Está en la página 1de 186

( )

)
)
) ; Universidad
' Nacional •
) de Córdoba
)
' )
) ESCl7E-""LA D.B' TECNOLO(;JA MEDJ(:'A
) --------------
)
' )
1 )
)
)
)
IIEI\10DINAMJIA Y ANGIOGRAFIA
)
)
)
) �arrera: Licenciatura en Producción dfl Bioiinagenes
)
) Curso-: cuartó año
) . . ·•
i '
'

•.· .. .
)
Profesor Titular: Lic. VIL.LEGAS, OSC.AR ALFREDO. ' , . í

)
. ::.•
)
Profesores Asistentes.:.
)
..
) ,·. ,·
Lic. VALLES� ANDREA
-·.

) @

) e . Lic. ZUPPONE, JOSE


)
)
)
)
)
)
)
)
)
Unidad Nº 1: Introducción a la t-Ie1nodinainia
)
) Contenidos:
) • R('.f)aSO Anatomo - fisiológico deT sistema cmdiovasc.ular. Sangre,

)
composición, volernia, presiones sistólica, media y-cüastolica. Ciclo
)
-�?trdiaco. Pulso. Elasticidad. Flujo. Ley de velocidad. Ley de caudal
)
)
)

Página 1
r )
���� 16"13-2013
• JiMllrW'J@
400
. U11iversidad
Nacionr1I U II l!m mi Facultad ele_·
de Córdoba lllllllli ANOS. Ciencias Médicas

ESCUEL¿J. DE TEC1VO>LOGIA A1ED.IL""A


. . -· - - . .. .

o
JlllliÜtª�� �Bi:;�!�I����-12.�i!�j•.-��-�H�:i�;-(��-�d.c����g{��i��:������ .:·'-� __:�����:'___�\-�--:�_:'.�- -!
1

Contcnjdos:_
Características de un laboratorio -de cateterismo, blindaje, aparatología, .equipos de distintas
generaciones. Arco en "C", intensificador de. imágenes, distribuidor óptico, cámara de cine,
circuito cerrado de .TV, monitores.·<A.ngjó�•r: �fos .,digitales,. m6todo- de súbstracción de
imágenes, características principales: road maping, ventajas.
Labor-atodo de prncesamiento· de imágenes. Características principales; ·video, películas
-��_g�gráfic as, discos compJ cto s. ···---·--········-·-·-----··-··---·-·--···-·-····----····-:-- . --------·----

tfiijh� �{N9:·.'3; ·_Ét��t�:¿:c��;diQgB';.:Í;,;�Fttsió;,:��i"é�r}1i�:v��¡l,Ilaref. > _ .· j_ ,' : :\/ . ···:"_: <· _ _·.::_


¡

fonteuidQ!U
Interpretación y regi.stro del electrocardiograma, si::;tcmas computarizados, presiones
intracavitarius, registros, presiones arterial y venosa, calculo de volumen minuto cardíaco,
método de tem10dilución, oxirnetrias, calculo de fracüión de eyección, manejo del
cardiodestíbrilador.

"C
. '_0:iHd�d l'{? 4 � :·;· 1?���u-��.�-o�"7�i�te�J1i-1e;"d�\so;:_:��ll1l,�(1i'ri.�m i�� �� i�r�g1:áhto� .::•. 7.>
Contenidos:
Anestésicos, anticoagulalltes, vasodilatadores, vasoconstrictores, corticoides,
antihístaminicos, antieméticos, antihiperlensivos, simpá1ico miméticos sintéticos,
antihipotensivos, an1inrrítmicos. Materiales de conlraste Lriyodados y hexayodados
hidrúsolubles, iónicos y no iónicos.
l'reparación dé lrl mesa de trabajo. Gasas, bistwl, rnanifoJds, llaves de tres vias,
intermedinrios, transductores de presión, peifus, pinza de tlesinfocción, suturas,
5��sj_�!ic:X�!�.0.�z-��rl]P.Q�_g��E(:1J1\9._()_�-�?._t_��íle:.�Jer'.�.�-t���i-��1__ _,�et !.!�lt�i�1cto_�, aguj,��1�1:!.��j-�!�:.�--

-
b:ni�Ad<f�J:: s.i. ,:catt�t�1C$ y .il1i�� d � � SO,:, ri:h�odiíi�jüi�(�: ;�A�gjo�f�n��c·._.· : • _;. -:': . : .. :::: ·.:·.:.
e o nt�t!ill.Qfil
Catéteres diagnóstico s, características, constitu�ióu, material, ·dimensiones, French. Sones,
Cournand, Pig-Ta!e, NIH, Mul1.iproposito, Angiográfico rena1, Cobra, Simmons, Pilot,
Siclewinden;, Maní •·- Vitek, Vertebral, Jud.kins, Amplatz, de by -- pass, Headhunter, EBU.
Guías metú lie;as, __pri ncipales _características,_ medidas, l_ongitud, maleabilidad . torque.________ ____
.

·

•. ----�- ¡··,. :•·. , · ·,· ", •. ',• • . ,.,-: ·,· .• -r. ... ,• , .••
::-.·:,,;¡ .·• .• ·_:·, .·_ .;__· ... •.. ¡
::•

nidnr,t. N ?-6�' : · · icf1s;>:. • ,; !. ·_'.,:_: :·:


� ,·• ;

.u Yf�1� <1e llbonJnjc


· _ J>.rir�j)K'O c�diiiiiei1to1rhe1nodin, - n ' m
1
.

- · .·, '-�\\_;,· . .' :�.· .> · '. ·:·. . ' .. ·_.: :___ . ' .. ·�. ,,_·: -·-. . ·._ --- . . -', . : ·-�-·.: ·.. •-. ·--·�-'.-�-. --�. -� --��--��-_;_�-:��·__ J:-.�----�·�-��:; .;.�·�:��-
·Contenidos:·
i:i'repuració;,- previa del paciente, pacientes alérgicos éll yodo, ví.as de acceso humeral,
ai-teriotomía braqu:inl, técnica de seldinger, punción radial, punción cubital punción retrograda
r� o p_lJ_t_�� 1__ J?��uj.2._n Y�!_g�,��T: _____ ---·-·-- . _______ -· -···- ________ -----··-----· ··------------. ··-··----·-· --·---·-·-_.I

. "Página).
,;lltl!!H!
.�;¡¡_· . 40·0
••� '{!ll·li)l. 1613 -2013
°lilfl, • .•
Univer·sidad /nJ �- ,,n

: . i�acional.
) de Córdoba ·AÑOS
)
)
ESCUELA DE TECNOLOGIA MEDICA
)
)
)
f.Q.0,bmj elQ§.
) Cateterismo derecho (venoso), lndic.aciones, objetivos del p:rocedimiento, medición y
) registro de presiones, oximetrias, meclición del volumen minnto carcliaco, computadora de
) Edwards, catéter Swan - Ganz, catéter de Coumand, catéter lv1ultiproposito, catéter Pig-­
) tail, estenosis valVl1lar, insuficienda valvular, angiografías,
- ,· anric:ulograma. derecho,
)
ventricul�grama derecho, a. ��:.YJ.�gr-�Q�-�-tn,���!__en A.P � �ia����erda, cay_ografi���-----
r

)
)
)
�tij��l
;��Q.ll!eni c!.Q.�
-�jTu\llf(�!l(fiiilrf�Jtil�Y{ffii]��J}JjI�ll�t 1��� •¡r-�ii§t�m��J�g
) Indicaciones, anatomía. norma] y alte:iraciones morfológicas, m11.terial de oonlrnste, catéter
) optimo y a.lü)rnativos, ventriculogrmna izquierdo e:11 OAD, OAI y lateral, material de
contraste, L�antidad, visualización, estenosis valvular mitra.1, inm1ficiencia valvular. milnd,
)
motilidad de las paredes, sístole, dübtole, calcufo de la fracción de eyección.Aortograrn.a
) toráx-ico, material de contraste, cantidad, proyección OAI , este1nosis de la válvula aórtica,
) í11suficiencia de la válvula aórtica; dis(:cdón, aneurisma, vi1�ualizacióu. Arteriogrn.fia
) bro1tqnial .A -----------·-··-----·-------·•----------·---·-----···------ ------------···
)"
)
)
)
!:.illUSllif!.Cl§.
) Indicaciones, anatomía nom1al y alterne.iones morfológicas, catéter, material de contrnste,
) cantidad, 'proyecciones. Aortograma nbdominal, arteriografía renal, arteriogrn.fla
)
mcsentéri.ca, angiografia del tronco ce1ie1co, angiograi1a hepática, angiogratla esplénica,
angiografía de artetias hnnbares._____.._____________________________________ _____ ·--·-···----··-·
)
)
) ;xNmc 11t�rwj''<i�TftEfflf�ffii?�1JilW$·i&iTeii�fófff-§'ififfi�f�lJfoofi\{ft • 1::Fr "f111:1i:1wYr
�!;;/?JJ��� '· ;i;};0;iEfi}si&:s'.ti?//s/�:v��s,h;·:,,:,,-'.;�,�-'.,:'.:,,• .. �:,f� ·,;;•_>:.,::•.\'(��'.' •:\:::);,,1,;�-;�-0/L.,,(;:.;Jfit:·, ;:·.-�;•j.';�f::�g;:+.'·.
i
) .
) Con.t!?n.id o�
Indicaciones, nnatorrda. normal y n1tern.ciones morfológicas, cutéteres, material de
) contrnstc, cantidad, proyecciones AP con rntación interm-t y externa del pie. En prnnación
)
J�.i�-�!�:1_ac i,�_1�...de _1a n'.�IJ O . ---·-----·-----·--·----···--·-·-------·----------·---- -------------·-·-··-
)

)
) �1�1r:·;11,111,J�ti�����tJr�, .. ;�' "'i,if111���
fon.t�!!ª.fill.
) Ind.icaciones, anatomíu. normal y a. Jteracion0s morCol6gicas, catéteres óptirnos y
_ alternativos material_ de contTaste, cantidad,proyecciones clásicas y e3>eciales.____________________
)

Página. 3

)
Universiclml
Nacional Facultac! dfl
de Córdoba Cierlcim; Médic'i:l8

ESCUELA DE TECN�JLOGIA MEDICA

..<.•
Tnclicaciones, anatomía nonnal y alterac;iones morfológicas, catéteres, :material de
ContenidQ§.

contraste, cantidad, proyecciones clásicas y especiales para la coronária derecha,


proyecciones clásicas y especiales para la coronaria izquierda, a111:,riografía en by -- pass,
�-'�t�t.e.r.��! PE�Y..t��ci �-��� -�-�fI�9.E.��fi-���:______________ .... --------· ·-·-· ______________ ____ -·-________-- -----·-·--·---··--·..J

'.u:n:�:(F�:�1 _:l�:�; jl:i;r-)�.:o:ll�·�-o:a'.s 11.f;:·ª:��r�·�- tiº�-�:�Hs�-�;'.·��io·1;�_i�-�: y �1.1.ri ��,:'j:. : '; -� � • : ·: . • . \·: -� l i

Tromboaspiración por catéter. Indicaciones. Catéter 1vfultiproposíto. Dispositivos


�:ontenMos

tromboaspiradores Hidroliser y Diver. Trombolísis. Concepto. Tromboli1icos de uso


frecuente. Estreptokinasa, Urolcinasa,. Reo � Pro, Actilyse, Integriiin. Métodos de
smninistro. Goteo, BoJo. Biopsias Cardiacas. Biótomos. Técnica de e).iracción de material.
Coloca<..:ión de Filtros en Vena Cava. Cn.vogra.fía previa, tipos de filtros, medidas,
_material._Fi_ltros_permanentes y te1�orarios, Cavograf\a de_control. ------·--·--------------

. . _.,_.--·, ··. ·_· , .. -_... , .... ----·-.. ,


i 1��:;-14:;) �l!t· g· �QUh•�ti� �n·uúsh�_rcú�:11tf��if.é."i. c ª · ;, (A�l\Í,�) :::_ ::_· , ,!: \·\ ::: : ·' •• • · -
. .
. .... -. .--··sr ... •• -.- --- ---..·--.

< . · _ · · : ;
� -
� ·: : ' ·: - . . ' _ _ ..
.,� ..-.. --�.,-·., .·----�- -·-
.....� .• .,-·-:--:� .,.......,... ,.·-,,�. •

· . :;· ·>
� \:. •. ; ·." . :· :· . , : • : -: . :-¡- . .::· . .:=.
. ::· �---- -·· .... __'.
.

· _ - . ·
llrild.�(1.
_ _
_ _
i
- ..."·.. ,._,�:·;i:' ' ;,·:. _•;·.
- ·-· #;:�_:•• _.. ' ! ¡, .. -- ; ·.:. ;• •• -- ·; : __• :: • � _ ••
.
�·_#_· ·-__ � • ;.�- �

Angioplastía, concepto. Indicación. Angiop1astía Convencional. Catéter Guia.


1 '._..

Contenido�

Guias me!áhcas. Medidas. Catéter balón. Stent periféricos. Stent µremontados


y "t1 loexpa11d ibl es. Medidas. Material. Carncteri sticas. A11 gi opl aslia T rans lumi na 1
Carotidea, Renal, lvlesenterica, Jliaca, Femoral, Poplítea, Tibia!, Peronea, Sistema
1L.d.eyi�o!e��Lón_._}�-ºl.!?��i2_r�.e�_�ngiográficas_clásicas y especiales ______________________.,_

· ·· _
- - _-_ /:; �-: :;:_; · J _. t·: _;:: .: .: :· ..••__,
:jJs��?:��-;�!Q:�·-f _:�<:��,d9p:Ot��:�,J�;ti��:7< ���·. �T; :�_-_:;_ �-.:;.;·• : -.r·, __ _ _ _
5=ontenidos
Ar1emismas, coneepto, clasificación. Endoprotesis, conformación, dimensiones, medidas,
s e doprótesis • Abordaje mixto. Actgiografí pre Y post j
�:������ió� d�������/i;�ó��si�� . n . . - a-- _ --
L ..
e

Página ti
)
)
)
)
)
ANATOMÍA CARDÍACA
)
) • El Músculo del Corazón
) La pared del· corazón consta de tres capas o membranas. La capa interior del corazón,
) delgada y delicada, es llamada endocardio. La capá· inte1media, compuesta de tejidos de
músculos cardiacos, es llamada miocardio, La capa delgada exterior, o superficie exterior del
)
corazón, es llamada epicardio. Las arterias coronarias con·ei1 a lo la.rgo de la superficie
) epicarclíaca y suministran peque:ñas ramas que alimentan el miocardio,
El miocardio se compone de células musculares estriadas especializadas y de tejido
) conectivo entre las mismas. Discos especiales intercalados w1en las :::élulas ele extremo a
) extremo, fo1.mando largas fibras. El tejido conectivo fonna fundas alrededor de los paquetes ele
fibras paralelas,
)
Dentro de cada fibra de músculo individual, están las sarcómeras, formadas por gruesos
) filamentos de miosina, filamentos delgados de actinina y puentes interfilmnentosos de n:liosina.
) Durante la sístole, los puentes de miosina.se. activan y se adhieren a los sltios en los filamentos
) de actinina. La separación de los puente� -y la �d_herencia algo más lejos sobre los filamentos de
) actinina resulta en la contracción. Dürante:Ja diástole los puentes no están firmemente adheridos
) y las fibras musculosas se distienden y relajan.
Los puentes de miosina se mantienen inactivos por las. moléculas de tropomisina que
)
bloque�n los h1gares de adhesión en los filamentos de actinina. E1 potencial de la acción a través
) de la membrana ele células que resulta en la clepolarización y por último en una contracción,
) causa un aumento en la concentraqión de calcio intracelular . El calcio une la troponina,
) cambiando la troponina de tal forma que 11ala la tropomisina hacia un lado, descubriendo los
) lugares de adhesión en los filamentos de actinina, La ATP propórciona la energía que permite
que los puentes se muevan desuniéndose y uniéndose en una acción de ba:tTiclo, lo cual causa la
)
contracción de las células musculares.
) Una red transversal de canales intracelulares, llamada retículo sa:rcoplásmico, ayuda a
transmitir rápidamente el potencial de la acción a las fibras de músculos, iniciando así la
conducción, A.reas semejantes a sacos en los extremos del retículo sarcoplásmico almacenan el
) calcio que puede liberarse después del potencial de una acción y liberar los sitios de adhesión de
)
miosina en el filamento actinina, como s_e describe más arriba. La mitocondria alineada entre las
mioflbrillas proporcionan energía a las sarcómera�.
)
) • Las Cavidades del Corazón
) El corazón consiste de cuatro cavidades, Las aurículas derecha e izquierda actúan como
) cavidades • de recepción recibiendo la s_angre de las venas sistémicas y pulmonares
) respectivamente. Los ventrícu!os derecho e izquierdo actúan como ca\ridades de bombeo,
)
haciendo que la sangre pase a l_as,circulac.iones pulmonar y sistémica respectivamente.
)
• La Aurícula Derecha
) La aurícula derecha recibe la sangre desde las venas cavas superior e inferior. Ambos
) vasos están conectados a. la pared posterior lisa ele la amícula derecha. El resto de las superficies
) de la cavidad tiene paredes delgadas y trabeculaclas. La parte superior de forma triangulm· del
)
atrio derecho es llamado aurfoula derecha o apéndice auricular derecho.

)
)
Pericardio !1eroso
Grasa superficial (capa viscerul del epicardJo)
y tejido conectivo

Arteria y vena cor


ona ri a

Pericardio libroso

Pericardio seroso

Espacio pericardial

Endocardio

Figura 1-iA,

Estructura·de1 col'azón
Cuei·das ten
dinosas

i E pica rdio

Musculo papilar anterior

Atrio izquierdo

Endocardio

IYiuscu/o Pllpi/
ar anterior vaJvu/a mitral
Figura 1-JB
La sangre coronaria fluye desde el miocardio, regresa al corazón por una serie de venas
cru-díacas que se unen para formar la vena cmdíaca magi1a. La vena cadiaca magna lleva la
sangre al i,eno coronario que entra en la aurícula derecha anterior y medio a la vena cava inferL ..
Un colgajo en fo1ma de válvula de Tebesio protege el orificio del seno coronario. Un colgajo
similar de tejido, llamado la válvula de Eustag•uio, protege el orificio de la vena cava inferior.
El septo interauricular forma la pared posterior media de la aurícula derecha. El septo ei;
} una pared de músculos excepto por una depresión delgada y fibrosa en el centro del septo,
) llamada fosa oval, la cual representa el sitio del agujero oval por donde se penníte el intercambio
de sangre entre la aurícula derecha e izquierda en la circulación fetal, pero que se cien-a poco
)
después del nac:imiento.
) La válvula tricúspide sale del borde anterior medio de la aurícula derecha permitiendo el
) fujo sanguíneo unidireccional desde la aurícula derecha al ventrículo derecho.
l

)
) • El Ventrículo Derecho
El ventrículo derecho recibe la sangre desde la amícula derecha. La sangre entra al
)
ventrículo ·derecho a través -dé la válvula ·.fricúspide. Las orejuelas de la válvula están andadas a
)
las paredes del ventrículo derecho pqr los_ músculos papilares y las cuerdas tendinosas. La patie
) posterior e inferior del flujo de entrada ·al Ventrículo, donde se encuentra le: válvula tricúspide, se
) presenta muy trabeculada; especialmente el ápice ventricular derecho que contiene numerosas
) trabéculas carnosas. La parte anterior y 3uperior del flujo de salida del ventrículo, llamada a
) veces infundíbulo o cono del corazón, tiene paredes lisas con muy pocas trabéculas. El ventrículo
derecho born bea la sangre a través de la vr)vula pulmonar hacia la arteria pulmonar.
)
) • La.Aurícula Izquierda
) La sangre oxigenada regresa desde los pulmones a la aurícula izquierda a través ele las
) venas pulmonares. El número de las venas pulmonares puede variar aunque, por lo general, hay
) dos o tres venas pulmonares desde el pulmón derecho al lado derecho de la aurícula izquierda, y
)
una o o dos que regresan desde el pulmón izquierdo al lado izquierdo de la aurícula izquierda.
Las paredes de la aurícula izquierda son mayormente lisas y más graesas que las paredes de la
) aurícula derecha. La superficie auricular izquierda del septo 'interauricular también es basta11te
) lisa excepto por el área ligeramente inegular del agujero oval sellado. E!" apéndice del auricular
) izquierdo, o aurícula izquierda, es una continuación de la porción izquierda superior anterior de
) la cavidad.
) La válV11la mitral pennite el flujo sanguíneo unidireccional desde la aurícula izquierda al
ve11;trículo izquieJdo.
)
) • El Ventrículo Izquierdo
) El ventrículo izquierdo es una cavidad de forma oval. Las paredes del ventrículo
) izquierdo son mucho más grnesas que las paredes del ventrículo derecho y su superficie interior
) está trabeculada, con la mayor concentración de trabéculas de carne en su ái-ice. Los músculos
)
paitilares de sus paredes internas sopo1ian las cuerdas tendinosas sujetas a las orejuelas de 1a
válvula mitral.
)
)
)
Vista Anterior Interna
Del Corazón
Caroti.da Común
Izquierda
Arteria Braquioce.falica ¿jrteri,a SubclaJ1ia
/ Izquierda

,, ,... Arco Aortico

Capilares Arte1iales
Vena Cava Superior
•r Izquierdo
1

Válvula ortica -4'!?"",;---


ATRIO IZQUIERDO

Válvula Pulmonar -<!ll-_

ATRJO DERECHO

Septum
Interventlicular

Ventriculo Derecho 11/fusculo


Papilar Anterior ápice

Figt1ra 1--5
8
.__ _. .., _.. "-"' .._, ,._,, ._.. "-" '-"' • .._. _,
"-" -- .._,,..._...._.,.._...,__,...,,.._,,._.,._,,..._., _,, _, _, .... .._.. _. ._,,, -·

FLUJO S,4NGU1NEO CORONARIO


• 1
VENA CAVA SUPEs9!0R E JNFERfOR - SENO CORONARfO
.
ATRIO DERECHO

VALVULA TRfCUSPIDE
1
VENTRJCU O DERECH O
l '
.VAL VULA PULMONAR
!
ARTERIA PUU,10NA_R
l
i . l . .
CAPILAR PULMONAR DERECHO CAPILAR PULMONAR IZQUIERDO
-D 1 \
PULMON 'PULMON
1
VENA PULMONAR DERECHA VENA PULMONAR IZQUIERDA

f!.TD/n 1�'\.J,,(\-JJJ-./
17n111r::onn
,¡1 "I J IJ'-" IL..l''-.J

VALVULA MITRAL

VENTRICULO JZQUfEF?DO

• VALVUL/l AORT!CA
''
A.ORTA
1

La pared muscular del tabique o septo intraventricular separa el ventr.ículo izquierdo del
derecho. Este tabique tiende a sobresalir ligeramente hacia el ventrículo derecho, constando de
dos capas, una capa delgada en el lado del ventrículo derecho y otra más gruesa en lado del
ventrículo ·izquierdo. Las ramas pcrforantes del septo de las arterias coronarias co1Ten entre estas
dos capas, suministrando sangre a la pared del tabique.
El ventrículo izquierdo es la cavidad de trabajo de bombeo del corazón, enviando la
sangre a través de la válvula aó1iica hacia la circulación sistémica.

• Las Válvulas del Corazón


Dentro del corazón hay cuatro válvulas. La estructura anular mayor de cada válvula, o
anillo, está formada de tejido conectivo fibroso. Los cuatro anillos de las válvulas se t11i.e1v entre
sí pata formar el esqueleto fibroso del corazón. Los troncos de las arterias pUil'nonares y de la
aorta, así como las cuatro cavidades cardíacas, están fijos a este esqueleto fibroso.
Las válvulas cardíacas se pu�den dividir en grupos de dos pares, las válvulas auriculo­
ventriculrues y las válvulas semilunares. Las yálvulas auriculo-ven1.Ticulares, corno Stl nombre lo
indica, separan las aurículas ele los ventrfot1i'os.·· Est�s son la vál�1 ula tricúspide y la válvula initral.
Las válvulas semilunares separan los ventrículos de los gran.des vasos. Estas son la válvula
pulmonar y la válvula aórtica.

Las válvulas tricúspide y mitral son semejantes en su estructura, Ambas consisten de


orejuelas valvulares, cuerdas tendinosas y músculos papilares. Las orejuelas valvulares de la
válvula tricúspide tienen forma trapezoidal, mientras que las orejuelas de la válvula mitral tienen
fonna de embudo. La válvula tricúspide consiste ele tres de estas orejuelas, \1na cúspide anterior,
una media y una postei·ior. Los puntos a lo largo del anillo valvular donde las orejuelas se unen
entre sí se llaman comisuras. La válvula mitral, por otra parte, consiste de dos orejuelas anchas,
una cúspide anterior y otra posterior y de dos cúspides intermedias pequeñas. Las comisuras df! la
válV1.1la mitral normalmente nunca están completas.
Las cuerdas tendinosas que sop01tan las orejuelas de las válvulas y que impiden que éstas
se inviertan durante la sístole ventricular, actúan en forma muy parecida a las varillas de una
sombrilla. Pueden dividirse en tres gmpos. El primer grupo está uriido al borde exterior de las
orejuelas y consiste de filamentos delgados que impiden que los bordes de las orejuelas de las
válvulas se inviertan. El segundo grupo está unido un poco más atrát,, cerca de los bordes de las
orejuelas. Estas cuerdas son más fuertes y proporcionan el soporte principal para las orejuelas. El
primer grupo está unido más cerca del anillo de la válvula y forma bandl,l.s musculares.
Las cuerdas de la válvula tricúspide se unen a tres músculos papilares en la pared del
ventrículo derecho, mientras que las cuerdas de la válvula mitral lo hacen a dos músculos
papilares en la pared del ventrículo izquierdo,

• Las V;1lvnlas [;cmilunares


Las válvulas semilunarcs,es decir las válvulas pulmonar y aórtica, también son
semejantes en sus estructuras, consistiendo de cúspides de igual tamaño en forma de bolsillos. En
realidad las cúspides son sacos delgados y delicados formados de expansiones de la pared
arterial. La válvula pulmonar está situada en la unión del área del cono del ventrículo derecho y
el trnnco de la arteria pulmonar. La válvula aórtica se encuentra en la unión de] ventrículo
izguiercl o y el tronco de Ja aorta.
-- '-"" ._. _, .._.. .._,.. ..,,., ..,_, ..._.. __,· _..· .__ "'-'"' ...._, .._,. ...,,, .._.., ...... -- .._.... ..._......,, .._,,, � ..._, ._,, '-"' ._,,, .._,, ._,,, ._,,,
- ..., - ..._,...,.; __, ,..,_...___.._,,,,,

VAL\/ULAS- DEL CORAZON

VALVULA LOCALIZAClON FUNCION


VALVULAS TRICUSPIDE ENTRE AURICULA DERECHA IMPIDE EL FLUJO DE SANGRE
CUS?lDES Y VENTRICULO DERECHO DESDE EL VENTR!CULO DERECHO
HACIA LA AURICULA DERECi-lA DURANTE LA SlSTOLE.

BICUSPIDE ENTRE.LA AURICULA IZQUIERE>A Y EL [MPmE EL FLUJO RETAOGRt..DO DE SANGRE


VENTRICULO IZQUIERDO
·�
DESDE LA ARTERIA PULMONAR HACIA EL

VENTRICULO DERECHO DURANTE



LA DIASTOLE.

SEMILUNARES SEMILUNAR EN LA BASE DE LA ARTERIA P!JLMONAR :MPIDE EL FLUJO RETROGRADO DE SANGRE


PULMONAR "DESDE LA ARTERIA PULMONAA HACIA

EL VENTRICULO DERECHO DURANTE LA DIASTOLE

• SEMILUNA9 AORTICA EN LA BASE DE LA AORTA IMPIDE EL FLUJO RETROGRADO DE SANGRE


DESDE LA AORTA HACIA EL VENTRICULO IZQUIERDO

DURANTE LA DIASTOLE.

FIGURA
POSíERIOR CUSP ANTERIOR (AORTIC) CUSP PULMONARY TRUt-.:t: ,ASCENDING AORTA
/.\l][Al I
{ OF MITRAL VALV�
v, rn A N,cRiOR (AORTIC) cusP
.ORIFJCES OF CORONAR'( ARTERlfS

AORTIC SINUS (OF YALSALVA) R. PULMONARY\ l. AURICLE AURICLE


VH\
l
' AORTI( V,\LVf
ASCENDING AORTA, l. CVSP

J
�- CUSP
L CUSP
1,0P.11 ( P ;LJPRAVEt-.lTRICULAR
{ OSTERIOR
YhlVE (NONCQWNARY) :REST
CUSP
IVTFLOW TO
Ul/\\ONARY TRUNK
SUPERIOR
VEl�A CAVA ---- ONUS
rATRIO­ RTERIOSUS

\'Er--•To,n lt •. ·MEDIAL ICONAL)


I PA

/lEl,\SRAllOUI-
S(Pllil.i
tv
·R. ANTERIQR
IBP.O?:EN LIHE PAPlllARY
IHDICATES UNE MUSClE (CUT)

).10DERA TO
1.EP TO-
8AND •
JLIARGlffhl
TR.\füUlh
P.. MRIUM· SEPTAL DAND

VENTRICLE
rAN
¡ (U:
1 (RE' t. ANTEntOR PAPILLARY MUSCLE

;r��D-
1 <t�
(SEi
,(;
'! ,:f! . i �f}
IP.l- MEI
rnmo -
f•"l>,ñ"'::f .- -,
:�
VkLVE CU:
. ,;, �·-J·: G�fili1

,.) te"',
1
POSTERIOR j /(.�i©ClDA
¿') -i� \ � ,
- :=1 \�t; .,,.,1,
é•
CUSP

P.. VENTR!CLE/

R. ANTl:RtOR PAPILLA.RY MUSCLE {CUT) ¡·


MUSCULAR
INTERYENTRICULAR
l. POSTERIOR
PAPILLAkY MUSCLE
,-..,r,.;J. ' \ '"-1:i:ii.\.
·1,.,t,.· '[�,l
l i

P.. POSTERIOR PAPILLARY MUSCLE SE?TUM L VENTRICLE PLANE OF SECTION ,:-.,.-:���-�

FIGURA
)
)
)
) Las cúspides en forma de saco de la válvula aórtica fomrnn los senos de Valsalva. En las
pmies superiores de las cúspides coronarias derecha e izquierda de la. válvula aórtica se originan
)
respectivamente _las arterias coronarias derecha e izquierda, Durante la sístole la válvula nunca se
) abre del todo hasta el punto de obstruir el flujo coronario. Durante la diástole, las cúspides de la
) válvula se hinchan de sangre, penni.tiendo la mayoría de la perfusión coronaria durante esta fase
) del ciclo cardíaco.
)
• La Inervación del Corazón
)
Los nervios simpáticos y parasimpáticos, que nacen en los ganglios cervicales y torácico:¡
) superiores, suministran los nervios al corazón. Estas ramas de nervios cardíacos pasan a través
) del plexo cardíaco y se distribuyen en el corazóh a través de los plexos coronarios, que
) acompafürn las arterias coronarias y sus ramas. El plexo cardíaco nervioso se encuentra entre el
) cayado de la ·aorta y la bifurcación traqueal. Abundan tanto los nervios simpáticos como los
) parasimpáticos distribuidos en y cerca del nódulo sinoauricular y del nódulo auriculoventricular.
Fibras nei-viosas simpáticas adicionales inervan el miocai·dio de las aurículas y de los ventrículos;
) mientras que los nervios Vágos iner1<an: fas audculas, el fascículo de His y las ramas en
) fascículos. ..
) Los latidos del corazón están coó(rolados por ambas divisiones del sistema nervioso
autonómico. La pulsación normal del corazón en estado de descanso <;:s de 70 latidos por minuto.
Los latidos del corazón también se pueden controlar por baroneceptores en el cayado de la amia
)
y el seno carotídeo, en respuesta a los cambios en la presión sangubea. Al elevarse la presión
)
sanguínea se aumenta el tono vaga), haciendo que las te1111inaciones del nervio vago produzcan
) acetUcolina que hace que disminuyan los latidos del corazón, Por el contrario, al descender la
presión sanguínea se disminuye el tono vagal haciendo que las terminaciones de los nervios
simpáticos prnduzcan tma sustancia de epinefrina que acelera los latidos del corazón.
) Gran número de personas padecen de un aumento en el to1:.o vaga] como reacción al
dolor, lo cual los hace sentir nauseas, sudoración y a veces desmayos. A ello se le llama reacción
)
vagal o reacción vasovagal. Si se administra atropina se .invierten lo:, efectos del tono vagal al
)
bloquearse la producción de acetilcolina.
) Los impulsos de la corteza cerebral _también afectan los latidos del corazón. La exc.itación
y el miedo, por ejemplo, aumentan los latidos del corazón sin que tenga relación alguna con la
actividad metabólica.
El sistema especializado ele:; conducción del corazón, que controla la depolarización
eléctrica organizada del corazón, consiste de tractos 'y haces de tejido nervioso.

• Efectos Hormonales sobre la Función del Corazón


La médula supraiTenal y la corteza suprarrenal forman pruie integral del sistema nervioso
) autonómico. Arnbas producen catecolarüinas como reacción a variar condiciones fisiológicas.
) Entre estas catecolaminas se encuentran la epinefrina, la norepinefrina y la dopamina. La
epinefrina aumenta la actividad cardíaca. La norepinefrina causa la vasoconstriccíón la cual
aumenta la resistencia vasculm y eleva la tensión sanguínea. La clopamina aumenta el ritmo
) ., cardíaco así como el flujo de sangre renal. Las enfermedades de fas glándulas suprmTenalcs
) corno, por ejemplo, la enfermedad de Addison, pueden causar anonnalidades carcliovasculares.
) La glándula tiroides produce hormonas que afectan el corazón. Un mal funcionamiento de
la tiroides causa una disminución de los latidos del corazón y reduce la producción cardfoca,
haciendo que la persona se sienta cansada y perezosa. Una glándula tiroides hiperacüva puede
causar taquicardias, elevar el 1itmo cardíaco y palpitaciones.

