían en la asistencia y cumplimiento a clases diarias
de música y presentaciones en las celebraciones de carácter cívico y religioso, igualmente
ofrecer retretas musicales en el parque principal, actividades que en la actualidad aún se
realizan como un legado de compromiso y responsabilidad social.

Primera Banda de Música municipio de Ciudad Bolívar.1913.6

6
Foto archivo histórico. Casa de la Cultura “Ernesto María Gonzáles Vélez”. Ciudad Bolívar, Antioquia.
28
En 1974 se produce un cambio radical en la dinámica de las Bandas de Música en Antioquia
con la llegada del músico santandereano Luis Uribe Bueno a la Dirección de Extensión Cultural
del departamento el cual trabaja por el reconocimiento y la afirmación de las músicas de
Colombia. Gracias a esa gestión y dedicación el 21 de noviembre de 1978 la Asamblea
Departamental aprueba la Ordenanza N° 26, la cual dispone que el gobierno seccional
contribuya con los municipios para la creación de Bandas de Música, el nombramiento de
directores y el suministro de instrumentos musicales. Con este hecho nace entonces el Plan
Departamental de Bandas de Antioquia, programa que abre las puertas a múltiples
posibilidades educativas y musicales concibiéndose como un proyecto pedagógico, artístico y
ciudadano.

CONTEXTO HISTÓRICO DE LAS ESCUELAS DE MÚSICA

Implementada la propuesta de formación musical en Antioquia (1978) y pensada desde el


punto de vista de formar procesos a través de Escuela, nueve años después de aprobado del
Plan Departamental de Bandas, llega al municipio de Ciudad Bolívar el maestro Carlos
Fernando López Naranjo con la misión muy clara de conformar tanto en el municipio de Jardín
como en Ciudad Bolívar, una Escuela de Música que gestara un proceso de formación a niños
y jóvenes dentro de un programa de educación musical. Gracias a la visión, capacidad gestora,
humana y musical del Maestro Carlos Fernando López Naranjo y estando en marcha el
proceso musical en el Municipio de Ciudad Bolívar, la Escuela de Música empieza un proceso
de proyección orientado a consolidar aún más el proyecto musical desde un enfoque más
organizacional y corporativo, que permitiera implementar un modelo importante en lo que tiene
que ver con los modelos asociativos.

En este proceso de consolidación, se empieza, junto con la Dirección de Cultura y el Área de


Música, un proceso de conformación de Corporaciones, dando así un paso importante en la
transformación de las Escuelas de Música como estrategia de organización, autonomía y
gestión. Es por esto que el 24 de enero de 1994 la Escuela de Música del Municipio de Ciudad
Bolívar es creada como Corporación sin ánimo de lucro con personería Jurídica N° 00845
resolución expedida por la Gobernación de Antioquia, siendo esta, junto con la Corporación
Escuela de Música del Municipio de Jardín, las primeras Corporaciones Escuelas de Música
del Departamento en crearse bajo este modelo organizacional.

Con este proceso de cambio y con la creación jurídica de la Escuela de Música, se empieza
un trabajo de afianzamiento y se ratifica aún más la misión pedagógica que desde el Plan
Departamental de Bandas de Antioquia se propone, como es el promover y proyectar la
educación músico-cultural y ciudadana del municipio. Con esta nueva estructura
organizacional corporativa, la Escuela de Música fortalece su quehacer musical conformando
diferentes programas académicos musicales, los cuales han hecho posible que el proyecto
pedagógico y musical en el municipio tenga el arraigo y la prevalencia de 30 años
ininterrumpidos.

Los programas y procesos musicales que iniciaron en la Corporación Escuela de Música


fueron: semilleros de iniciación musical, banda de música, coro, cuerdas pulsadas. Es
importante resaltar y comentar que inicialmente el sostenimiento de las bandas municipales
dependía completamente del departamento, pero, en los años noventa, el modelo de
29
descentralización administrativa y la aplicación posterior de la Ley 617 de 2000 trajo consigo
la desvinculación de muchos directores, trasladándose dicha responsabilidad a los municipios.
Por ello y a pesar de las tensiones que estos hechos administrativos determinaron en la vida
de algunas bandas del departamento, el contar con este modelo organizacional y asociativo
de Corporación, ha permitido la autonomía, autogestión, proyección y empoderamiento de la
ciudadanía, permitiendo también así el interactuar con el mismo Estado por medio de sus entes
gubernamentales a través de la presentación y gestión de proyectos.

ESTRUCTURA DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN

Los programas de formación de la propuesta curricular “Música para la Vida”, que está
estructurado a partir de un conjunto de componentes para producir experiencias y generar
aprendizajes, se agrupan en cuatro áreas lineales: fundamentación, instrumento, conjunto,
y complementarias, las cuales son trazadas para generar un diseño del proceso de
aprendizaje musical, metodológico y evaluativo, en el ejercicio de realizar un planteamiento
asertivo y pertinente que alcance las finalidades de la formación en la institución.

La construcción del qué enseñar; en el siguiente cuadro se organiza el plan Formativo de


estudio por sub-áreas lineales, los cuales se desarrollan a través de contenidos, propósitos y
bibliografía, con el objetivo de cimentar al estudiante en una formación básica, así mismo, a
conducirlo a un fortalecimiento de saberes, a través de la construcción secuencial y holística
planteada desde el modelo pedagógico, guiada y acompañada por el docente.

El estudiante tiene la posibilidad de vivenciar en estas sub-áreas la música, tanto en el plano


sensorial como expresivo, conocer los momentos históricos, adentrarse en el mundo del
compositor, ejercitar su vocación y sus aptitudes para expresarse creativamente, le muestra
las posibilidades que tiene la música desde la interpretación de un instrumento y la práctica de
conjunto.

En el cuadro, también se consignan las sub-áreas transversales, las cuales contribuyen con
el desempeño del ser y que están en la formación integral de los estudiantes de la Corporación,
por consiguiente, los fundamenta para asumir diversos roles en su entorno social y en otros
escenarios de proyectos de vida; necesariamente su desempeño no tendrá que asumirse
desde la actividad musical.

PLAN FORMATIVO

En el plan formativo que a continuación se presenta se pueden observar tres aspectos; el


primero, las áreas, las sub-áreas lineales y transversales; el segundo, una lectura cronológica
por edades y el avance por niveles de cada estudiante; y el último, un programa de extensión;
estas serían vistas por un estudiante con particularidades.

Cuando se habla de particularidades, se refiere a un estudiante que presenta las siguientes


novedades: primera, no ha recibido una inducción musical; segunda, trae consigo
conocimientos fundamentados en la praxis o la escuela; tercera, sobrepasa la edad dentro de
los niveles de formación y, por última, alguna discapacidad física.
30
Impregnación año I 1 hora
Iniciación musical Grafismo año II 1 hora

Pre-orquesta año III - IV 1 hora


Solfeo año I-II-III-IV 1 hora
Fundamentación

Armonía año I-II 1 hora

Historia año I-II-III-IV 1 hora

Apreciación año I-II-III-IV 1 hora

Lenguaje

Composición y orquestación año I -II 1 hora

Expresión corporal año I-II-III-IV 1 hora

Madera
Vientos
Bronces
Pulsadas
Cuerdas
Instrumento

Arco
año I-II-III-IV-V 1 hora
Canto lírico
Vocal
Canto popular
Temperada
Sub-áreas

Percusión

Duración
Niveles
Áreas

Indefinidos
Ensamble Cámara año I -II -III 2 horas

Inicial año I-II 2 horas


Banda
Intermedia año I-II-III-IV 3 horas

Inicial año I-II 1 hora


Coro
Intermedia año I-II-III-IV 2 horas
Conjunto

Inicial año I-II 1 hora


Cuerdas
Intermedia año I-II-III-IV 2 horas

Tradicional
Popular
Alternativo año I-II 2 horas
Urbano
Mixtos
Tecnología musical
Valores
Humanística
Ética
Complementarias

Gestión
Producción año I-II 1 hora
Idiomas
Piano y guitarra funcional
Formación docente
Cooperativismo y asociatividad
Luthiería

31
LÍNEAS DE APRENDIZAJE

Edad
5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Área
Inicio Inicio Lenguaje Lenguaje Lenguaje Lenguaje Lenguaje Lenguaje
Fundamentación

Inicio I Inicio II III IV (Solfeo, (Solfeo, (Solfeo, (Solfeo, Lenguaje Lenguaje (Composi (Composi
(Impreg (Grafis (Pre- (Pre- Historia, Historia, Historia, Historia, (Armonía (Armonía ción ción
nación) mo) Orques Orques Apreciación Apreciación Apreciación Apreciación I) II) Orquesta Orquesta
ta I) ta II) I) II) III) IV) ción I) ción II)
Lenguaje Lenguaje
Lenguaje Lenguaje
(Expresión (Expresión
(Expresión (Expresión
corporal corporal
corporal I) corporal II)
III) IV)
Vientos Vientos Vientos Vientos
Vientos Ensamble Ensamble
(Maderas, (Maderas, (Maderas, (Maderas,
(Maderas, (Cámara (Cámara
Bronces Bronces Bronces Bronces
Bronces I) I) II)
II) III) IV) V)
Cuerdas Cuerdas Cuerdas Cuerdas Cuerdas
Ensamble Ensamble
Instrumento

(Pulsadas, (Pulsadas, (Pulsadas, (Pulsadas, (Pulsadas,


(Cámara (Cámara
Frotadas Frotadas Frotadas Frotadas Frotadas
I) II)
I) II) III) IV) V)
Vocal Vocal
Vocal Vocal Vocal Ensamble Ensamble
(Lírico, (Lírico,
(Lírico, (Lírico, (Lírico, (Cámara (Cámara
Popular Popular
Popular I) Popular II) Popular V) I) II)
III) IV)
Percusión Percusión Percusión Percusión Percusión Ensamble Ensamble
(Temperada (Temperada (Temperada (Temperada (Temperada
indetermina
(Cámara (Cámara
Indetermina indetermina indetermina indetermina
da I) da II) da III) da IV) da V)
I) II)
Banda Banda Banda Banda
Banda Banda
(Intermedia (Intermedia Intermedia Intermedia
(Inicial I) (Inicial II) I) II) III) IV)
Conjunto

Alternativo Alternativo
Coro Coro Coro Coro Tradicional Tradicional
Coro Coro
(Intermedio (Intermedio Intermedio Intermedio Popular Popular
(Inicial I) (Inicial II) III) IV) Urbano, Urbano,
I) II)
Cuerdas Mixtos I) Mixtos II)
Cuerdas Cuerdas Cuerdas Cuerdas Cuerdas
(Intermedio (Intermedio Intermedio Intermedio
(Inicial I) (Inicial II) I) III) IV)
II)

Tecnología Tecnología Tecnología


musical I musical II musical III
Piano y
Piano y Piano y guitarra
guitarra guitarra funcional
funcional I funcional II III
Complementarias

Humanística (Ética y Valores)

Cooperativismo y Asociatividad

PROGRAMA
Lenguaje (Solfeo, Historia, Apreciación I) Gestión
DE EXTESIÓN
Estudiantes
con Lenguaje (Armonía I) Producción
particularidades
Piano y guitarra funcional I Idiomas

Vocal (Lírico, Popular I) Formación Docentes


Iniciación I- II (Grafismos-Pre solfeo) Luthiería

32
CONTENIDOS PROGRAMA DE FORMACIÓN

AREA DE FUNDAMENTACIÓN

INICIACIÓN MUSICAL
Cuadro 1
Desarrollo Auditivo, Sensorial y Afectivo.
Movimiento sonoro pancromático-Movimiento sonoro diatónico.
Reconocer un sonido entre otros.
Emparejar timbres.
Reproducir sonidos aislados, Inventar Sonidos Aislados.
Reproducir intervalos melódicos.
Reproducir motivos melódicos.
Invención melódica.
Hacia arriba (agudos), hacia abajo (graves).
Sonidos armónicos por medio de la motricidad.
Hacia el acorde perfecto.
Desarrollo del sentido rítmico Mediante los Choques.
Estiramiento y calentamiento.
Ritmos libres sin palabras.
Ritmos libres con palabras.
Memoria de golpes rápidos.
Matices Dinámicos: crescescendo-decrescendo.
Matices Dinámicos: Fuerte-Piano.
Matices Agógicos, Dinámicas agógicas: accelerando-ritardando y viceversa.
Matices Agógicos: rápido- lento, a) inventar, b) seguir el tempo.
Matices Agógicos: cortos y largos libres.
Percutir el ritmo del lenguaje hablado.
El Canto y las Canciones.
Pequeñas canciones inventadas modos rítmicos sin palabras, ritmo con palabras.
Movimientos Corporales.
Partiendo del tiempo de los niños (invención).
Con buena música o clases grabadas
Audición y Gráficos.
Movimiento sonoro inventado y escrito.
Movimiento sonoro lectura a vista.
Movimiento sonoro dictado.
Agudo- Grave.
Reconocer sonidos diversos.
Emparejar altura.
Pre clasificación diatónica o cromática.
Reproducir sonidos más difíciles.
Reproducir motivos melódicos.
Hacia la escala y el sentido tonal.
Invención melódica estructurada.
Sonidos armónicos con dos tubos.
Intervalos armónicos y acordes de 3 sonidos.
Golpes y Grafismos.
Invención de ritmos libres.
Invención de ritmos rítmicos.
Invención de ritmos métricos.
Juego audio-motor.
Golpes rápidos consientes.
Golpes rápidos con grafismo.
Matices Dinámicos: Crescendo-decrescendo.
Matices Dinámicos con grafismos.
Matices Dinámicos fuerte-Suave.
Matices Dinámico con grafismos.
Seguir diferentes Tempos.
Matices Agógicos: corto-largo en forma libre.
Ídem con grafismos.
Matices agógicos corto/largo proporcionados.
Ídem con grafismos.
Golpes regulares con acentos periódicos.
33
Ídem con grafismos.
Oposición “regular/ irregular”.
Alternar Manos o pies.
Poliritmias Colectivas.
Introducción independencia de manos, no consciente.
Reconocer el ritmo de canciones aprendidas.
El Canto y las Canciones.
Progresión según ficha.
Canciones solfeadas.
Canciones con los modos rítmicos.
Movimientos Corporales.
Utilizar música clásica o las lecciones grabadas.
Caminar contando.
Llevar el compás de 2 tiempos.
Llevar compas de 3 tiempos.
Llevar compase de 4 tiempos.
Audición.
Espacio Intratonal.
Preclasificación y clasificación intratonales.
Reproducción de sonidos difíciles.
Invención melódica tonal vocalizada.
Dictado melódico oral en DO, por grados conjuntos.
Primeras Ordenaciones melódicas por grados conjuntos.
Intervalos armónicos. Acordes de 3 sonidos Mayor, menor, disminuido, Aumentado
Acordes de 4 sonidos estado fundamental (sensorial).
Canto de motivos a 2 voces por grados conjuntos.
Pre-solfeo.
Ciclo de la escala diatónica.
Orden de los Sonidos sin nombres, (vocalizando).
Orden nominativo (ciclo y octacordios).
Las siete escalas Mayores cantadas.
Orden visual de notas: pentagrama simple.
Lectura por relatividad sin clave.
Saltos de tercera.
Acorde fundamental visual.
Escritura.
Improvisación vocalizada.
Improvisación solfeada.
Golpes de pre-solfeo.
Invención de ritmos.
Memoria rítmica de las canciones.
Sonidos cortos-largos, con y sin gráficos.
Valores de duración, invención.
Valores de duración, lectura y dictado.
Silencio de la negra + silencio de la blanca.
Tiempos y contratiempos.
Sincopas (oralmente).
Poliritmias colectiva (Modos rítmicos).
Independencia de manos sin conciencia.
Nociones derecha - izquierda.
Independencia consciente de las de manos.
Improvisación con dos instrumentos de percusión.
Golpes pre instrumentales.
Glissando con el carillón diatónico
Presentación del carrillón cromático.
Ordenaciones placas, policordios, intervalos.
Aplicación melódica de las canciones.
Ídem haciendo ostinatos con los modos rítmicos.
Orden anatómico de los dedos.
Golpes y choques con los dedos.
Canciones.
Canciones de intervalos.
Canciones de acordes.
Canciones a dos voces.
Cánones.
4 modos rítmicos alternados.
Los Modos rítmicos en poliritmia colectiva.
Ídem en poliritmia individual.
34
Movimientos corporales.
Lecciones globales.
Marcar e identificar los compases (2, 3, 4,5.)
Cambios de compás.
Marchas con compases y ritmos.
Sentido melódico
Reproducción modal y tonal.
Invención de motivos y frases.
Lectura melódica.
Recapitulación de la relatividad relativa.
Recapitulación de la pauta total 11 líneas (pentagrama completo)
Simetría de Do, Sol y Fa.
Lectura melódica en clave de sol.
Lectura melódica en clave de fa.
Lectura melódica en otras claves.
Lectura armónica.
A dos voces, después a tres y a cuatro voces.
Sentido rítmico.
Recapitulación de base (Golpes).
Recapitulación de compases.
Reconocer compases.
Lectura Rítmica.
Dictado rítmico.
Improvisación rítmica con cuadratura.
Ordenaciones preparatorias.
Policordios e intervalos.
Motivos inventados: orales y escritos.
Motivos de los acordes de tres sonidos.
Motivos acordes de 4 sonidos.
Dictado.
Dictado oral y grados conjuntos.
Dictado oral en grados no conjuntos.
Dictado escrito integral.
Dictado escrito en audición interior.
Dictado a varias voces.
Sensorialidad.
Todas las cualidades del sonido reunidas.
Movimiento pancromático.
Espacio Intratonal.
Intervalos armónicos.
Intervalos Melódicos.
Acordes de 3 sonidos.
Acordes de 4 sonidos.
Acordes de 5 sonidos.
Agregados diversos.
Canto y canciones.
Cultura Vocal.
Canciones grados conjuntos.
Canciones de intervalos.
Canciones de Acordes.
Cánones.
Cantos armónicos y polifónicos.
Improvisación
Sobre acordes separados.
Sobre cadencias diversas en M y m.
Escalas y tonalidades.
Progresión.
Transposición.
Modulación.
Movimientos corporales.
Movimientos Básicos necesarios.