• El Pericardio
La cavidad perica.rdíaca es una cavidad serosa que se encuentra en el mediastino del
pecho. El pericardio tiene fonna cónica y encierra por completo el corazón y las partes
proximales de los grandes vasos. La base del pericardio descansa posteriormente y hacia la
derecha mientras que su ápice ap-unta anterionnente y hacia la izquierda.
La parte inferior del pericardio está adherida al diafragma. El resto del pericardio linda
con las cavidades pleurales, excepto una pequeña parte triangular anterior que descansa
directamente detrás del esternón. Esta paite está sep<1rada del esternón por una túnica y por
músculos torácicos. La base del pericardio, que rodea las porciones proximales de los grandes
vasos, contiene 1:111 pasaje, llamado seno pericárdico transverso. De modo sem�jante, a un
repliegue ciego en la pru1e posterior del pericardio, entré las venas pulmonares y ln vena cava
inferior, se le llama seno periQárdico oblicuo.
No¡-malmente el pericardio contie1�e· á1{:e�ledo:r de 50cc de líquido seroso que actúa como
lubricante y reduce la :fricción entre el pericardfo y la superficie pericárdica del corazón. El
volumen del líquido pericardíaco puede aumentar como reacción al trauma, la infección, el
linfoma, la radiación, la ruptura de un aneurisma aórtico, una perforación cardíaca después de
una MI, etc. La efusión perícárdica causa una compresión y w1 taponamiento cardíacos. El
taponamiento cardíaco obstaculiza el llenado cardíaco, lo cual lleva a la hipotensión y a una
disminución del ritmo. cardíaco que puede amenazar la vida de la persona. El líquido se debe
drenar del pericardio con un procediniiento llamado petiocar diocentesis.
)
)
)
)

'
Es difícil jmaginar como serían nuestros conceptos actuales a cerca de las cardiopatías
. y enfermedades vasculares del resto del organismo si no contáramos con el bagaje de
conocimientos anatómicos y fisiológico:; obtenidos en los últimos 50 aiíos en el
)
Laboratorio de Cateterismo.
) El cateterismo es quizás el método que permitió lograr los mayores avances en el
) conoc:imiento de las enfermedades cardiovasculares. Su aplicación al ser humano sirvió
) no sólo para identificar y cuantific21r lesiones anatómic'as slno también para interpretar su
) fisiopntología.
Su valor diagnóstico· indudable se enriqueció en los últimos años con el empleo
terapéutico del procedimiento (Embolizaciones, Septostomfas, Angioplastfa Transluminal,
--etc).
)
)
) -HlfilQH.IA
)
) El primer antecedente remoto relaciona.do con la e:specialidad se remonta a1 año 1732
) . en que Hales determina la tensión arterial en un caballo. En la Era Moderna hacia 1844, el
cateterismo cardíaco se practicó por primera vez (y así lo llamó) Cfaude Bernard quien
)
introdujo un catéter en el ventrículo dere:cho a travc;s de la vena yugular· y otro en el
) ventrículo izquierdo a través de la arteria carótida en un animal. Después siguit.S tma·
) época de investigación sobre la füiologfa cardiovascular en animales que dió como
) resultado el desarrollo de varías Lécinicas y principios importantes, incluso e.! registro de la
) presión mediante el manómetro. Hacia 1926 Moni.z y Almeida Lima establecen los
) rudimentos de la angiografia cerebral. Aunque- otros autores habían introducido
)
• anteriormente catéteres en el sistema venoso, se atribuye a Werner Forssmann el mérito
. de haber introducido por pimera vi1:1z un catéter en el corazón de un ser humano. A la
) edad de 25 años, Frossmann disecó una vena de su bJ('azo izquierdo, introdujo un catéter
) ureteral en el sistema venoso y bajo control fluorosc6pico lo empujó hasta la aurícula
derecha. Con el catéter puesto caminó hada el departamento de radiología de su hospital
) donde tomó una radiografía de tórax para demostrar J:a posición del catéter. Durante los
) dos ·años siguientes Forssmann co11linuó practicando estudios de (=ateterismo cardíaco
) tratando incluso de practicarlo en sí mismo se.is veces más. Las. críticas acérrimas,
basadas en la creencia infundada del peligro de sus experimentos, lo obligaron a dirigir su
)
atención hacia otros temas y por último se dedicó a la urología. Es in1:eresante señalar que
)
ia meta de Forssmann era idear una técnica de administración directa de fármacos en el
) corazón. Escribió: "Si la actividad cardíaca cesa en forma súbita, como ocurre en el
) shock agudo o las enfermedades cardíacas, o" durante la anestesia o el enevenenamíento.
i nos vemos forzados a administrar drogas a nivel local. En estos casos la inyección
)
)
íntracardíaca podría salvar !a vida. Sin embargo este podría ser un prc1cedfo1:lento rlesgoso
a causa de los múltiples accidentes por laceración de las arterias coronadas y sus ramas,
)
)
>
)
)

)
)
1 -� ,, _ ••• --·· ----··••··· • -- -- -· ·- •

que JJevan a taponamiento cardíaco y muerte. Por este motivo a menudo aguardamos
hasta último momento y se pierde tiempo valioso.,. Por Id 'tahf'o ·coinend ;a buscar un
nuevo abordaje al corazón y catetericé el lado derecho a través del sistema venoso,'. •
Hacia 1929 Dos Santos realiza la primera aortog_rafía por pun·cón franslumbar. En la
década del 40 André Cournand y Dickinson R.ichards, actuando por_ separado y en
colaboración presentaron una serie extraordinaria de evaluaciones de fa fisiología del
corazón derecho en el hombre que les valió e.l premio Nóbel de Medicina.
Mas tarde los progresos fueron r�pidos. Para citar so1b algui10s· de los m as destacados
digamos que en 1950 Zimmerman y Lason llevaron a cabo el primer cateterismo cardíaco
izquierdo retrógrado. La técnica percután�a desarrollada por Seldinger eri 1953, pr¿nto se
aplicó al cateterismo de las cámaras derechas e· izquierdas. En 1959 Sones dé scnbió la
arteriografía coronaria selectiva y en los afios siguientes· se· perfocéion6 • de ·manera
increíble. Mientras Sones estaba desarrollando este método en animales,· el ''y sus
colaboradores inyectaron en forma accidental alrededor de 40 cm.1 de Hypaque al 9ó% en
la arteria coronaria derecha de un paciente con enfermedad valvular aórticá, durante·'un
aortograma planeado. Aunque s6 produjo asistolia, el paciente fue reanimado utilizando
tos forzada y se recupcr6 sin cornplic.:ac]oncs. Sones y Sbircy desarrollaron luego un
catéter para entrar, en forma selectiva, en ]a.<; arterias coronarias. Hada 1967 y .1968
Judkins y Amplatz desarrol1an la técnica de coronariografía mediante· el diseñd' de
catéteres preformados que llevan sus nombres. En 1970 Swanz: y Ganz introdujeron un
catéter especial que avanza en la corriente sangüínea por contener en ba!6n an .la punta lo
que hizo posible practicar cateterismo cardíaco derecho aün sin control fiuoroscópico.
En el pasado mas reciente, los investigadores volvieron a céntrar su atención 'en d
potencial terapeútico del cateterismo cardíaco.· En· 1977 Gruntzi.g • intrddujó la
Angioplastía Coronaria. Con el correr del tiempo y merced a los ádelántos tecnológicos
adquiriq una posición tan fir me que rivaliza con la Cirugfa de By Pass Aorto Coronario
en el tratamiento de la arteriopatía coronaria. La aiigloplastía se modific6 por el afiad.ido
•• • • '
de guías, la alereclomfo, el empleo del láser y los stents.
En los últimos 20 años los progresos de la especialidad se han centrado en diversos
••
aspectos.
1- Nuevos Contrastes: Los contrastes de baja osmo]addad evitan el dolor· f
e'n la
angiografía cerebral y de miembros inferiores.· Los eontrastes no iónico1 evitan los
fenómenos neurológicos indeseados presentes en los contrastes iónicos de • aha
osmolaridad.
2- Angiografía Digital: Introducida en Ja década del 80: Actualmente está reemplazahdo a
' • ' ••
Ja técnica convencional de cineangíografía.
3- Métodos No Invasivos de Diagnóstico: La ecograiía, ecografía doppler color,
tomografía axial computada y resonancia magnética nµclear • han· ido desplazando' al
• ., -:
cateterismo en el campo diagnóstico.
4- Terapéutica por Cateterismo: En los últimos años a médida que han di;rr:í1ntiído las
indicaciones diagnósticas han ido incrementandose indicaciones terapéuticas.
11 • •
GUIA DE CONTENIDOS DE HÉ:MODINA��J,� Y ANGIOC3RAFIA
J
Introducción.

Los procedimientos diagnósticos y terapéuticos hemodinamicos por cateterismo requieren


para su realización una serie de requisitos indispensables para poder efectuar un trabajo
serio y acorde con los tiempos que nos toca vivir.
Es por esto que desde hace mas de una década se establecieron algunos parámetro's para
) ser considerados y aplicados a efectos de poder desarrollar esta especialidad dentr� de las
) mejores condiciones generales involucrando en esto desde la formación de los profosionales
) que en ella se desempeñan, pasando por la aparatologfa que la ci1::1ncia y la tecnología a
)
puesto a nuestro alcance y la confortabilidad de un espacio físico adecuado tanto del
)
laboratorio de cateterismo propiamente dicho como de las demás sal.as contiguas para otros
)
) menesteres de especial importancia.
) En 1·elación a las dimensiones de los espacios físicos se ha estipulado que una sala de 6mt
) por 81Tit de largo es una dimensión apropiada para ubicar el angiógrafo, lo:s armarios porta­
catéteres y demás material de uso angiografico y hEimodinamico, la bomba inyectora, el
)
cardio-desfibrilador, las bocas de salida del oxigeno, aire comprimido, los monitores de
)
) registro electrocardiográficos y de presiones, los acceE;orios dol angiógrafo como los apoya
) brazos los cabezales, delantales plomados, etc.-
) Es importante considerar que en determinadas ocasiones puede haber dentro de la sala un
) nl'.1mero de personas mayor al habitual las que deben desplazarse por la misma y por lo
)
tanto esto debe ser con la mayor comodidad posible.
)
) En relación a las funciones que desempeñan cada uno de !os profe�donaies se puede decir
) que se conforma un verdadero equipo inte-rdisciplinario de salud donde el médico es el
) responsable y el operador principal. durantH el procedimiento, el manejo del catéter y el
)
diagnostico resultante del cateterismo son de su exclusividad como. así también participar
)
junto a otros médicos de la decisión dE�i tratamiento a SEiguir con ei paciente estudiado.
)
Normalmente el médico principal es asistido por un médico en formación como primer
)
) ayudante
' durante la intervención.
) El personal de enfermería esta encargado del material, esterilización, suministro de
) fármacos y drogas de uso común en estos procedrmientos y el manejo de la bomba
)
inyectora.

)
)
)
[ GUIA DE CONTENIDOS DE HEMODINAMIA Y ANGIOGRAFIA

En cuanto a las funciones del Licenciado en Producción de Bio-lmágenes las mismas se


dividen en dos partes tan importantes y complementarias una de otra.
La primera corresponde al trabajo de la sala de cateterismo donde el manejo aparatológico,
la realización de las proyecciones, el manejo del cardiodesfibrilador, el control permanente
del rnonitoreo de las curvas de presiones y el electrocardiograma, y otros dispositivos como
el ecografo intravascular, el panel · de control del rotablator ( dispositivo utilizado en
tratamientos por cateterismo), el manejo de la computadora de Edwards para medir volumen
minuto y el registro de las presiones, son labores reservadas del Licenciado.
Es impo1-tante destacar que en determinada ocasiones el Licenciado reernplaza al médico
en formación y asiste al operador principal, por lo tanto debe tener el conocimiento y el
entrenamiento adecuado en el manejo del material, realizar punciones, comprimir, vendar al
paciente etc.-
La segunda de las funciones cor responde al procesado de imágenes, procesado de la
película de 35 mm, grabación de los procedimientos en casettes y C D, y archivos
correspondientes a modo de obtener un respaldo de los estudios para futuras
intervenciones.
)
)
)
)
GUIA DE CONTENIDOS DE HEMODINAMIA Y ANGIOGRAFIA
, _______ J
Consider-aciones Geneirales.

El materic1I de uso angiográfico y hernodinámico esta compuesto por una cantidad apreciable
de dispositivos como catéteres de uso diagnostico, catéteres de uso terapéuticos, catét�res
balones, set introductores, guías rnetáli?as l.os cuales son fabricados por diferentes
) empresas pero todos tienen una constante que es fa conservación del diámetro externo de
) estos dispositivos.
)
Esto es así ya que hace varias décadas atrás se determino en un congreso internacional
)
)
llevado.ª cabo en Francia que en virl:ud de los distintos sistemas métricos existentes en los
) distintos palses del mundo se debla establecer una medida univEirsal y fue así que se
) convalido como medida de uso angiográfico y hemodinamico el "FRENCH" , que pé1ra
) nuestro caso cuando queremos conocer el diámetro externo de un dispositivo debemos
dividir 1 F / 3 para saber cuantos mm mide ese dispositivo.
)
El material esta fabricado a base de polímeros (polietikmo) con una resist<=mcia particular a
)
)
la temperaturc;1 corporal, inmediatamente por debajo del revestimiento principal existe una
) malla mett1lica de acero inoxidable que le da el cuerpo y el torque al catéter, y por últirno unü
tercera capa que corresponde a la luz interna del catéter que E!S también del mismo
polímero.-
Los catéteres mas utilizados son los de 5F, 6 F y 7 F tanto para los procedimientos
diagnósticos como para los terapéuticos.
Los set introductores están hechos del mismo material de los caltéteres y sus medidas
guardan estrecha re!acíón con los catéteres que se utilizan en el estudlio.
) Están conformados por el set propiamente dicho y un dilatador que se aioja dentro de el.
)
En su extremo proximal se encuentra el pabellón del set que contiene en su interior una
)
válvula hemostática que impide ei reflujo sanguíneo y por uno de ios costados s0 desprende

)
una manguerita o intermediario provista en su extremo proximal de una llave de dos vlas
qLJe permite que antes, durante y lue90 de rnalizado el procedirniento se pueda introducir el
medicamento que fuera necesario como son ·e1 anticoagulante, antíheméticos, solución
fisiológica o dextrosa, vasodilatadores, antihipe,iensivos, etc.-
[ GUIA DE CONTENIDOS DE HEMODINAMIA Y ANGIOGRAFIA

Las guías metálicas las podemos clasificar en; guías cortas: son de acero inoxidable miden
50 cm de longilud tienen la punta en jota y flexible y poseen un diámetro de 0.035 mm.-
Las guías largas están clasificadas de acuerdo a su utilización en guías de diagnostico y
guías de terapéutica.
La cjiagnosticas son de acero inoxidable y pueden medir '100 cm, 120 cm, 150 cm, 180cm,
250 cm, 280cm y 300 cm. Pudiendo ser su punta de forma en jota o recta, y el diámetro de
0.025 mm, 0.032 mm, 0.035 mm y de 0.038 mm.-
Las guías de uso terapéutico son de acero inoxidable y tienen una longitud de 120 cm, 150
cm y 300 cm, la punta es recta hiperflexible y permite que el operador le confiera la curva
según la necesidad adaptándola para atravesar la flexuosidad que presentara la a1ieria.
Los diámetros de estas gulas son de 0.014 mm, 0.016 mm y 0.018 mm.-•
Las guf as de uso _ lerapéutico tienen la particularidad que el extremo distal donde se
encuentra la punta de la misma y que corresponden a unos 20 a 25 cm según la marca y el
fabricante, sean flexibles y se las clasifique en muy flexibles, extra flexibles e hiper flexibf es.

zo
)
)
)
) ,-------------------·---------------
) GUIA DE CONTENIDOE� DE HEMODINAJ�_AI_A_Y___
AN_G_I__
O G__
H_A_F_IA
______J]
)
) Conceptos y Definiciones Gunerales .
)
'
)
Sangre. Examinada macroscópicamente es un liquido rojo y ví�;coso, es una mezcla
)
polifásica de estructura muy completa aunque relativamente constante en condiciones y

'
circunstancias normales. Esta integrada por los tres estados de la materia; los sólidos que
se hallan disueltos o en estado coloidal, los gases; también disueltos y vehiculizados por los
)
eritrocitos y finalmente un liquido; el anua, que constítuye el 90 % del plasma.-
)
)
) Volémia. Es la cantidad de sangre circulante expresada en valore:; absolutos. La sanqre
) representa el 7% - 8 % del peso corporal de una persona. La volemio pJede experimentar
) variaciones en mas o en nienos y se denominan hipervolemia e hipovolemia.
)
)
Flujo de Sangre. El flujo o caudal sanguíneo es el cociente entre el volumEin de un liquido y
)
) el tiempo durante el cual circula una determinada parte del aparato circulatorio.
) Volumen/ tiempo: mi/ seg.-
)
) Liquido Real. Es el que tiene viscosidad y ofrece resistencia al desplazamiento.

)
Liquido Ideal. Es un liquido irri�,,;. ,ario que no se opone al desplazamiento, circula en forma
permanente.-
)
) Liquido Newtoniano. Es el que fluye en forma laminar, por mas que varíe la velocidad la
)
viscosidad se mantiene constante.
)
Ej: la san�¡re es real y newtoniana cuando el diámetro de los vasos es mayor a 0, 4 mm.-
)
)
) Le_yrue la Circulación.
)
) Ley do Caudal. El caudal es el rnismo en todo el apanáto circulatorio. El volumen minuto es
)
de 5 lit/ rnin tanto en la aorta como en los capilares.

)
GUIA DE CONTENIDOS DE HEMODINAMIA Y ANGlOGRAFIA

Lc1y de Velocidad. La velocidad aumenta desde la aorta hacia los capilares y disminuye
desde estos hacia las venas.-

Ley de Presión. La presión es máxima en las arterias, disminuye en los capilares y mas aún
en las venas

La velocidad de flujo es inversamente proporcional al área transversal del vaso, a mayor


área menor velocidad, y directamente proporcional a la presión .-
Los factores que determinan la modificación o no del flujo de un liquido son: radio del vaso,
viscosidad del liquido, longitud del vaso y diferencia de presiones.-

Flujo Turbulento. Es una alteración laminar del flujo producida por la formación de
remolinos o remansos llamodos turbulencia.-
Los factores que ocasionan turbulencia son; aumento de la velocidad del flujo sanguíneo,
aumento del radio del vaso, disminución de la viscosidad de la sangre, disminución del radio
del vaso.-

Ley de Laplace. La tensión es proporcional al producto de la presión por el radio del vaso.
T= P x r .-

Ley de Pascal. La presión ejercida en un punto de la masa liquida se transmite en todas las
direcciones con igual intensidad.-

Presión Sistólica. Es la máxima presión que se alcanza en la aorta y arterias perisféricas


cuando la sangre es expulsada desde el ventrículo izquierdo.-

Presión Diastólica. Es la mínima presión que se alcanza durante la diástole o relajación


cardiaca.-

Presión Media. Es la diferencia de la PS menos la PO dividido dos (2) mas la PS.-

22
[
) ______G_U_I_A DE CO�TENIDO[� DE HEM?J2i.N_A��l�Y_A_N_01OGRAFLI\
)
Presión lransmural. Es la dlferenci21 de presión que existe entre el interior y el exterior de
)
) un vaso.

Elasticidad. Es la capacidad que tiene un objeto para recobrar su forma y tamaño después
) de habérsele aplicado fuerzas externas. Los componentes ma�; importantes para la
)
elasticidad de los vasos son: músculo liso , colágeno y elastina.
)
)
Gasto Cardiaco. Es la cantidad de sangre Bxpulsada desde el ventriculo izquierdo hacia la
) circulación sistémica por unidad de tiempo generalmente expresada en litros/min . Este
) gasto cardiaco puede aumentar de manm0 transitoria en respw�sta c1 cambios en la
)
demanda metabólica como por ejemplo durante un ejercicio.
)

) Oxlmetría. Es la medición mediante análisis de laboratorio de la saturación de md�1eno en la


) sangre. En un adulto normal el consumo de oxigeno suministrado por la sangre a !m; tejidos
) metabolicamente activos es en promedio de ·130 mi/ m2 por minuto
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)

Z3
TECNOLOGÍA de AVANZADA
en L.AS INTERVENCIONES
CARDÍACAS y VASCULARES
por CATETERISMO.

/ , : I
/ ,/ / /.
'•.· .•
.. -
lí�t(Íffi4�itr ''�i'I:·''-
\ -')��
'

. �,,, r2;;; . i;;¿/



«'
-:.,
�:i,: •

I:

...

)
)
)
)
)
)
)

)
)

ARCHIVO
Y PROCl:SAMIEI\ITO
) DE IMAGENES
) EN COIVlPACT D151<
)
)
)
)
)
)
) REPRODUCCION DE
LAS IMAGENES EN
)
UNA COIVIPUTADORA
> CONVENCIONAL
)
)
) : :::;1r¡ f; 1;;�}1{
)
\'·•. ·.·_; ··:

)
)

2J (.J
[' GUIA DE CONTENIDOS DE HEMODINAMIA Y ANGIOGRAFIA

APARATOLOGÍA.

Los equipos utilizados en esta especialidad del diagnostico por imágenes se denominan
angiografos. Son aparatos que si bien guardan cierta similitud con los de radiología
convencional ya sea por la utilización de radiación "X" como por poseer una mesa de
yacirniento, mesa de comandos etc, existen ciertas particularidades que los distinguen y que
consideraremos a continuación.
Esta conformado básica1t1ente por dos partes fundamentales, por un lado la mesa sobre la
cual se acomodara el paciente, que permite ser desplazada hacia delante , hacia atrás y
hacia ambos lados, estas mesas de acuerdo a la marca pueden estar adheridas a una
columna la cual pende mediante un sistema de rulemanes a un riel que la sostiene y permite
su desplazamiento, o bien poseer una base con un sistema de correderas que le permite
deslizarse en los sentidos antes mencionados como así también bajarla o subirla de acuerdo
a la necesidad del procedimiento.
Por otro lado los aparatos de ultima generación traen como parte principal del angiografo un
arco que se lo ubica en el extremo cabecera de la mesa y en el cual se encuentran los
dispositivos vitales de esta aparatología.
En el extremo infet"ior del arco se encuentra el tubo de rayos "X" y en el extremo superior se
alojan el intensificador de imágenes el distribuidor óptico , la cámara de cine y el chasis
El intensificador de imágenes posee en su boca inferior por fuera un swich de seguridad el
cual se acciona automáticamente al hacer el mínimo contacto con el objeto a estudiar, por
dentro se encuentra la grilla o parrilla antidifusora.
En la boca superior del intensificador de imágenes se encuentra un dispositivo esencial
denominado fotosensor o fotomultiplicador y que se lo denomina comúnmente "pupila
electrónica" que tiene la particularidad de captar en e! momento que se da radioscopia el
espesor de la zona del cuerpo interpuesto entre el tubo de rayos y el intensificador y en
forrna inmediata (milésimas de segund,os) selectar los valores necesarios para la irradiación
de dicha zona prefijando los valores de Kv y mA que se utilizaran en la filmación de la
angiografia, pero además puede modificarlos si en el recorrido angiográfico hay variabilidad
del espesor de zona pudiendo automáticamente modificar los valores en mas o en menos.
)
)

GUIA DE CONTENIDOS DE HE�MODINAl\hlA Y ANGIOGRAFll-\

Inmediatamente por encima del intensifícador de imágenes se éncuentra adosado un


dispositivo llamado distribuidor óptico el que esta conformado por un juego de espejos
enfrentados a 45 grados que se mueven de acuerdo al pedal seleccionado ya sea este el de
radioscopia o el de filmación.
La cámara de filmación esta adherida a est,:i distribuidor óptico y conectada conjuntamente
al circuito cerrado de televisión que nos permite mediante un monitor ver en vivo tanto en el
)
)
momento de la radioscopia como durnnte la filmación.
) A la cámara de cine esta adherido el chasis que contiene la película angiográfica la cual es
) de características particulares, es una pelfcula de 3G mrn monoernulsionada y suele de
acuerdo a la marca presentarse en rollos de 90 rnts o 120mts.
)
Los angiografos modernos present;::1n varias alternativas en cuanto al registro de las
)
)
imágenes producidas durante un proc,�dirnlento angiográfico.
) Existe la posibilidad de que la filmación sea registrada en la película de 35 mm , de que las
) imágenes sean almacenadas en una central computarizada y luego sean reproducidas en un
) disco compa cto ( CD) o bien mediante un dispositivo denominado keypad que se encuentra
incorporado �¡ equipo programar los cortes necesarios para imprimir en una película
radiográfica las imágenes selectadas y de ese modo producir una angiogrnf!a.
)
- ) Además del arco y la mesa se encuentran corno parteH complementarias de la aparaloiogía
) descripta uno o dos monitores para ver el estudio en vivo, un monilor en el cual se puede
) visualizar el barrido electrocardiográfico del paciente como así también las curvas de
presiones del mismo, todo esto corno parte c:omplemeniaria del estudio angiográfico.
En el extremo distal de la mesa se encüentran los controles de la mesa y del arco que
permiten realizar los movimientos adecuadoG y util:zar las funciones necesarias de un amplio
menú que el equipo presenta en cuanto a cantidad de cuadros por segundo utilizados en la
filmación, filmación convencional o sustracción de imágenes ·, di11isión de pantalla con
referencia, road� maping, avance o rE?trnceso de la fümación , reloj de control, etc.
Existen en la sala de cateterismo otros elementos como la bomba inyectora la cual es
utilizadc1 en aquellos procedimientos donde se necesita introducir cantidades importantes de
material de contraste ya sea en los grandes vasos o cavidades a una presión determinada
) imposible de hacerlo manualmente con una jHringa.
,
GUIA DE CONTENIDOS DE HEMODINAMIA Y ANGIOGRAFIA

Esta bomba inyectora presenta la posibilidad de ser programada y predeterminar los valores
de material de contraste en mi , seleccionar el tiempo de expulsión del mismo y establecer a
que presión se lo inyectara.
Otro elemento indispensable en una sala de cateterismo es el desfibrilador para realizar una
carclioversión en el momento que un paciente realice una arritmia o un paro cardio­
respiratorio y sea necesario efectuar un electro - shock.
Los estantes y armarios con material de uso angiográfico están siempre presente en estas
salas y hoy se imponen la presencia de otros dispositivos como . son el ultra sonido
intravascular, el carro de paro con laringoscopio , elementos para intubar al paciente, tubo
de oxigeno, aspiradores, pie de suero, etc.
Normalmente en una sala contigua se encuentra la sala de Informes donde tenemos además
de negaloscopios un proyector de películas.
GUIA DE CONTENIDOS DE HÉMODINAMIA Y Af,.iGIOGRAFl,ll..
J
Pí{OFESIONALES QUE INTERVIENEN EN LOS PROCEDIMIENTOS
HEMODINA.MICOS Y ANGIOGRAFIGOS.

Es en realidad un equipo interdisciplinario de s.:1lud el que se desempeña en estos


procedimientos, ya que en los mismos inteNienen un medico cardió!ogo o radiólo90
especialista en hemodinamia y angiografía, un licenciado en producción de bioimágenes y
un profesional de enfermería , cada uno con roles determinados y preestablecidos pmo
realizando un trabajo en conjunto.
El rol del licenciado esta compuesto cl43 dos partes diferenciadas pero complementarias entre
)
) si. Por un lado el trabajo de la sala propiamente dicha abarca el manejo de la aparatología
) existente en ella, es decir el manejo ele! angiografo, el conocimíento &1cabado de las lécnicas
y proyecciones a realizar durante un procedimiento , el manejo de la bomba ínyectora, el
) manejo del desfibrilador, y dernás elervrnntos que conforman la sala de cateterisrno.
)
Por otro lado una vez realizado un estudio el complemento es el trabajo relacionado al
)
procesado de las imágenes obtenidas, ya SE¼a de la pelfcula de 35 mrn o la obtención de las

) mismas 1Y1ediante la grabación en un disco compacto, o en una pelf cula radionráfica.


)
)

)
)
)
)

29
)
MATERIAL· DE CONTRASTE.

JON!COS: - Alta Osrnolaridad: * loxltalamato de meglum/na


• (Telebrix e)

* Dratriazoato de meg/umina
(Triyosorn C)

- Baj_a O�rrte>larid':ld: * Yoxaglato de meglumina • •


(Hexabrix)

NO IONICOS: - lohexol (Omnipaque)


- lopromida (Clarograf)
- Yopamidol (lopamiron)
- lobítridot (Xenetix)

l\1ATERIAL DE_COL'{[MST.E

EFECTOS - REACCIONES:

- Vas'odilatación
M Hipotensión
- Taquicardia
- Inversión de la onda T de E.C.G.
- Bradicardia Sinusal
:- Prolongación de intervalos PQ; QT y QRS
- Arritmias ventriculares
- Reacciones alérgicas: tipo urlic.a riano, tos, disnea, broncoespasmo,
fenómeno y�somot�r·es, trastornos neurológicos

Ante tal diversidad de medios de contraste el operador debe elegir uno basado en:·
1� Opacificación adecuada
2- Efectos colaterales
3- Costos
; Los contrastes de baja osmolaridad y 110 iónicos tienen indicaciones específicas ,como
disfunción hemodinámica grave refractaria al tratamiento, antecedentes de alergia· a los
'medios
• de' contraste, insuficiencia renal grave, ca.tet.erismo pediátrico, etc.
'

30
)

'
)
}

)
)
)
)
)
"Son aquellas media1nte las cuales se pu(ede
)
invadlñr un determinado te�rritorio vascular para
) realñzar procedimient:ios hietnodinamicos y
) angüograficos tanto diag¡nóstic(os como
) terapéutscos."

)
l Est�:»s accesos vascuiare!:• se pueden obtener:
)
)
) 1 ° "Por disección u
)
)
)
-Técnica de Sones.

).
)
)

)
J -Técnica Transradiat (Punciór11 Radial) ..
)
> �Pu1nción PopUtea.
)
)
)
PRECAUCIONES.

• Presencia de Pulso.

" Pulso debilitado.

• Ausencia de Pulso.

o, Tiempo de Coagulación (l<PTT).

º Anticoagulación por prescripción.

CCH\t1PLICACIONES.

• Hematomas.

• Disecciones.

3Z
,ARTERIOTOMIA l:3RAQUIAL.
)
)

)
) 1 º Diesinfección.
)

)
2 ° Alílestesia.
J
)

) 4° Incisión con bisturíí.


)
)
)
5° Pi:nzas y separadores"
)
) 6 ° AnUcoagulación.
)
)
7° e.andas elásticas.
)
)
) 8 ° Suturas. ( hilo de lino y proien•e)--
)
) 9º Vendaje cornpresivio.
)
)
)
10 ° ftecomendaclones,.
)

)
)
TÉCNICA DE SELDINGER.

1 ° Desinfección.

2° Anestesia.

3 º Campo fenestrado estériL


. • p u.nc�on.
r
J1,0

5° Coiocaciófll de Set

6 ° Anticoagulación.

7° Con·1presión.

8 ° Vendaje compresivo.

S º Recon1endaciones.
)
)
)
),
)
)
)
) TÉCNICA TFtANSRA[)IAL R

) 1 ° Desinfección.
)
)
}
)
2° Anestesia.
)
)
) 3 ° Campo fenestrado testé1ril.
)
)
)
4° Punción.
)
)
) 5 ° Cf:>locacaón de Set.
)
)

Gº Anticoagulación.
)
)

'
)

)
)
)
) 8 ° R<:�comendaciones.
)
)
)

)
)
)
PUNCIÓN POPLITEA.

1 º Des�nfección.

2 ° Anestesia.

3 ° Carnpo fenestrado esteril.

4° Punción.

5 ° Colocación de Set.

6 ° Anticoagulación.

7 ° Compresión.

8 ° Vendaje Compresivo.
L GUIA UE CONTENIDOS DE HE:MODiNAMIA Y ANGIOGRAi= IA

VÍAS DE J\BORD/.\JE PARA REAUZt\R UN CATETERISMO.

La elección de una vía de abordaje esta supeditada a dos factores principales, uno técnico y
otro anatómico.
)
) El primero de ellos esta íntimamente relacionado con la formación profesional del
hemodinarnista, esto debido a que se ha entrenado para desarrollar con mayor seguridad
) una técnica en pa1iicular y en ese servicio se trabaje normalmente empleando dicha técnica.
) El factor anatómico es el más importante y el detem1inante para realizar el estudio pues rrIas
)
allá que el operador este entrenado para la realización de una técnica en particular cuando
)
)
el paciente tiene ausencia de pulso en la arteria elegida para trabajar se debe recurrir a una
) técnica alternativa a fin de no abordar una arteria enferma y que podríamos agravar mas aún
) el compromiso vascular existente en el paciEmte.
)
)
)
Técnica de Sones. (arteriotomía braquial).�
)
)
) Esta técnica fue desarrollada por Mason Sones a fin d19 poder introducir por un vaso, a1ieria
) o vena, un dispositivo con el cual·se pudiera introducir un material de contraste radioopaco a
fin de poner de manifiesto angiograficamente la anatomía del mismo.
La técnica consiste en realizar un pequeño corte transversal dos o tms traveses de dedo por
)
) encima de la flexura del codo de aproximadamente 1 a 1 :1/2 cm con un bisturí. I.:)revio a
) esto se debe desinfectar con cualquiEira de los desinfectantes comúnmenlEi utilizados en íos
) servicios de angiograffa, (alcohol iodado, pervinox, DG6 etc.) desde_ la mano hasta el
) hombro del miembro superior elegido.
)
Una vez practicado el corte en la piel se comienza a separar el tejido celular subcutáneo, la .
)
aponeurosis hasta encontrar el paqw-)te vasculonervioso ayudado por un s��parador y pinzas
halzter que se utilizan para este fin.
) Cuando se ha logrado aislar la arteria o vena, o ambas se las sujeta con bandas de cinta
hilera a efectos de mantenerlas en tensión sobre la superficie del bra;rn.
- [¡U\As COR\AS ..

Aq\JJAS-

A ....• ··------·-·--··· • .J

o �

e:
·. '--·-----�-/)
'• q '
- ,,,_ .. .. ..........

D
',\

. E

ex=====.,,=======�====>­
.
F G
GUIA DE CONTENIDOS DE HE:MODIN/\MIA y A-NGIOC;RAFiA
.J
)
Con la punta del bisturí se realiza un pequeño corte o incisión en la arteria o vena por el cual
)

) se va a introducir él o los catéteres para realizar los estudios pertinentes.


Realizado el procedimiento y retirado el catéter se debe coser la herida practicada sobre la
a,ieria con una aguja especial muy fina acompañada de una sutura vascular llamada- hilo de
)
prolene, una. vez asegurado que la arteria o vena no pierde sangre por la costura se retiran'
ié:1E/�ahd_�f.de
I
. cinta hilera permitiendo que los vasos vuelvan a ocupm sy_ l_ugar-_ or!gina.1 e,r:i.)a
f · (¡:- tt,:·,- :t• -. �: \•:,;:,:!j:�_•::/.

) ' l�_j-!\�·.'-• ,·.• ·• •,


f
profu11_pidad del brazo y realizado esto se procede a suturar la piel tms lo é\'.ial .se ·Je icqlocdh:1••.F\:-.�f
. ,-:·,. •. • • ·:/ .

) · •: .

,al pa<;11é��\fr , gasas sobre la suturn y a continuación con tela adhesiva se J�, r��li_��_r,a un . '.
: . . ,:
. ,. ,,

vendaje compresivo el que deberá ser controlado en las horas siguientes al procedimiento y
)
se le solióitara al paciente que tenga inmovilizado el miembro superior a fin de evitar se le
... ,.
abra la heriqa y se.}orme un hernatorna lo cual signincar[a una ·complicación post-estudio
)

)
que requoriíá la intervención nuevami:mte parn resolverlo.-
)

) Técnica de Seldinger.
)

Esta técnica es hoy por hoy la mas utilizada en el mundo por los hernodinamistas y � la vez
la preferida por las ventajas que ofrece en cuanto a rnaniobrabilidad de los catéteres y
demás dispositivos teniendo en cuenta además que se trata de una punción y no se dEibe
realizar corte alguno.-
Una vez realizada la desinfección de ambas zonas inguinales y haber colocado un campo
estéril fenestrado encima del paciente, con una aguja de unos diez ( 1 O) cm de longitud y
)
palpando el pulso arterial con los dedos de la otra mano se introduce la aguja suayemente
), hasta obtener la salida por el orificio proximal de ia aguja de pequeños chorritos de sangre
) en forma pulsada, este es el pará1m�tro que nos orienta para saber que la aguja esta en la
) luz de! vE1s0, a partir de ah! por dentro de !a aguja se introduce una gu!a metálica corta de
)
unos 40 a 50 cm aproximadamente a fin de canalizar la arteria y poder retirar la aguja, luego
se coloca un set introductor y una vez que este ha sido colocado quedando sobre la
,)

) superficie de la ingle solamente el pabellón del set, se retira al mismo tiempo la guía
) metálica corta y el dilatador del set. Este po::,ee una válvula hemostática que impide el reflujo

)
VatiSeaJ Smip-Fit Dilator Suture Ring Seamless Taper
Hemostasis Valve • t::limi11ates slip¡Jing clurin¡{ • 1\Jlo1l's sccurc a11chorí1gc • S1nootli tra11sitin11
• 1\crenls bloocl rdh1x introduclion to thr. ski11 for e::isr entry
• .:\ccep1.� broad ra11ge ol' • Prcvc111s hlood 1'Cllux • Easy ;icccss
cal11ctcr and guidcwirc si1.cs

:ir i
1 Clll •- ·----·
il)f)l)-1 :\
- ----·7(1;10-.
----· \:\ '
liF l lc111 ·,ool-l'l
-------
------- j!)¡JI .. u
---�
--- --·-
GUIA DE Cür\JTENIDOS DE HEMODINAMIÁ Y ANGIOGRAFiA .J
)
)
sanguíneo, y una manguerita con una llave de dos vías que permite la introducción de
cualquier elemento liquido que se desee suministrar antes durante o después del estudio.
Una vez finalizado el procedimiento se retira el set efectuando una suave compresión sobre
la arteria y cuando el mismo esta afuera so comprime con mayor firmeza a fin de -que los
factores de coagulación actúen y cierren la hE�rida provocada con la punción.
Esta compresión se realiza durante unos diez a quince minutos aproximadamente y cuando
)
) t�nemos la seguridad de que la he1'ida esta cerrada se coloca por encima del sitio de
) punción urias gasas y se le reaiiza al paciente un vendaje compresivo con tela adhesiva que
) rodea la ingle desde la espalda y envolvíEindo el muslo. Se le aconseja al paciente que
inmovilice el miembro inferior afectado por espacio de algunas �1orns evitando fle><ionar el
rnuslo a fin de evitar complicaciones como son los hematomas.•-
)
)
)
) Técnica Transradial.

Esta técnica es utilizada desde hace pocos años y se esta expandiendo su uso por !os
)
principales países del mundo debido a sus ventajas en cuanto a maniobrabílidad del catéter,
) _
) la facilidad para comprimir el sitio de abordaje, el dimi11uto diámetro de los dispositivos que_
se utilizan y la posibilidad de dar el alta al pé1ciente en el mismo día do! procedimiento.
) Consiste en realizar una punción de la arteria radial a nivel de la muñeca y colocar un set
introductor con válvula hemostática de 4 F que a la V(3Z permiten introducir catéteres de la
misma medida. Una vez realizado el estudio se le coloca al paciente una muñequ<'�ra
compresora y pasadas unas horas s1, le otorga el alt.:1 medica siempre y cuando no exista
algún impedimento que obligue al paciente a permanecer ínter.nado.
' \

Fig. 1 (o,b,c,dj: la punción orlerial lransfixianle de la pared anlerior y


posterior es la lécnica más solisfoclorio.. La luz: vascular se "hallo" al
relirar la aguja (ele lipa Polls-CournonJJ y oblener flujo arlerial. Los
pasos siguienles consisle·n en la introducción de· un olambre43uio
(preferimos �1 de lipo Te rumo) e inlroduclor a través del cual
reoliz:oremos lodos los manipulaciones endoluminoles ulteriores.
)

)
)

)
)

Fig. 7.- J. � 1.·ldi11:;<."I' IL-1:h"i'lllL' wilh llJL' 111 ,1 :.l1L',1lh ,1:J�l.'11\•


l,:,·. ,\, rlw dil,11,,r .111d :;h,:,11.h .in: ,1d,•.1111.·t·d ·,,,·1.·r 1111:·
¡�l;id, 0 11·i1, 0 11ntil ll l,1 10 t:rll 11!' wir1.0 �1rntn11'.1·� fn1111 lhc h\;¡J_
, 'I'
u, rhl' dil.it,11· .cnd :iht•,1lh ,líl' ,1J\',lil\.'t'd lhr,1t1gl1 !lile! �k111

) i11l11 11,v '.·c·,�t•l u:ii1,¡;· ., l'\lt,,1in¡: ll\llliu11, e, 1 h1.• };\lid,:�;·i_r,::

)
,111d dil,1lt•f .ir1.0 i:1.•n,u\'i:d n:; ,1 1111il, k,wi11:\ 1l11: :dw,ilh',in-'.
pl,11.'<.: ll'ilhi,1 llll' \l'�:j1.•l. (¡:i'\111\ 1 il\..i,111 ,\C ,11,d D,11ly �."-:-.'
·l'.irdi11v,1�,\il.11· ¡.11•m'l'•.h1r1.0 s: di.1�1111�ti1.· 1,,d111iq111.·s ,111d lh1!1'•
---
,i¡.1L'1Ú11· l'l'll\'\ 0 d\1/'1:�. Sl Lt•lll�. 1 1 1;.,i,, f'l1t• 1,.'\,' ,\li1:,(1y (1,1, )

)
tf// '(b Fig. 3
f

. .'
/

;,

Fig. 2

Fi g . 2 (o,b) y Fi g . 3: la punción femoral relrógrodo es lo más simple de


lodos, aún con pulso femoral débil o ausenle, En !oles casos, a
veces es útil la inyección de material de conlrasle en lo vena primero
(6) y después utilizarla corno punlo de referencia con "road­
mapping". El abordaje controlalerol cruzado (J) es también muy útil
en siluociones diversos.
)
)

)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)

r
)
)
)
)
) /

)
)
)
)
) fig, 4
)
)
)_

- 4,5,6:
Fiq. éslo es, lol vez, uno de las técnicas percutáneas más difíciles
) de aprender. Como siempre, lo punción de la pared vascular debe
) ser por debajo de la arcado inguinal. Es preferible puncionar la
arterial. femoral común, per'o en muchos pacienles, debido a razones
) anatómicas, es mejor abordar la femoral superficial directamente
) (56). En todo caso, anles de introducir el alambre-guía, se d1�be
) realizar uno inyección de radiocontrasie de prueba paro definir
mejor lo analomío de la bifurcación femoral, y cerciorar:se que no se
ho puncionado la profunda (6),
)
)

)
Flg. 5

/:('l
Fig. 6

.. ·.·, ..
_.'.;'·,:_:·
�:·:.:., ....
,::::
)

)
1 ________________ [_e.J1Lo_S_t_Qp��
Femoral Compression System

A COMFORTABLE AND EFFICIENT


HANDS-OFF COMPRESSION OF
THEFEMORALARTERYAFTER
CATHETERISATlON.

ll1I Precise, controlled moniloring .


• .. ·•4�

) l:ll Sustained ílow to distal extre.rnity.


I:I Excellen! visibiilty of punclure s1:e.
li Palien! comfort and rnobility.
) D Convenient disposable doll',e
and belt.

) !TI Cost-eflective multip,::itient


n1oniloring: ca

)
)
''
) , '·•;,,-- r

)
) ,.. ---·----
'·-
'·•
)
)
)

11 For compression oí bilateral punctures


) in the femoral artery or vG1n after neur/)·
) logical, peripheral and cardiological
catheterization proceclúres.
)
11 Adjustabie w:c.Hh.
)
11 Reusable.
)
� For use with FemosStop.!>11 and
)
FemoStop@'if"'-us Arch and disposable
) Set. -�
���
. \-��- ----- ----

.ftv\ED!Cl->Il�
f SYSTSlv
\L\lDL.-\tJSG,\l',\N 111
) -íH 11) Ul'l'S,11..A
1,· !! D F. �•
)
___C..uLon..a.c..y A n g i'o p la .s t Y
:'igure .1. fl�dlal arler; punct\1'1:.
1

1 pü,1�ture;
I
c,:i;nt _
_J __

l. /
5tyloid\l
process f.

--,-
·-- /....___
./.'
-...
/(\
///
/
/

Fig. 3J.

_________________ n
,.J .' --· '
[\_a_u_J_. )_t_o_p_
T 11

Radial Compression 3ystem

A COMFORTABLE
AND EFFICIENT
MECHANICAL
COMPRF.SSION
OF THE RADIAL
ARTERY FOLLOWING
CATHETERISATION.

il'il SuslJined ve11ous flow.

1!í1 Supports lile r1anci in


a flexed position.

ll! Easy lo use.

hll Eéisy adjustement with


the Velero Straps.

11 Palient rnobilíly.

m Patient cornfcrt.
)
)

)
)
)
)
J
)
)

n
lt )\ , l�;',_ .
)
)
)

[ .
)
r : -:-·.:-...,
=

) ,......:.•r:,.�;.,, ·:· ••. \


. .:,.:-, ..,:·:.
¡
1.( rf }j:;(;;;_.
EJ. _ :·-·--
)
)
-�:� �.-.
}<J/ �
)
)
"::---,

) r
) ' 1 ,
)
)
)

Fig. 7: La punción perculóneo relrógrado de la arteria ¡:,oplílea es uno


) técnico proclic:odo infrecuenternente, pero imporl'anle en olguna5
) situaciones. Sobre lodo, paro dilotoción de lesiones en lo femoral
común o segmenlo proximal de la superfici"ol. Nuestro lécnico se
),.
baso en lo punción poplítea uti!iz:ondo la imagen arteriográfico
)
para hallarlo fácilmente; poro ello, se inserto primeramente un
) pequeño catéter en la femoral común ipsilate(al; después, el
paciente se vuelco a k1 posición prono y se reoli za lo punción
poplíteo inyectando, ol mismo tiempo, materipl ele contraste o
través del catéter proximal. Cuando lo poplíteo oporec:e e·n lo

'
pantalla floroscópica, se la punciona directarner,te, Lo:; pre­
requisilos son que lo poplítea seo de· buen calibre (5 mm por lo
menos) en :;u seclor proximal y medio y que esté libre de le5iones
)
oteromolosas i�xlensos. Además, es muy impor!onle evilor el uso
) de hepc'rino en eslos cosos paro minimizar la posibilidad de ---
) hernaloma al reliror el inlroduclor.

)
)
)
GUIA DE CONTENIDOS DE HEMODINAMIA Y ANGIOGRAFIA

CATETERISMO DERECHO. (VENOSO).

El cateterismo derecho es un estudio Hemodinamico y angiográfico diagnostico destinado a


todas aquellas afecciones cardiacas, congénitas ó adquiridas, que se presentan en el ser
humano produciendo serias alteraciones en la calidad de vida de las personas.
Este procedimiento tiene indicaciones precisas y se debe realizar cuando el médico
especialista presume un diagnostico mediante la clínica que presenta el paciente y ha
. . '. . .

realizado previamente estudios complementarios no invasivos como son los análisis de


laboratorio, el electrocardiograma, la radiograffa de tórax y la ecocardiografía.
Las indicaciones más comunes entre otras son; comunicación interauricular, comunicación
interventricular, Insuficiencia valvular, estenosis valvular, cardiomegalia, todas ellas como
consecuencia de enfermedades primarias como la tetralogía de falot, la endoc; 3itis
bacteriana, fiebre reumatoidea, el síndrome de dawn, mal de cl1agas, etc.-
Las contraindicaciones son la descompensación hemodinámica del paciente, alergia al yodo
e insuficiencia renal, en todos los casos esta contraindicación es primaria ya que al paciente
clescornpensado es posible compensarlo y posteriormente estudiarlo, al paciente alérgico se
lo prepara con 48 hs de antelación con antihistamínicos y corticoides, y la insuficiencia renal
se !a trata con medicamentos y en el momento de estudiar al paciente se debe usar material
ele contraste de baja osmolalidad. Estas precauciones son importantes a modo de evitar
complicaciones durante el procedimiento.-
Este estudio como cualquiera de los que se describirán en este capitulo tiene objetivos
definidos; los del cateterismo derecho son los siguientes: medir y registrar presiones
intracavitarias, obtener muestras de sangre de las cavidades cardiacas y de los grandes
v;,sos, 1 ce aproximadamente alcanza, medir el volumen minuto cardiaco, y realizar las
angiografías pertinentes al caso.-
La medición y registro de presiones esta dirigido a comprobar el aumento ó disminución de
la presión en una cavidad (auricular o ventricular) o bien en los vasos y capilares, de manera
tal que la alteración en mas o en menos de los valores normales nos pueda llevar a
corroborar un diagnostiéo.
)

)
GUIA DE CONTENIDO�) DE HEMOD!l\!P,MIA Y ANGIOGF<AFLA
) �---�--- "]
Las muestras de sangre se obtienen para luego ser llevadas al laboratorio y establecer la
}
) saturación de Oxigeno existente en una cavidad o vago, ya que cuando esta se altera nos
está indicando una anomalía.
La medición del volumen minuto cardiaco tiene la finalidad de saber :si la cantidad ds sangre
) que circula por el corazón está disminuida ó aumentada.
)
Las angiograff as se i-ealizan a fin de establecer la anatomo-morfología de las cavidades y
)
) vasos, la contractilidad de las paredes ventriculares y la presencia o no de una insuficiencia
) valvular, las mismas se realizan con bomba inyectora Introduciéndose la cantidad adecuE1da
) de contraste de acuerdo al paciente.
) El catéter adecuado ·para este tipo de procedimiento es el SWAN-GANZ, ya que permite
)
cumplir con todos los objetivos del estudio, pero en caso de no tener este catéter para la
)
realización del estudio se puede optétr por utilizar un catéter de COURNAND que presenta
)
) corno desventaja el no poder realizar la medición del volumen minuto, y el otro catéter que
) se presenta como alternativa es el MUL TIPROPOSITO.
) Las vías de abordaje para este estüdio pueden ser cualquiera de las conocidas, pero a
) modo de ejemplificar uh caso vamos a suponer que se lo aborda al paciente mediante una
)
técnica de seldínger; en este caso el camino que recorrerá el catéter comenzara en la vena
)
) femoral (der. ó izq) luego la vena Ilíaca, vena cava inferior, aurícula derecha, ventrículo
) derecho, arteria pulmonar, rama derecha ó izquierda de la arteria pulmonar y de ahí hasta
) enclavar el catéter en un capilar pulmonar. Desde este punto cornir:}nza el registro de
) presiones y la obtención de muf.)stras sanguíneas y una vez realizadas se retira hasta la
)
arteria pul1'nonar, este es el lugar indicado para medir el volumen minuto cardiaco aclernás
. )
ele realizar la obtención de muestras de sangre y medir la presión, e,n V.O y A.D se__ efectúa
)
) el mismo procedimiento es decir SE) registran las presiones y se obtienen muestras de
) sangre, de aquí el catéter se lo dirigEi hacia la vena cava superior para hacer lo propio y ya
en la retirada final se baja el catéter ci la cava inferior.
) Las an9iografías que se realizan son: un ventriculograrna derecho en O.A.O y
)
eventualmente un auriculograma en A.P o en OAD. Se complementa el estudio con un
) 1 .

)
ventriculograma izquierdo en O.A.O y un aortograma en O.Al, Además se hace de ser
) necesaria una arteriografía pulmonar en AP con orientación cefálica ...
}
)
)
Jlf¡ .• R\:.CO RR.\ .b, o

1 1-:i"T'i�0..1> d C.. 1 b O
)::, � L C:..ATi:::TE\<',._

-f> o� ·, i:=C. tJ ·¡ c../\

� ·····--- ¿

ll

��-5- llUIDHQl\[UO IUWlll lílllllllillll 11111


' ;uAWol•""'

PRESIONES DEL HEMICARDIO DERECHO

PRESION EN CU �JA
AUíllCULA DERECHA VENTRICULO DERECHO ARTERIA PULMONAíl ARTEnlAL PULMONAR
ECG --�-- ��---1A-...__ _A_,-_--A._ �

Ol
:r
E Sis
E

IJJ
o:
n.
A

PRESIONES DEL HEMICAADIO IZQUIERDO


FIGUllA 7-H. ;!, Curvas <le prc:;ión 11urn1ak8 c11
PHEs1o
�zgthEV E N¿RICULO PRESI0N A0RTICA el lic,11irnrtlio tlcrccho: sis "" sislólica¡ cu "' !clc­
íl D di:1s!61lc:1 llF = llcnntlo r:\pitlo, SF = llc11, 1
ECG _,�----"--- � lc11lu. lJ, Curvas <le prcsi(rn nunrrnlcs en el vc11-
1rlculo b.quicr<lu (LV) y In aurla (Ao).
Sis Sis
�· 150
E
E 100 -
z
o
(()
50
LU
ce:
ü.

B
)
)
)
)
)

)
)

)
)
)
)
)
)
)

)
)

)
)

)
)
)

)
)
)
)

)
)
)
)

5 3
���!�;�l1 1-}l..LJ.- --:.v·· �;:· f���- ¡ • ·;.\.::.�- :/: ;-::.-:_.f
t · -
{o v·�···/ ·, • A· ?,
-,.,·.:-; .-.'.,=:-.:e:,<,·�·-·-- ·:. -·"' ;

§]
' 97% .:- v - -�--

=1

:�.��-:?-;_; •• •• •••

-
.-• .:--· -
':i�. .·.· _·. . -� 1� . r.,.
a:.,•
·,:

��I
/"' • • e .
,
. • \

•• •• ;i : - .
;;
..,�
-/
• :::,� :c:riclava ... 1enro ., ::-_: ·:-�---

5
-. =::::::,:
1 ,en 12 pulmon2r: · · ·'
- _ � < , , · ; q.. m_ed1a<l2
"�";�·,
_j � -.. i::.:e cii� <12_ . . .,. .
� ••.� ,
_, ..... .

·
�-í·c· -·¡
���-=-- ·-

;4ºj
� V en t u 1�
Ar7eria pulmonar: sistólica <150
25


sistólica <25 diastólica .<1 O
120]

i.
diastólica <10 ��
20 media <15
100]
15 � -._:• : .. :. . �':'..

80� • •

• 60 �,
? .... • ... ,.: 1 .;..:_.::::,;·.; -

, >:�\:.�
ÍJ'\ , 40
_ _-,!
- .- -
·- �
··
.
.
. ...
.
'.. ;

.J::-.. 20 . .. .
A,c,•c" la d er.. · ---
• media'-
. ..
5
e ' "'�

C 21 -
-
...-� o
• , \§\. . v
A " "'" '
" ' der.
o� X y '¡
'. - ..
�, P.<¡ o/.l
75
ü

:j \
150
Ventriculo der .: Aorta:
sistóiica <25 14 p sistólica� 150
dias7ólica <5 13q diastólica ·<90
í""\ •
.,
120

-------------�-=· ..:t =- ºº , ; k ·.
� 110l
1 / •• ' •

¡;�J
1: 1 ::.a·;;,-· �-.i.....- Ventriculo ci� •. .,., 1

\ �J-·· -.�
''--�·-
••
10 1
j
iO �

·
\ 1
l

-
� 7@]

� ¡
:j .· ª \

df\
·! (; 60 � \
�:·}ttt:• ·-:. ?)!
. ,.,... . . ., .

V . !
' ;� �� .: . :•
., 1
507 • \.

- =�f3.,-,-o"
.,--:1 ul�
1
� 01.�sT��:

. 1
� 01,...,::, �� u,,..._ 1 l. }� 01:.y6L_c_�

J \-. ��t
-

Sa-::uración % de d :: normal. vol1.;me:. % de 0 2 (2).
y voriaclon-¿-s ci2 presión en }os cámar3s cardi ac ::s
!1\ ·-;-: :< · ••
-,�ji-·
-�:,.;;-:a_
� ECG

r'\-------�I ._,,,, ·-�


ii1
¡::,-,- :>_ª ·, .
'i -:n los grande;; vasos. con tr::zadcs de presión
'o 1\ ?
o� relacionados c::in; el ECG -"'� :) T i " /1 - ··,\ • --��\;
A , �
lr·
<<
:·::.-.t,-,, ·--�-��
---·-�0�--=--�, \=-'
��
)
)
)
)
)
Lns 11únio1os c·n 1oj11 l11dicn11
) lo<:llHil� nnor1nnfr.�;
In:; rny:i� cncinln
) 1111 lo� números indi-.n11
presione� 111cdi(lS
)
-�-
) 20.
v�·�
A , pulrn.
�Arlnnn .
) 1o .
) 100
)
)
)
)
)
)
)
)
) 100
)
80-
) "'
l:
) E 60
-
1:
)

�: .i
40
)
)
).
)
------..�
)
160
)
140
)
u, )20-
) :c
e ,oo •
) G
00
) --·-- 60
) 40

) 20

)
Ec;G_ 1._ : <l-ut'.

��J.�����J~r��--"')l\�-✓ -���}Yy-,����·¼I��-���
1 ✓-',����

ECG. 2· : • �-'-'F-

-----...1�-· • .....,_.¡���..��;_...-----�.,___,....___: ,,_,....,__'-"" . �

l}\
(j"\
� 50 Mt'l.Hg

.
s·¡_s·i.· �o-� •
s·i s·t . • =· 30 MMHg.
· - .
t1ed-\a ] Q � : M�<fi?-: =. 1� -�-
D:ia�t:.i -:1 �: D_iast_. =_ � �-

J\�M\J)DW �J\�1�Jt�J\¡1\
1
•• ' • • • • • •••

- • . . . . ___ . _ .. _ .........PRES 2
PRES .1.
�-'.'f
rú-,Hg.

. . . . . .

:cA..r,LA�----: �0(Mo�-,\K':
0- MMHg O- nrl-?g
,
)
)
)
)

'
)
)
)
)
)
)
)
)

)
)
)
)
)

)
),

)
),
)
)

f :�E-.: f.�
)

t..
o ·o-· c;,-
) '¡¡ rr.J·=11_____,____
)
)
)
.
r- .

L
(
. .

\
.t . .
. ..

J if
·
.-�· . .
. ··

·(
:·¡:
t
rl
-l
. Jt,,

.}.

-�

l ·.
,..
r� -

tt
� .
cC.
--=-
¡-
--�. 1-·
.�)�
.. · .
.. ( 2·

:lt ::
'.
- . .1 .
l..v
�__:,_·__:_· .,;_.· ....:...··--'--_e·-�
. . . . . . . . 7.

• - =- '
. . . . . . . -� .
.·-�·-
. . . . . . . . L.
· 1¡·.. ...
• )'

Lf
. t . .

· f. . L. .

· t· .
-�·
. f .
1{
;1

:�:
·L·
r- {-:f:f
. ---.
. '?' . •

4
. . r . .
�-�- : .....
.. :f.
-� o-·o·1 o·
,)

..
IV"
1

.
1 1 �1 -�

f:
11 11 11 v1
t:... "1

t: 5
� • Id.�

5 j
..¡· 'N ' v ,,- - i-
..
:ij:
r..
� ....�
:�
'

N �I
.�...1J1 ·¡;.·�.
1$
� �
íl,.. tJ
�-
)
'
)
)
)
)
)
)

)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
J
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)

'
)

>
)
)
)

)
)
)
)
)
)
)
)

)
)
)
)

'
)
)
)
)
)
)
Fi¡.:. 25. l:�1L'lll>,i� mitr.il. lr;11.,1d,, \i1i1,d1,111l'O tk prL·�iún dÍJ\l1ilic,1 VL'iiO'tLolJr izquiL-1-d.1 !•l'-O\/.i)-v·wrku­
l.1r i1.q11il'rd,1 (í'/\1) cnn �lis corrl'�¡H>111lit:11IL'� ond,1�. Gradícnle 1r,1nsvi.ilvul.ir .(drco sombrl!odo},.

Fig. 2<>. l.•,ll'llll,i, .1i'1r1k,1. l1,11,1d,, ,ii11ulL111t:11 de p:c�ión vc111ricul,1r


i1q11i L-1d,1 (VI) y ,1t'1rlic,1 (/\o). Cr.1die111c lr,insv,ilvul,tr (úreurnmbr<'tJ•
da).'
PRESIONES Y FLUJOS HEMODlNAMICOS EN EL CORAZON

In trod uccíón
El e:;tudio e interpretación de las ondas de la presión hemodinámica generadas por el corazón son una parte
vital en la evaluación de la función cardiaca y el diagnóstico de las enfermedades de lai; válvulas cardiacas. A
continuación presentamos una explicación tanto de las ondas de presión nonnales como las :rnmmales.
¿Cómo se generan las ondas de la presión? Los transductores de la presión usados comúmnente en los
laboratorios dE: cateterización transforman la actividad mecánica del corazón en una seftal eléctrica que puede
) monitorizarse como una onda en un osciloscopio, o r�gistrnrse en un papel. Aunque la mayoría de los transducto·res
) modernos utifüan la tecnolog/a de los "chips" de las computadoras digitales, el concepto de cómo la contracción
) mecánica del corazón se puede convertir en onda eléch·ic:a se explica mejor contemplando los modelos de los
transductores más antiguos. Estos transductores utilizaban el principio del puente de Wheatstone. Los cambios de
) presiones dentro del cornz.ón resultantes de sus contrar,ciones y relajamientos, desplaza la columna de fluido dentro
del catéter en el corazón y los tubos de líneas de conexión. Ello a su vez desplaza el diafragma dentro del domo del
transductor, aumentar.do la tensión entre dos alambres en el puente de W1ieatstone causand,::i un desequilibrio de la
resistencia que pemlite que la corriente fluya a través de lo8 te1minales de salida. La salida ,�léctrica es propor�ional
a la presión aplicada, de ahí que las fluctuaciones en la presión se vean corno ondas eléctricas.
Es importante asegurar que el catéter, lo� tubos de conexión y e! transductor estiin libres ele burbuja5 de
) aire. Aún wrn pequeña burbuja de aire·puecle servir • co.mo-
• • • • dnctilidad_adicional,
• ••• • i·educiendo !a frecuencia y causando
) Ja disminución de la presión. �·
)
Preslón Aurirnlar Derecha

) La presión auricular derecha no1111al comienza con una "onda." Ello ocurre dentro del intervalo PR en el
ECG, después de la onda P (despolarización eléch·ka de la aurícula). La "onda a" representa la contracción auricular
) derecha. Los pacientes con fibrilación auricular carecen de una contracción auricular organizada, por tanto en e,;tos
) individuos la "onda a" está ausente.
A fa curva descendente después de· ia "onda a" s� le llama "x. descendente" y :representa la relajación
}
auricular. Esta ''x descendente" es interrumpida por una peguefla inflexión asr,endente, la ''onda e", causada por el
) cierre de la válvula fricúspidé.
) La presión continúa descendiendo hasta que el llenado venoso, durante !a sístole ventricular, hace que· se
eleve, registrando una "onda v". Entonces _la válvula tricúspide se abre, causando un rápido llenado diastólico del
) ventrículo derecho y una fuerte disminución en el gasto y la presión de la nurfcula derecha. Bsta caída de la presión
} se llama "y descendente." A continuación de la "y descendente" y antes de la próximii "onda a", las presiones
auricular derecha y ventricular derecha se equilibran durante el período conocido como diá'stnsis.
Durante la presión auricular derecha nonnnl, la "onda a" es la onda más prominente. La presión auricular
> derecha nomrnl está entre 1-5mm Hg.
)

)
J,,
)
>
)
) 20 onda a = con1racción auricular
onda c = den:e de la válvula tricúspide
) onda v "' llemdo de la AD, contracción del VD
) x descendent(l = relajamiento auricular
) y descendente: = vaciado auricular
0-------
)
Presión Ventricular Det·echa
La onda de ia presión ventricular derecha nonnal se puede dividir en varios segmentos. La sístole
venh·icular derecha coincide con el pico de onda R en el ECG. La sístole ventricular comienza con un periodo
llamado contracción isovolumétrica durante el cual tanto la válvula tricúspide como la valvular están cerr adas y el
ventrículo derecho se contrae. Ello se ve en la onda como un ascenso abrupto e;} la presión.
Cuando la presión en el ventrículo derecho excede la presión en la arteria pulmonar, la válvula pulmonar se
�,bre .'ando comienzo a la fase de eyección de la sístole. En la primera parte del período de eyección, la presión
c..!enh·o del ventriculo derecho sigue elevándose, pero al bombearse más sangre fuera del ven!Tículo, la preslón
corn ienza a formar una curva descendente, llamada protodiástole. Finalmente la presión venh·i.cular en descenso
llega n ser menor CJUe la presión en la arteria pulmonar y se cierra la válvula pulmonar. Ello marca el final de la
sístole y el comienzo de la diástole.
. Después de cerrarse la válvula pulmonar, el ventriculo derecho pasa por un período de relajamiento
ísovolumétrico, marcado por un ráp ido descenso en la presión. Cuando la presión en el ventrículo derecho llega a
ser menor que la de la aurfcula derecha, la válvula tricúspide se abre y la sangre que había llenado la aurícula
derecha se libera abruptamente hacia el ventrículo derecho relajado. En la onda de la presión esta diastasís está
indicada por un ascenso gradual en la presión ventricular derecha.
La contracción auricular derecha se ve en la onda de la presión ventricular derecha como una pequefla. onda
positiva llamada "una onda." La presl�n _diastólica final _se m_id,e irymediataménte_después de "una onda," antes de la
próxima contracción isovolumétr íca. En los pacientes 'eón ribrilación auricular, "la onda" está ausente, de modo que
l.a presión diastólica final se mide 0.04 segundos después del pico-de µna onda R en el ECG.
El pit:o de la presión ventricular derecha norn1al varía entre 17 y 32mm Hg. La presión diastólica final
ventricular derecha varía entre I y 7 mm Hg.

mn,Hy i\O

r
t ••

w
20
A: Contracción Isovoluméh·ica
B: Periodo de Eyección Sistólica
C: Relajamierto JsovolumétTico
D: Llenado
E: Onda A• Contracción Auricular
o
L-1-----,'---"---. .,____. '
1 •
A 8 e; D E

Presión Arterinl Pulmonar

La presión arterial pulmonar normal comienza con una elevación de la presión sistólica que coincide con la
eyección ventricular derecha. Esta fue1ie elevación de la presión es seguida de oh·a elevación más gradual, un pico
reuondeJdo y lnego una disminución de la presión al final de la fase de eyección. El ténnino de la sístole y el
comienzo de la diástole están marcados por el cierre de la válvula pulmonar. Una incisura en la curva descendente
<le la ond::i de la presión representa el cierl'e de la válvula. A esta incisura se le llama i.ndentación dicrótica.
La presión arterial pulmonar continúa descendiendo durante la diástole según la sangre se "precipita" hacia
la m icrocirculación pulmonar.
El pico de la presión arterfal pulmonar sistólica nonnal varía de 17 n 32mm Hg. La presión diastólica
p11lmonar normal varia de 4 a 13mm Hg. La presión arterial pulmonar nomrnJ promedio varfa de 9 a 19mm Hg.
)

) PA
mmHq 4ó �,G-"'-i\�\._ éCG
l

O.N. - OICROTIC NOTCH

2.0 - PULMONARY VALVE CLOS ES

)
)
)
) Presión Auricular Izquierda
' La presión auricular izquierda· es similar a la presión auricular derecha en que las ondas "a", "c" ·y "v''
corresponden respectivamente a la contracción auricular, ciene de la válvula y llenado auricular durante In
) conln1cción ventricular. Sin emb<1rgo, e1í el caso de. ·la.'·im:sfó� aúdcular izquiei·da, es la válvula mitral la que .se
) cierra para proporcionar la "onda c." �
Típicamente la presión amicular izquierda. es más elevada que la presión auriculm derecha, teniendo un
)
alcance normal de 2 a 12mm Hg. La "onda v" es la onda más prominente en la presión auricular izquierda.
Es muy difícil entrar directamente con un catéter en la amicula izquierda. Por lo tanto, es frecuente usar !a
) presión de la cufia capilar pulmonar como estimado de la presión auricular izquierda. Para obtener la presión de la
cufia capilar. se hace avanzar el catéter mterial pulmonar hasta que la punta del catéter llega a los capilares
) pulmonares' La presión registrada a travé� de la punta del catéter representa la presión auricular izquierda reflejada
) a través del campo del pulmón. Esta presión respon.de exactamente a la presión auricular izquierda en los individuos
que n.o tienen enfermedades ver.osas pulmonares. i,in \�mbargo, existe una fase de retardo en el rastreo de la PCS
) que debe tenerse en cuenta. La precisión de esta pr-.. : '.,,1 depende en gran grado del posickmamiento correr.to de!
catéter.