35
BIBLIOGRAFIAS (cuadro 1)
- MAYA, Tita, (2007). “El garabateo de la gramática musical”. Colegio de Música de Medellín.
- AGUDELO, Villa Marta, (1997). “Música y desarrollo en la primera infancia y en la edad preescolar”. Impresiones Gráficas. Colegio de
Música de Medellín. Pág. 33.
- Orff-Schulwerk, edit. Unión musical española, Madrid, cuadernos I-II- III, Argentina 1984
- Parramón, Vivamos la música, séptima edicción, febrero 2008, Paramón Ediciones S.A. 2001. Madrid España.
- Fundación Incolmotos Yamaha, Tokando, Desarrollo rítmico básico y percusión, 2014.
- El Canto y las Canciones. - Marta Agudelo Villa, Para Cantar Jugando, Colegio de Música de Medellín.1993.
- AGUDELO VILLA, Marta. Recopilación. Repertorio Infantil (para cantar y jugar)
- AGUDELO DÍAZ DEL CASTILLO, Álvaro Julio. Arreglos musicales para conjuntos de básica primaria, basados en ritmos tradicionale s
colombianos.
- Carl Orff y Gunild Keetman Música para niños I (Orff-Schuelwerk) y sus tres cuadernos adaptados por Guillermo Graetzer
- ORFF, Carl. GAETZER, Guillermo y YEPES, A. Guía para la práctica de música para niños.
- AGUDELO VILLA, Marta. El niño y la Música (estimulaciones)
- DE GAINZA, Violeta Hemzy. Para divertirnos cantando (cancionero recreativo para escuelas y campamentos)
- MARÍN, Haydee. Material de apoyo pedagogía musical.
- Repertorio para pre-banda recopilación programa nacional de bandas ministerio de cultura
- Cartilla de prebanda material didáctico para el proyecto de formación de directores por ministerio de cultura
- STOKOE, Patricia. La expresión corporal y el niño.
- H. MAYA, Raúl. Material de guía para la enseñanza de la lectura musical.
- AGUDELO VILLA, Marta. Música y desarrollo en la primera infancia y en la edad preescolar.
- Juguemos con la música tomos I y II por Parramón Ediciones S.A.
- Vivamos la Música tomos I-II-III-IV por Parramón Ediciones S.A
- Música vocal escolar 1-2 por Colcultura y dirección nacional de artes
- PIÑEROS LARA, María Olga. LOZANO RIVEROS, Mauricio. Nuevos cantos infantiles colombianos.
- Cantar, tocar y jugar juegos musicales para niños ed. Universidad de Antioquia
- MAYA, Tita. Dibujo Rítmico (trazos y garabateos).

Cuadro 2
LENGUAJE MUSICAL
TEÓRICO-MELÓDICO-RÍTMICO-PRÁCTICO
Introducción a la música.
Propiedades del sonido.
Las claves.
Unidades de tiempo.
Unísono.
Articulaciones. Fraseo.
Semitono diatónico. Semitono cromático.
Enarmonía.
Alteraciones. Alteraciones accidentales. Alteraciones de armadura.
Metrónomo. Diapasón.
Líneas complementarias.
Ritardando, accelerando, cambio de tempo.
Intervalos simples compuestos e invertidos. Intervalos armónicos y melódicos.
Tetracordios.
Escalas mayores, modales, pentáfonas, disminuida de primera y segunda forma. Escala de tonos.
Tonalidad, grados, cifrado popular y funcional.
Acordes tríadicos y de séptima dominante. Dominantes secundarias.
Funciones armónicas principales, séptimas diatónicas.
Tipos de cadencias.
Préstamos o intercambios modales.
Figuración melódica. Variación melódica.
Compás simple, compuesto y mixto. Cambio de compás.
Síncopa, contratiempo, ante-compás y anacrusa. Divisiones irregulares, disociación.
Dictados melódicos, rítmicos y armónicos. Formas musicales.

BIBLIOGRAFÍA (cuadro 2)
-ALBROMONT, Claude. DE MONTALBERT, Eugene. Teoría de la Música una guía. 2005.
-DANDELOT, Georges. Manuel Practique pour Letude des clés de sol fa et ut. Max Eschig. París. 1928.
-BERKOWITZ, Sol. FONTRIER, Gabriel. KRAFT, Leo. Anew approach to sight singing. Norton and Company. New York 1998
-Mc. GRAIN, Mark. Music Notation. Boston. Berkely Press. 1986. 211 p.
-ROIG-FRANCOLÍ, Miguel A. Harmony and Context. New York: Mac.Graw-Hill, 2003.
-ROIG-FRANCOLÍ, Miguel A. Workbook and Anthology, to use with Harmony and Context. New York: Mac.Graw-Hill, 2003.
-OTTMAN, Robert. Music for Sight Singing. Ed .Prentice-Hall INC. Englewood Cliffs, New Jersey. 1967.
-CORDERO, Roque. Curso de solfeo, Ricordi 1963.
-LENGUAJE MUSICAL, Néstor Crespo, Buenos Aires, Argentina 2009.
-TEORÍA MUSICAL, Néstor Crespo, Buenos Aires, Argentina 2009.
-Parramón, Vivamos la música, séptima edicción, febrero 2008, Paramón Ediciones S,A. 2001.,Madrid España

36
-HINDEMITH, Paul. Adiestramiento Elemental para Músicos. Melos (Ricordi americana) ISBN: 978-987-611-025-9.1949
-STARER, Robert. Rhythmic Training. MCA Music Publishing. New York, 1969.
-STUDYING RHYTHM, Anne Carothers Hall, Second Edition.Edi Giana Caradonna
-BACHMAN, Marie Laure. La Rítmica Jaques-Dalcroze, Editorial Pirámide, 1998.
-STOKOE, Patricia. La Expresión Corporal y el Adolescente, Buenos Aires, Argentina, Editorial Barry, 1974.
-AGUDELO DÌAZ DEL CASTILLO, Alvaro Julio. Secuencias Rítmicas Corporales, Herramienta pedagógica musical para facilitar la
independencia rítmica corporal y la práctica de conjunto. 2007.
-PISTON, Walter. Armonía WW Norton & Company New York 1975.
-AGUDELO VILLA, Marta. Recopilación. Repertorio infantil (para cantar y jugar)
-AGUDELO DIAZ DEL CASTILLO, Álvaro Julio. Arreglos musicales para conjuntos de básica primaria, basados en ritmos tradicionale s
colombianos.
-ORFF, Carl y KEETMAN, Gunild Música para niños I (Orff-Schuelwerk) y sus tres cuadernos adaptados por Guillermo Graetzer
-GAETZER, Guillermo y YEPES, A. Guía para la práctica de música para niños de Carl Orff.
-AGUDELO VILLA, Marta. El niño y la Música (estimulaciones)
-DE GAINZA, Violeta Hemzy. Para divertirnos cantando (cancionero recreativo para escuelas y campamentos)
-HAYDEE, Marín. Material de apoyo pedagogía musical.
-Repertorio para pre-banda recopilación programa nacional de bandas ministerio de cultura
-Cartilla de prebanda material didáctico para el proyecto de formación de directores por ministerio de cultura
-STOKOE, Patricia. La expresión corporal y el niño.
-MAYA, Raúl H. Material de guía para la enseñanza de la lectura musical.
-AGUDELO VILLA, Marta. Música y desarrollo en la primera infancia y en la edad preescolar.
-Juguemos con la música tomos I y II por Parramón Ediciones S.A.
-Vivamos la Música tomos I-II-III-IV por Parramón Ediciones S.A.
-Música vocal escolar 1-2 por Colcultura y dirección nacional de artes
-PIÑEROS, María Olga. Lara y LOZANO RIVEROS, Mauricio. Nuevos cantos infantiles colombianos.
-Cantar, tocar y jugar juegos musicales para niños ed. Universidad de Antioquia
-MAYA, Tita. Dibujo Rítmico (trazos y garabateos)
-Lenguaje Musical I-II-III-IV. Método activo para el nivel inicial de educación primaria y grado elemental de escuelas de música. Editorial
Piles, Editorial de música S.A. Valencia España. 1997.