)
LA
)
_í\.,..j\_/\_.r\....,1l/\_ f.C G.
) mmHq 40

)
)
)
20
)
)
)
01...---•----- ----

)
) PCW (Cufla capilar pulmonar) Se puede usar como
) un estimado de la presión
)
Presión Ventricular Izg uícrda
La presión ventricular izquierda se parece a la presión ventricular derecha en su apariencia, excepto que las
presiones ventriculares izquierdas son significativamente mayores mostrando impulsos ascendentes y descendentes
más rápidos. De lo contrario, la presión ventricular izquierda se puede dividir en los mismos segmentos de
.:onlracción isovolumélrica, eyección, relajamiento isovolumétrico, llenado auricular y diastasis.
La frecuencia del impulso ascendente isovolumétrico se calcula a veces como un lndice del estado
contráctil ventricular izquierdo, Este estimado se llama dP/dt. Un ventriculo izquierdo hipocontráctil mostrará un
impulso asce11dente más lento que un ventr.fculo izquierdo normal o hipercontráctil.
La presiún ventricular izquierda sistólica normal va.ría entre 90 y 140mm Hg. La presión ventricular
i2.quierda al final de la diástole varía entre 5 y 12 mm Hg.
LV
___,__/\r--"'-.,.....___/\_ ,.....,_� ECG
mrnHq 200

L VED - Presión al Final de la Diástole

La presión aó1tica comienza con un ·rápido ascenso en la presión asociado con la ape1tura de la
válvula aó1tica y la eyección ventricular izquierda. Más tarde durante la sístole, la elevación en la presión es más
gradual, seguida de un pico redondeado y el subsiguiente declive hacia la indentación dicrótica, indicando el cien-e
de la válvula aórtica y el final de la sfstole.
La presión continúa cayendo durante el resto de la diástole. A veces puede verse una pequeña onda
po"itiva al final de la diástole inmedi¡¡.tamente antes de la próxima sístole. Esta corresponde a !a contiacción
isuvolumél-rica en el ventrículo izquierdo.
La medida de la presión aórtica central es en realidad el conjunto de las ondas delanteras y de las
reflejadas. El mayor sitio de reflejo es la bifurcación aórtica. Las presiones arteriales tornadas en la periferia como,
por ejemplo, en las arterias radiales, braquiales y femorales, pueden alcanzar picos de presión sistólica mucho más
altos que los de la aorta central, aunque la presión arterial promedio sea la misma. Ello es el resultado de las ondas
reflejadas desde la bifurcación aórtica, las ramas arteriales y los pequell.os vasos periféricos, todos los cuales
refuerzan el pico y la indentación de la onda de la presión, amplificando el pico de la presión sistólica. Este
fenómeno puede enmascarar o alterar los gradientes de la presión medidos a través de la válvula aórtica y, por tanto,
debe tomarse en consideración.

mmHq 200 ECG

PULS2
'ºº PRESSUP.!:
Indentación Dicrótica - Cierre de la Válvula Aórtica

O<----------------
)
)
)
)
El Ciclo Cardíaco
Más abajo damos una representación del ciclo cardiaco. Es ímportante observar que las presiones no1males
en las cavidades .del corazón se sobreponen unas a ·otras en ciertos segmentos del ciclo cardíaco. Las enfermedades
de las válvulas cardfacas pueden diagnosticarse por las anomallas en la onda de la presión en una cavidad y su
relación con la onda de la presión en la cavidad siguiente en el flujo sangufneo.

)
)
)
)
)
)

)
)
)
)
)

)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
) Contracción Contracción Eyección Relajamiento Llenado
Auricular Isovolumétrfca Isovolumétr.lco

El corazón funciona como una bomba a presión, impulsando la sangre a través de:l sistema circulatorio.
Cuando J¡¡ presión en una cavidad excede ia presión en la cavidad siguiente dei flujo, la t,angre fluye hacia esa
próxima cavidad. Las valvufos dentro del corazón desempeflan una parte vital en mantener el flujo hacia delante,
Una válvula ;1ormal pennite el flujo hacia delante sin obstrucciones e impide el retroceso· del flujo. Las
enfennedades de las válvulas cardíacas pueden presentarse como estenosis valvulares, en que la válvula obstruye el
) flujo hacia delante; la regurgitación valvular, en que la válvula permite el flujo retrógrado c:e la sangre; o ambas,
) Cada una de estas condiciones puede detectarse por las distintas anomalías en las ondas d1� las presiones, como
veremos más ahajo.
)
)

69
Estenosis Aórtica
La estenosis aórtica se define como una obstrucción del flujo sangul.nev del ventrículo izquierdo hacia la
aorln. Su ca11sa mí\� frecuente es la lesión reumática en la válvula aórtica, con la subsiguiente fibrosis y
calcificación. La estenosis aórtica puede clasificarse como .valvular, subvulvular o supravalvular, dependiendo del
nivel de la obstrucción.

'2.00

AS
La obstrucción valvular aórtica aumenta la carga posterior y conduce a la hipertrofia ventricular izquierda.
La presión sistólica ventricular izquierda depende de la función del ventrículo izquierdo y es típicamente normal en
su apariencia, pern elevada. La hipertrofia ventricular izquierda es menos distensible, de manera que la presión al
final de la diástole es anormalmente elevada y tiene una ondide JJem1do acentuada. El aumento de la masa muscular
y de la tcn�ión de la pared causan un exceso en el consumo de oxigeno, lo cual resulta en una isquemia cuando la
demanda de ox fgeno excede la capacidad de las arterias coronarias para hacer una perfusión adecuada. Otros
aumentos en la presión y el gasto de la presión al final de la diástole ventricular izquierda junto con la disminución -
de la contractilidad miocardfaca, dan como resultado una congestión pulmonar y el edema pulmonar en las estenosis
aórticas serias.
La válvula aórtica estenótica retarda el promedio de elevación de la presión en la onda de la presión aórtica
vista durante la sístole. La amplít11d obtenida en el pico de la presión sistólica también disminuye.
La estenosis aórtica puede evaluarse calculando simultáneamente la presión ventr icular izquierda y la
presión aórtica· ascendente. Las caracter!sticas tlpicas de las ondas de la presión hemodinámica r.ncontradas en la
estenosis aórtica incluyen:
• una gradiente de la presión sistólica entre el ventrículo izquierdo
(LV) y la presión aórtica (AO).
• presión elevada al final de la diástole (LEVD)
• impulso ascendente sistólico lento en la presión aórtica (dP/dt disminuida)
• pico sistólico aórtico demorado.

Si se calcula una presión arterial periférica en vez de Ja presión aórtica central, se deben hacer correcciones
p:�ra tener en cuenta el retardo de la fase y la amplificación del pulso causadas por las ondas reflejadas. La presión
wterinl periférica y la presión aórtica central deben registrarse y compnrarse simultáneamente para detenninar la
nn.ignitud del retardo de la fase y de la amplificación del pulso.

La estenosis aórtica subvalvular puede dividirse en enfermedades membra.11osas, diafragmáticas e


hipertróficas musculares. En cada una de estas hay típicamente una gradiente de presión sistólica entre el cuerpo del
venh·iculo izquierdo y el flujo ventricular izquierdo de salida. A veces es necesario una maniobra provocadora
co,110, por ejemplo, una maniobra Brockenbrough o de Valsalva, para descubrir esta gradiente.


�_____G_--u_JADE
_ CONTENIDOS_ DE HEMODINAMIA Y ANGIOGRAFIA
) ________ ___;

Aortograma Toráxico.

'
El aortograma toráxico es un estudio diagnostico hemodinamico q1Je tiene como objetivo
poner de manifiesto angiograflcamente la_s alteraciones morfológicas que - pudiera
)
experimentar la arteria aorta en toda su extensión desde la raíz hasta el diafragma.
)
Las alteraciones de calibre, de longitud, de disfuncionalidad valvular corno así también la
)
existencia de un gradiente transvalvular aórtico son constatadas eri. la realización de este
procedimiento.
Las indicaciones para realizar un ac,rtograma toráxlc:o son; insuficiencia valvular aórtica,
aneurisma de aorta en algunos de los segmentos del arco aórtico, disección aórtica,
)
estenosis, coartación, visualización del ostiurn de los vasos del cuello.M
)
La vía dG abordaje para la realización de este estudio puede ser tanto por arl.eriotornía
braquial como por técnica de Seldinger.
) Una vez efectuada la misma se coloca un catéter Pig�tail (colita de chancho) c.1 nivel supra
) valvular es decir _.por encima de los senos de valsalva y desde esa posición realizar una
)
inyección de .material.¡.�_i f pontraste con bomba inyectora en una cantidad que puede oscilar
' {:: :=t .. ,. . : .
entre los 40 c1i1 a '45 dn' cúbicos de contraste triyodado hidrosolubl� . . ·
) La angiograffa se realiza en una proyección Oblicua Anterior Izquierda ( OAI) y previo a ello
se debe realizar un pequeño test de contraiite a fin do que la vis��-tización sea la correcta,
'.t '•

)
• "·'·
) á que la
,'

ya que no se puede predeterminar una graduación ta)(atlva debido anatomía varia


)
con los pacientes y lo que en uno puede ser a 25 ° en otro a 30 ° y así en relación a cada uno.
El seguimiento se hace desde la válvula aórtica centrando la imagen de forma tal que se

' observe c-il ventrículo izquierdo y la. pc,'rción ascendente de la aorta, a partir de ali! se.hace un
) seguimiento Arigiográfico poniendo de manifiesto el arco aó11ico hasta la porción terminal en
su ingreso al diafragma.

)
)
)
)
)
)
)

)
Aneurysm of the Slnus of Valsalva

;'; '(:�t
(q(,
r
••• ·t_
'{ij/r ._;.
. ·,.··•º ':"
t,,1

.:i

Flg. 2. The LV angiogram ol letl anterior obllque vlew showing :in extracardlac aneurysm
(arrows) protrndlng lrom the rlghl slnus of V11lsalva. AO = aortu; LV = lett ventr!cle¡ PDA =
pali:onl duclus arlerlosus.
)
)
GUIA DE CONTENIDOS DE HE:MODINAMIA Y ANGIOGRAFIA _____ ]
H •------

Aortogr.ama ./.\bdominal.

El aortograrna abdominal es un estudio hEimodinárnico diagnostico que tiene por objetivo


poner de manifiesto angiograficamente cualquier alteración morfoló�¡ica que pudiera· ocurrir
en !a arteria aorta desde el músculo diafragma hasta la bifurcación aórtica en las arterias
ilíacas primitivas derecha e izquierda.
E.ste estudio esta indicado cuando se pn3supone que un paciente puede padecer u11
aneu1·isrna, estenosis, disección o en la enfermedad de Lerich.
)
Utilizando cualquiera de las vías de abordaje conocidas se llega con un catéter Pig-tail a
)
nivel sup1·a renal, es decir colocando los orificios distales del catéter por encima del
)
nacimiento de las arterias renales y desde allí efectuar una inyección de medio de contraste
)
) y realizar un seguimiento angiografico hasta la bifurcación en la porción terminal de la aorta
) abdominal.
) La ínyécción de material de contraste se real:za con bomba inyectora utilizándose unos 40
)
mi a 45 mi cJe contraste triyodado hidrosoluble.
)
La proyección adecuada y más demostrativa es la antero posterior, pero en el caso de los
)
) aneurismas se debe complementar con una inyección de contraste ein perfil o lateral ..es tricto
) a fin de visualizar correctamente las dimensiones de la pared posterior del rnlsmo.
)
)

)
)
)
)
)
)
)
)

)
)
\
)
)
GUIA DE CONTENIDOS DE HEMODINAMIA Y /\NGIOURAF!A
--j
)
Ateriografía Mesentérica.
)
)
) La arteriografía mesentérica es un estudio hemodinamico que tiene como objt:tivo poner de
)
manifiesto angiograficamente las alteracionEis mo1fológicas que pudieran presentars·e en la
)
arteria mesentérica superior e inferior.
)
) Dentro de las indicaciones que tiene este procedimiento las más importanh�s son: infarto de
) mesenterio, y hemorragia digestiva bétja.
) Cuando un paciente experimenta algunas de las afecciones mencionadas se realiza este
) estudio diagnostico a fin de constatar una obstrucción total de la artería mesentérica superior
)
o de la inferior, o bien demostrar angiograficamente la ruptura de alguna rama secundaria de
)
la mesentérica superior o inferior. En el primer caso se busca una oclusión del 100 x 100 %
)
) ele la arteria en alguno de sus segmentos, en el segundo se buscan imágenes !acunares que
) permitan mostrar donde esta !a ruptura arterral.
) Para realizar este estudio se utiliza un catéter angiográfico mesentérico que posee en su
)
extremo distal un orificio y una curva especialmente pmformada, corno catéter alternativo se
)
puede usar o.tro denominado "cobra".
)
) La cantidad de medio de contraste que se utiliza en esta angiografía. oscila entre 15. a 20ml
) para la a1ieria mesentérica superior y B a ·1 O cm cúbicos para la inferior.
) Las inyecciones se realizan en forma manual o con boniba inyectora y las proyecciones en
)
las que se las estudia son; A P, O AD , O f:,, 1 y eventualmente se puede realizar un pertil.

)
)
)
)

)
)
)
)
)
)
)
[ GUIA DE CONTENIDOS DE HEMODINAMIA Y ANGIOGRAFIA

Aiieriografía Renal.

La arteriografía renal es un estudio hemodinamico diagnostico cuyo objetivo es poner de


manifiesto angiograficamente las alteraciones anatómicas y morfológicas de las arterias
renales.
Las indicaciones por las cuales un paciente es sometido a este tipo de procedimiento
pueden ser; hipertensión arterial sospechada por obstrucción total o parcial de alguna de sus
ramas en algún segmento de las mismas producidas por placas ateromatosas que son
depósitos de colesterol y oxalato de calcio acumulados en la pared arterial y que impiden el
ingreso normal de sangre provocando la consecuente elevación de la presión arterial
sistémica, y otra indicación es el estudio que debe realizarse a los pacientes que son
donantes de un riñón a fin de establecer cual de ambos es el apropiado para extraérsele en
base a la cantidad de ramas que lo irriguen.
Este procedimiento se realiza con un catéter angiográfico renal que tiene un orificio distal y
una curva especialmente preformada que se adapta perfectamente al ostium u origen de
dichas arterias.
CJcnernlmente este proceclimiento se inicia con un aortograma abdominal centrando la
imagen de forma tal que se visualicen an�¡iograficamente el origen de ambas arteria renales
ya que suelen ser el sitio predilecto de asentamiento de ateromas.
Una vez efectuado el aortograma se retira el catéter Pig�tail y se coloca el angiográfico renal
cateterizando selectivamente de a una por vez y realizando en forma manual con una jeringa
de 1 O mi una inyección de 6 a 8 cm cúbicos de material de contraste triyodado hidrosoluble.
En el caso de que el paciente tenga una función renal insuficiente se debe utilizar un medio
de contraste de baja osmolalidad como los hexayodados a fin de no incrementar la
insuficiencia que si producen los triyodados.
Lus proyecciones en que se estudian las arterias renales son; A P , O A D y O A I estas
dos últimas se las suele denominar homolateral y contralateral en relación n la arteria que se
esta estudiando.
'
) ,----·---- - -----
GUIA DE CONTENIDOS DE HEMODINAMIA Y ANGIOC�RAFIA
)
)
Arteriografía de Miembros lnfo-riores.
'
)
La arteriografía de los miembros inforiores es un procedimiento hemod!narnico diagnostico
) dirigido al estudio de las arterias de ambos miembros lnici{rndose el estudio ·con un
)
aortograma abdominal a efectos de observar angiograficamente si los mísmos están
)
afectados por un problema vascular alto que pueda estar impidiendo el paso normal en
l
) volumen ele la sangre desde la aorta hacia los pies.
) Las indicación para la realización de esta angiograff a es la denominada claudicación
) intermitente, que esta referida a la aparición de dolores muscularef; en los miembros que
) van incrementando su intensidad con el paso del tiempo y esta en relación directa al
)
desarrollo de la placa ateromatosa con la isquemia que la misma produce.
)
)
La isquemia aguda esta relacionada con un sfndrorne llamado ele "Lerich" que es un
) obstrucción total de la bifurcación de la arteria aorta .
) La claüdicadón intermitente es aquella donde una persona comienza a padecer ciertos
) doloi-es que lo obligan a detenerse en una caminata a una cantidad dE! metros.
)
Con el paso ele! tiernpo esos dolores aumentan en intensidad y aparecen a una distancia
)
menor de los que aparecían antes y así siguen progresEmdo si no son tratados.
)
) Antes de iniciar el estudio es importante palpar los pulsos de los miembros inferiores a fin de
) establecer la presencia, disminución o ausencia dE:) los mismos, e:,to nos puede orientar
) clínicamente para saber donde puedEi estar localizado el problema y para ello es importante \
)
palpar los pulsos femoral, poplíteo y pedio.
)
Otra variable a tener en cuenta en este procedimiento es la vf a de abordaje que se va a
).
utilizar ya que si el paciente tiene una dismim.1ción importante o ausencia de pulso .fernor?'
). tanto derecha como izquierda la vía a utilizar deberá ser la b1-ac¡uial y , en este caso, es
) conveniente realizar el procedimiento por el brazo izquierdo ya que facilita el estudio tanto_
)
por anatomfa corno pm manlobrabilidad del catéter.
)
Cuando e! estudio se hace por arteriotomía �;e coloca a nivel suprarenal un catéter Pig-tail y
)
)
se' .efectúa el aortograma a fin de esf:ablecer la presencia de placas ateromatosas a nivel
) aórtico abdominal o bien aneurismas o un síndrome de Lerich.
)
)
GUIA DE CONTENIDOS DE HEMODINAMIA Y ANGIOGRAFIA

Una vez realizado la aortografía se retira el pig-tail y se introduce un catéter llamado multi
propósito el cual se lleva hasta la bifurcación aórtica y se lo coloca a nivel de la arteria ilíaca
primitiva derecha.
Desde allí se realiza una inyección de material de contraste que oscila entre los 25 a 30 cm
cúbicos de un triyodado o un hexayodado hidroso!uble.
La proyección es en A P con una rotación interna del pie del miembro en estudio, esta
inyección se efectúa con bomba inyectora y se realiza un seguimiento angiografico desde la
ilíaca primitiva debiendo visualizarse las ilíacas externa e interna, la femoral común, la
bifurcación de esta última en las femorales superficial y profunda, la poplítea, la tibia!
c1nterior, el tronco tibio-peroneo, la tibia! posterior, la peronea, y por último los ramos pedio y
piantar a nivel del pie. Luego con rotación ext erna del pie del miembro en estudio se realiza
ot:·a inyección de unos 15 a 20 mi de material de contraste desde la rodilla hasta el pie.
Cuando termino de estudiarse el miembro derecho se modifica la posición del catéter y se
lleva el catéter a la arteria iliaca primitiva izquierda y se realiza las mismas proyecciones.
Siempre es conveniente estudiar ambos miembros ya que las enfermedades perisféricas
afectan a ambos mas allá que la sintomatología sea mayor en uno que en el otro no es
frecuente que un miembro se enferme y el otro no.-
. J L\�--
_____
€t1L.,.,., ,,,,,,,
' ' , ,, I\Uo<<tv f.,d,

, ! . ,.
r,,(, ! flV(> /
l•J<I 1l1G1:0 p:ol
-�·-···

7 �-,
•r-.'-�rlu
.._,
;� ¡- ,...
• 11'tot:o f' r11n,l1vo
' '

) A . l:':p1un,tticn
Alliooo in/orno A.()lul,o ir,lu11or ---;.,
suporli<:iol '..J.,-->'..;.\ A.Oblvmlm
(pigo,ltbOO ¡,,¡,

-,,((� '
A C.rcvnll,jo ílit><o
iup.rli< t ol .._
A.Puúando úl.
'(ronco
Circunllc Í<l ,. A.Ci,cu1>lh)o ,./
) µrolu11-<1a j••fr,r,0101 •Mi/io r
A. Fa1•otol Supttliúol
) A.Ci,cvr.1!4jl;i, , -AFvMorol P,c,lundo
::. /'
(•• � """
¡.,.......,'lll lol. A. íemorol
• ..,¡,,, ,;., 01
r:;;' p.,;tocr:::,t f1J.
)
R.?01 ¡,,,o,,lu J
lo,.i>Qn.>I
) \.Ga ni�u\()..I �- A.ti"CINt:u\nt
Oo,und•nl- A. G.-,,icv1or .- ·- lolH·o� �,.,¡,\
) m,O,o lVp,
ílomn IJ,¿,,�tn t , /U)·tn4lJlvr
) o,, lo otlrtio
•---·- lol•rul lnl
Citw,11t�jo ltl\\01 A P op I·I ¡ fHl •

) A..G�ní.,;,.Jto,
fl'ttho 1,i1t1io,1 -A.·flt,..;ol Anl1d1,
) T,o,,,c, TH,iti.prtttri•t
A.Ti b1ol ¡Y,,I
)
) /1,.i'ibiol
A,-htfol
)
A..Pt1C,I ,o
)
) ílcJ1t10l P,1rlCJrtJ11l11,
ch \o o, t, pwft111'1a A. F'lon\cu A Plo"lur luhtnl
,,14 dta

)
) 00'
)
)
)
)
), [H:SCHIPCION DC LOS HALLAZGOS:

)
)
)

)
)
)

)
)

GUIA DE COi\JTEI\JIDOS-DE HEMODINAMIA Y ANGIOOHAFIA

Arteriogrrafía de los Vasos del Cuello.

Este procedimiento hemodinamico es un estudio diagnostíco qu13 tiene como objetivo


demostrar angiografícamente las alteracionEis anatómicas y rnorfológ leas de las arterias que
se desprenden de la porción horizontal del cayado de !a amia y que son las que atraviesan
)
el cuello para llevar sangre al cráneo.
)
Los vasos que deben estudiarse son las artl3!rias carótidas derecha e izquierda y las arterius
)
vertebrales derecha e izquierda .
) Este procedimiento angiográfico esta indicado en aquellos pacientes con mar<-ws, perdida
) del conocimiento, hormigueo en las manos, perdida del equilibrio, cefaleas intensas que
)
pueden ser producto de una esteno�;is significativa o una oclusión total de alguna de las
)
arterias mencionadas.
)
El estudio consiste en introducir por cualquiera de !as vías de abordaje conocidas, un catéter
) tipo " Simmons" o un catéter "Vertebral" en Eil ostiurn u origen de cada uno de los vasos El ir
) realizando las angiografías adecuada:, a fin de visuallz:ar posibles placas aterornatosas que
)
puedan estar localizadas en algún senmento del vaso.
)
Si existiera la sospecha que uno o mas de los vasos del cuello puclieran tener una
)
)
obstrucción del origen del vaso se puede realizar como inicio de este estudio un aortograrna
) toráxico focalizando la imagen en el nacimiento de los vasos.
) Realizada esta angiografía se introduce entonces uno de los catéteres antes mencionados y
)
se procede a realizar las proyecciones a efectos de visualizar los vasos del cuello.
)
Las inyecciones de material de c01itraste se pueden realizar en forma manual con una
)
jeringa de ·1 O cm cúbicos introduciendo de 6 a 8 rnl en las carótidas y 4 a 6 mi en las
)
). vertebral es por proyección.
El medio de contraste debe ser en este procedimiento un hexayodado, ya que los triyodados
producen cefaleas intensas.
Las arterias carótidas se estudian en proyección A P, O AD, O A 1, y perfil.
L.as arterias vertebrales se estudian en proyE1cción A P, O A homolateral, y perfil.
t
La visualización angiografica debe comprender desde el origen del vaso hasta el ingreso 2n
el cráneo de! paciente.
Ancria
01'1:íl11)ÍC:l
--U. ;\f"(('.ri;i
-··--¡ ---
1\rkria
Arteria
ul'l:í lrn ic:1
---!---
ccn:hr:ij
• -�
;�:;�:�_',; �)ii_
\\ ccrcb rn J
<.krccJi¡¡ izquicrdu

----/··--
j �'�;���\()("
/· 1·1cri:1
L'.cn�!Jral Artcrh ccrchrol
n1cdi:1 1ni:dia izquicrdn
ckreclw
.,, .\.. "1

,1\!1· l;,·
. ,.,

;r· .
.:,�·. r
' i,L� '/.
.... ' \1.. _.

Artcri,1
car()! iJu
i111crn11 .1
.'\rtcri:1 car<ilidu
inlernn iz4uknf¡¡
---/---
derecha
�:;�\;}// 1·11 _}(· C0ll�l'.l;ÍL':l11ll'.
i'.\. : 111 [C l'1 ()('
. Y:;
��)
_,!ñ\,
---/---
1\r1t:riH
•:crlt:brnl
} ··; ---/---

---/---
/\rlni:r ArlL'-l"Ííl
can')1id:1 carótitl;i
C,\(C/'11.t L'XlCl'll:1
dcrccl,:r i1.quieru:1
,,.

--/--
---/--- /\rtcri.1 Arle ria
c:11-c'.>l.id:1 c:.inStida
(' O 11 1 lÍ I l COllllÍll
dcrCL'llH Íú¡tdcrdu
/\ 1·1e.ri¡¡
�11hl'l;1\·i:1 '
de l"L'c ll 11 ..,�'.-•Ú' .,, . .,.....
,.'ifJ . ,r. ,r -;,,,;.,.,.

--·-/---
.\I�
,'
Arrcria
¡;u bel ;1 ,,¡ a

----/---
i lc(j ll i c.rd a
/\r1eria
111111 IIIIÍ 11:1d;1

. :jf,J;;;r#�L .:,
:;

t·1\; -.;'
.�\

---/---
J!ill!ilitiit
1 1 1 irc i <'>11 Porción
:t�L'l'. l)UL' 1 l IL' dc�ccndcntc.
de la ;1nr1:1 tk lu aortn
)
,
)

��L·
RIGHT l.Eí-T
lnnominale.................
CCA ........ Oslium ... , '2 CCA ........ Os\iurn ..... 29
) . Mid ............ 3
,y---l!..�'1 :>1
�L l\.•lid............ 30
12
A() " '

Distal ........ 4 !◄ )J
\_ • ---- Distal ........ 31
) )í "',"'----.
) Biíurc....... 5 JI Eiiíurc....... J2
d ,

) ICA .......... Ostium ..... 6 14 ICA ... :..... Oslium..... 33


) Proximal.. 7 F-roxim;:;il .. 3'1
) Mid ............ 8 Mid............ JS
) Distal .. ...... 9 Distal........ 36
) Siph.on ..... iO Siphon..... 37 __
) EC� ........ : Proximal.. 'l'I E.CA ........ Proximal .. 38
) MCA......... Proximal.. i 2 MCA........ Proxima... 39
) Mid ............ i 3 Mid ........... 40
Disl./Biíur. 14 Oisl./lliíu... '11 ___ .
ACA ........ ProJdmal .. 15 _ 1 , /\CA......... l'.J roximal .. ,1:2
) Distal ........ 16 ft{¡/ 4 Distal ........ 43
J /V1lericx: Comm......... ·17 "
= 10 �
Vede�·al. .. Oslium .... 18 Vertebral. Oslium..... '14
'
)

Proximal.. 19 (5,, �
...---- Proximal.. 45-- -
Mid........... 20 / Mid............ '1G __
� "'
��:��·�·i.·.· � --- • Distal ........ '17

--------- --------�
Basilar..... �\_
J Mid ........... 23 -
_,,,) ' • ---
Distal........ 24 /

1
)
) PCA ........ Proximal... 25 / \ F'CA. ........ Proximal .. LIO
.
Distal........ 26 Distal ........ 49
rJoslerior Comrn......... 27 �•oslerior Cornm......... 50
/ . ___ .------
Subclavian .................. 28 �iubclav. Proximol... 51
Oislal......... 52

í?3
. ..

---- - ...... .
F IA___ ·--]
GUIA DE CONTENIDOS DE HEMOD11\J/.\MIP, Y ANGIOGR_A__

Arteriografía Cerebral.

La arteriografía cerebral es un procedimiento hemodlnamico diagnostico que tiene corno


) objetivo poner de manifiesto angiografic0mente las alterac;iones anat.ómicas .y morfológicas
)
de las arterias cerebrales.
)
E.ste estudio esta indicado en aquellos p.-E1cientes que pudieran padecer un aneurisma,
)
estenosis, malformaciones arteria-venosas, masas tumorales, trciumatismos craneanos
severos, E)tc.-
Las arterias cerebrales son ramas de las arterias carótidas y vertebrales, razón por la cual
)
en determinadas ocasiones se puedH realizar previo a este estudio una arteriograff a de los
)
vasos del cuello, ya que la sintomatología pueda orientar al diagno�;tico presuntivo de· una
)
) afección vascular que comprometa tanto a los vasos extra-craneanos como de los intra­
) craneano�;.
) L.a vía de abordaje a utilizar puede sm cualquiera de las ya descriptas y los catéteres son al
igual que ia a1�eríograffa de los vasos del cuBllo El! "Sirnrnons" y el "veitebral".·-
)
EI material de contraste debe ser un hexayodado hidrosoluble y las inyecciones se realizan
)
}
en forma manual con jeringa de 1 O cm cúbicos.
Las proyecciones en las que se estudian las arterias cerebrales son; A P, O A D, O A 1
lateral, Towne y Hirtz invertida.-
Las inyecciones son de 6 cm a 8 cm cúbicos por proyección en forma manual y es

,
)
impo1iante solicitarle previamente .al paciente que permanezca lo mas inmóvil posible a fin
de evitar cualquier tipo de distorsión o .-artefactos que pudieran impedir una correcta
)
) visualización de la lrrlgación
_ cerebral. ..
) Este procedimiento se puede realizar con un angiógrafo convencional o con un angiógrafo
con substracción de imágenes o digital.-

)
)
)
Aíll'IIO
cereb,ol
po11Qr1ór
)
)
)
l

}
)

) -

)
)

l
c ,v :co
10 dc o o fro1wtl de
A,11ir1u vo1rch,uf po1oo
o b
1
101 O<Jui,,os u vl:11 s,:,s Uo le., pt ft\
l,oruvn, 1 L't CJ
-: l o � -=t
�e ,il
Atlerio� cercb,ole\ medios
'f
1 A1Jeria cc,c:b,ol onie,io,
,�
--------- // /
�-----," /


,/-;::¿;; ,i'� ---------��
1 /
. - !... . 1 " J\rlt.!rio 0(16lm,co
a·f / /
• r. / .,,,,,,.,,
Arlt.!(HH ✓--

)
LOtnun1con1c\ . ....
-:::_ ...._

,,,,,
f.>011CtJ0fl:l
-. ...._ ::::......_

A11er10� :::.:::::.:::::::.::.:::.:::::::> ,; Afler,a (.oról1do ,n1crno


---- en el seno covernoso
cc,ebrole1
__ .., ____...___ .. �
___ _______1 _ .....,

J\rtt!r10 bos,lor ---- • . _____ _ ------- �� ----Aneno Gorórido


in1erno .en el conducto
--- ·'"' • '.CJJ ca,01id�n c!cl
hue�o ICfflporal
Aguiero occipi1al------ ,/
,,,.,,,.
,,,., .
/
Ar1erio ,,,e,1eb10/ iz.quie,d�
,,/
,,.,,­ A�1edo co,61ido
Afll.'tio ¿
ve11eb,al derecho---- ------ ... inlcrno en

-----:.. el cuello
.O.pól1.s;s 1,ansve,10 de lo , ·• �- ------- Alleria co161ida cxrerna

---
se ... ro ve,1eb,o ccrvicol ( �
""---
------ .... co,!llogo l1toides

T ronro coi tcx:e, vicoJ- -- -- -- -----1',rl�<•o verleb,al

------Ancrio c□.rólido primiliva

------ Tronco broquirx:cíólico

Fig. '2.'/-1. Origt... l\ r c,1,sus Je l.1s ..itll:rhH t.::JnHJda /11lcr1>a y .,,.c,tcb rn l �, mcJiJa ,·j 1u ! .i:.cie,u.len c11 ·el L't11..dlu para
cnlrur en t·l l.•d11eu.
Ar1edo
comuniconle on lílrior A,1ctio ,e,ebrol antcrio,

Anena co161ido
lf1 lcr ne, t..lf üt:cho

A,ne,io
,�rebrol media

Artt.!rio
(f:f,;9lJclo:ia
1vpe,ior

Aric,io
ccrebrnl
fXHlt!r 10(

Arlcrio cetebelo�a
fX} � 1e,oinf erior

Ar1e,ío
t>Spinol onlerío;

Ar10,io ve,reb,ol i (quier<lo


)
)
)
)
)
)

)
) l:.:3 Corá1ido inlornc, i�quierdo

)
� Ver1<:b,ol de,echo
)
) !� V!!rftJbtol izquierdo.,

)
)
Vena ono$lümó1l,o Vo1101, ,e,ebra[e1

) Seno lo11gi1udinál $Vporior

) '",,,
) ",, � '

)
1--
)
) _.Polo fron1ol
)_
__ .,, \ 1

)
)
)
)
)
)
A
)

)
)
)

)
)
)
)
)
)

1)
GUIA DE CONTENIDOS DE HEMODINAMIA Y ANGIOGRAFIA

Arteriografía de los Miembros Superiores.

Las arterias de los miembros superiores no suelen ser motivo frecuente de estudio
angiográfico por enfern1edad primaria, pero si cuando se hallan afectadas por otros
problemas que puedan repercutir sobre la irrigación de estos miembros.
Las vasculitis, las trombosis por enfermedad orgánica o traumatismos son las indicaciones
mas encontradas para la realización de este procedimiento.
Utilizando como vía de abordaje la técnica de Seidinger se lleva un catéter hacia el miembro
afectado y motivo de estudio, sí es el derecho se io posiciona a nivel de la arteria subclavia
inmediatamente por debajo del nacimiento de la arteria vertebral derecha y desde allí se
inyecta material ele contraste hexayodado hidrosoluble en una cantidad que oscila entre los
·¡ 5 a 20 cm cúbicos del mismo en forma manual o con bomba inyectora.
En la anglografía debernos poner de n,anifiesto angiograficamente la arteria axilar, la arteria
humeral, las arterias cubital y radial y ya en la mano el arco palmar y las arterias
lntercligltales.
El catéter que se utiliza es el multipropósito y las proyecciones mas demos�rativas sc;m la
A P con la mano en posición anatómica y la O A homolateral a nivel del antebrazo para
despejar alguna superposición de las arterias.
·------------------
V.Celalica

A.Humeral

V.Humeral N.Mediario

V. Basllica
A.Cubital

A.Radiul

l'l¡:. 4. Rc!aclon<'s ;m�tómlcas entre ,:1 .�istcrna �rtc•


Flg. 3. Relaciones analórnicas del 11s\em:,. vc-M=lº�•_____,,yj�I \' el nervio mediano.

90
)
)
)
)
GUIA DE CONTENIDOS DE HEMODIN/\MIA. Y ANGIOC�RAFIA
) ___¡

)
Arteriog1rafia Pulmonar.

La arteriografia pulmonar es un estudio hernodinamico diagnostico' que tiene como objetivo


poner de manifiesto angiografícamente las alteraciones anatómica!, y morfológicas de la
)
arteria pulmonar, sus ramas principales den:icha e izquierda y las arterias secundarias intra
' )
pulrnonarns.
)
) Dentro de las indicaciones para la realización de este procedimi1ento las embolias, las
) estenosis, la insuficiencia valvular pulmonar y la presencia de fistulas son las mas
frecuentes.
Utilizando como vía de abordaje la técnica ele seldingEw se efectúa una punción de la vena
• )
femoral y se asciende un catéter pig-fail precedido de una guía metálica a través de la vena.
)
cava inferior, luego se penetra en la aurlcula derecha y tras vencer la válvula tricúspide se
) llega al ventrículo derecho de donde nace la arteria pulmonar, efectuando movimientos de
) rotación del catéter se logra vencer la válvula pulmonal" y por encima de esta se realiza una
) angiografía que tiene corno fin objetivar el funcionamiento de la válvula y visualizar el origen
)
de la arteria, 19, bifurcación y las ramas principales derecha e izquierda.
)
Esta inyección de rnaterial de contrnste se realiza con bomba inyEictora en una cantidad
)
) aproximada de 25 a 30 cm cúbicos.
) Esta angiografía se realiza en prqyección A �) con una leve inclinación cefálica.
Maniobrando con el catéter se trata de introducirlo en una de las ramas y realizar desde el
)
tercio proximal de la misma una inyección de material de contraste de 15 a 20 cm cúbicos
)
con bomba inyectora, y las proyecciones mas demostrativas ·son la A P, y las oblicuas
)
homolateral y contralaternl.

)
...

-., .. _h

�··-·
3..";·- ;,"-,,,,
, . ,;. ...,

_____ ___ - - -------


,. ___________, 1-•,:, ¡ul'n /J.:!. (
0
t
'
1/t '/1 'J't::,10 d11 ,J,• dl'l,·1·(,1 ¡ 111/1111 1 11,11· ,,c/(·dt'1•,1.
.rt"
!J
lll',,' • :' . .J, , ·l/'/1'/ !� •,ji',( /ii, ¡1u/1111111,11; '
('11/l 1�1Jl/lc!r ptÚ •l,u / .:11
/: />,1,,,, ,,,. ,·at,·'lo· r1:,1•úril ,1 ,,,,,l,·11/,, ,J,.,.1•¡·/,t1,· :!: C,11,•11·1· ,.,,
1,·,11,, ,, 1·,111r,i 1 1 1,,,I,,,, .,,,,,· (/J. ,\',, ,,/,,1,-r1·1111 ,J,'1'1'/',,,1,1 (r,1111/1,, ,,
1,1·11/r1 ·,·11/,, ,J1 .,-1 • 1 ·h,,: i: U,,{ 1 11·t',i11 y ,11•,1111·•· ¡1 ,1r,1 , 1,·,·,�•J,"1·, 1 1' ,I /,1

·
111 ,¡,,1•1 ,1 ¡111/111,111,11·: -/: ( 0111//1•1• ,J,•11/1·,, ,J,. /,1 11r/c•r/,1 J'll/111,nt,11:

------------------------------------------------------

GUIA DE CONTENIDOS DE HEMODINAMIA Y ANGIOGRAFIA

Cavo grafía.

Es un estudio hemodinámico y angiográfico diagnostico destinado a observar alteraciones


anatómicas y morfológicas de la vena cava superior e inferior .
La vía de acceso para realizar el procedimiento puede se por flebotomía braquial o técnica
de seldinger
El catéter adecuado para este tipo de estudio es el Pig- Tail o en su defecto el
multipropósito.
El objetivo es poner de manifiesto angiograficamente todo el trayecto de la vena cava inferior
y superior desde su origen hasta la desembocadurn en la aurícula derecha, para ello
utilizamos material de contraste triyodado hidrosoluble en una cantidad que oscila entre los
30 y 45 ce con ·bo.mba inyectora. La proyección mas demostrativa es la antero-posterior (AP)
lo que no quita que se puedan realizar proyecciones oblicuas a fin de visualizar algún detétlle
anatómico importante que en AP se superponga y dificulte su visualización para el
diagnostico del estudio.
)
)
)
)
)
Coronariografia.
)
)
) La cornnariografia es un estudio hernodinamico diagnostico que tiene como objetivo
poner de manifiesto angiograficarnente las alteraciones anatómicas y morfológicas
,
que pudieran presentarse en el árbol coronario.
)
) Las arlerias coronarias son las responsables de la perfusión míocórdica ( del músculo
) cardiaco) y por consiguiente un estudio coronario completo Implica también e! estudio
) del ventrículo izquierdo a modo de evaluar funcionamiento, morfología, etc.
)
La coronariografla esta indicada en aquellos pacientes con aterosclerosis que
)
presentan una sintornatología cllnica definida como angina de pecho de reciente
)
)
cornienzo, la angina refractaria al tratarnlento farmacológico, como asl también en el
) infarto agudo de miocardio (1AM) y en pacientes con infarto cursado no complicado.
Es importante destacar que este procedimiento es uno do los estudios que posee un
) riesgo de vida que si bien hoy por hoy representa un porcentaje prácticamente
)
despreciable, en su práctica se l,a debe hacer conocer al ¡x,cien'te y a los familiares
)
)
siendo este del O, 1 %.
Únicamente en el paciente con infarto agudo de miocardio (1AM) el procedimiento se
realiza en forma directa, en el resto de los casos el paciente es evaluado
minuciosamente mediante una serie de estudios complementarios que pueden ir
orientc1ndo al medico tratante o do cabecera que el paciente tiene el árbol cor_onario
)
afectado.
)
) [_os pasos más comunes antes d,a llegm a la coronariografla en pacientes con dolor
) de pecho (angina péctoris) son realizar análisis de rutina para conocer los valores del
) colestorol, ácido úrico, glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas, hematocrito1
tiempo de coagulación etc.
)
La teleradiograff a de tórax es ele gran ayuda el modo de establecer el Indice
)
)
cardiof:oraxico, observar los campos pulmonares, desplazamiento de mediastino,
) .; cardiomegalias etc.
) La realización de un electrocardiograma y la correcta interpretación del mismo es
)
taxati,,:c_, parn un futuro procedimiento coronariográflco, como 'también lo es una
)
ergometria o prueba de esfuerzo y una E:wentual perfusión de miocardio con talio que
)
)
)
)
es un estudio de gammagrafía que nos brinda información sobre zonas isquémicas o
poco irrigadas.
La valoración de todos estos estudios justifica o no la realización de la
coronariografia.
Cuando se realiza este procedimiento el mismo se inicia con un ventrlculograma
izquierdo a fin de evaluar la motilidad de los distintos segmentos que lo conforman,
la función global, la competencia valvular mitral, los volúmenes de fin de diástole fin
de sístole y la presencia, localización y gravedad de otras alteraciones como el
defecto del tabique interventricular y la cardiomiopatla hipertrófica.
El ventriculograma izquierdo se realiza comúnmente en dos proyecciones clásicas
que son la OAD y la OAI, cada una de ellas ponen de manifiesto los distintos
segmentos ele! ventrículo izquierdo objetivándose la presencia de zonas isquemicas,
necrosadas, engrosamiento ele los músculos papilares, insuficiencia de la válvula
mitral, etc.
Esta angiografía se realiza con bomba inyectora en una cantidad aproximada de 25 a
30 mi de material de contraste utilizando el catéter pig-tail el cual debe quedar
posicionado dentro de la cavidad ventricular izquierda.
Una vez rea.lizado el ventrlculograma se procede a cambiar de catéter retirando el
pig-tail y colocando el catéter de coronaria derecha que puede ser el tipo JUDKINS
o el tipo AMPLATZ de acuerdo a la preferencia del operador.
Este catéter se lleva con una guía metálica hasta el seno de valsalva derecho y con
maniobras de rotación se introduce el mismo en forma selectiva en el ostium u origen
de la artería coronaria derecha.
Al pabellón del catéter ubicado en el extremo proximal se le conecta una jeringa de
10ml cargada con material de contraste y se realiza la inyección en forma manual.
Las proyecciones mas comúnmente realizadas en la coronaria derecha son; OAI,
OAD, lateral y AP con angulación cefálica.
En cada proyección se utilizan de 5 a 6 mi de material de contraste.
Cuando se efectuaron todas las angiograffas necesarias para visualizar
correctamente cualquier alteración que presentase !a coronaria derecha se retira el
)
}
)

catéte1· y acompañado de una guía m1:itálica se introduce el catéter· de coronaria


izquierda que al igual que ei anterior puecie ser tipo Judkins 6 tipo Amplatz.
Una vez que se llega al seno de valsalva izquierdo nuevamente procediendo a
realizar movimientos de rotación se introduce el catéter 0n el ostiurn u origen del
tronco de la coronaria izquierda. Conectando una jeringa de 1 O rnl al pabellón del
catéter se procede a realizar las angiograffas en forma selectiva de la coronaria izq.
utilizando de 8 a 10 mi por inyección.· Las proyecciones que se realizan son; OAD ,
OAI , Lateral , AP con angulación ceMlíca , AP con angulación caudal , OAI con
angulaclón cefálica , OAI con angulación caudal , OAD con angulación caudal.-
) Al ser las arterias un cilindro es importante realizar varias proyecciones a fin de
) descartar toda posibilidad de enmascarar una lesión que no pueda ser diagnosticada,
) esto debido a que las lesiones se ciasiflcan en concéntricas y excéntricas.
)
Las primeras no revisten mayon�s problemas ya que se visu::1lizan en cualquier
)
) proyección pero las excéntricas sí hay que revisarlas detenidament� yaI que muchas
) veces en varias proyecciones no son visualizadas y solo se las observa en una o dos
) proyecciones.
) Es posible realizar este estudio en aquellos que fueron sometidós a una cirugía de
) by--pass aorta-coronario o de by-pass mamario-coronario.
)
Estos pacientes llegan a ser estudiados cuando con e! paso de !os años estos
)
) puentes se enferman y comienzan a producir dolor ele pecho y trastornos cardiacos.
) El estudio en estos casos comienza como si fuera un paciente que es estudiado por
) primera vez, es decir se le realizara un ventrlculograma, luego He le Eistudiaran las
),
coronarlas nativas y por último los by-pass.
)
Los catéteres que se utilizaran en ef;tos casos son el catéter de by-pass, un
).
) multipropósito y un catéter mamario.
Las proyecciones que s�1 efectúan son: para el puente a !a coronaria derecha la O/\I
y OP,D,
Para los puentes a la circunfleja OAD, O;�D con inclinación caudal, y OAI.
)
Para los puentes a la descendente anterior y diagonales OAD, OAD caudal, AP
)
cefálica, y lateral, y para el puente mamario OAD, AP cefálica, y i<)teral.
)
)

)
)
._, J > l , J � 1 :,. J 1 /l. JLJ H \. '-._.,,' I..J' \..._,I A "--1 A '- A '--/ l \.-

l<,1111;1 i11ll'r\"l't1lriv11l;1r

;111ll'•·i11r 11 ,k-,1.·v111k11t.: :1111vr1,,r

l·.,1.1 ¡>1L·,v11l;1vi1·111 l'L·1111i1v ,k,1:1l·;1r ¡,,.., ,1ri\'.l'lll''- ·,k l;I\ p1·i11L·i ¡ 1:1k', :1rlL·ri:1� 1.·,11,111;11'Í:1, :1 p:1r1,i1 · ,k-11.'1,111. 1 1k

,; il id:1 , k I;, ;11 IL' ri :1 ;11111 :1. p1 i m· i ¡1:il v:1,,, lk 1 ;1 l' i 1-uil;ic i \ÍJ 1 � j-.;¡ l: 111 il· ;1.

CARA POS1'EROif'-fFERIOR

\/1.·11:i., pul11ll11rnrv,

( ir:111 ,•1.·11,1 l':1nlí:11.·:1

!�;1111:1 Ílllt'I \ L'lill ÍL·1il:11

¡111,11.·ri11r II d 1. ·,1.· 1.•111k111t· ¡111,11.·ri,,r

l·.11 t·•,1:1 l'\lll''-iL·i,,11 t''- ¡1¡,,i/,k :q111.· 1. ·i:1r j¡,,,_ ::1:111,IL''- 11,11,-·11,,_ 1\'111,,,_,,.,_ q11t· il'l'i,'.::111 ,·111111 ... L·1il11 ,.·:1r1l1';11.·,, \ l:1111-

l,i1 ··11 h,, ¡11·i11L·i ¡ 1;il 1.·'-, :1,,_,,, ;1r1vri:1k, q11t· 1111l1L·11 ,- ... 1;1 L·;11·;1 1kl 111i11l'.11di11.
'
) ------�--=.-------=- ··--"·•····-·--·-· ----·--···.. -· ... , . .. , ·.. ---··---- ---. ---·- ··.-....... , ..-·-· ..-·.,·,·· .;,.7..: '·'··-''··· •
-· - .. __ _._
••• _........................... -.................
- - ..

)
)
·�·.-.-f!!:IJ!?}??:fr/!�Q1PJ!§!?/?..!,!J.,S\"4RTEJ?J1S�(;J)_fl:
.
QlV¡jJ?JAS.-�:�=·-. ·-::---::-�·- ---:·--·--·-:::---· ··-··--··:-··
.
_··.·.:-:• ..•••.. ... •· :,·...·..:.� .•.-�• 2:-0- ..... .. - -••·
.-.:· __:··,,::;:.:�:-:�:-;. __ .:·· - · : .. i
�--,:..,··:·:�•:.::: ..:··• •.:.:-•• ..--:•..:·.:--:.. :�---."-=.�: ..._:::--.•:..�:-,,; :· ,:;::.:·,:;:· •• '
• • • •• ': ' • • ' • • .. •• • • •. -·--� • •_.. . . .. ' 1
. • , •
) • La aterosclerosis, que conduce a li3. enfermedad de la arteria coronana (CAD), es un
.. proceso en el.qüe hay,úna.reclucción'.gradualdel tamafio del lumen de una 8.lteria.•
.
Este · · ....
estrechamiento, o estenosis, es él resultado del depósito de colesterol (y otnis sustancias que
circulan enel.tonente sanguíneo) en la superficie interna de Jos vasos.
)
Entre los factores más importantes que contribuyen en el proceso de esta enfermedad, están:·
)
) l. Predisposición genética
)
) 2. Colesterol sérico devaclo
)
3. Obesida.d
)
) 4 .. Diabetes
)
5. Edad y 'el se:--:o
)
)
6, Fumar
)
7. Personalidad y el estilo de vicia.
)
Aunque J.:i"s enfermedades de las arterias coronarias (CAD) son incurables, la
) modificactón del factoi de riesgo puede minimizar la progresión aterosclerótica, aliviar los
) dolores en el pecho relacionados con la misma y prevenir los ataques cardíacos.
)
)
) ATEROGENESIS
/
).
� Aunque se desconoce el mecanismo exacto de la fomiación de la placa aterosclerótica, se
) cree generalmente que es u11a reacción a las lesiones en la membrana más interior que recubre la
arteria. En el lugar de la lesión se depositan fibras grasosas, principalmente de colesterol. Según
}
continúa este proceso aparecen protuberancias en partes de la íntima y de la media que llegan a
)
sobresalir fuera de la arteria.
)
Estos abultamientos interfieren con la libre circulación de la sangre a través del vaso, se
fibrosan las paredes de las arterias hacifodose más gruesas y se aumenta aún más el ta.mano del
área eµdurecida. Gradual.mente el calcio se va depositando y se forma la placa (Figura 2-1 ).

)
Cuando la enfermedad sigue avanzando ocurren depósitos de calcio y la lesión se hace
muy rígida. En esta fase, el ateroma se puede romper y haber una hemorragia que puede causar
un trombo y, posiblemente, una oclusión total, o bloqueo
_ del vaso. • •

·como se describe más arriba, mientras la placa �ontinúa awnentando, el lw11en arterial de
!a arteria ,üectada disminuye gradualmente de tamaño y, en consecuencia, disminuye la cantidad
de sangre que pasa a través del vaso. Ello también causa que las paredes arteriales se hagan más
gruesas, rígidas y menos flexibles. Tanto la oclusión como la esclerosis interfieren con una
oxigenación adecuada de los tejidos.

O •ITl •1 •d
U'ld�I,., tllum

,t 11 /
,,,,, ...
I
llooo1-,1•1n1

,1H1t.:lt :,H

i!IHII< llbttl
.snd �all19tn

Llpld 1

C�ll•Ollcll•d
I• ,Ion
fhr11,n:,u,

>f •moutuq,

l.lpld t

c;:.11c1tlcatfon

(From Lewis SM, Collier IC: 1'vlcdici.l-s11r3icnl ,rnróir.ó: ,;sóesf­


mrnl ,111d· n1<111nsenw,1 ü/ c/i11icn/ proú/w,s, Ne•,11 Yod.:. 1937,
McGraw Hill, !ne.)

Figura 2-1

Cuando los tejidos no reciben la cantidad necesaria de oxígeno como consecuencia �e la


obstrucción del fü0o sanguíneo, se dice que ese tejido está ísquémico. Debe observarse que, a
diferencia de cualquier otro músculo, el músculo cardíaco no tiene la capacidad de: mantener llna
"deuda de oxígeno" por n.ingún período ele tiempo. El miocardio que se vea privado de 02 por
sólo l 5 - 20 minutos puede sufr ir daii.os Ír:eversibles.

Según se prolonga la isquemia tiene lugar la muerte, o necrosis, del miocardio y el área del
músculo sufre un irúarto. Por tanto, el infarto de miocardio (MI), es la muerte de! tejido de los
músculos cardíacos o, en términos legos, es lo que se conoce como un arcque del corazón.
)

)
) SÍNTO!v.úiS DE LA ENFER111EDADES DE LAS ARTERIAS CORONA.JUAS
)
) Los síntomas de la enfermedades ele las arterías coronarias v�rían con el grado de la
1

oclusión. Si el estrecharniento es mínimo el individuo estará as1ntomático. Sin emba¡go, si la


enfermedad de la coronaria (CAD) progresa y el miocardio deja de recibir suficiente oxígeno,
comienzan a aparecer los síntomas. La indicactón clásica es el dolor o mok:stia conocidos por
angina de pecho o, más comúnmente, angina. Su ocurr encia es más probable al aumentar los •
requisitos de 02, por ejemplo, cuando se hacen ejercicios, durante fos períodos de tensión
emocional o después de una comida.

El infarto agudo de miocardio ocurre generalmente cuando hay la fonnación de un nuevo


coágulo de sangre fresca encima de una placa aleroscópica que ya ocluye una parte sustancial del
lumen del vaso..El coágulo srmguineo o trombo, al superponerse sobre el la lesión
aterosclerótica subyacente, causa una obstrucción lo bastnnte grande como para pro.y•ocar un
infarto de miocardio, cáusando un dolor fuerte y contin_uo en �I pecho. Este dolor es'tá
.acompañado frecuentemente _de sudoración, debilidad, mareos y dificultad al respirar.
)
)
INTER VENCTÓN
)
) Es necesar io tomar en considernción tres grandes factores en el cuidado ele los pacientes
) en quienes se ha diagnosticado una angina ele pecho: controlar el proceso at�rosckrótico
) subyacente, prevenir e[ infarto de miocardio y aliviar o evitar la angina.

)
Una opción en -el tratamiento incluye la modificación del comportamiento y la terapia
médica, aunque frecuentemente ello se recomienda en cor�unción con otros tipos de
)
intervención. Otro método no operatorio para los pacientes que sufren de una enfermedad de las
coronarias es la nngioplnsli:i coronnr[n trauslurninnl percutnneo (PTCA:,.

Hablaremos de este procedimiento y de sus indicaciones en otra sección. Generalmente


los procedimientos quirúrgicos estan indicados para la revaseularízacíón de los pacientes con
enfermedad de tres vasos, son malos candidatos para la angioplastia y no se pueden atender
efectivamente con terapia m_édica. Como se mendonó antes en la Sección 1, el procedimiento·
)
estándar de revascularización es llamado injerto de derivación (bypass) d1! la arteria •
) coronaria (CABG). Ello consiste en obtener una parte·de ta vena. safena de la pierna del
) paciente y conectar.la entre la aorta y la porción de la arteria coronaria inmediatamente después
de la oclusión.
,
.: 1
.

)
)
)
lvJORFOLOG.ÍA DE LA LESIÓN

El término morfología de la lesi_ón se refiere a la composición de la formación de la


placa, o lesión Las lesiones varían en su longitud, localiiación y circunferenc.ia lurninal interior.
Se han establecido normas industriales para clasificar las lesiones de acuerdo con sus
morfologías. Este sistema de clasificación ayuda a los médicos a determinar los medios de
intervención, predecir las probabilidades de resultados con éxito e identificar las posibles
dificultades técnicas que se pueden presentar cuando el método escogido es una angioplastia
co,ronaria transluminal percutánea (PTCA). Existen tres tipos de lesiones.

El grado en que está afectada la circunferencia de la pared a���inl se clasifica como


e:<céntrico o concéntrico. La lesión e:,cénliica ocurre aproximad am e;;�e d 70% de las veces.
Una pacte de la pared arterial interna puede estar libre de la enferrne��ad y prescillílI ca.rnbios
variables en su diámetro luminat (Figura 2-2). Este tipo de lesión re:?resento. un m2.yor riesgo de
complicaciones al hacerse una angioplastia.

Figura 2-2
Lesíóo excéntrica

El otro 30% son lesiones concéntricas. Ello indica que toda la circun.fúencia del lumen
2rcerial está enfermo; el diámetro es fijo (Figura 2-3). Las lesiones concéntricas presentan menos
riesgos de complicaciones. Y, por último, la lesión complicada, o compleja, contiene una
prngresión de la placa fibrosa.

--
Figura 2-3
Lesión coocéotrica

_.,{ ºº
) Seg. anlero basal 7 Sog, anlorlor 9ep\1;
VENTRICULOGR'AMA IZQUIERDO 12 Seg. antoro late.rnl 8 S�g. uplca! OAt.
) :3 Seg. apk;al O.A.O. 9. Seg. lateral bé:lo
1 •
• '

Hernodlnarnla de f'AC) _· 4 Seg. Mod!o'dlafragmállco


)
• ' ra del Comité de
(Nomonclatu 1O Seg. lalaral alto
5 Seg. basal dial ragrn:lllco . 11 Seg. poslerlor
) �eg. basal soptal
)
)

', ¿· ,
........... - - -
......
) ' 11
)
)
) ..
\�
)
)

) DE'scnn,c101✓ DE LUS HALLAZGOS:


)

)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)

'.,.
)
)
)
>
)
)


ARTERIA CORONARIA DERECHA Seg. proxlrnal 7 Rama del nódulo slnus:.11 .
2 Soo. modio o nnma ourlcula dorocha
(No,nonclalura del Cornih1 do Hornodlnamla do FAC) 3 Seg. distal 9 ramas ventriculares ant..
4 Art. doscondanta post. 10· Rama del margan aoudó
5 -Arl. alrlo vontrlcular 11 Rama dol nód1Jlo A•V
G Rarna dol cono 12 Ramas postora vontrlcularn.s •

DESCRlflCION DE LOS HALLAZGOS


)
)
ARTERIA • RONARIA ,zau,E�o�, ;/
) d.. ., ·F.Ac r.
e�•-·.
( Nomen e loturo dt·¡ Comité . · · ' dinamia
de Hemo �-
:i . •

)
13 T ro• rico llf corrJr;or10 ,
S�n prr;x1rna 1 0 ':\ .
15
i,: s�
16 •S�s)- drdal_ O.A
" ml/UIO DA

17 y o romo d·ogonol
��....... 1 8 1 :Z" romo d 1-"
) ¡¡nonc¡i
'-4���.:. , 0 J º romo d l(J_QO nol
�9 1 l º rama ¡vptol
2

)
19 2 '2'> roma seplol
) - •
20 Stg pto>drnot Cli:
) . 17 21 Seg dls:lo 1 .-· r-x .
Zi 1 l"romo lnh•ral
22 ·2a rpmo lateml
\
)
·ts
:z

) 22 y, rama lolq1-ol
"'-
"2 4 4" ruma loler-ol
3

,,,
2J 1 1 0 ramu po· s·-1·�ro ·• l<:J!
Á.
) 91
) 2J "' :e"' •romo potlrro �,t
zr3 ·)O ro mo pos l.-ro
. li) 1-
) -4 ' º romo posle>rn h:1 . t
n
) 21
>
)

)
)

)
)

).
OESCRIPCION DE LOS HALLAZGOS:
).

)_
NJ.DWMfliQlíl@ti1 1191A!Jfil!í1sii91lfFIViJw1iffff iWGEliiJDlm1t1mn 1

Discííos 1\v:1111.:1<10:; parn 'J'cc11ologín /\v:111zatl:1


El disciio 1)111{,\COH 1� 1 dt: Conlis le hri11da el equilibrio pc1-f"cclo entre íirrncza y flexibilidad para lll.t)'or rcslsle11cla,
stig11ridacl del p:1cic111c y :tlwrro c11 !'I costo del prncl'di111lc1110.

CVet'pO Fin11e
_r,avu sopo1f11 Jl/flt!lln1

Consfrucc/ón
Ca11l1·;,I /r',nov .. ,dorr,

. , ., i ir�-
¡� -----------
�:·, d j .,•+¡';le•
.li}:#!:if(J
·t
• •
Sup,,rf/c/e /ni orna
Pon ta l11hr/catla (PTFE'/
R�rlloµ;,c:, f';ua ti p31a suave
l'Ma C'lllnt;,,cltJn /llfCIJ,I de 101 dlsposlllvas
y rleltm1Jn,1<1iJ,1 e,,1r.1,1
1lel 11l,1mtlto d�l v;,rn

Pur1la Su,1vc
P";1 m.111l(111lacfdn
,tlr,111m,1tlc,1

'fodo lo que usted querfa1 ahora ya Lo llene en fa


.fmnilia de catéteres L�zdas Cordis Vista Drile t1jJ.
" 1 ú1111:rws cxtrJ (Jliln1h1s en 1u1!0s tos di,í111ctros (F1c11r:h)
o Excr./e11/I! 50/JUIIC {)OS!r.1io1

,. A//,1111r.11tu rcs,stenlas ,71,15 aco//;rrluras


n (Ql(/IJl' ¡)IIJCÍSll f,',1/il 1:,1111tlació11111¡}5 i,ícil ·:�.1,.
��.
" bwh:n!I! ,Ko¡1lc r:oaü;1I ¡1;11;1 .�11.1Fe 1fr.:;/i1a111ia11/o de los dis¡wsitivvs

1l1níJlia sr.11r. rlu 1!S/1!vs de cu, vas oara lü1M Vi111:1cid11 :111a/6111ica

1
,...,..,
l, ::,c..., --.
-"
'
) )
.�",,_,,

Jurlkin:; Lcll lud,ins Rivht Powér Bnckup Spccial (ur,,e Amplati Lelt lntemal M�mma,y Hockey Sllr.k Shepherd's
Crook A T yp�

J r-, J.
)

)
)

)
)
)
)
)
)

)
)
)

)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)

)
)
)
)
)
)
)
F E IV! o F{ /-\ L- e E H E B H /J.. L e 1-\ T 1---� ET E R s
roncON GllEl:IJ•") /1,l'JI) TOIICOílJ llll/l!a•

/\11 cn1'1n1,:rr, n,n 1 ,u.Jiup.,qtH! pnlyr!Hn•l·�ll{I Olld :11H. r.upplicd ;,Indio;,,- 1u;ul-op1!11 Jtílck.iuc?!t, h,\<;1111011 lr,1 utH!-,i111n 11��0.
Suo s.,ni,o 11\ len rJn:1,:1 ip1100 llÍ cat11r,, • 11,◄,11:1 i11I._ For onlor nnd fn1u1r dln1nr.l1�rr,, �n1, pí1\JO 1 �i,

... �=••.-­
r,P!"''
.1�'-T:1:1-r---- •1--,,, .. ••-··�--r.:,or r·· 11••'f:"'·r:',

� ltvl:1

lo uhtnln n r.11llu1loT '"'ilh tho 1lht11I 10 cu, tndur.,ul to e; r,mu:h,


ncltí thn lnllnt "l" lo lhtt tln r.1111tluu,nll1111 :\lffíl.-,, ;.
Nol l,111;11lr IG•n111plo: !JI'$ o,i;. Jn.100, M, N S-!i IM lll . .... , ..

C OH O 1\1 AR Y C/� T M ET E R S
TOltCOr-J Gl1EEM<"> /\NIJ TüllCOI\J 01.Ut:<ni

/111 ,:;11\llolors oro rntllopaqu,, r,olyolliylo1rn t111d nro nupplioú :;\otilo 111 por.l-01i 1J11 por.kll{Jllf., l11\nndod for r,11<1-li11111 ,,r.n,
Gllo µuoo 1,1 íor <for.ciip1lo11 ol <:111l11:lor molorlol. For oulor 011d lnnor tllc1111ulnr1;, suo pu(IO 1 �l.
:,•/

. ,: . 1:

.,,
)

VISCEB/.\L CATHETERS
TOIICON GltEENl_� /\NO TOllCON OLUf:�19

/\11 i,11ilt1Jlcr� nrn rndi ! tpnc¡uo polyo1hylon<1 n11d 010 s11ppliod ¡;iorlln In p11ol-opn11 pni:irnuo:;, l111011dnd lur 011C1-li1no 111;n.
) Soo p11un· t•I lor ,Jur.crlpllon oí cnlltutor mo1urlal. í-or o�tr.r ¡¡nd i1111cr dli11nflto·rr., 801: p1.1w> 1 :1.

ti ¡y ? ,; .,,, ,:;:}i?I\'i,fi,i¡;\; j. .
,,.i,,r�J....-•1'--r .._..,_�••nr"�..--,_,,,
,Ir •�•.••>1..-:.-M,lo#A.,.:r<ttf •1\'"t,jtti4\•. �;..c..�,..