ÁREA DE INSTRUMENTO
Cuadro 3
CONTENIDOS
Contexto histórico del instrumento, obras y material bibliográfico.
Higiene y mantenimiento del instrumento.
Hábitos de calentamiento y estiramiento.
Técnica de emisión y producción del sonido.
Postura corporal.
Afinación.
Escalas y arpegios tonales y modales por grados de dificultad.
Rangos dinámicos.
Métricas binarias.
Notación musical.
Densidad sonora y balance.
Formas musicales.
Funciones armónicas tonales y modales.
Articulaciones, fraseo.
Técnicas de interpretación, estilística y extendidas.
Técnicas y mecanismos de digitación.
Estudios de cromatismos.
Conceptos y desarrollo de modulación.
Improvisación.
Elementos de ornamentación.
Progresiones técnicas.
Fragmentos musicales.

BIBLIOGRAFIA (cuadro 3)
-Método completo para Clarinete A. Romero I – II – III – IV. Por Julián Méndez. Unión Musical Ediciones.
-Método completo para Clarinete H. Klosé. Por Simeon Bellison. Ed. Carl Fischer.
-Método completo para Clarinete A. Magnani Primer volumen (1° y 2° parte). Por F. Martorella. Ed. Ricordi.
-L’A.B.C. Du June Clarinettiste volumen 1° y 2°. Por Guy Dangain. Ed. Gérard Billaudot.
-Learn As You Play Clarinet. Por Petter Wastall. Ed. Boosey & Hawkes.
-Guía de Iniciación al Clarinete. Dirección Nacional de Artes. Area de Música. Programa Nacional de Bandas. Ministerio de Cultura.
Imprenta Nacional.
-Cuaderno de ejercicios para Clarinete. Dirección Nacional de Artes. Area de Música. Proyecto nuevos Vientos. Programa Nacional de
Bandas. Ministerio de Cultura. Imprenta Nacional.
-Standard Of Excellence. Comprehensive Band Method. Cuaderno de ejercicios de Clarinete. Por Bruce Pearson. Ed. Neil A. Kjos Music
Company, Publisher.

37
-Teaching music through performance, in beginning Band, grade I. Compiled and Edited, by Richard Miles and Thomas Dvorak. GIA
Publications, Inc. Chicago.
-Propuesta de grados de dificultad para banda en Colombia. Victoriano Valencia.
-Programación didáctica de clarinete, 2009 – 2010. Conservatorio de Música Ángel Barrios. Andalucia, España.
-El Mundo de la Música. Ed. Oceano.
-Método Arban para Trompeta.
-Seminario en técnica y pedagogía Dr. Francisco Pancho Romero. Trumpet Studio. Universidad del Estado de Nuevo México.
-Warm-Ups-Studies for Trumpet. James Stamp. Ed. Bim, Bulle/Suisse.
-Twenty-seven groups of excercises for cornet and trumpet by Earl D. Irons. Ed. C.M. O’neal, B.A.,M.A., PH.D.
-Estudios de Bach para trompeta y corneta.
-Études Transcendantes pour Trompette, cornet a pistons or bucle in Bb. Ed. Alphonse Leduc.
-Thirty–Nine Duets by Wilhelm Wurm
-Método elemental de trompeta de Trompeta, cornetín o fliscorno. Ed. Musica Modrna Madrid.
-La Trompeta, iniciación Vol I. Lluis Andrés i Faus y Vicent Alberola i Baviera. Rivera Editores.
-Método de trompeta progresivo por Manuel lopez torres. Nivel 1-1 ciclo. Ed. Piles.
-Technical Studies for the cornet by Herbert L. Clarke. Ed. Carl Fischer.
-Technichl Studies for the Cornet. By Herbert L. Clarke. Ed. Carl Fischer.
-Preliminary Warm-ups. By James Stamp.
-Guía de Iniciación a la Trompeta. Dirección Nacional de Artes. Area de Música. Programa Nacional de Bandas. Ministerio de Cultura.
Imprenta Nacional.
-Cuaderno de ejercicios para Trompeta. Dirección Nacional de Artes. Area de Música. Proyecto nuevos Vientos. Programa Nacional de
Bandas. Ministerio de Cultura. Imprenta Nacional.
-Standard Of Excellence. Comprehensive Band Method. Cuaderno de ejercicios de Trompeta. Por Bruce Pearson. Ed. Neil A. Kjos
Music Company, Publisher.
-Teaching music through performance, in beginning Band, grade I. Compiled and Edited, by Richard Miles and Thomas Dvorak. GIA
Publications, Inc. Chicago.
-Propuesta de grados de dificultad para banda en Colombia. Victoriano Valencia.
-Programación didáctica de trompeta, 2009 – 2010. Conservatorio de Música Ángel Barrios. Andalucia, España.
-El Mundo de la Música. Ed. Oceano.
-Método de Saxofón de Paul de Ville
-Técnica de Base, Vol. 1. Escuela de Moderna de Saxofón. Manuel Mijan. Editorial. Real Musical S.A. Madrid
-Método H. Klosé. Método Completo para todos los Saxofones. Por R. Saraceno. Ricordi.
-Jazz Sax. 93 Jazz Etudes. By Jay Arnold.
-The Most Amazing Duet Book Ever. For two saxophones. Selected and edited by Howard Harrison.
-Mi Primer Saxofón, 1º volumen. Grado elemental. Ed. Piles.
-Material Pedagógico Taller de Saxofón nivel I. Gobernación de Antioquia. Universidad de Antioquia.
-Guía de Iniciación al Saxofón. Dirección Nacional de Artes. Area de Música. Programa Nacional de Bandas. Ministerio de Cultura.
Imprenta Nacional.
-Cuaderno de ejercicios para Saxofón. Dirección Nacional de Artes. Area de Música. Proyecto nuevos Vientos. Programa Nacional de
Bandas. Ministerio de Cultura. Imprenta Nacional.
-Standard Of Excellence. Comprehensive Band Method. Cuaderno de ejercicios de Saxofón. Por Bruce Pearson. Ed. Neil A. Kjos Music
Company, Publisher.
-Teaching music through performance, in beginning Band, grade I. Compiled and Edited, by Richard Miles and Thomas Dvorak. GIA
Publications, Inc. Chicago.
-Propuesta de grados de dificultad para banda en Colombia. Victoriano Valencia.
-Programación didáctica de Saxofón, 2009 – 2010. Conservatorio de Música Ángel Barrios. Andalucia, España.
-El Mundo de la Música. Ed. Oceano.
-Guía de Iniciación a la Percusión. Dirección Nacional de Artes. Área de Música. Programa Nacional de Bandas. Ministerio de Cultura.
Imprenta Nacional.
-Cuaderno de ejercicios para Percusión. Dirección Nacional de Artes. Área de Música. Proyecto nuevos Vientos. Programa Nacional de
Bandas. Ministerio de Cultura. Imprenta Nacional.
-Pitos y Tambores. Cartilla de Iniciación. Dirección Nacional de Artes. Área de Música. Programa Nacional de Bandas. Ministerio de
Cultura. Imprenta Nacional.
-Standard Of Excellence. Comprehensive Band Method. Cuaderno de ejercicios de Drums y Mallet Percusión. Timpani y Percusión. By
Bruce Pearson. Ed. Neil A. Kjos Music Company, Publisher.
-Teaching music through performance, in beginning Band, grade I. Compiled and Edited, by Richard Miles and Thomas Dvorak. GIA
Publications, Inc. Chicago.
-Propuesta de grados de dificultad para banda en Colombia. Victoriano Valencia.
-Programación didáctica de Percusión, 2009 – 2010. Conservatorio de Música Ángel Barrios. Andalucia, España.
-El Mundo de la Música. Ed. Oceano.
-Cuaderno de Música, La Percusión y sus Bases Rítmicas en la Música Popular, serie 1. Gabriel León. Fundación Batuta.
-Material Pedagógico, Taller de Percusión Sinfónica, nivel 1. Gobernación de Antioquia, Universidad de Antioquia.
-Modern School. For Xylophone, Marimba, Vibraphone, Snare Drums. By Morris Goldenberg.
-Stick Control for the Snare Drums. By George Lawrense Stone.
-Developing Dexterity for Snare Drum. By Mitchell Peters.
-Moving From One Drum To Another.
-Fundamental Studies For Mallets. By Garwood Whaley.
-Alfred’s Beginning Snare Drum Duets. By Sandy Feldstem and Dave Black.
-Material de Apoyo de Percusión. Segunda Cohorte Diplomada en Dirección de Bandas de Música 2003-2004. Víctor Zapata.
-Material Pedagógico, Taller de Percusión Sinfónica. Gobernación de Antioquia. Universidad de Antioquia.
-Intermendiante Method for Drums.
-Método de Timbales.