:• :)
;: . ¡ . : - - :·: :_ _' . . :· .:,.- :))\•·;-:.• .',ii�' ;<·: ; :_. ,i .· �)
"""º.,.j"'...,....•--"'�._,��
.. l: .,, ' l+f''"'·,o""'�..:.., .. "",-,v¡1fb:l..;,�.,...,.,.,,\•v•�
)

)
• :
,, • 1 .:, .�' ,' • : 1 _l � ' '• • •' ,; • 1 :.•."

)
213 CU/Ul/lAL C1Hlldi:.!1S
)
)
S
FEIVH)B,f.\ l.--CEH E BRJ.\L Cl\TH ETER
POl YETll\'1.EtJf:
11r.11.
pnc:1cn¡¡(15. ln1011dod íoc 0110-llmo
uro Gllf1J>llod 51orllC1 l11 pool-opon
/\11 c11ll111lcHr- I1t,J 1111.Jio¡i:Jtf\JU n11cf 011tf l1111o r dinin olorr. , son µ�110 13.
c:nlhotor 111otoriof. ror oular
500 11111'0 11\ lor.do$Grlpllon of

)
)
)
)
)
)

)

.-·-· -·-·
,-_-¡l/ 101/\<,' C/1 /'/11: rt.:tl.':i 21

111GHT HE.L\BT CATHETEHS


"l(JIICON GllEEI\JcKJ /\f\10 ·ro11coN OLUE· 1.�

1\II ,:r,1111,1,,,:, 111u ri,iflppoquo 11olyolhylo11n ond ore r.11 ppllod 1.lolilu 111 IHH:l-, 111m1 pn1:l 1 111111� .. l11tu111.lc:d l r¡ r rJ110-1i1111J u'::n.
:il'n pupo 1,1 lor i/ 1.,r.cripllon ol cnlhr.tot 111ototl,1l. For 01110, nnd l11no1 tli;,111c1u1 ,,, r, 11n JHl!/11 1:1.

/l1UL1 /f'Uflf'OS l: C/1 TI IE 1'El1S 17

lVIULTiPUHPOSE CATHETERS
i'fJI.Vl: fllYLENf:: /\N[) Ti:r:I.UN1�1

,\ll,1·¡11!11!1(11:; 1110 rudi1,tH1 q1u1 nnd ttro :;u pi,llod f;le1llo l11 ¡,nol-o pcn p:-1d<11uor.. l"lnndod l<,r u11u-ll11n1 \lt.tt.
:,,:o l"'Uº 1,1 lor 1h::;i:rl ¡ ,11on ul <:ollwlor 1110101 lul. ro, 0111e, o,ul lnn111 dio1110\<1rG, i,o'? pt• (IO 1 :.J.

i
! 1 1

-··---""·"-·J.�,��
MP/1 ¡'. •••�:

(l

N 11 1,,.,,..1, '\

10 onur:11. í-OLLOW TIIE /\llnOW:): IE••m¡,ln: rG.IJ,JG,00,M,Nff,OI

···'i"•0·-·••••l.',m
f:/11 IIEHll M/\ll:ílllll
t\NI) r-1\�NCII f.ll.\:.
'!' V'/11\E O UIOI: SltG
lnch••
1t1lllh11oln1t
l
8J
¡ r-llllNCl
�,
l•IA�llr.
¡

li
Cl.:'IIEllllllL C/1 TlffTEns w

FE.MORAL�CE�EBRAL CATHETERS
'OL Yf:TIIYl.l;N(

\11 cotholnr:. ;110 rndio pn,¡ 110 n11ll nin supplloc.l slorilo 111 pool )pon pnr.lin11ur.. l11tn11dod li•r 011n-1l1nn uno.
,er. ' "' IIº 11\ lor ,lnscrlplion nf r.utilotor 11111lnrlol. Fot oulnr n11d ln11c1 dln111ntr.rr.. r.r.11 lliJIIO 1 J.

Jill

·----·-----�··-··------- ----- M/\Jl


PI GTAI L C,L\ Tf'.-I ET E HS
l'OLY!:l'l'Yl.l'/✓f:, HJIIGO,·-' ·,;¡t:,t:N•A 1 /\ND T0/"1CON fJLUt:1 1;,

Ali r;.-,11rf 11111 :-, "": uHJi t '•p,11;111"" pnlyri!i 1 yln11n ¡irtd ore: r.uppli<!d n1cdlr: í" pnnl-op1111 p:1 cl¡no 11r:. ll'lln1Hl1 id (1d 1H�r!•lítno- ll!irt.
Sen p:11Jr: t ,\ lor tlr;r.r;riql;, ,,, oí Gítlh,Jler 1,rntnrlnl. Fo1 n1do1 nnd ltHH:t dia1nnl<:r!1, !Hlf! Píl!I'� 1 :1.

-�-�--�---•-•h---·-·•,.----"··-·l) N.:1 lff 1r •'�


l'F.U

(ll'C
"''""�""""'"""""'"' """''""�"'-""""""''""�",,, .,..,.,,.,,.,..,,.,..,,.,..,..,.(r'
MO -)

r 2 ·1
) TO 01\lH!H. ro,.u,w 1111: AI\IIOW:i: fl(111111pl 11 : 111'!i7.:l,JU,101),M,tlS PIG)

' WI/IE ()1111.lf:

) 1fl CAIIDIAC CAlHl:TF.RS


(_' 1 J

) \J)

)
) CO!flOl\1/\HY CATHETEHS
POLYETl·IYLt:::r,E, TOI\Cql'J Gíll:EN•'!l f\ND TOl1CON n1.u1;,1�
)
/\11 r.ntholor� ¡-,rn rodh,¡HHJ11r. poly•.:lhylono ;iml aro r.11¡,pllcu sh:i-llo In pool-opo11 p�cirnwl!I. l11\�rido1� lor ono-li11w ur.o.
Soo pu�D l <'I lur clor,i;rlpllon ni c,1iholor m,111:rlnl. r-or uutor 011d innnc· diíln>olorr., r.oo ¡,r,110 1 :J.

) 11,. ,·,., t(!/r


)
)
)
) !-
!
)
) .. 1

...
¡,·:,•

).

)
)
) FEfVIORAL�V!SCERAL CATIHETERS
rol Yt:T11Yl.�NE
)
Ali Cillhclm� ;irc rnulopaqt10 illlll ¡¡rn r.11ppl1od sln1llo In poul-opun p111;kíl{Jr.n. lnlnllllc,d lo, <lll1J•tl1no uso.
) i, 110 pa(Jn I t1 lnr rfor,i;riplioll ni cnlholor nwluilol. f'or autor und lnno1 di;11111J\ors, r.n11 p;iqo 13.

)
j
)
) . -,n..,,..,._....,'"""",_,..,,..., """""'"':;li�,.,.,.,..••,.,,••-,,-r�,,�••••,-•r-•-,.)
MW
) r
. f
,,�r.-,N....,...f'•V:'f'!l,�Jll"ff":Tt....,.,,.,"1,it"IYl("r'l'"\".".":n"'"1'"-,_.. .........._, ,. ,.,..,.r-;-,:--r,-,-�)''
,f"tr'fl\.'tl ·Y��r.n:nN,J:'(t"l';'I l"H)�,�-,� ....... ,...,..,..,.w-,.,,.-,-:u �l'f'II ..-,T'\rll",r.,'t ""'•)·

llll 1,0 Slll<O.IJ

,,/"
.
w-(io Anlerior
view
A

(-,-----¡-- .ff�)
--_.,r---..__
<�--

... ,
c·---y] \
-P_o�terior
v1ew •
p

� •'
)

)
)
..
)

'
NORMAL" o
.O . CONCf.NTR.C L(S.

25
.

) Irregular or1criol cof\lou,


wi1hou1 o dofiflile

50
) degre-e. o/ Ucf\01i1
)
)

)
Non�ignificant s1,mosi1 2
( ·75
)

)
Signifi(Onl 11eno1i1 J
90�-
)
99"
.D
11

) Subocclu1io" '1

)
)
Ocdusion . ' : . ., 5 . 100%
)

)
)

)
,,'(••' -�
)
) \�-'.�
''tt�ri
-\ 1
\,.',·;�,!

·<:_;-r· :
-'
� i: •;.,.
)

)_
n ; ,l� :-:�:-:-:------
,
• 1 '"Yh'' �e1»
\-?.\.; .¿, . •át' l'Y'·�
)
l ?�t< .·._..
'--·--..____ Mi Id Mo.Jorole
i!
'j

Mild MoJcrole

)
) -·
)

)
)

)
�\ �Cverc
A

lAO


,¡iiiV'-�
', "
;,
f� f l
t:'S.1
'

···,• ... ,
'-..':;f?:
·,; ·.� :· :::i
..·.. ·•..�·
-"'��
• ·�\
., .. ...

DISCINESIA

Fi1:. J,1, /\llrr;,cinncs de l,1 mulilid,,d.


....... �. ,,

\ · Ao ::::(::·· ·

• \· \fAo{{(i,
..
,,: 1:,·: : .'_-.1
·.1 •:· 1;:, ;•·; 'I: . -,__,..----�
í� •t �,� •'i .. ,, ....... ,'-
,/ :'.•1 ,''.. 1 ,_
'--.

; i: ..
;:

)
' i;

1 1 • . '•I
1

) 1,:·;,·;

--�---
) ;,,,

)
)
)
r·ig. J 2. Vl'1111 ic11ln1/;ih\;1 i'i'/qt1ic:rdr1, SiluL'l:1 de fin de·,di;'1s1olt•, VM

'
) v.\lv11l.1 111ilr,li; 1\0 r a'ort.1; V /\o"' v,11vula Jórlica.
' :,, } , ·' ,j 1 ,.� 1 ' ,•1'1

)
) 1 ,.; � 1.'
1

t.'�•W

) ,' ··' 1 1,,

)
)
)

)
)
)
)

)
)
),

)
)
)
)
---<-� fcrliury Curve

Primu r )'
Cu rvc
}
,e-J é e o n J• n /· y .
e ur e ~
\1 ·.'.'--1--.

·---·
Leh
�_/.
t
Sccondory Curve, rri mo ry e Ur 'l.l"

y •
�:urve S, A vle
1 �í inch rip
-----·- '
Type ,j \

�urve Sr yle f3 Typt! I!
)
�__/ ---------------) Ty;:ie lli

·­
� 'Cc1lilic
Son el Judkin1

H Ga,77cl


' .

f
1 •�:'
_.
...
'\ .,,./
>
. . . \
.
��
----
-�-�-·
l.�rer:�al rr.c:r.:nc:y ,e.i._,;cii
cnary,.'ve(.• bypo !5 Cul�c::ar e r: :t,��,o�--.:;::. :'!• ·
s;:r-:ÍI r.olhé!Ú!í cclhe\€"· • '
:l)! ·1 1
.Al?TERIA CORONARIA DERECl-lA
(lviO)

nage
1tensifie

X--Ray
\
Tube
)
)
l

J
)
)
)
)
)
)

)
).
)

A. Posicióll anterior-oblicua dereelw (RAO)


• Ál'teria coronaria derecha
Rrrnws J1e11tricufares derechas
) • Arteria poster;or desce!Ldente
)
)
.11R1,ERI/-1 COR0Nj-1RIA DERECI-l.11
(LAG)

'\
In1age
Intensifier

.
rf '··t:.
' .� ....
'-���
if ·;
!.r·'\... \;�)l:\'i
·--.t.!.��..

Jt.�J
�,):;\ ,,u.,.

;)·:�)?i!f
Jj\,{ll{;fl. , �.;.t .. ,· �.- ,.::u::•J•
t

''
'.

- •.�· -t·_.l •... ••,


: ,��•_:•;•�� -.:
-
:;¡_,_.. ,·
·.:·:·:.,1 ·' ...·-
: t . 1
;-, t. �;· •
1, .-11\'r\'1

',\/
!1¡
;;
·::'•

i\
. • .)

. .
...-·· ·.
···-�!°!J• •• '

:,(/
B. Posición. r111terior-oúlicur1 izqf.lierrlf f (LA.O)
• Arteria coronaria derecha
Rw1ws ventriculares derechas
_.,.1 rteria posterior clesce11de11te
Rrr11u1 fJOsterolatero/
1
/JRTERI/1 C Ol?J)l\!ARIA IZO[JJJ!RL>_A
1

.,

(RAO)

} ,.....,, ..·....· :·�,,.. ..:-.....


,

-1í;
�'.
.,�,. ,:--.,
;.\•;i'v
X-Ray
'i

•¡,.�1;:�•.
{

\lc\

. :· :·_ lVi·'·,ft.��iJ����i��i;:.tt
Jt �
\ i

J :?}.
Tube
:i,e:. •
\ l.---- -.,....,-J
. '.. \,

)
. . ,.-·:J .
)
)
., ····. ,.,

�tj¡·l /�:-,r;-,{ ;·
f p,
;·. :

• :::

i'
• ;.'."' •

) :·
. .,
'�.J

•..
)
{
·¡
..,,
! ,.
'

"'"
,'
•.(::_:;
) '·

)
)

).
)
C Pt:01,ecció11
. anlerior-o!Jlicurr derecha (RAO)
.
Primera rama nurrginrlÍ
Arteria circ zmfleja
Arteria descendente rmter/or izquierda
Rmnas septales

)
---
/1R1ER.IA COROiV.ARl/-1 lZOUIERD r1
(L/-10)

\
Ilriage
In tensifier
., •
• • • <

.·.• ,,

• ,,:·
• • 1,
' • . ' ' .. �

D. Proyección oblicua t'zr¡uierda (LA O)


• Primera rama marginal
Arteria circunjleja
• R.nmns diago11ales
• Descendente a11teriol' izquierda
)

)
) PLANO TH/\NSVEíiS/\L
)
)
) OAI GOº.

)
)

)
) CRANEAL C.�UDAL
1111 cns i1 icauor"JoTrn,í uc ncs 1111 c11siíiGÍúor -do irn6gc11cs

(�.
"
)
F
) -�
) \ ,. __ ·-·\')
) Tullo do rJyos X Tullo do r.'.lyos X
)
)
)

)
)

) :,
ARTERIOGR.AFI.A COR01Y.ARIA

'tl' "¡/,�'·v,a1r··•· '),\;,1 ,, ".


� �.'J.;$,frt�)f(.,� .d��r:,:.
¡�'
\� ��'""°.;.;;;,_!1--..,. I ! • #J

.:;&.¿t. ���r:;;�w.:w.:.��.....,

·�, 1

v C.R-1AN'L/\L
I
>
CA.U.DA.L
)
)
)
)
)
r
ROTACION /lRTIIlUOGRAFJCA COROJV)-J.1?1A

)
)
)
)
)
)
)

ANTERJOR BOLICUA DERECHA (RAO)


• ANTERO POSTJ!:RlüR (Al') -----· -----
ª ANTERlOR OBLICUA IZQUIE :RDA (LAO)
CJ-
w
C)J
CJ ----- Q
.i

lalcral, cJP.
l�qulerda L

n�
• a derecha
<�

CJ �� L__/'1J izquierda
oblicua ;nlerlor

A
CJ--

FI�. 10-14. Tcrminologl:i de las pruycc.cionc.1 rndiiÍlógkns. Ln.< pe•


<111c,,,1.1 p11ntns de ílcchn ncgrns intli¡:a11 In dirccdón en que .le proy,·rtnn
los ío1011cs tic los rnyo.1 X. 11, n111críPr, pnsrcrior, lnlcrnl )' ohlinin. !J, Si el;
inrcmiíicn<lor se ·Inclina hncin los pk.< de\ pacirnlc, se prn<lucc 11110 prn,
)'<:ccii,11 "cnutlol"; lÍ el lnremlíicnd,ir se lnclí11a hncin In cnbczn dil pa•
cicnrc se obrk1H' 1111n proyección "craneal''. C, l'roycet·io11cs oblicuo.< rra­
ncal y cnuúal. (Toma<lo ck l'aulin, S.: Tcr,11i11nlc1gy rcH radiugr:ipltk
projcclions i11 rnr!linc angiu�raphy. Cnthct. Cnrcliovn.«:. Oi:1�11. 7:.1-11.
19111, eón nu1ori1.0cié>n.)

e
)
) :1
:1
;!

1
.1

)
)
)
)
)
)
)
)
)
)

)
)

)
..
)
)
)
)
)

)
)
)
)
)

).
)
)

)
>
)
> ti.
,�,.
)
),11
.L
) 1:
>
>

1 \ •
•'

, J""Z�1:�'4:r�í\f't)s"trr::ü��1nw\� •.
Estudio Eíectrofisiofógico diagnostico.

Uno de los estudios hemodinámicos diagnósticos que se realizan son los llamados
estudios electrofisiológicos, estos procedimientos están dirigidos a pacientes con
trastornos de conducción eléctrica y que se manifiestan clínicamente con las
denominadas arritmias cardiacas. Estos paqientes estuvieron por muchos años con
diagnósticos presuntivos no definitivamente comprobados. La aparición de estos
estudios por cateterismo pudieron brindar diagnósticos precisos que luego eran
tratados con una medicación adecuada. Las reentradas nodales, las taquicardias
supraventriculares y otros tipos de arritmias hoy pueden diagnosticarse mediante
este estudio que consiste en introducir tres catéteres por una triple técnica de
seldinger en vena femoral y por vena cava llevarlos hasta la aurícula derecha, el
sene coronario venoso, y el haz de his respectivamente.
Los catéteres tienen en su extremo distal electrodos que permiten verificar la
actividad eléctrica del corazón mediante un polígrafo de registro electrocardiografico.
)
)

PROCEDIMIENTOS TERAPÉUTICOS POR C:ATElrERISIVIO.

Tron11boaspiración.
)
) Cuando ocurre lo que se c;onoce como accidente de placa, es decir se rompe el
) ateroma que producía una estenosis, se produce una trombosiH que interrumpe la .
)
continuidad del flujo sanguíneo por una G1rteria.
Esa formación de trombos se la puede localizar mediante una a1ngíograffa y a partir
)
) de allí seguir una conducta terapéutica por cateterisrno la cual consiste en llevar
) hasta el lugar de la trombosis un catéter guía rnultipropósito de i' F u 8 F conectado
) a su extremo proximal una jeringa de 50 ó 60 ce con solución fisiológica y E:-1 el sitio
)
identificado angiograficamente donde se encuentran los trombos realizar una
)
aspiración de los mismos mediante la retracción del embolo de la jeringa y
>
lentamente y retirando el catéter hacia el exterior.
)
) El catéter .y la jeringa ·retornaran completos de sangre y trombos, razón por la cual se
) verificara en la mesa de trabéljo la cantidad de estos qu,s se ha extraído,
) inmediatamente se efectúa un test de contraste para ver si la extracción de trombos
permite el paso de la sangre y de considerarse insuficiente se realiza nuevamente la
operación tantas veces como sea necesario y el operador lo crea necesario.
Comúnmente se suele sacar un porcentaje importante de trombos pero siempre
queda lo que se denomina trombos residuales, cuando esto ocurre se pasa a una
segunda etapa de la terapéutica por cateterismo que se denomina trombolisis. �
En la actualidad contamos con otro catéter de extracción de trombos llamad Divey

que tiene excelentes resultados en vasos de mediano y pequeño calibre. \...__,/
)
)
)
)
- )
)
)
)
)
)
Trombo!isis ../

La trombolísis es la administración en bolo o en goteo de una droga que posee la


propiedad de destruir los trombos produciendo la ruptura (lisis) o disgregación de los
mismos.
Existen varios trombolíticos de uso frecuente como son; la streptol<inasa, urol<inasa,
reo-pro,actylise, etc, que son indicados en casos específicos para ser usados en bolo
o en goteo o bien una dosis en bolo y otra en goteo . de acuerdo a las
especificaciones del fabricante.
El suministro del trombolitico se realiza en dos partes, la primera de ellas consiste en
una inyección del trombolítico en bolo y una segunda parte en la cual se suministra
mediante un goteo a través de un.a bomba de perfusión en un tiempo determinado.
Pasadas las cuatro, ocho o veinticuatro horas del goteo, siempre de acuerdo al
lrombolitico utilizado, se lo lleva al paciente nuevamente a la sala de hemodinsmia y
sG le practica una angiografla de control para ver el resultado de la trombolisis.
.._, ·� - - _, - ..._,, � ._,, .,,_ - _,. --
._, ....,. """' "'-" ._.. �._, ._... '-'
-.-,"
._.. i,_.

ACTILYSE®
INDICACIONES: En condiciones de asepsia, debe disolverse el con­ Inyectar 15 mg por bolo intraveíloso.
� Boehringer
\i1m1v logelh�im • Trata miento trom bolítico en infarto agudo de tenido de una ampolla de liofilizado de ACTlLYS_E de Efectuar una infusión de 50 mg durante los primeros

3Q mg
miocan.lio, tromboembolismo pulmonar masivo con 50 mg con agua paía inyección (50 mi) llevando la 30 min utos.
in estabilidad hemodinámica y AC:V isquémico agudo. soíución, a una concen tración de 1 mg de ACTlLYSE Completar con una infusión de 35 mg durante
por ml de solución y lu ego debe ser administrado e n 60 minutos, hasta llega r a una dosis rnáxirna de

ALTEPLASA (rtPA) ACCION FARMACOLOG!CA:


O.ctívador del plasminógeno a plasmina.
·forma intravenosa.
Es+..a sol ución reconstituída puede ser disuelta aún
más uti lizando una solución salina {0,9%j ha�ta
100 mg.

En poder.tes con peso corporaí menor de 65 Kg


llega r a una concentración mínima de 0,2 mg/ml. la dosis tato/ debe ser ajustado de acuerdo al peso de
VENTA BAJO RECETA fAP.lv1ACOC!NETICA:
En este caso no debe utilizarse agua p ara inyección la siguiente manera:
Para perfusión i;itravenosa !\CTILYSE se elimina con ra pidez de la sa ngre
ni soluciones que contengan g!úcidos !nyectar 15 mg por bolo i;itfcvenoso.
;::ircul ante, siend o el hígado el principal órgano
(por ej . dewosa). Efectuar una infusión de 0,75 mg/Kg de peso
zxcretor.
Cada frasco a mpolla liofilizado contiene: ACTILYSE no debe ser admi nistrado junto con otros corporal durante 30 min utos (máximo 50 mg).
_uego c!e fim,lizada la infusión de ACTILYSE, el nivel
50 mg activador tisular del ¡¡lasmínógeno humano fürmac_os (ni siquiera heparina), ni en el mismo Completar con una infusión de G,5 mg/Kg durante
olasmático desciende al 50% a los 5 minutos,
recombina nte (ítPAi en 2333 rng de sustancia equipo de perfusión, ni en la misma vena.
al 20 % a los 10 minutos y 3 menos del 10% a los 60 min utos (máximo 35 rng).
liofili22da .
20 minutos. 1- Posofogía re comendada en Infarto de Miocardio:
Cada frasco �m polla diluyente contiene: fil_ R�� men de ir,fus�ón acelerada bl Régi men dt: !nfu<ión de 3 hora � ·
50 mi de agu� p:!r.2 use inyectab!e. DOSIFICACION. íde 90 minutos\: Para pacientes en quienes el trotar.:.,.n t,, puede ser
MODO D E ADMINlSTRAC!ON : Poro pcdentes con infarto de miocardio en quienes comenzado entre 6 y 12 horas de hoi,er comenzado
.) ACCIONTERAPEUTICA: !..a admi nistración de ACTILYSE debe ser iniciada t;;n el tratamiento puede ser iniciado durante les ó horas /os síntomas.
J. Tíornbofüico. pronto como se pre,enten los síntomas. de haber comenzado los síntomas: Inyectar 10 mg por bolo iíltravenoso.

Efectuar una infusión de 50 ing durante ia primer2 trombolítico y comir.uér con una infusión de la admi nistración de heparina cuando los valores de iniciado los sir.tomas no han sido ev2lu2da�
hora. 1000 l!nidades/hcr.i. KPTT son menores a dos veces ei límite máximo sistemáticamente. Si se considera nece:sario
Completar con una infusión de 10 rng cada La dosis de heparina debe ajusta rse de acuerdo a ias normai. administrar hepa rina por otras i r;cicaciones
30 minutos, hasta llegar a una dosi s máxima de determinaclones repetidas de los valores de KPTT, La infusión debe aiustarse de manera de ma ntener (por ej. prevención d e trombosis venosa profunda),
100 m¡; durante 3 horas. los cuales deben mantenerse en 1.5 a 2.5 veces el los valo res d e KPTT en 1.5 a 2.5 ;eces el valor inicia !. la dosis no debe exceder de 5000 unidades dos veces
En pacientes con peso corporal menor de éS Kg la va lor inicial. por día administradas en forma subcut¿nea.
dosis total no debe exceder 1.5 mg!Kg. 3· Posología Recomendada en ACV lsquémico Puede indicarse la administración de baj3s dosis de.
2- Posología recomendaóa en Trombcemboiismo aspirina para mejorar !3 evo! ución a la rgo plazo,
La dcsis máxima aceptada para ACTILYSE es de Agudo:
Pulmonar: p·ero no debe comenzarse con la misma durante las
i OO mg. En este caso e! tratamiento debe efec:u3rse
E! diagnóstico debe confirrn�ise por medio de prim eras 24 horas luego de ra admini stración de
solamente en el tr3 nscurso de las 3 horas ae
m¿todos objetlvos como la angiografía pulmonar o ACTILYSE.
iniciados los síntomas, y luego de haber excluido
Tratamiento Coadyuvar.te: Debe iniciarse la no invasivos como la tomografía.
hem orragia imr;;craneal por medio de técnicas de
administración de ácido JcctifsaHcf:ico tan pronto Uíla dosis total de 100 mg debe ser administrada en imagen adecuadas cerno la tomografía computada.
come sea posible, luego de haber comenzado los 2 horas: CONTRAINDJCAClONES:
síntomas y continuarse duram:e los primeros meses La dosis reco mendaéa de ACTILYSE es de 0,9 mg/Kg
Se ,ecomienda el siguiente modo de administración: Se aplican tas siguien tes contraindicaciones
luego del infarto de miocardio. La dosis recomen­ (dosis máxima: 90 mg), administrada en infusión
l0 mg en bolo inlíavenoso durante l o 2 min utos. generales:
dada es de 160 a 300 mg/día. durante un periodo de 60 minutos. El 10¾ del tota l
Al igual que todos los íá rmccos trombolí,icos,
90 mg en infusión intravenosa dura nte 2 :,oras. de I;; dosis dt:be ser administrado en forma de bolo
Debe admini stra,se concomitantemente heparina ACTILYSE no debe indicarse en :os c:iso, en que h�y
En pacientes con peso corpora! menor de óS Kg la intraven::;so inicial.
durante 24 horas o más tiempo (al menos 48 horas Dn alto riesgo de hemorrJgiJ ,�,2� co,::c:
con el régimen de in fusión acelerada). �e ree0mie0- dosis total ne debe exceder ! , S mgiKg.
Trawmienro Coadyuvante: La seguridad y (:f;cacia de Trastorno de sangrado sigr.i �catÍ'tO en 21 momen to
da comenzar con una \nyección inicia! irmavenosa Tratamien to Coadyuvar.te: Luego de !a adr.,ini srra­ este régi merc con la administración concc,mita nte ce actual o en los ú l t�r:1os. seis rr: cses; diéli..:'.)is
por bolo de 5000 unidades, previo al tratamiento ción de ACTILYSE, debe i niciars� (-: rea n Lldc!se) ,, epc r:na y aipirina durar,te !as primeras 2t. hs de • hemorrágic2 ccnocit.la.
Angiop!astía.

La Angióplastía es una técnica terapéutica por cateterismo mediante la cual se


realiza la desobstrucción de un vaso que tiene disminuido el paso del flujo sanguíneo
en forma parcial o total produciendo una isquemia la cual afecta la funcionalidad del
músculo cardiaco.-
Esta técnica se comenzó a desarrollar hace unos treinta años en forma gradual y
rudimentaria hasta transformarse hoy en una técnica altamente depurada de práctica
diaria por los cardiólogos hemodinamistas.
Cuando se ha determinado mediante un procedimiento angíográfico que un vaso
tiene su calibre disminuido por la obstrucción que le produce una placa ateromatosa
que se ha desarrollado a partir de la pared intima! y que invade la luz arterial
provocando la disminución del flujo sanguíneo que dicha arteria transporia hacia
determinada región, se puede optar por un tratamiento por cateterismo que consiste
en una reparación plástica del vaso y que se denomina "angioptastia".
Es importante establecer que no todos tos casos son pasibles de tratar con esta
técnica, ya que hay que conocer de antemano las características del paciente, los
. factores de riesgo, enfermedades primarias, edad, resultados de laboratorio, etc.-
El desarrollo tecnológico en esta especialidad experimentado en las últimas dos
décadas ha· puesto en las ·manos de los cardiólogos intervensionistas un importante
número de posibilidades para realizar intervenciones por cateterismo aportando para
ello dispositivos especiales que han permitido lograr procedimientos terapéuticos de
excepción.-
Las primeras angioplastias, que hoy se denominan convencionales, se realizaban en
pacientes que hemodinamicamente estaban compensados y con un estado general
bueno, ya que el procedimiento solla durar varias horas y en cie1ias oportunidades se
requería de una transfusión sanguínea para poder concluir el tratamiento.
Los angiógrafos de primera y segunda generación tenían ciertas limitaciones que en
alguna medida conspiraban para que el trabajo que se estaba realizando fuera lo
más eficaz y eficiente pos[ble.
La posibilidad de formarse en el exterio1· permitió a muchos hemodinamistas volver al
país luego de una estadía en países cómo EE.UU. y Francia con una e)(periencia
importante y lograr mayores y mejores resultados, a lo que se t>umo el ingreso de
nueva aparatología con intensificadores de imágenes de mayor capacidad y
resolución, algunos de ellos digitalizados con substracción de irná9enes.
Actualmente la angioplastia de un vaso de cualquier territorio del sistema
cardiovascular se ha transformado en un procedimiento de práctica diaria con
• resultados altamente positivos hasta el hecho de llaber despla;rndo a un segundo
termino a la cirugía de revascularización por "by-pass", no obstante es importante
)
aclarar que en todos los casos debe primar de acuerdo ,a los conceptos actuales la
)
precisíón de la indicación para proceder a realizar una u otra alternativa terapéutica.
)
) La técnica de la angiop lastia es relativamente sencilla en cuanto a la preparación
) previa del paciente, la preparación del pE1clente en la sala, y el material a utilizar.
) En-tocio paciente que sea sometido a este tipo de estudio siempre se rnal!za una vfa
)
de abordaje arterial y una venosa.
)
Una vez acostado el paciente en la mesa del anglógrafo se proc13de a desinfectar la
)
) zona de punción y luego se coloca un campo estéril fenestrado,_ a continuación se
) realiza la anestesia y pasados unos minutos se realiza la técnica de seldinger.
) La técnica de la angioplastia consiste Em llevar hasta la arteria afectada un catéter
gula de 6 o 7 French (F) siempre precedido por una gula metálica 0.035 ó 0.038 mm
por dentro del mismo .. Cuando se llega a la a1ieria en tratamiento se retira !a gura
metálica y se introduce una guía ter apéutica de 0.014 ó 0.018 rnm la cual tiene por
) objetivo sortear la obstrucción que la placa aterorúatosa le esta produciendo al vaso.
) Una vez que esta guía paso la lesión se la posiciona lo más distal posible a efectos
) de que brinde el mayor apoyo posible para poder deslizar sobre ella un "catéter
)
balón" el que deberá ser posicionado de forma tal que abarque tocia la lesión.
)
Cuando el catéter balón esta posicionado se lo insufla desde su extmmo proximal
)
) con una mezcla de material d e contraste y solución fisiológica que es cargada
) previamente en el insufladoI· y se le-imprime la cantidad de atmó�:feras que acepta el
balón y que además se consícle're necesario a fin de no provocar ni una
)
sobreexpansíón de la arteria ni la ruptura del balón por exceso de presión.-
)
Esa insuflación dura entre 30 y 120 segundos de acuerdo a como vaya cediendo en
su resistencia la placa ateromatosa y se pueda observar radioscopicamente qu_e el
balón se ha expandido en toda su dimensión y no queden muescas o escotaduras
que nos marcan que la placa no ha sido compactada del todo contra la pared intima!
de la arteria.
Cuando se desinfla el balón se lo retira del catéter gula y se realiza un test de
contraste para verificar si la insuflación- ha sido positiva ó es necesario realizar una
nueva insuflación imprimiéndole al balón una mayor cantidad de atmósferas y un
tiempo mas prolongado. Esta maniobra se puede realizar las veces que sea
necesario hasta comprobar angiograficamente que la reparación del vaso puede ser
considerada exitosa.
Esta técnica es denominada "angioplastia convencional con balón" y en muchas
ocasiones es suficiente para reparar un ·vaso obstru;::'o por una placa aterornatosa.
Pero ocurre que en determinados pacientes esa placa puede contener además de
colesterol otros componentes como el oxalato de calcio que le proporciona a la placa
una mayor dureza y por consiguiente una mayor resistencia para ser compactada y
la angioplastia convencional comienza a mostrar sus limitaciones para cumplir con el
objetivo.
Aparece aquí un nuevo dispositivo cuya indicación precisa es para ser usado en
placas obstructivas calcificadas y qu0 se llama "Rotablator".
Este aparato es un catéter en cuyo extremo distal se encuentra una oliva con
incrustaciones de diamante destinado a destruir el calcio existente en micropartículas
ir',.:_, ·,ificantes a modo de reducir la consistencia de la placa.
El catéter rotablator puede ser utilizado con oliva.e:; de i .25 , 1.5 , 2.0 y 2.5 mm de
acuerdo al diámetro del vaso y a la severidad de la lesión.
El rotablator se lleva por dentro del catél'er guía y al igual que el catéter balón va
precedido por una guía metálica terapéutica 0.018 mm sobre la cual girara para
cumplir con su cometido.
Una vez posicionada la oliva en el sitio de la obstrucción el catéter es conectado a
una central computar:zada que tiene una conexión a través de una manguera a un
tubo ele nitrógeno que es el responsable de hacer girar la oliva hasta 300.000 rprn y
permitirle pasar reiteradamente por sobre toda la extensión de la l(�sión hasta destruir
) los fraomentos de calcio existentes reduciendo el tarnaño de la plai::a.
) Se pUElde realizar este procedimiento empezando con la oliva más pequeíía y a partir
de ahí de ser necesario ir cambiando por otra de mayor t�maño hasta que se
considi:::ire suficiente.
Cuando se considera que las partfculas ele calcio han sido volatilizadas se completa
el procedimiento realizándo una angioplastia conyencional, es decir se posiciona un
catéter balón en el sitio de la iesión y se insufla tantas atmósferas como sea
) necesario hasta que la reparación del vaso sea satisfactoria y el tratamiento pueda
)
ser considerado exitoso.
)
Cuando ha finalizado la angiopia:::,tia se efectúan angiografías d,e control en varias
)
) proyecciones para constatar el resultado.
Es importante destacar que este método se aplica en aquellos vasos cuyo calibre es
) inferior o igual a 4mm.
) Otm dispositivo que suele utilizarse con cieIia asiduidad en el denominado "método
)
de Sírnpson" o endarterectornia dlreccional.
)
) Este di§positivo es un catéter cuyo extremo distal se encuentra c:onforrnado por una
) mitad de balón y la otra mitad constituida por una ventana por donde asoma una
) cuchilla de acero inoxidable la cual es accionada desde el extremo proximal por un
) dispositivo equipado con una batería que hace girar la cuchilla hasta un máximo de
)
3600 rpm.
)
Cuando se introduce este catéter et mismo se desplaza por dentro de un catéter guía
)
) de 8 ó 9 F y va siendo guiado por una guía metálica pma procedimle�tos
.
) terapéuticos de 0.018 mm por su interior, al llegar al sitio de la obstrucción si la placa
) aterornatosa es e)(céntrica se apoya la mitad que corresponde al balón y la ventana
)
orientada hacia la lesión.
)
A pa,-tir de ah[ se le hace girar y el catéter ele Simpson tiene la pa1iicuiaridad de
)
cortar y aspirar el material coIiaclo siendo este depositado en los costados de la
) ventana, para que el cotie sea cada vez más proximal a la pared .intima de !a a,·teria
) se v a insuflando el balón a una atmósfera mas de la inicial y así sucesivamente hasta
)
obtener el corte definitivo de la placa obstructiva.

)
)
)
Cuando finaliza el procedimiento y se retira el catéter se extrae de la ventana el
material cortado y se lo coloca en un frasco con formol para ser analizado. en
anatomía patológica a fin de determinar los componentes de diclla placa.
Una vez Climplído el objetivo de reducir al mínimo la placa ateromatosa con el
dispositivo de Simpson, se introduce un catéter balón convencional y se realiza una
angioplastía a modo de que la reparación sea lo más perfecta posible.
Uno de los prob:emas de la angioplastla durante años y que hizo que esta técnica
fuera observada y refutada era el alto porcentaje de reestenosis que tenia en las
arterias dilatadas por este método.
Así las empresas dedicadas a la fabricación de estos dispositivos se pusieron a
dirimir el futuro de la técnica con el claro objetivo de lo que se inventara debía sí o si
reducir el porcentaje de reestenosis post- angioplasUa.
Hace mas de una década aparece un nuevo dispositivo al que se denomino "stent"
y que es una malla de metal con una importante fuerza radial que se impacta en el
sitio de la lesión. Esta malla metálica es premontada en un catéter balón y
compactada contra la parad arterial. Los primeros stent premontados en catéteres
ba!ón tenían un alto perfil lo que los hacia dificultosos en el sentido de que el
progreso por la lesión era ejerciendo demasiada fuerza del operador y la resistencia
de la placa si esta era severa era muy grande.
En la actualidad los stent tienen distintas conformaciones y un bajo p13rfil lo que los
hace fácilmente deslizables por la obstrucción y se lo posiciona correctamente sin
ejercer la más mínima fuerza.
Este dispositivo es actualmente el rnétodo preferido de los hemodinamistas ya que el
porcentaje de reestenosis ha disminuido considerablemente siendo este valor del
orden del 6%, no obstante se sigue investigando a fin de reducir aún mas estos
µorcentajes.
Hace unos cinco años aproximadament/3 entro en faz de investigación clínica
mediante protocolos multicéntricos cuatro stent. con drogas, uno con ácido
micofenolico , otro con oxido nítrico, otro con rapamicina y otro con taquiplaxcel
)

)
) El objdivo de esta combinación e13 la de compactar la placa ateromatosa en la parad
) intima! y a la vez ir liberando gradualmente durante cuarenta y cinco a sesenta dlas
la droga cuya finalidad es la de evitar una neo-proliforaclón de la placa aterornatosa.
La técnica para la colocación del stent consiste en llevar por d19ntro de un catéter
guia un catéter balón con un stent premontado el cual va preeiodido por una guía
0.014mm, la que se coloca lo más distal posible a la lesión, a continuación se desliza
) el catéter balón. con el stent hasta el sitio de la obstrucción y bajo control radioscópico
) y la inyección de material de contraste se realizan varios test angiográficos a fin de
corroborar que la colocación de la malla sea la correcta.
)
Una vez asegurado el lugar de la liberación se pmcEJde a insuflar el balón a la presión
)
) indicada por el fabricante durante un tiempo no mayor a los ::io seg. y luego se
) desinfla y retira el balón, en forrna inrnE:,diata se realizan controles angiográficos de
rnaterial de- contraste a fin de evaluar si la dilatación de la· obstrucción ha sido
exitosa. \¡\}\·
Los st&;\ en••;un principio eran de acero Inoxidable, en la act�alidad s!gue habie�do • • \�f-.
)

)
de este �aterial pero totalmente mejorndos, con nuevas tramas del mallado, con
)
) mayor fuerza radial y con bajísimos perfiles.
) Existen stenf,de nitir.,ol que es una aleadón nfquel y titanio, stent de titanio y stent
). de aleación de acero rnoxidable y oro.
)
AlgunosJ�utore�. pregonan la teoría de que es conveniente realizar una predilatación
)
antes d�, coloca;: el stent y existe otra corriente que pregona la teoría de realizar lo
)
) que se ha denominado primary stent o colocación directa del· stent sin dilatación
). previa.
) Los resultados de una y otra corriente de opinión no ha arrojado ni ventajas ni
)
desvenV.i)as en uno u otro s�ntido.
) ..
Es importante efectuar aquí una ac!aración por demás tra·scendEmte, y es que sí el

) paciente a partir de un procedimiento terapéutico por cateterismo no renuncia a


) todos_ aquellos factores de riesgo de carácter personal como son el tabaquismo, la
) ingesta de café, :alcohol, sedentarismo, i3xceso de peso, stress, etc, y controlar las
•• . · ..
) enfeni·1edacies pr¡marias como diabetes, ·hipercolesterolemia, hiipertensión arterial,
)
)

)
hiperuricemia etc, lo mas seguro es que ese paciente retorne a los pocos meses con
la misma sintomatología.
Los pacientes tratados con angioplastía deben someterse a dietas estrictas, modificar
sus hábitos de vida, y básicamente realizar controles periódicos corno es el
electrocardiograma, la ecografía doppler, la medicina nuclear y los análisis de rutina
que harán que el paciente pueda con tinuar con sus actividades normales debiendo
además agregar a todo esto una actividad física que será prescripta por el medico
tratante como son las caminatas el uso de la bicicleta y algunos deportes que no
requieren un esfuerzo superlativo.

--
)
)
)
)
Radioopacidad
moderadé1

La radioopaciclad
rnoclerada de la prótesis
endovascular permite
su visualización,
contribuye a la
colocación y despliegue
) óptirnos y permite al
) mismo tiempo una
) evaluación precisa del
) lumen del vaso.
'···-------

) Diseño elipto-rectangular de la malla


)
La geometría elipto­
)
rectangula r de la malla
)
proporciona mejores
) perfiles de cruce.
)
)
)
)
)
)
-----------------�-------- -
Elementos sinusoidales
·cor-tos de 2 rn1-n

Los elementos sinusoidales cortos ele


2 mm conectados continuamente a
un patrón helicoidal mediante fusión
láser proporcionan una excelente
flexibilidad. navegabilidad y
conformab1lidad.

)
Diseño· del elemento
)
sinusoidal de 6 coronas

El diseño único de a prótesis


endovascular prop,Jrciona un
aumento de la cob,�rtura ele
la pared vascular con soporte
uniforme y simétrico
'·,

GUIDAI\JT
VASCULAR INTERVENTION Ib__e_o_e x_t-9..en_e_c__a_t_i_o_o_A_C_.s__f1.Ul..!l.d...J}.J�_;. \
Aes Mu L T r - L r N K R x n u E 'f TM:
Coronary Stent System\
Guidant Vascular lntervention has combined the best attributes of the clinically proven ACS MULTI-UNK Stent wilh the latesl
technology in high performance coronary dilatation catheters. The result: new ACS MULTI-LINK RX DUET Stent System - .
a world-class combination that's in a class of its own.

New Advanced

MULTI-L.INK Stent Oesign


The advanced OPTI-FLEX ™ stent arcl1itecture is based on the
clinically proven corrugated ring design of the ACS MULTI-LIN}(
Stent 1 - to give you optima! pe1iormance time aíier time.

11 Enhanced ACS MULTI-LINK Stent Geometry

- Permits low cnmped profiles for exceptional delivery and crossing


•·· Provit1es optima! flexibility and conformability to vessel anatomy
- /vtiintalns uniform scaffolding properties and metal-to-artery ratio
.... -- -· ·- ---:c�:-=---::-:�--:::--::-::--:-::---:--:----�=-,.........,-::------=--c,-,,..�-=-=---
,r15cHNB CAL CHARACTERISTICS ANO SPECIFICAT!ONS
Material 316 L Stainless steel
Surface Area After Expansion > 20% depending on expansion diameter
Strut Thicl<ness 0,09 mm
Lengths Available Bare 9, í 2, 16, 19, 26, 32 mm
Lengths Available Mounted 9, 12, 16, 21, 26, 32 mm
Sllortening After Delivery ::; 3-6%
Diameters Available 2,5 - 4,0 mm mounted
3,0 - 5,0 mm bare.
2,0 - 3,25 mm small version bare
Recoil <4%
Profile Befare Delivery <1,15mm .\
Ferromagnetic No !

The patenterJ unic¡ue.


Spiral Link-ID ensures
excellent flexibili!y ancl
sidebranch access
)
)

)
)
)
)
)
)
)

)
)
: .�.�:� �::•:·/-:.: :: . .
'···:·..
:. :?:-'!'..
' '. '·:

,-Cl)�"i!JS�(H'l free
)
)
) _ for higher­ Decreased
)
) Bi6 ... Con·ipatibility- thrombc�genicity
) for impr9ved
Haemo ... co1mp;atibil.ity
)
)
)
) .....
.,

)
)
}
)

)
)
)
---e--,
- .�
__f �
- ·
,�:.,, :
�Q
:, ,,q� -,;l
1i1
. ::�

: t li·Y, ":. *
·>�•."
' ' ..

Corrosio,n free
for higher
Decreased
Bio-Compatibility
throanbogeniicity
for improved
Haemo"Cornpatibíi(ity

i
.,¡

; 2����
.:.._ .+--:.x���

'· • e',''

·::· :;'.M'.iilft�t•. ;:-¿


""
ACH!EVE"'
9 \: ,1 u -r 1 !1 g
�•I• \ ,i j
'ACH!IEVE: ™
Dirug fEh.JttEng 4C:oronary SteE1t
�) :·· 1_;
.
,',1.. ,..••_;, r' ... , ··¡"1 c,.·J •••
' '';/•

·SystE�m
,.. ,,

.S ;·..;:ni' "5-¡ s ;, e rn

The winning partne1rship


)_ in the fight
aga11nst restenosa-s
e •

) .l\chieve your goals with the wlnning


) partnership of t!1e clinically proven
antiproliferative - p;:iclitélxer· - and
the leacling coronary stenl design -
the MULT/-UNK PENTA'" Platform.

Together, they rei;ult in the


ACHIEVE1"' Drug Eluting Coronary
} Stent System, thé) winning choice
in the figl1l againsl re3tenosis.
)

)
)
Paxlitaxel:
)
preven clinical
performance
- Dose-dependent r,iinical
response·.
- Recluces restenosls on Multipl_e
). p/atforms.
) - Achieve uciliws the ideal c;lose
cfensity of 3.0 ug/mm'.
)__
.. SOIJRCE: D�tíl ''°'" presenlmlon b\· úr. Gershlick,
AH,\. Sclentitlc Sassions Jj /tl/01
)

PRODUc:r SPECIF·JCAT!ONS
The ML PENTA:
Proven pl01tform
-·Sdperb dellvernbility and
conforn1c1billty
- Leading choice of physicians
worldwide S nm1 13 rnm 15mm 18mm 23 mm 28mm
2.60 1009706-08 1009706-J.3 1009706-15 1009706-18 1009706-23 l.009706-26
3,00 1009708-08 1003708-13 1009708-15 1009708-lB 1009708-23 1009708-28
3.50 1009709-08 1009709-13 10097.Q9-15 1009709-t.8 1009709-23 10097_'2.�?L
4.00 1009710-08 1009710-13 1009710-:lS 1009710·),8 1009'/J 0-23 J.0097j_O-W __
.
, Usable cat/Jeter worklng /ength = 143 cm • Nomlnnl Pressure /atm/ = 8 • Rated Rwct Prosswc (alm/ -= 1,1
----
"T/1ese devi,;es canno-! be marl<oted or
put mto service unCil t/Jey comply with the

medica/ devices dlrective 93/4:!//:EC."


1 1 • i 4 G i1 [ A. 1 rI M t l a I E /,, l 1 1/ {
'"

--------- www .g11ld11í1l. CCJll1

.,i 3 <C¡
Memotherm*
Vascular Stenfs

......... ____ _
m her
,,

Aort i e S t en t s ...:

N 20mm diameter stents now available. Ali stents moun­


ted on 100cm c!eployment system. Allows access to a
wicle range of lesions.
Stent diameters: 14, 1G, 18 & 20mm
St�nt lengths: 20 • 80mm
Delivery system: 1 OF

----------------·-----

;¡t''. . . . -�- . -·· "·"' =

\,"

11 12

2.5mm 2.32 2.41 2.50* 2.65 2.69

3.14 3.2'1
,:•
�'!,?

....
3.5mm 3.28 3.39 3,50* 3.65 3.72 ·.�
.,.
.f...
4.0mm • 3.80 3.90 4.15 4.22 ..
\1

}.
- - .':'-' ...._, ...., .._.. '-"' .._,,'-''-"'_,_,1....,.. ..._,,.._,.._,,..._,_._.,._,;__. _,,,

-�-''"""""""� �?.
- . -- - --- - -
�.,�. míl:."��
1 5>r-
3 --'=-....
�-�c:·.o· �>-1'_1. �:·:,:2: ·- 75 1a o,a,. ·r
�-.00
;.-· .:·�-��--K 2 �<�111 3;
:· . 1
-�-�-�-
• ..

.
.. :-- . 1 . -- .. -·
,-c,"�-�,-,.· . 2-· ,..3 .0-- - � 2 b5 .- 1 4.07 - i
1•�
--·--·--·--·1·�--
.-..,..l;:
�i,._,¡:1f ;:\.O,-
-:--:tfoj
-"tt.
�$t�fi���·-::-· �-��{i;�};i� • . . : :: ��-....- . � .-:· •
lJ � • 2.81 3.06 3.57 4.58 5.09
�l�Jg,:1-1:ff �s?2 ;�.3-�4 1 ---2�60 1 I Lt.. 1 ,.A ;� í
iZidííiiíiQZE'C'

1 2.86 3 12 3 .o°4 4 . 6'o - 5.1 /


�=---=
12 j 2.37
t i= 1 -�
■ .

,SJ,.._,.. � Pi B••... $ .¡p¡1 <l_-

. 2.65 i 2.91
• �.1,7 �?.
.,...,, ;; •..-4&69 .. 10 �¡ A-.-.12
Ll.n 1
5�24
1 1
11+
!
�__,,, • -W 4i
. •
1 "'
-O&W 4fl

�-- DI r"'t. ,r-..,i !
¡ ;;;�d..'S•
i"""'\.
¡
-¡'r-'-
•t
� .ií .r,,.,..-.. � ,:i �r=-,._ 1 P- ,-,_A !
::l!J .5.L l �!'8 �/ti !:J.Si..J

-3J99D3 11 3.26
�-
:;,:i

L ª:
¿-'\

.1�.80-+ �.31 + 4.83 1


5.3�
3.30 i 3.85 t 4.36 � 4.88 1 5.43
�:.93* 1 l
1 S � ==
! . _r-===a,;: ==""""'
_ 56_]_
=
_ 3. ( 3 �-
:::1 �-
: --r�!
= .,
·s""""'
g """".
-�� •.=-�: •·r
,-
17 _____ ,, ------ ª 3.'
__ 10 1 3.3/ ¡ J.93 1 ¡=
,.Li--..,

,... � ...... * � ,..., s�*


L. 8� i L. v 1 3 . ,"!1 .._, l ! u"* 1�
��--(i,l.

':{* ,:¿ 4
i '--' • 1

-�:.,.,��- ,, '/. i�!=fr.l!ír:--;: --- --


'1' J. !:'U;:, l) l.!, U Jj;::, l !:(.\JI..,,\., .1. Ul�

CONCENTíllC/\S: Cuando en dos proyeccJoncs p8tTend.'ccular.es el.


J.úmen a nivel de la obstrucción no se aparta del

centro de la arteria.

EXENTRICA: Cuando en una de dos proy�cciones perpeqclicular�s el

10men de la arteria en el sitio de la obstrucción se

aparta del centro·de la arteria.

MULTIPLES IRREGULARES: Lesiones que presentan varias

it'regularidades.

LESIONES CONCENTRICAS

LESIONE'S EXCENTRICAS
"'º 1

(1)
®'
®
o

r;¡,o
([}

GD
¡
MIJLTIPLES 1Af1EGUU\RIDADES . El "efeclo angioplos lio" con.slo do evenlos rnecónic?s complejos
(arribo-derecho). Lo colocación de un sien! melólico reslo�rCJ la luz ;
vascular o su config,Jroción normal.
)
)

)
)

)
)

)
)
)
)
) fig. l.- J.) Cat�ter de S�npson
2 ) ¡\per tu;:a .lonr,itudinal
]) Cu e hi.l.la
) 4) Cable de·conexi6n de ln cuchilla con el motor.
) 5) RJ?.servorio
6) Jlal.6n
)
7) Cuerda _guía
) 8) Motor
9) Control de· avance/retroceso
) 10 ) Man6mec-r ci parn inflado de lfalón
l J.) Infusi6n de soluci6n fisiológica
)
12) Llave Je encendido y a pngndo del motor

) 1

.:�

)
. :. ' .
' .. .

.
____ .,.. -·
�- .. ----�........ -1.i.-..-.

• . .
'

!:
¡·

; : A ;, �os/1/on houslng, w/ndow (Cultor forva,rd)


}- = ... i
)

)
)

) .. •. · -

)
)
)

)
KofobLator A t h e r e e to ¡r. y ]) e v l c. e
( B i o F \'\ y s L:s)

----------
Ca té ter con
v.:, in,, protectora

Punta elíptica de
Fibri.1 ópticil
n:íquel

l'.i.¡:,. f1.·- ROT/\IJL/\TOR


__________________________________,
·,
l
i
·1

"i III DISEÑOS ACTUALES DE LOS STENTS


·J

) • En los Estados Unidos actualmente sólo dos stents han sido aprobados por la
) Administración de Drogas y Alimentos para su uso en las arterías coronarías del ser humano.
) Ambos son stents dilatables por balcnes. Estos son el Gianturco-Roubi.n FlexStenl de Cook,·
Inc. y el Pa!maz-Schatz Stent ele Cordis, Johnson & Johmon. Fuera de los Estados Unidos se
)
están usando, o se están investigando, varios stents dilatables de balón, a:;í como olros tipos de
clisefios. Más abajo presentamos una vista·general de cada uno.
)
)
) ' . • Stent JJIS Palmaz-Schntz
i. .
)
El stent JJIS es un stent di!utabk pot' balón cortado de un tubo único de acéro
inoxidable. En su estado sin desplegar, o fruncido, tiene el aspe::�o de un tubo agujereado.
)
Una vez dilatado, las abcnuras rectangulares s<: abren y ado¡:"111 una cort.figuración
. de
) diamantes. El diseiio original del sknt t:!ra de 15cm de largo, n,J :enía anicL tlaciones y era
) demasiado rigido. La versión actual tiene dos segmentos e=
7mm unidos por 'una
) artlcu!ació.n única de hnm en el centro del stei1l, dándole mayor :�e:xibilidad. Cada porción
) es de 0.0025" (0.06mm) dt: diámetro. Esle stent se pLiede e.\pané::- a un diámetro que varía
de J .O a 6.0mm. El diámetro final del stent c:,pundiclü estj dete:-::1ina:lo por el tama110 del
)
mayor balón usado para dt.latarlo.
El stcnt eslá fr uncido denlro de un balón de suministro qui: es parte del Sisterrn.1 de
) Suministro del Stent (SOS) JJJS. El balón está hecho de polietikr�o (PE) y viene disponible
) en los tama.fios siguientes: 3.0m..rn, 3.5mm y 4.0mm. Lt presión de insuflación
) recomendad.a par a cada uno de estos balones son de 8 AT:\-1, 7 A TM y 6 A TM, ..
)
respectivamente. El balón tiene 20mm de longitud y tiene dos b,L1das mmcacloras, una en
cada extremo del slent para facilitar el posicionamiento apropiado del stent denlr o del vaso.
)
El lumen del catéter es lo suficientemente grande como para dar cabida a un alambre de
) guía de .014".
)
)
)
)
)
)
J- ,¡�

·:__
\��• l • �•-vis,.-,:-
!)• '·

�ril
)

,
El SOS (sistema de entrega) también incluye una fundad,� nilón que- cubre el stent para
)
protegerlo durante las man[pulacione.s del catéter de balón. L2. funda tiene LU1a banda
) marcadora en su extrem o distal de manera que el médico 01-.:eda saber .dónde está
) posicionada la pLmta de la funda. Una vez que el stent y el 62.lón se hari posicionado
)
)
)
apropiadamente en· el sitio de la lesión, la funda se retira por completo ·para exponer el
slcnl. Entonces se infla e\ balón para desplegar el stent contra la pared arterial.. Todo el
sistema de sumin..istro del stent requiere un lumen de catéter de guía de por lo menos .084"
para el movimiento libre del catéter y su visualización.
El despliegue apropiado de este stent requiere una terapia adicional del balón. Después del
, despliegue del stent, se usa un balón de alta presión de tamaño ligeramente exagerado, no
adaptable, resistente a la fricción para dilatar totalmente el stent. Con el mayor diámetro
posible de lumen mínlrno (MLD) se ha mostrado que se obtienen los mejores resultados
óptimos en términos de una reducción en la frecuencia de Jas trombosis y una disminución
en la restenosis.
Joh.nson & Johnsoo recibió la aprobación para su stent por parte de la Administración de
Drogas y Alimentos en agosto de 1994. Las indicaciones para su uso sen en las arterias
coronar-iris nativas, ksiones nuevas (de novo), lesi-0n�s discretas (<l 5mm de longitud) y en
vc1sos de 3-4mm de diámetro. Está contraindicado en pacientes que no pueden recibir una
terapia_ antiplaquetas o anticoagulación y en los pacientes que tiene11 una lesión que no
permite la insuflación completa deun �alón PTCA. .

.Sten t JJIS Pnlmnz-Schntz CROvVN


El P ALiVlAZ SCI-U_TZT M CROvVN stent posee muchos de los atributos de. sus versiones
antericres siendo el principal de ellos el ser un stent tubular. Esto quiere decir que _el stent,
atu.que a simple vista no lo parezca, es w1 tubo metálico en el que, por medio de un láser, se k
han hecho los espaci.os abiertos que corúom1an cada celda. Esto ya de por sí, constituye su
c,uac[erística primordial: es Ltna sola pieza, sui soldaduras ru puntos débiles. El PALJ\'Lc\..Z
SCH.A.TZT M CRO.WN es w1a sola pieza tl1bular de Acero Inoxidable J 16L la cual ha sido
sometida a LUl t:ratarnlento de· electro pulitura que le impaite el acabado liso necesario para la
perfecta intenelación con los componentes sanguíneos. Esta compuesto de 1 O filamentos de
.0027" ( 0.069 mm) de espesor.

Probablemente motivadb a su diseño, la visibilidad ·cte este stent es mejor que la de otros stents
con d mismo espesor. Los extremos distales y pro:-,;imales del CROvVN son ligeramente más
visibles pues el 6larnento en estos puntos es más ancho. Esta característica facilita tanto el
implante como el seguimiento angiográfico.
)

------- ---

)
)

)
)
)
)
}

)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)

)
).
)

.
. . --- . -----
--
·� _
__,_.;_:_ i•
•••

---�--·..,__.._�- ..• •• . •, '

.. .
. - -- -----· . ------=

Diamond Coated Burr

PROPER IMPROPER
ADLJ-1.TiON TECHNIQUE ABLAT�ON TECHNIQUE
1 )

)
)
)

o Classi(;ai !r1cJiicatior1s:
-- Calciii:ie(i �esiior1s
)
)
- Diffu!secfl disf�ase
� ú\lew !n1di(:atic,ns:
)
)
)
)
)
-- ln�steint restenos�sl
)
)
- Rota�;te1r1ting1
•- Smalll vE�ssels
)
)
)
) --------------� ------- -- ----------
)
)
)
)
)
)
)
)
).
) post-PTCA procedure post-Rotablator® prQpedure
).
)
)
)
)

)
J
)
)
)

)
RotaLink Advancer _Com11onents
saline infusion port burr control knob wire Clip TM torquer

guide wire

brake deft-�at
fiber optí
button
tachometer cabl

compressed gas
(turbine) _connector

T efion ® sheath drive shaft burr

)5º
_. .,,_,., ,_, ._,. ..._, ....... "'-" ...._. .,_,.. -�------------------- ..._,,,-.._¡ '-" .._,, .....,,, _, ......,,,.....,.._,,_.. .._,,1._/.._,.._.,.

%c�onso1e
e-� 1
proccduíe
timer / reset button
turbine pressure gauge
rotatíonal speed ( delivered to advancer)
display
(tachometer)
turbine pressure
control knob
(adjusts RPM)
'
event -V1.Hner --.

power switch

advancer
fiber optic í)vn:::inlirlP TM f "'- nA\Mor l�n-tr·'\
tacho meter '"°' • 't-"
- J • - ---CJ •• - - � r---�v" '-''
f

connector advancer turbíne


connector
(pneumatíc) connector

'' r,..., .,Á


••J J
¡
. -· . i·,u111.

'�,
t:;�lf'·�·¡1 t· %-_:; i J :c!i �: 11•:i ·r .-::,, J·i: rt!��· c·:l· .;.::. � • n-
1


:C:: [! :: •• i�:¡: L J f) ¡-.: -
---�--------·-

)
)
)

'
)

)
)
)

)
)
)
)

; RE�commendfed Guicting c:atlheter:


1

)
) iVHnimurn Recommended
) Guide c;atheter
) Burr Diameter inter111al Diart1eter
)
)
rr»m inch,es lnches
) 1.25 0.049 0.053
)
)
1.50 0.059 0.063
) 1.75 0.06!� 0.073
)
2.00 0.079 0.083
)
2.15 0.085 0.089
)
2.25 0.089 0.093
) ., 2.38 0.094 0.098
2.50 0.098 0.102
)
)
Embolización.

La embolización es la obstrucción provocada mediante la introducción en uno o


varios vasos de un agente trornbogénico, es decir formador de trombos.
Este procedimiento tiene corno objetivo impedir el paso de la sangre hacia un lugar
no deseado con el fin de no permitir el desarrollo de lo que puede ser por ejemplo
una masa tumoral alojada en un órgano del cuerpo humano.
Esta técnica se utiliza como método pre-quirúrgico en aquellos pacientes que tienen
un tumor en el riñón, l1ígado etc, y que luego de lcJ embolización serán operados para
extraerles esa masa tumoral evitando así un sangrado intraoperatorio.
Este procedimiento consiste en realizar previamente una angiografía selectiva de los
vasos que irrigan dicha masa y una vez obtenido el mapa de los mismos se llega a
ellos con un catéter guía y se les introduce un material embolizante como puede ser
el spongostan, partículas de polivinilalcohol, histoacryl, onix o coils.

El espongostan es un trombogénico manufacturado a base de gelatina de cerdo.


El po!ivini!alcohol son micropartículas de un alcohol polimerizado y solidificado.
El histoacryl es un bioadhesivo liquido que se solidifica en contacto con la sangre.
El onix es un bioadhesivo que solidifica en contacto con la sangre.
El coil es un pequeño espiral de acero inoxidable altamente trombogenico.

Las masas tumorales son comúnmente embolizadas con espongostan o


polivinilalcohol sobre todo cuando las arterias son de un calibre diminuto.
En las malformaciones arteriovenosas cerebrales se puede embolizar con partículas
de polivinilalcohol o histoacryl y en los aneurismas cerebrales lo importante es
distinguir angiograficamente si el mismo tiene o no cuello ya que de ello depende la
conducta terapéutica a seguir.
En el caso que el aneurísma tenga cuello es posible embolizarlo, es decir realizar un
procedimiento terapéutico por cateterismo el cual consiste en llegar con un catéter
guía hasta la rama principal, por dentro de este se introduce un microcatéter tipo
)
)
)
)
)
)
rapid-transit, este es un catéter flujodepondiente, el cual va precedido por una guia
'
) 0.01 O 111111 y es posicionado en la boca de,I cuello del aneurisrna.
) Una vez posicionado se retira la guía metálica 0.01 O mm y s,e coloca dentro del
rnicrocatéter el coíl de lél medida elegida previamente y el cual va totalmente estirado
)
dentro de aquel, a partir de al/1 se lo conecta a un dispositivo que lo va a desprender
)
dentro del aneurisn1a, al salir del rnicrocatéter se comienza a ovillar o espiralarse
)
)
dentro del aneurisma y cuando fue introducido en su totalidad y ha s!do desprendido
) se efectúan test de material de contraste a fin de visualizar angiograficamente si
) todavía sigue ingresando sangre, de sür así se repite· la maniobra y" se efectúan
) nuevos test angiográflcos, si se ha conformado una masa compacta dentro del
)
aneurisma y ya no ingresa mas contraste se realizan varias inyecciones de material
)
de contraste en distintas proyecciones a fin de realizar un control estricto sobre el •
'
) aneurisma tratado. De ser así se retira todo el materia! y se da por concluida la
) terapéutica.
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)


)
)
)
)
)
)
)
)
)
)

)
G OC PmNer Supply Controls & Oisp!ays

Power On/Off
,,.- Button (1)
y·/

Volta9e
Display (2) -

Current Current Setting/


Display (3) -'. Resume Control (5)
Time
Display (4) -

Check ,
lndicator (6) ·-- 1
Batte,y lndicator (8)

Oetach
/ndicalor (7)
Red Terminal
Battery
Compartment Black Terminal

11
)
)

Colocación de Stent Aórticos.

Cuando se produce una estenosis o una disección en la aorta se1 puede realizar una
) angioplastía mediante la colocación de un ste.nt en el sitio adecuado.
)
Este procedimiento terapéutico consiste en introducir un catéter por té.::n:ca ele
)
Seldinger y llegar l1asta el sitio dE� la lesión, a partir de ·ahí por dentro de ese catéter

)
guía se lleva un catéter balón con una mrJila metálica (stent) premontacla y se lo
) posiciona mediante test de contraste en el sitio correcto, cuando existe la seguridad
) sobre el lugar en el cual se debe colocar el stent �;e procede a liberarlo mediante la
) insuflación del balón a una cantidad de atmósferas permitidas tratando de que el
)
stent sea impactado en la pared arterial. A contínuación se retira el catéter balón y se
)
)
realiza un test de conti-aste para verificar que la repctración haya sido exitosa.
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
) ..
)
'-

)
)
)
)
)
)
)
)
----------- -------- -··----------··-------------------
Figure J 2. Endogr�rt Jrnplantation in Type [l /\ortic Disseclion.

(
-
(

( e - : ,

r_., -
(
' �--�= --/
'

.. __ ::::::-- In

·r"',·
.:----=-i-.· ,_

fig. l 2a.
\ Flg. 12b. l'ig. 12c.

(
(

,....

, ..
fig. 1 ¿d, '· Fig. 12P..
)
) Figure J. 1:ndog1·¡¡fl I,n¡,lílntalion in fho,·acic /1orlic /1neu1·ysm,

)jf
)
)
)

.
·-�
-
(O

"1
..-.
) ::::: '- ... ::::

-
\,
::::_ 'Jo

.:::__
::::
(') -� � ú-----.._••\·,
- ,
J :::: �D!:?

E/· r{�wi�W,:¡ _: · 1
.:::: __ · , .
) _,_
,-
::::: ::.:

.: ..•
)
) ::::--- 1 • :::::-- " . l : 9 -.
) ::::-- •, ==--
�. lO •
( 10

)
:::-- ..... ,.
.f
::::-- ....
=:-- :::::--

\-0,·
(')
rry

::::""' ('J
;
) l'ig. 3a. Fig. Jb.
)
)
- --I.
)
==-� �
)
- �
:::
==--- ...,_
\,

)
)
)
)
)
)
) ·'(
. !º�,i;:¡t
)
: .
)
)
)
,.,
) Fig. :3d
.: �
)
)
)
)
)
)
)
Colocación de Endoprotesis Aórtica.