38
METODOLOGÍA

De acuerdo con los procesos formativos ofertados a estudiantes (beneficiarios) que poseen
aptitudes y actitudes en el campo específico de la música, se hace necesario generar espacios
de participación y construcción, momentos que conllevan al mejoramiento continuo de la
estructuración y evaluación de los programas de formación, el cual debe ser pilar fundamental
para el desarrollo y fortalecimiento de un mejor espacio del quehacer musical y la sana
convivencia de las personas que ingresan y hacen parte de procesos formativos e
interdisciplinarios institucionales.

Todas las actividades propuestas a desarrollar en el aprendizaje musical se centran en los


elementos que conforman la música a través de una metodología activa, participativa,
investigativa que le permita al niño, joven o adulto adquirir y desarrollar sus conocimientos y a
su vez orientar sus capacidades.

Se propone una metodología didáctica a través de una dinámica educativa flexible,


proporcionando al estudiante modelos de aprendizaje que lo motiven a ser un ser reflexivo,
propositivo y crítico y así poder ser autónomo en su propio proceso de aprendizaje, buscando
que se interese, participe, investigue, disfrute, respete, valore y comparta con los demás,
“aprender a convivir”, aplicando todo su conocimiento y aprendizaje en los programas que se
le brindan, y que puedan ser aplicados en su vida cotidiana sin desconocer su contexto y
entorno social cambiante.

Una de las labores fundamentales del docente en el proceso metodológico es de facilitarle al


estudiante el aprendizaje. En efecto, este formador, debe contar con herramientas efectivas,
que contengan estrategias metodológicas para la planeación y desarrollo de la enseñanza-
aprendizaje, las cuales se convierten en algo fundamental. Estos son algunos aspectos que
se deben tener en cuenta en el planteamiento de la clase y su aplicación: la motivación hacia
el estudiante, el aprendizaje activo que involucre la creatividad, la selección de textos
bibliográficos, enseñar acorde a las necesidades del estudiante o del programa.

39
El desarrollo de habilidades ofrece alternativas importantes en la conducción del proceso
enseñanza-aprendizaje, puesto que la planificación de esta experiencia debe cumplir al menos
los siguientes requisitos:

• Aplicabilidad del conocimiento: el estudiante tomará lo que aprende en los ambientes


de aprendizaje, ensayos o talleres, entre otros, para responder a las necesidades de su
formación integral, sin desconocer que deberá conducirlo igualmente al nivel de
resolución de dificultades cotidianas en su entorno.

• Articulación y transversalidad del conocimiento: se debe posibilitar que los


estudiantes articulen sus conocimientos, pongan en práctica los aprendizajes y sepan
utilizarlos en las diversas etapas del desarrollo humano, social, político religioso y
cultural y las situaciones de la vida misma.

• Aprendizaje abierto, flexible y permanente: se trata de incorporar nuevas


metodologías que sean pertinentes, actuales, activas y variadas, que permitan
personalizar los contenidos de aprendizaje y promuevan la interacción y participación
de todos los estudiantes en busca de un fin común.

• La música como proyecto de vida: se debe concientizar al estudiante de que el arte


es una opción de vida que ayuda a desarrollar otras potencialidades para un mejor
desempeño en la sociedad, además el programa permite al final del proceso, dejarlo en
un nivel óptimo musical y humano, pudiendo asumir la música como una profesión
digna.

• Rol activo del estudiante y el docente: la filosofía del programa contempla un


compromiso social a través de la proyección del conocimiento adquirido por actores del
proceso educativo y que debe ser puesto en práctica en las diferentes actividades de
proyección y circulación artística donde se requiera. Además, propender por la
búsqueda constante y renovación en el mejoramiento continuo de las formas
metodológicas, las cuelas se fortalecen desde una actitud investigativa.

METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO INSTRUMENTAL Y DE CONJUNTO

Quizá el tiempo más importante de acompañamiento con el estudiante está en el primer año
de formación, depende de este tiempo que el estudiante adquiera una disciplina sistemática
de estudio y que él mismo se defina en el querer practicar la música por largo tiempo en su
vida. Es quizás uno de los enfoques más importantes que debe tener la clase de formación
instrumental y de conjunto, para que el intérprete tenga un óptimo desempeño en el ensamble,
la producción de un sonido con calidad depende de los siguientes cinco factores:

CALIDAD DEL SONIDO: El elemento del desarrollo de un buen sonido se plantea que debe
ser a partir del enfoque formativo y estructural propuesto desde las áreas de formación y
direccionadas por el docente, las cuales deben proveer al estudiante herramientas
conceptuales, técnicas, interpretativas, métodos y formas, para esto se recomienda usar
medios virtuales, grabaciones y modelos de artistas que tengan ese desarrollo, como un medio
de apoyo metodológico y didáctico.
40
A continuación de esta demostración el estudiante debe ser conducido a lograr el objetivo con
el siguiente proceso:

POSTURA CORPORAL: La postura es relevante, pues de ella depende la comodidad para


producir un buen sonido y afinación, permitiendo de esta manera una óptima respiración.

RESPIRACIÓN: Desde los inicios el docente tiene que procurar por hacer ejercicios prácticos
de respiración que permitan al estudiante inhalar y exhalar apropiadamente y así poder
producir un sonido correcto y característico en su instrumento. Exhalar un aire con buen
soporte diafragmático y apoyo permite al estudiante lograr un sonido robusto, afinado y con
buenos armónicos.

EMBOCADURA: Para establecer las características del sonido en el instrumento es necesaria


la formación de una embocadura apropiada. En este caso al asignar un instrumento, es
pertinente evaluar la formación labio-dental del estudiante buscando que las boquillas sean
apropiadas en tamaño y vayan de acuerdo a las condiciones físicas. Frente a la práctica coral,
se debe estar atento a los desarrollos técnicos en cuanto a la dicción que implica el manejo de
combinaciones entre vocales y consonantes, resonadores, articulaciones, en este caso la
colocación debida de la voz.

PRODUCCIÓN DE SONIDO: Después de hacer una correcta aplicación de los temas


anteriores los estudiantes se enfrentan a la emisión sonora, aunque muchos tienen dificultades
al inicio, es menester que los docentes tengan la disponibilidad y actitud para monitorear,
corregir y animar constantemente a sus estudiantes.

CALIDAD DEL SONIDO: Esto depende de todos los factores antes mencionados siendo
responsabilidad del docente insistir y persistir en que sus estudiantes tengan una mentalidad
responsable y autónoma en cuanto a que el sonido debe ser de buena calidad.

ENTRENAMIENTOS TÉCNICOS Y FUNDAMENTACIÓN PARA INTERPRETAR UN


INSTRUMENTO MUSICAL:

CUIDADO Y MANTENIMIENTO DEL INSTRUMENTO (ENSAMBLE, DESENSAMBLE,


LIMPIEZA, MANTENIMIENTOS PREVENTIVOS, HIGIENE VOCAL): Cada estudiante es
responsable de su dotación personal, es imperativo que los profesores dediquen el suficiente
tiempo en las instrucciones básicas para un buen cuidado del instrumento, atril, partituras y
uniformes.

SOSTENIENDO EL INSTRUMENTO: La postura apropiada es muy importante en los inicios


de la formación, dado que de esto depende la producción de un buen sonido. Es relevante
evaluar muy bien que el instrumento que se asigne al estudiante no se sobrepase en
dimensiones de tamaño y peso y que sea acorde a su desarrollo físico, de lo contrario el
estudiante encontrará dificultades y molestias futuras para la interpretación del mismo.

ENTRENAMIENTO AUDITIVO: Desde el momento de inicio en la agrupación o conjunto, los


profesores tienen que desarrollar en sus estudiantes buena escucha del aura de su sonido en
diferentes dimensiones (afinación, medida y estilo musical) estos aspectos deben cuidarse a
través de entrenamientos donde los estudiantes canten frases y canciones universales.
41
Igualmente puede hacerse a través de ecos cantados y ecos rítmicos. Es importante en esta
etapa trabajar músicas de corta duración de memoria, ya que esto permite una mejor
concentración del estudiante en el trabajo de digitación y producción sonora.

ENTRENAMIENTO MOTRIZ: Desde el primer momento todos los estudiantes tienen que
realizar ejercicios de movimientos rítmicos corporales que les permitan desarrollar la
coordinación psicomotriz gruesa y fina, esto se puede realizar a través de juegos, canciones,
rondas y que incluso pueden tener implícito el asunto de la afinación a través del canto.

ARTICULACIÓN: Los estudiantes tienen que aprender rápidamente la manera, forma y


técnica de articular los sonidos en sus instrumentos, se debe tener en cuenta que la articulación
involucra tanto el inicio del sonido como su final; además la diferencia de cómo suena un sonido
con respecto a otro. Una buena articulación aplicada al repertorio conlleva una buena
interpretación del estilo de la música.

DIGITACIONES: Muchas canciones pueden ser tocadas por los estudiantes sin necesidad del
conocimiento de la notación musical, fundamentada en la oralidad y los referentes, esta es una
forma de ayudar al estudiante para que su desarrollo auditivo sea mejor; recuerde que cuando
el estudiante se concentra en la partitura se pierde en gran parte la concentración en el sonido,
la digitación, la articulación y en muchos casos hasta la respiración.

LECTURA DE NOTAS: Es un elemento esencial en la formación del músico, todo estudiante


que participa en los grupos o conjuntos debe conocer y saber interpretar los diferentes
símbolos musicales, esto con el fin de establecer un lenguaje común entre los participantes
del ensamble, el profesor no debe gastar demasiado tiempo en esto, dado que los estudiantes
quieren es aprenderlo, pero sonando sus instrumentos, de lo contrario los estudiantes pierden
la motivación. Recuerde que mucha música puede ser tocada sin el conocimiento técnico de
la lectura, pero sí teniendo una buena fundamentación del sonido. Actividades de lectura sin
instrumentos puede ser incorporada dentro de la clase y a menudo posibilitar variables que
involucren el juego rítmico corporal, la lúdica y elementos sensoriales.

SIGNOS Y SÍMBOLOS DE LA LECTURA MUSICAL: Es importante que los estudiantes lean


los signos y símbolos de la música, que significan forma, estilo e interpretación musical. Estos
tienen que ser enseñados desde lo cognitivo y las perspectivas psicomotoras. Desde lo
cognitivo los estudiantes tienen que conocer cada símbolo en el instante, además deben saber
su definición. Es imperativo que los estudiantes empleen sus habilidades psicomotoras y de
escucha para hacer que los símbolos y signos se apliquen de manera apropiada a la hora de
interpretar sus instrumentos.

CONTEO Y TRABAJO RÍTMICO (pulso, subdivisiones, y métricas impares o combinadas):


Los estudiantes tienen que estar entrenados para sostener el pulso con o sin la ayuda de un
metrónomo. La habilidad de sostener el pulso es imperativa para el éxito de su proceso de
formación. Los estudiantes tienen que practicar este aspecto e ir agregando niveles
secuenciales en tiempo y combinaciones rítmicas. Es importante incluir la subdivisión doble,
triple y micro ritmos en el sentimiento del pulso, dado que de ellas depende la precisión en la
ejecución instrumental, además desarrollar el sentido de acentuación del compás, esto puede
lograrse desde un arduo trabajo de patrones con eco.

42
DESARROLLO DE HABILIDADES PARA PARTICIPAR EN ACTIVIDADES HACIENDO
MÚSICA: En el inicio de la experiencia de los grupos o conjuntos es necesario iniciar un trabajo
básico de estos aspectos:

ESCALAS, ARPEGIOS: En un inicio el profesor debe introducir estos aspectos desde los
bicordios, tricordios, tetracordios y escalas pentatónicas, hasta lograr conseguir una escala
completa. Es necesario que los estudiantes reconozcan el aura de las escalas y sus arpegios
desde las funciones armónicas tanto de la tónica, la dominante y la subdominante. A este
trabajo se tiene que sumar el aspecto de las digitaciones y sus diferentes alternativas. El rango
de las escalas debe determinarse por las habilidades individuales de cada uno de los
estudiantes y las particulares propias de los instrumentos.

FRASEOS: Enseñar al estudiante el sentido de frase es relevante, puesto que debe desarrollar
la inteligencia para poder respirar correctamente. Una buena manera es que todos los
estudiantes tengan herramientas acordes y a la mano para cuando el director indique los
lugares donde se debe respirar.

AFINACIÓN: Un requisito necesario en primera instancia para una buena afinación es un buen
sonido, la postura corporal y otros factores externos como la acústica, el instrumento, estado
emocional, entre otros. El asunto de la afinación se debe implementar desde los inicios del
estudio del instrumento el cual se tiene que monitorear constantemente. Es fundamental
inducir al estudiante al canto de las diferentes tonalidades, modalidades, otras construcciones
sonoras y/o melodías principales de las obras que interpreta.

CALIDAD DEL SONIDO EN EL ENSAMBLE: Es importante insistir constantemente a los


estudiantes sobre la importancia del buen sonido y su disciplina individual para poder
conseguirlo. Muchas veces los estudiantes se limitan a escuchar solamente sus partes
musicales sin ser conscientes de las demás que forman el todo (melodías, ritmos, armonía,
entre otros). Es necesario insistir en que hay que balancear el todo para poder lograr una
buena calidad del sonido del conjunto e interpretación estética de la obra. Para este aspecto
es necesario implementar el desarrollo de destrezas de entrenamiento auditivo que lleven al
estudiante a determinar, cómo sus partes se mezclan dentro de la ejecución musical del grupo.

INTERPRETACIÓN: Este aspecto tiene que ser introducido desde el inicio de la formación
musical, pero enfatizarlo cuando el estudiante tenga un poco más de progreso y desarrollo
instrumental. Los estudiantes deben experimentar la interpretación de líneas melódicas,
armónicas, ritmos, frases, contrastes de dinámicas. El rol del docente debe ser el facilitar al
estudiante la experiencia de hacerlo. Es recomendable que este trabajo se haga en tiempo
extra a la preparación de conciertos, pero puede ser puesto a consideración en los ensambles
generales.

LECTURA A PRIMERA VISTA: Esta es una habilidad individual y grupal que adquieren los
estudiantes. Por esta razón, es necesario que esto se introduzca, desarrolle y practique desde
la formación temprana. La implementación de esta estrategia se vuelve importante porque
desarrolla destrezas en los interpretes para ser mucho menos dependientes, ayudando a que
puedan tomar decisiones musicales posteriores por ellos mismos y a su vez a resolver
dificultades de toda índole.

43
DESARROLLO DE HABILIDADES EN LA EXPERIENCIA MUSICAL

LITERATURA INICIAL (tocar) y REPERTORIOS PARA LAS DIFERENTES


AGRUPACIONES O CONJUNTOS (escuchar): Mientras los estudiantes son pro eficientes en
sus instrumentos, ellos requieren iniciarse en una literatura apropiada musical. El inicio del
conjunto es el tiempo para iniciar este proceso. Los estudiantes deben ejecutar música que los
motive y ayude a alcanzar sus metas en el desarrollo instrumental. Es importante tener
presente que en los ensambles se deben implementar audiovisuales de grupos musicales para
enriquecer los niveles de escucha y análisis en la ejecución e interpretación. Es necesario
socializar y concertar un repertorio que los estudiantes podrán recordar como una buena
experiencia durante toda su vida.

ESCUCHANDO Y DESCRIBIENDO LA MÚSICA: En los ensambles es necesario el uso


correcto del vocabulario musical e insistir a los estudiantes por el uso del mismo en sus
discusiones o manifestaciones. Igualmente se deben implementar los audiovisuales dirigidos
para hablar de aspectos técnicos, de apreciación musical, puesta en escena, estética,
organología, escenarios y producción de la obra.

DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS FORMAS MUSICALES: Es necesario que los


estudiantes aprendan a conocer y analizar la forma de las obras. A menudo, ellos desconocen
de la estructura formal desde los campos expresivos, estéticos, periodos, compositores,
versiones y organología. Los conocimientos de estos elementos musicales optimizan el tiempo
de trabajo en los ensambles y montajes de los distintos repertorios, el cual puede ser
aprovechado en fundamentar otros aspectos técnicos relevantes del montaje.

DISCRIMINACIÓN DE LOS DIFERENTES ESTILOS DE LA MÚSICA: Durante el proceso de


iniciación instrumental y de conjunto se deben poner en interacción diferentes estilos de
música, periodos y géneros, los cuales pueden dialogar por medio de audiovisuales,
interpretaciones o demostraciones, lo que puede llegar a fundamentar y a generar un cambio
estético por el gusto de nuevas músicas, ampliando el horizonte en conducción a la
universalidad.

COMPOSICIÓN: Este es un aspecto que generalmente no es tenido en cuenta en el proceso


de fundamentación musical, los docentes de música deben alentar y motivar a sus estudiantes
para que exploren el universo de la creación, lo que permitirá tener músicos mejor
estructurados. El proceso de escritura de la música provee herramientas a los estudiantes para
la creatividad, este proceso en clase puede iniciarse con frases cortas de ocho o doce
compases. Posteriormente los estudiantes podrán tener la oportunidad de poner sus obras en
escena a través del conjunto musical.

IMPROVISACIÓN: El trabajo de improvisación es similar al descrito anteriormente en


composición. En este nivel, el trabajo guiado, corto y expresado en clase tiene gran valor. La
habilidad para escuchar cambios armónicos y la creatividad en el tratamiento melódico,
armónico y rítmico, debe ser un trabajo constante que inicia en las áreas de fundamentación.
Las habilidades para la improvisación se pueden implementar trabajando en un inicio con
secuencias armónicas básicas.

44
VALORES, CONOCIMIENTO Y DESARROLLOS QUE MOTIVAN AL ESTUDIANTE EN
PROPÓSITOS DE VIDA CON LA EXPERIENCIA MUSICAL

HISTORIA DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES: Es necesario que los estudiantes


conozcan la historia de los instrumentos con sus diferentes calidades de voces y registros que
ellos ejecutan como también los demás instrumentos del ensamble. Esta información puede
ayudar notablemente en el concepto y apropiación del sonido y estilo correcto para tocar los
pasajes musicales.

DIFERENTES ESTILOS DE LA MÚSICA (contemporáneo e histórico): En el inicio de


formación en el área de conjunto es ideal que los estudiantes se apropien de las diferentes
características y estilos según los compositores, periodos y estéticas. A través de audiciones
y ejecuciones de obras musicales los estudiantes tomarán mayor conciencia de los diferentes
periodos y compositores con referencia a la historia de la música.

TRANSICIÓN EN LAS AGRUPACIONES O CONJUNTOS: De acuerdo al plan formativo


ofertado por la escuela, los estudiantes deben ser inducidos en la interpretación de solo
conformar y pertenecer a las prácticas de ensambles. Este aspecto es incluyente y
motivacional, ya que permite generar retos en la formación instrumental de los estudiantes.

ENTENDIENDO LA MÚSICA EN RELACIÓN CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS:


Plantear en el proceso de aprendizaje la importancia de reconocer y reconocerse en el proceso
histórico de la conformación de las agrupaciones de la cual se hace parte (ejemplo: la banda
de música tiene un origen militar pero que con los años se ha permitido legitimar como una
agrupación de conciertos).

MÚSICAS COLOMBIANAS Y LAS MÚSICAS UNIVERSALES: Se facilita introducir este


componente en la agrupación o conjunto puesto que el repertorio es la vía más eficaz y
eficiente para este aspecto. Las apropiaciones de repertorios de otras culturas o comunidades,
permiten que los estudiantes se adentren en el conocimiento cultural de otros lugares del
mundo.

RELACIÓN DE LA MÚSICA CON OTRAS DISCIPLINAS DEL ARTE: La música tiene que ser
enseñada en relación con las demás artes. Los elementos comunes de lo visual y lo dramático
deben ser explorados, así como la música en la relación con la danza y su fuerte cohesión
como artes complementarios. En otras palabras, lo interdisciplinario debe estar en todo el
proceso formativo.

PROPUESTA TÉCNICA PARA ENSAMBLE GENERAL DE REPERTORIOS

CALENTAMIENTO
1. Movimientos y estiramientos corporales: aplicación muscular gruesa y fina.
2. Embocaduras: sonidos largos, ligados lentos por intervalos.
3. Dedos y brazos: escalas, intervalos, estudios de arpegios, modos, frases de fragmentos
musicales.
4. Entrenamiento mental: ejercicios de improvisación (instrumento, rítmicas corporales,
cánones de memoria).
5. Apoyo metodológico SMART MUSIC, AUDIOVISUALES, INVITADOS, entre otros.
45
ESTUDIO DE ESCALA APLICADA SEGÚN EL REPERTORIO
1. Aplicaciones rítmicas extraídas de la obra que se va a ensamblar.
2. Entonación vocal de la escala o escalas contenidas en la obra (unos tocan, otros cantan,
canon de la escala).
3. Apoyo metodológico SMART MUSIC, AUDIOVISUALES, INVITADOS, entre otros.

ESTUDIO RÍTMICO DE PATRONES SEGÚN EL REPERTORIO


1. Los estudiantes palmean los patrones rítmicos (iniciar con tiempos lentos y repetir hasta
que sea necesarios)
2. Tocar patrones rítmicos utilizando el unísono, las escalas y métricas correspondientes
a la obra musical que se va a ensamblar.
3. Utilizar algún método rítmico para el trabajo de disociación
4. Apoyo metodológico SMART MUSIC, AUDIOVISUALES, INVITADOS, entre otros.

ARMONÍA, MELODÍA Y FRASEO


1. Todos los estudiantes tocan independientemente las melodías principales y
contrapuntísticas de la obra a ensamblar con sus respectivos fraseos.
2. Concertar con los estudiantes acerca de las diferentes formas en las que las frases
puedan ser interpretadas, hasta lograr un pensamiento musical colectivo.
3. Reconocimiento de las funciones armónicas desde lo modal y tonal por medio de una
práctica fragmentada del rol armónico, que permita e invite al estudiante a vivenciar los
diferentes ritmos, secuencias y estructuras armónicas.
4. Apoyo metodológico SMART MUSIC SMART MUSIC, AUDIOVISUALES, INVITADOS,
entre otros.

EVALUACIÓN

La evaluación debe ser el pilar fundamental para monitorear el proceso de formación de los
estudiantes, no deberá ser utilizada como una herramienta rigurosa de medición procurando
siempre actuar de manera afectiva, efectiva y flexible, mirando siempre las posibilidades
individuales de cada ser. Tendrá una estrecha conexión con el desarrollo de las habilidades
para la vida como parte de la filosofía del currículo.

Deberá plantearse para su implementación preguntas tales como ¿qué evaluar?, ¿para qué
evaluar?, ¿cómo evaluar?, ¿dónde y cuándo evaluar?, este conjunto de preguntas son el
derrotero a tener en cuenta en la construcción del sistema evaluativo que quedará consignado
de manera cualitativa como prueba tangible y de seguimiento en una base de datos de los
estudiantes y que servirá como soporte de la Escuela para reconocer el desarrollo cognitivo,
emocional, procedimental y actitudinal de cada estudiante.

El componente de la evaluación deberá contemplar un ambiente flexible de tiempo con amplias


y diversas posibilidades de expresión de los saberes tales como: acciones humanísticas de
convivencia y comportamientos sociales, audiciones individuales, exposiciones por grupos,
ejecución de solos, investigación, propuestas de composición y/o arreglos, conciertos de los
grupos de proyección y demás aspectos que se consideren relevantes y que impliquen la
participación de los estudiantes.

46
En estos modelos, la evaluación se orienta a conceptualizar sobre la comprensión del proceso
de adquisición de conocimientos antes que los resultados. La evaluación es cualitativa y se
enfatiza en la evaluación de procesos fundamentada en las competencias.

PERFIL ACADÉMICO DEL EGRESADO

• El egresado podrá desempeñarse como instrumentista en cualquier banda de música o


agrupación donde sea requerido y deberá tener la suficiente capacidad para buscar
actualización musical en lo referente a las nuevas técnicas del manejo instrumental o
aprovechar los medios tecnológicos que el medio ofrece para lograr este objetivo.

• Tendrá la capacidad para enfrentar un mundo cambiante aplicando el pensamiento


reflexivo, siendo propositivo, pero a la vez crítico y constructivista.

• Estará en capacidad de acceder a formación técnica, tecnológica o universitaria sin


temores a enfrentar procesos de admisión que exigen las instituciones de educación
superior del país.

• Estará en condiciones óptimas para capacitar a otros jóvenes músicos que apenas
comienzan su formación musical.

• Estará en capacidad de utilizar las nuevas tecnologías de la información en pro de


actualizarse, producir y gestionar proyectos que nutran su entorno y su vida profesional
en beneficio de los colectivos de los cuales haga parte.

• Estará en capacidad de gestionar y liderar sus propios proyectos de vida que son
consecuentes a su proceso de aprendizaje y que a partir de su paso por la escuela
podrá asumir un mundo de realidades más complejas.

• Estará en capacidad de relacionarse asertivamente con comunidades y pares de otros


países a través de una segunda lengua.

PERFIL AFECTIVO Y SOCIAL DEL EGRESADO

• Será propositivo frente a su entorno musical, ofreciendo a través de su conocimiento un


servicio de extensión social.

• Tendrá la capacidad de adaptarse socialmente con sus pares musicales o con sus
compañeros de trabajo en el lugar o empresa donde se desempeñe.

• Actuará con sentido de responsabilidad social frente a los hechos políticos, religiosos,
culturales y cambios sociales que sucedan procurando la búsqueda del bien común.

• Respetará el medio ambiente y de manera responsable procurará mantenerse en


armonía con la naturaleza y todos sus componentes.

47
CONCLUSIONES

• Para este proyecto de formulación, estructuración y publicación de currículo de Escuela


de Música municipal de Antioquia, se aclara que la propuesta se plantea en forma de
lineamientos generales y como documento de apoyo, ya que las escuelas de música
son poseedoras y conscientes de sus propias particularidades, realidades y dinámicas,
por ende, un currículo generalizado no es menester para el desarrollo de procesos de
formación musical en el departamento.

• Cabe anotar que igualmente un currículo es una estructura viva, flexible y por ende
cambiante, quedando entonces a merced de quienes reciban este documento, sobre el
cual se debe discernir lo que en él se propone y adaptarlo a cada experiencia, partiendo
de las necesidades objetivas y subjetivas de la comunidad de aprendizaje, quienes al
final serán los beneficiarios directos de los procesos.

• Es fundamental, en el desarrollo de propuestas para la construcción de currículos, ser


conscientes de la participación activa de los distintos actores que conforman la
estructura organizacional de las Escuelas de Música, para que de esta manera se
puedan generar espacios de reflexión de un diseño pertinente y contextualizado.

• Desde la experiencia institucional de la Corporación Escuela de Música de Ciudad


Bolívar y con el propósito de aportar al fortalecimiento de las escuelas de música, se
hace necesario alentarlas en el observar y evaluar, cómo es o cómo se manifiesta el
componente organizacional y estructural de las mismas, aspecto que se considera de
transcendental relevancia en componentes de desarrollo, sostenibilidad y
sustentabilidad de los procesos musicales.

• Se recomienda a las escuelas de música, iniciar un trabajo de consolidación de memoria


histórica, donde se documenten los procesos formativos, dejando documentos claros
que en un futuro permitan realizar investigaciones concretas y formulaciones de modos,
formas y aplicaciones de cómo se enseña y cómo se aprende la música en los diferentes
contextos del Departamento de Antioquia.

• Desde la mirada del empoderamiento de los estudiantes, en pro de la sostenibilidad,


sustentabilidad, gestión, formación y asociatividad, los ejes transversales cumplen una
función pedagógica relevante en la formación de líderes, quienes con el tiempo podrán
asumir roles importantes para el fortalecimiento y continuidad de la organización.

48
ANEXOS

Este documento proveerá unos archivos digitales donde estará incluido todo el documento
currículo “Música para la Vida” así como herramientas que contribuirán en gran medida a la
planeación, evaluación y seguimiento en los procesos organizacionales y formativos de la
Escuela de Música y en las acciones de gestión y administración curricular.

En el anexo digital se presenta los siguientes archivos

Formato planeación de clases y seguimiento


Formato reposición de clase
Formato de préstamo de implementos-instrumentos
Formato de asistencia
Formato de inscripción
Formato planeador ensamble general y repertorio

49
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Propuesta de trabajo partiendo de ciertos conceptos y/o criterios. Claudia Gramajo. Caleta
Olivia - Santa Cruz. Argentina.

- La música como herramienta para la formación en valores según el diseño curricular del nivel
de educación básica, primera y segunda etapa. Alfredo García T.S.U. Administración Industrial.
Estudiante de Educación, mención Educación Musical, en la UPEL - Instituto Pedagógico de
Miranda “J.M. Siso Martínez”. La Urbina, Caracas – Venezuela.

- Aprender a enseñar para la Sociedad del Conocimiento. Revista Complutense de Educación.


Vol. 12 Núm. 2 (2001) 531-593. CARLOS MARCELO. Universidad de Sevilla.

-Currículo al servicio del aprendizaje: Ministerio de Educación San Salvador, El Salvador, C.A.

-Planificación Curricular - Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión (base


científica, perspectiva, propósitos, contenidos y ubicación)

- Bases de la programación didáctica - Rafael Fuster. Ed. Video cinco Peñaloza Ramella, W.
(2003).

-Los propósitos de la educación. Lima: Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos.
Gimeno Sacristán, José (1991).

- El currículum: una reflexión sobre la práctica Morata, Madrid. Díaz Barriga, Ángel (1985).

-Didáctica y currículum, Nuevo mar, México. PROYECTO CURRICULAR DE MÚSICA.


Educación Secundaria Obligatoria. Curso 2007-2008. Mª Angustias Sánchez-Montes
González.

- Sunkel, Guillermo | Trucco, Daniela. Fecha de publicación: 2010-11 Serie: Políticas Sociales.
No.167

-Proyecto de grado para optar al título de licenciatura en educación básica con énfasis en
educación artística y cultural musical. Diseño de un programa de formación básica musical,
para fortalecer el proceso académico en la Corporación Escuela de Música del municipio de
Ciudad Bolívar. Juan Pablo Vargas, Wilson Ancísar Sánchez Mejía. Universidad de Antioquia.
Facultad de Artes. Departamento de música. Medellín. 2010.

- ESCUELAS ACTIVAS. Apuestas para Mejorar la Calidad de la Educación. Profesores Oscar


Mogollón y Marina Solano. Editora: Ana Flórez. 2011

- Aprendizaje y construcción del conocimiento Emilio García García Dpto. Psicología Básica.
Procesos Cognitivos Universidad Complutense de Madrid. garmi@correo.cop.es. Publicado
en: López Aloso, C. y Matesanz del Barrio, M. (Eds) (2009). Las plataformas de aprendizaje.
Del mito a la realidad. Madrid: Biblioteca Nueva. pp. 21-44

50
CIBERGRAFÍA

- http://www.educamus.es/index.php/metodo-willems. Consultado el día martes 14 de


noviembre de 2017

- Dorantes, C. y Matus, G. (2007). La Educación Nueva: La postura de John Dewey. Odiseo,


revista. julio-diciembre 2007. electrónica de pedagogía, 5, (9).
http://www.odiseo.com.mx/2007/07/dorantes-matus-dewey.html

- DOCUMENTO. Isabel María Benitez Murube. D.N.I. 79192471K

- Ministerio de Cultura. Proyecto editorial.


http://www.mincultura.gov.co/proyectoeditorial/Documentos%20Publicaciones/Lineamientos
%20Iniciacion%20musical/LINEAMIENTOS-DE-INICIACI%C3%93N-MUSICAL.pdf

- Aprendizaje y construcción del conocimiento Emilio García García Dpto. Psicología Básica.
Procesos Cognitivos Universidad Complutense de Madrid. garmi@correo.cop.es. Publicado
en: López Aloso, C. y Matesanz del Barrio, M. (Eds) (2009). Las plataformas de aprendizaje.
Del mito a la realidad. Madrid: Biblioteca Nueva. pp. 21-44
http://eprints.ucm.es/9973/1/APRENDIZAJE__Y_CONSTRUCCION_DEL_CONOCIMIENTO.
pdf

51

También podría gustarte