Las endoprotesis aórticas son construidas a pa,·tir de una malla metálica (stent) y
recubiertas por una capa· de teflón o dacron. Esta prótesis tiene como objetivo
reparar los aneurismas de aorta especialmente los ab�ominales, evitando se
, produzca un sangrado en caso de que el mismo se rompa:
La colocación de estas endoprotesis se realiza a partir de la disección. de la arteria
femoral que es realizada por un médico cirujano vascular y mediante la misma se
é.l:.:;cPcle a posicionar la prétesis, una vez colocada en el lugar del aneurisma se retira
la vaina protectora y comienza a salir la prótesis ya que estas tienen la particularidad
ele ser autoespandibles es decir no necesitan ser liberadas mediante un catéter
balón.
Cuando la endoprotesis ha sido totalmente liberada se procede a impactarla contra la
pared aó1iica con un catéter balón y luego hay que realizar un aortograma de control
a fin de verificar que no haya fugas de material de contraste. A partir de allí se retira
la vaina que contenla la prótesis y se sutura la arteria con hilo de prolene y luego el
celular subcutáneo y la piel con hilo de lino.

\
)
) . . . -
Une Ja sección de empalme de la Sección Contrnlateral y la Extensi.ón llíac,1 (opcional)
mediante la alineación de los mnrcadores
ft Los marcndorcs de nlincución indican el trnslaro recomcnclndo
" El borde de.1 malcría) de injerto está inclicado mediante marcadores
Lt múxirna • distancia entre los rnarc<H:iores de l:1s secciones aórtic,1s asegur:111 un
posiciornimiento correcto de la s,.::cción latcrnl (lcg ,cc!ío11)

' v1s-//Jr,rm1uon I rosn.mron


-. l e •

)
)
Í'EN WITD"'
) I.O

J\l.lNIYIR LOS MJ\RC/\DORllS SODIU! si MISMOo


) ' 'J\
POSICIONAR
M J\Rl(,I.A W\TTill�L DU C:ONIIXIÚN
J: V _'
UNG\lt LOS M/\RCJ\OORES lll'-! !!l. MISMO 11 l.1\NO

--
t:s
M/\ttC/\DOll ºª nolloe
lllil. M/111,itlJ\I. Oll lNJl!R'l'O
(OPU�'TO A CADA UNO) MM
fCIONi\R LJ\ VJ\RIU.J\ MüOf/\L DCl COtfüXlliN'
: . '

V I\Rll.LJ\ DP.
COlfüXIÓN
)
V/\HIU./\ lll\
) CONliXIÓN

)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
) " Une IÚ sección de empalme de la sección cónlraluteral mcdíantc l:.1 ali11c:1c.:ión de lti:-;

.. marcadores '-\
Los marcadores de alinéüción indican el trnslapo recomendado
o El borde del material de injerto está indicado rnediantc: marcndorcs
• La máxima distancia entre los marcndores de las secciones aórticas asegurnn un
) posicionamiento correcto de la sección lateral (lcg scc1ion)
Vf�'TA �Ul)IJ\L/L/\TURJ\.L\ v,srJ\ ANTIITtlOR / POSTli!llOlt
),
)

) ,. e=>.-
Ol GN W!líl'"
/\UNl!Jl,R LOS MMCADOn11� �Oflltfi si·.
{ �
) MISM0/1 P,11\A POSICIONJ\R I.J\ V¡\JW.J.,\

!.ATaRA L. Oll CO NllXIÓN O . .
/\LINEAR LOS MJ\RCAOOlll!S l!N IH. •,
) MJ\llC/\.OORGS MISMO l'I.J\NO (Ol'U!!STO A C/\l)J\ itNI 1:
--DE AL,INP.J\CIÓN [ PJ\IIA ros1c1ow,1t LA VJ\ltlLl,J\ �11!111,11
) _ .......-- 01¡ COIU!XIÓN •
VARILL'/\ Dll
V l�'TA hftillJJ\L/1.,\ Tmt/\L • /CONl:.XIÓN
)
) VJ\I\ILL/1 DI!
CONEXIÓl1
)

)
)
UARtl SPRING"' _/
OPGNWE0 "' • Visl:Li puccl.::n set .iumt.r,�ad:\s

.Á CA
1 er1pr1erq1
_,J St�oJ Grgft

TAtENT T/Jorncic Sla11t Gt:lft S�,slunt

rALENT AAA S10111 G,af¡ Syslom

.�•·;,. •' ,, .
, ....� •.,• .·.�···•--·•�-' :- ' . , ..
·¡

1"4LENT U,1/-1/inc Sien/ Gr,,(( Sy.<lom


)

The Grecnf-ield Ven:1 Cava Filter i�


a s111:dl
rnctul dcvice designed ro ¡,roccct
.igui 11 sr a
lifc thrc,w.:ning cundirio11 calleJ j)((/
111n11(11_1'
m1óolism. The lilrer is pernrnnemh­
im¡,lancecJ in a large vein, callecJ
the vena
Cl\1-',I. As �-ou c:in see. che li!cer has
) si '< lcgs
rl1m are joincd togerht¡ ar the top
fo rn1 ing
a conc. lt is chis uniquc !ilwpe dwr
:illows
rhc Grcenfiekl Filrer rn elfocriv
cl>· prorecr
:iguinst pulmonary embolisrn whi
le allowing
blood to llow chrough ir.

).
)

}
)

)
I¿:_
�ll
�\
)
• '
)
)
;163
Colocación de Filtros para Vena Cava.

Cuando un paciente sufre una trombosis de miembros inferiores corre el riesgo de


que los trombos migren hacia la aurícula derecha y de allí al pasar al ventrículo
derecho sean arrastrados por la arteria pulmonar a los pulmones provocando un
tromboembo!ismo pulmonar. En estos casos se puede evitar la llegada de trombos a
la aurícula colocando un filtro en la vena cava inferior.
Previo a la realización de una cavografia y de identificar las venas renales se lleva
por técnica de seldinger un catéter que contiene en su interior un filtro que se
encuentra compactado y que una vez posicionado por debajo de la desembocadura
de la vena renal es liberado del catéter quedando adherido a la hoja intima de la
vena.
)
)

Vencj CavcJ
)
)
Fili-er

CATHETER INTRODUCER NEEOLE


18 g�ge 7.0 cm long

.,,.Hl\11n11>nffTUJlltnft,u,t1tnnfT\.'---<::)lmlf"ITl ·••"'""n1..-,nulTTinntti'TNIITf•�'1·,.,..,.-,,.,.,1urt.-:rn\1T1m'"""'\1'1W<l'.l'Q'\ •.,,t1"1Ju11()r,,nro.,,.,,,rmlTTTP'l>Utf<mDTiltn1-1�,1,mC1n-nvu-o,,,,::1,nn-rnnn••.,,,,nn""•••lmnr.,Q _______ --::,--..,.-;,,.,�...

.,)
CUílVED HFCOíl MOVI\BLE cor.E WIRE GUIDE
.035 inch I0,8n rnn1/ <Ji�mulnr 125 cm 10119 wilh J r,1111 ilp curve radlu,

\
==
Dll.ATOR
R;,dlopaqun �.O f-rench 20 cm long

)
)
COAXIAi. INTRODUCER SHEATH SYSTtM
) Radiopaquo ,healh 8.5 frcnch d5 am long with radlopaqua b¡,nd
ond r,dlopac¡uo polyolhylonn innur cath1der
)
)
) MARKER

)
)

.J

P11ELOADED flLTEíl INTROOUCER

THílEE-WI\Y STOPCOCK GUNTHEíl TULIP VEN1\ CAVI\


Pla s tic Mf1EYE •M r-lLTEíl
St IPf'LIEO PRF.l OAOFO

)
)
)
)
\/¡:_!vu!op!astia.

Las valvuloplastias son procedimientos terapéuticos por cateterismo de carácter


paliativo destinados a dilatar las estenosis valvulares sean estas congénitas o
adquiridas.
Estos procedimientos pueden ser realizados utilizando -técnicas anterógradas o
retrogradas de acuerdo al caso que se trate.
Se considera anterograda a la técnica que se desarrolla en el mismo sentido del flujo
sangufneo, es decir, el material que se utiliza es avanzado-desde la vla de abordaje
hasta el sitio dé la lesión siguiendo la dirección de la sangre, y retrograda la que se
efectúa en el sentido contrario al que se desplaza la sangre.
La estenosis de la válvula mitral por ejemplo puede ser abordada tanto por una
técnica corno por otra, retrograda seria llevando una guía metálica 0.035 ó 0.038
mm por técnica de seldinger desde la arteria femoral común, ilíaca externa, ilíaca
primitiva, aorta abdominal, aorta toráxica, vencer la válvula aórtica, pasar al
ventrículo izquierdo y por último vencer la válvula mitral y dejar la guía en aurícula
izquierda, a través de ella se lleva un catéter balón de diámetro adecuado hasta
posicionarlo en la válvula y proceder luego a la insuflación del mismo.
Anterograda seria mediante una técnica de seldinger pero en vena femoral y
ascender una gura metálica por vena cava hasta llegar a la aurícula derecha donde
hay que realizar una punción transeptal a nivel del fvrarnen oval para permitir el paso
de la guía de la aurícula derecha a la izquierda y una vez allf vencer la válvula mitral
dejando la guía posicionada en el ventriculo izquierdo.
A través de la guía se desplaza por sobre la misma el catéter balón y se lo posiciona
en la válvula procediendo a insuflarlo.

La valvuloplastia aó1iica es un procedimiento relativamente sencillo en cuanto la


técnica ya que el material se avanza a partir de una técnica de seldinger y es llevado
por aorta t1asta posicionar el balón en la válvula y luego proceder a la insuflación del
mismo.

G
( )
1 J
)
)
1 )
) La valvuloplastía pulmonar se realiza rmidíante una técnica anterógrada: que consisto
)
en avanzar el material a partir de una técnica de seldinger en vena femoral, por vena
)
cava inferior y de ahí a la aurfcula derecha, luego hay que vencer la válvula tricúspide
)
) para ingresar en ventrículo derecho y desde allf vencer la válvula pulmonar
) posícíonando la gula metálica lo más distal posible en cualquiera de las ramas de la
) arteria pulmonar.
)
A continuación se desplaza el catéter balón hasta posicionarlo en la válvula para
)
proceder luego a la insuflación del mismo.
)
)
) El material que se utiliza en este tipo de procedimientos consiste en una guía
) rnetálica resistente 0.035 ó 0.038 rnm , y catéteres balón de acuei-do al anillo valvular
)
diagnosticado ecogr2,ficamente, para ello existen balones que van desde los 10 mm
)
hc1sta los 24 mm de diárnetro
)
)
)
)
)
)
)
)

l,,:�f�ji(
)
) ·.· , ;� ·�,t,
)
,', ·. • . .'•. . .·- -
)
)

)
)
)
)
)

•\'• '

)
)
Ml\'l'ERI/\L:
T)cateter S1,1an Ganz con termodilucion, via vena fe:moral
izquJerda.
2)Cat�ter 6-7.Fr. Pigtail, via arteria femoral •
izquierda.Utilizado para ventr{culografia izquierda,presiortes
y medicacion en VI Y en aorta.
J)La punci6n transeptal Y. la introduccion.de. los c�teteres balen
es siempre por via de la vena femoral der�cha.
t.l) Vclina de Mullins sobre guia O. 032 11
5)/\guja de Drokenbrough
G)Cat�ter angiografico dirigido por flujo 7 Fr.
7)Catetec balon de 6-0 mm para dilatacion de septum
interauricular y acceso· venoso femoral
O)Dos balones con pun�� Pigtail para valv�loplastia·
mitral.'Tamanos mas frecuentemente utilizados 18 y 20 mm,sobre
cuerdcis de intercambio O.OJO".

HI DI C/\CI ON---
ES

1) Similar.P.s a la c0111:i.surotomia qu:i.rurg.Lca ( Exi t.o. 80 'b).


2)Reestenosls mitral siguiendo a comisurotomia ql1irurgica(Exito
7 O 'r,).
J)Contraindicacion de la cirugia valvular por elevado rlesgo
quirurgico(Unica alternativa)

Las caracteristicas
i
ideales �e define11 ecocardiograficamente:
valv11lic moviJ.i poco er.grosada, con poca calciEicacion. y rninirna
enferm�dad subvalvular.

RESUL'l'/\DOS

l )Predlctores de exi.to
/\-Tecnicos :2 baJones. vs. experiencia del oper�dor; .�ipo
de balones utilizados. . 1

D)/\n,3l:01nico!'.:; :V;:iJ.vulf.l movil y con 111ini1r1a enferrncd,H1 subvnlvular;


poco calcificada ;sih insuficiencia mitral y sin megaa11ricula.
2)Resultados estables.a iargo plazo con areas valvulares de
Dpr.oxi111aclc:i1nc;?nte 1,S él 7. c1112.
3) La r8cs ten os is es rni nirha en ca sos ideales.
4)Excelenl:e mejoria clínico funcional.
S)ConirJ.icacioncs insuficienóia mitral severa en 41; �J��t�
menos d8 1'r., CI/\. en,.'.20%.
G)Necesidc1cl de cirugi�··:(generalmente no de emergencia)
i ns uf ic ienc ia mi tr.aL '.�ivl3ra, ., per
• f ori'lcion cardiaca
:··� :;, : '.:. ..::,t::,.:{
.

·¡

)
)
)
)
) ··. • .' , . .,

)
)
)
)

·, ,
)
)
)
)
)
) '.
..... •' . . . '

)
mcnH¡¡

. :,
,t,'

•. , \ 1"
,.·
/'

o ·,: :·r .• , : :l ::·-'"'.: .' .',.: ,: j1: .- :: • : • '


Ablaciones por Radiofrecuencia.

A los pacientes que en un estudio electrofisiológico se le detecta y comprueba la


existencia de una arritmia, se lo puede no solo medicar sino también realizarle un
procedimiento terapéutico por cateterismo a fin de sacar de funcionamiento la vía
nerviusa anómala mediante la Introducción de catéteres en el corazón.
Al igual que en el procedimiento diagnostico se realiza una técnica de seldinger en
vena femoral y se llevan hasta el corazón derecho tres catéteres que son
posicionados en el seno coronario venoso, en el haz de his y uno en !a aurícula ó
ventriculo derecho de acuerdo al caso, con estos catéteres conectados a un
eslimulador a,iificial se le provoca la arritmia para detectar dond<"J se encuentra la vía
anómala y se efectúa un rnapeo de la misma.
Cuando esta se encuentra perfectamente identificada se introduce un cuarto catéter
también por vena femoral y se lo lleva hasta el lugar apropiado.
Una vez en el sitio se trata de apoyar el catéter en la vía nerviosa y se conecta el
mismo a un emisor de radiofrecuencia y se efectúan tantas aplicaciones como sea
necesario a fin de sacar (abfacionar) mediante fulguración, la vía que causa la
arritmia.
Esto se logra porque al emitir rndiofrecuencía se produce una fulguración es decir se
la quema y la vía deja de funcionar, pasados unos minutos se estimula nuevamente
para comprobar que la vía no reaparezca y de ser así se da por terminado el
procedimiento.
Todo el estudio se realiza bajo control radioscópico y an algunas oportunidades se
suele filmar para registrar una cavidad o un vaso.
Los valores usualmente utilizados para ab/acionar una vía anómala son; tiempo 60
seg, resistencia de 90 a 'IOO Ohms y temperatura 60 ° a 70 º centígrados, los
catéteres son especialmente diseñados para este tipo de procedimientos y poseen
un electrodo en la punta del mismo que a través del cual se fulgura !a vía.
)
)
)
) ---- - ------
)
)
)
)

) F i ebogra:fía y enr1 b�o l f.,izatc:i (ót1


!E!rl rri tiJeres co n m m1 st1 cw<E� ri c m :fi
J � 1/l 111 0

) ·_ i
)
) ve ri as pe lviar1� as
)
Por f.H.. 13. 1300111s111n, V. Patocky, C.E, L. Kícvit, J . C. ] . Verhu/sdv11ck, En el prese11 re arlículo se describe m1es tra experiencia con l a
} VH. J. Cooskens y R.A. Wcw1/10J flebograffo y l.1 cm bolización en m ujeres con insuficicncin el e las

E
) v,:1,as pelviM1as. En el análisis el e los rcsulh:idos, in tenta mos 1·es­
I síndrome de dolor pelviano crónico en la mujer se d efine ponder n dos preguntas: cuál es el valor del trn l·amie n lo y cuáles
)' como la presencia de dolor pernistent� e�1_el bi\jo vientre y .-grupos d�\-padentes tienen mayores probabilidades de beneficiarse
vóri ces en la pelvis verdadern (1-3). A1� tes:: qe establecer el de él. Esperarnos que nues tro arnílisis dé pie a Ún debate que, íl su
) diagnóstico, es preciso descartnr otras causas ¡i6slbles de dolor en Véz, sirva de es lfmulo p<1 rn empi en.der mlí� lnvcs t-ígacioncs sobre
) el b aj o v i e n tre, p rinci p a l mente e n d o m ,it"r i osis, tu m o res, esle tema.
¡¡cihc rencias en I « c.widad abdominal e infecciones,
) El síuto111a principal del síndrome de dolor pelvinno crónico es Pa c i e n tes y m é t o d o s .
) d dolor, acompafüido de una sensación de peso en el biljo vien tre Entre 1992 y 1997, u n total d e J 03 mujeres fueron remitid as a l
cpte gcnernlrrwn te se intensifica en la fase premenslnwl (1, 2, 4, 5). Dc p artamenlo d e Radiologíi\ de:. f-losp[t¡il Marti1_1i; en Groningen
) El dolor va ría de in tensj dad y a umenta al pernr nneccr de pie por (Holandn), pM;i someterlns al exnmen flcbográfíco d'e las ven<1s
) m ucho liempo, con el cnns<1ncio ,¡ con 1ns rela don,�s sex1.1ales. A pelvfo11as, por lo gcnernl inmedia tmnente des p ués de exámenes
men udo se observan várj ces en la vulva y ]¡¡ cará_medial superior flcbológicos efectuados por cir ujanos vasc.u fores y derm;itólogos
) de las piernas, con posible extensión en direcdó11· cnud nJ (1, 2, 4). (11 = 99), y a veces por g inecólogos (11 = 4).-
) El sú,drnme el e dolor pelviano cr6nico se presenta _ desp ués del El exame1, 1l ebológico suscita 1,� sos p echa de in suficiencia de las
emba rnzo y genern.hnente desaparece desp ués de la mcnop,rnsü1. ven ns pelvianas cuando el estuciio d e D01ipler o dü p lcx muestra
) Sobre la base de estudios flebogní ficos, tal parece que en una refl ujo en v,h"ices de diámdro pti queí\o en ln p·orción proximal de
jJro¡_, ordón considerable ele pncienles hay insuficiencia de li:1s ve­ la ca rn medial ele la parte st1perior de la pierna, el cuJ] numenta
nns pelvi,míls, pMl"icuhurnent�, \a� venas ovúrícris y las ramo.s de con la p resión, a pesar de que no ha y conexi ón apa rente con l .:, s
) Ja ven,1 ilü1rn i n terna (1 , 5, 6). La, i,ncickncia varfo e11Lre 50 y 80%, vcn,1 s de In re g i ó n de Crossc ele l a- vena s,1 fenn ma yor. Corno no
) micnlrns c¡ue en grn pos lejlig�� la it1stl (i cic11ci.1 de venns pelvinnas hay un térm ino generalmente ilCcptado p ara es te tipo de vtírices,
se cncuentrn en únicamente 1 0 a 25% (6). nos referimos ,1 ellas .:orno vríric,:s nUpicnn.
) Ad emár. del tra tamiento m edicnmcn toso, en in b i blioi;rnffn se Bn 26 muje res, la q ueja prlncip «l fo.e el dolor p ersistente en el
) describe tnmbién la Jigacluril c¡uirúrg.irn de las ve1i¡¡s insuficien­ bajo vientre, el cual indicaba un síndrome de doior pel viano cró­
tes. No obs liinte, J<1s p ublicaciones se l imi tan a ui10s cirnntos n ico. En o tros casos, el síntoma p rincipal eran las várices a típlcns.
) estudios de cCTsos o n series pequefias (7, 8). En 1993, Edwm-ds el En estos c isos, se solicitó la cmbolizaci6n de los ven¡¡s pelvlanas
11/. (9) describieron el h'a lmniento de una mujer con síndrome d e i.nsu ficicm,tés basándose en el su puesto de g ue la escleroternp iil de
J
dolor pelv iano crónico mediante I « cmb o liz,ición d e l a vena !ns várlcd; ·daría un mejor resultado si se trntaba p ri mero el ori­
) ovárica. Un trastorno equivalente en c.l hombre, rl v;i ricocele, se g en del refluj o . N o obs tante, aún no se h11 efectuado u n íl
ha tra tndo sa tisfac toriamentc mediilnte la embol izadón desde hace investigación p¡¡rn confismnr d i cho su pu esto.
) muchos años (1 0, 11). Líls venns a v r1 rlcas y J a s i l íacíls internas se vi.s ua liz1:1 ron
) sclectivamé11 te empleando el método de Sel dinger d u ran te J¡i
mnniol1ni d e Va!s;ilvíl. Lw imá genes se ob tuvieron con un siste­
) • P h l e b o grap hy arn:l é m bo l izat í o n míl ele an g i ogrnffa Phili p s V:W00. El medio de conhnste �e
i n v,vomen w i í:h p el v k ve i n i n s u ffi c i e n cy ¡¡dmi nistró p or inyecci ón mamrnl, y se ob tuvieron i m ág enes sin
The authors reporl thal phlebographic sludies indicate i;ustrncción.
thal pelvic vein insufficiency, prnticula rly in the ovarían • Ln insu ficiencia se d efinió corno reflujo del m<�d io de contrns(·e
and iliac veíns, can be detected in a significan! number hnsta !.is venas VM.icosas. En mu chos Cilsos, este mé todo re•; eló la
of patients with chronic pelvlc pain syndrorne. Many ol p res"!nciil de un p lexo peri u teri no v.i rico:rn. De hecho, a v eces se
these patienls can be sucessfully treated wíl h observó llen ado de diversos plexos ven osos ,1 Jredcdor de J¡¡ va g i­
emboliza1ion. na, !.n veh, " y el rec to.
Sissu: r11 ln .l'tí;? it111 :M

)
':.,"',i
,1.:

"\

.;:-

__ ,;

ü':i
\tf _.. :

:irt:,:�r.y0i;:
• • 1 • •

,_.r,.

lnsuficioncia de la vena
ovárica Izquierda. Hay
una extensa red varicosa
en la región pelviana

Vena ovárícu izquierda


distendida Si¡;11c c11 In l'tf¡;i1,n 22

)
)
)

)
)
) VÍC11r. de In l'ñgmn 2 !

)
)

)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)

'
)

)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
) lnr,u!iclencia dé la vena ovárica derecha. La vena ovárica izquierda ya se ha embollzada
)
,A ·:.f 3
)
)
Ahora es más fácil que nunca elegir la mejor opción en calidad de imagen.
Desde su introducción en 1991, la tecnología de imágenes completamente digitales Hígh Definition"
lmaging nos ha permitido desarrollar sistemas de ultrasonido más potentes, versátiles y populares.
Dichos sistemas han sido los pioneros de algunas de las innovaciones más importantes en el área de
ultrasonido, entre los cuales se encuentra el primer formador de haces digitales de banda ancha, la
primera vez en que fue utiliwdo un programa de computador para _el manejo del proceso de la
formación de imágenes, el primer análisis Ooppler automático en tiempo-real, el primer procesamiento
de imágenes armónicas tisulares y la primera vez en que se utilizó una capacidad tridimensional
completamente integrada.
Hoy en dia, gracias a la inherente cnpacidad de graduación a escala de la tecnologla
HDI, existe una variedad de opciones muy completa en los sistema·s HD!. la cual puede
satisfacer virtualmente cualquier necesidad y también cualquier requerimiento en la relación
precio/ funcionamiento. Todos comparten intBrfaces similares, paquetes de arálisis,
-·�-· , conectividau integrada, y la familia mós ,wanrnda de transductores digitales de banda
ancha. Pueden ser configurados lácilrnente, mejorados y optimizados
�,[� ,
,:•:. ?;��;\t ..
. ,! por medio de controles sofisticados de programática (software). Y todos
1
• • • ' ,1
¡:• los sistemas HD1 son respaldados por las filiales de ATL y de Philips
Medica! Systems que se encuentran alrededor del mundo.
Para obtener mayor información sobre las mejores opciones
en ultrasonido, incluyendo el sistema HDI 5000 y nuestro paquete
;¡¡ de actualización funcionamiento Extreme 99, pueden contactar
nuestra sede en los EEUU llama11do al 000-229-6417 ó al
425-487-7000. En Asia al número 65 333 1120. En Europa ni
número 49 89 321 75 O. También puede enviarnos un 111ensiJje
por correo electrónico a: rndioiof¡y@corp.atl.com.

WE ARE ULTRASOUND"

51361 ©1988 ATL ULTílASOUND www.atl.com

/\ Jl/1ilim: rr,munm, ,..,uucnl


)
)

) -------
) Flebografía y embolizaci'ón
Vic11c J� In Pnsi11n '-2 mi, bustnbnn enl-re cinco y dle:i resortes para embolizar rodni: fas
) En un principio, In angiogr¡¡fía se efectuaba con la paciente en venus insuficientes. t'11 emboliwción con líquido escJeros.-.nte es ..
posición cnsi de pie, pero con el .tiempo resultó evidente que la tnba contrnindicnda, pues a veces existe una co11(!xi.ón con In vena
)
r.nnniobrn de Val.salva bnstnba pnl'a demostrar[¡¡ insuficiencia. Vale port,1 por in ter medio de l¡¡ ver,/\ mescntéricn inferior.
la perna ·mencio11nr que ln vena ovárica derec/;n en especial se Pº" Los trntnmientos fueron d� carácter ambuhilorio, y ln pncitmte
día ver m.<'ls Mcilme1üe sin cfec/11nr In mnniobra de Valsalva, Es pennanecfa bajo observación durnnte 2 horns después del proce-
) posible que el descenso del ril1ón derecho d urnnte la inspiración dimiento. ''
ocnsiom1rn compresión de la vena ov�ricn. Ln mílniobrn de Valsñlvn Nuestra investigncíón tuvo un diselio relronpcctivo. Se nnalizn­
se debe prolongar cuanto sea posible durante la inyección del ron los expedientes médicos en busca de información relrciorwda
) medio de contrnste, pues el flujo retrógrado de este tmdn ciert·o con las queja�, el result«do de líl ílebogrnfía y líl emboliznd.ón, n11í
) tiempo. Por consigui(!nte, no hay que nprcsurnrse � conduir que como l;is qucjns y el curso con pnsterioridad a la 1'.rnboliz.1ción.
la vena preGentíl suficiencia. Lns pílcientes se dividieron en un grnpo gue p1·es<,!ntnbn (111!,·n·­
) SI se cncontrnba insufkiencin, C!1 la rnismíl sesión se reali7,abn la mcnle vnrices ntípicns en In pierna y ot+ci que lenfíl prindpnln1entc
embollzación. El punto donde esta se practicaba dependía de J¡¡ quejíls abclominulcs ..
) 1ocnlizadón de la posible circ.:ulación colateral. La embolización L;,s p;icier:tcs ¡¡signadas al grupo de "<1uejns ¡1bdon1ii1nlc5" pre­
) se hizo rcpctid,11nentc, tanto en forn,a ccntrnl como pcri(�ricíl, Se scnlaron, sin exccpci(,n, dolo: y sC'nsncí6n de pcr,o en el bnjo
llSíll'OJ1 resortes de Gianlurco de 5 n 10 mm de dirímetro. En gene- vi.cn�rc, espcciuimenle dcs¡iuéi: de pcrmnnecer de pie por perlo-
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
) '.

)1
: Insuficiencia de la vena ovárica Izquierda. Hay voricosidad del plexo Insuficiencia de la vena Ilíaca lzqu·ercta: para corregir la insuficiencia
)1 pueden necesitarse muchos r0so1tes
periu!erino, y llenornien!o retrógrado del plexo puliendo Izquierdo y
) del derecho.

)
)
)
)

)
)
Antes ele la embolización: hny una extensa Antes de la emboll7..ación. Después de la embollzar.ión
rncl varicosa en la región pelviana, que tiene
comunicación con los vasos contralaternles.
Después ele la embolizaclón: el flujo de
sangre en la vena parece ser adecuado
lnsuliclencla de la vena
ilíaca Interna Izquierda, con
lle11amiento retrógrado de la
vena femoral Izquierda
Antes de la embollzaclón Después de la embollzación

dos prolongados. Se c:onsider6 que estos síntomas conespondfnn


:il ,,índrnme de dolor pclviílnocrónico. Poi' término medio, el tiem­
p,> 1rnnscurrido entre la inlerv1rnd6n y In primera visitn
,HTibulatorin de contrnl fue de 5 semanas.
Ln� muje res que presentnron w1a respuesta moderad a·, escasa o
dudosa se consideraron como pacientes que no respondieron al
rratnmiento. Como no hubo grnpo testigo, no se pudo evalw1r el
efecto de la embolización y la escleroter.ipin en el porcentaje de
recurrencin de vtirices de las piernas.

P.esu!tados
En lotal, 103 mujeres fueron remitidns al Depart¡¡mento de Ra­
d:nlogín para esl11dio flebogrMico uc l,1s venas pclvl;mns. Seis de
�1:�s fueron cxciuidns del presente estudio debido" la falla de
d;itos, de m,rnera que el grupJ de estudio estuvo constituido por
9'/ pacientes. La media de la edad fue de 43 años (desviación
e:;t,índnr: 'lO; intervalo: 27 a 78). Se encontró insuficiencia de ve­
nas pe:lvianas en 87 de las 97 pacientes (90%) del grupo de estudio,
y se decluílrnn embolizaciones en 84 (97%).
Er1 el grnpo de pacienl·es con molestias del bajo vientre (n = 28),
bien sea aisladas o acompaf\adas de várices ntípicas de lns pier­
nas, 26 (93%) presentaban insuficiencia de venas pelvianas. Se
Si6 11e r.11 /11 P1lgi11n 26
Flebograffa y en1bolización
v;,•111• rle ,,, J1,ísi1111 2.s

)
1
)
)
)

)
)
)
)
)
)
) En caso de insuficiencia, a ,mcrnudo hay comunicación con los vasos contralaterales

)
pudo enconlr.ir un estudio de s�·guimiento en 24 de cólas muje­ En bs �1,1,:icntes con v.íriccs de l,1s piernas pero :;in sí11ln111;1s
) res. El licrn¡.10 tr.nnscuniclo entre In inlervenci(m y la primcrn visita nhdominCTles (11 = 69), 61 (88%) prescntnron insufi'cicm:ia de vcrn1s
) de control fue, por térn1'.no medio, de 5 bCmilnas. De esas 24 p11- pclvi.111as. Se practicó la cniboliz,1ción cp 59 pacientes. Se pudie­
cicn te�, 15 (63%) rcst1011cliernn bien íl Ja embolizoción. Tres ron consult-ar los reg istros de scguímient-o cié 52 pacienl·cr,. En 15
) respondieron satisfaclori<1tnente, )' en 6 (26%) no hubo mejoría ele de estíls (29%,) los sinl-c1mas rt!spondieron bi0.n ,1 In embolización.
) los síntom¡is nbdominnles (cuadro 1). En 13 p,1cie11tcs no hubo una nwjorííl satisfr1cloriíl, y Cll cuatro 110
hubo ningt.'1n rnmbio. E11 20 de líl:, pílcknt·cs (313'1/.,) no se! p11clo
) evuluar et dcno de In embnliznción en l,1s v.írices ele !ns ¡.1iem,1s
porc¡ue ya i;e h,1bí,111 sometido u csclcrotcrn pi<1.
) Las vuríacioncs am,t<nnicns fueron d\!susadmnente ,1111pllas. A
) rnenudo, una vcnn ínsuíicil!nlc drd ludo izquierdo se corn:cl,1bn
con vnriccs del lodo derecho, y n líl invcrsíl. En muchos casos, lns
) v,írices pudendas rccibfrm sílngre de fo pelvis. Ln mitíld de los
) rnsos de lnsufíclenciil tuvieron su nsienlo ,'n la vena ov,írica Í7,­
guierdn. No hubo relación con el t-J¡10 de sínlom;i.
) Se produjeron co111plirnciones en tre:, pacienlcis. En uníl pocicn­
) te, un resorte de 5 mm opareció en el lóbulo inferior ele! pulrruín.
derecho. No hubo síntomns, y un cst-ud10 de perfusi6h mostró
) que s6lo había pér.clid;:i ck lr: íundón en un segmento pu.lmonor
pequeño. Dos resc>rtcs c¡ue se habi;:,n despinzado después dl'. b
introducción y que, por t;:,nlo, ei;tabrn, mal wJnG1cl0s,.s� c-)xtr.ijc­
>' ron sin problemns co.11 la ;:iyud� de 1111 caléter. Una p<1ciente se
) quejó ele un clol;_11· vngo de cspnldn dun111lc los días que s.igulcron
¡il trntamicnto. Probnblerncnte estuvo causado por iii tromboíkbiils
) yatrógena, y se ;:ilivi6 con porncet,111101.
) Discusión
) Según pMecc, los sínlomns ele! b;:ijo vic1ll're en lnr, mujc:n!s c,111
) insuficlcncin de venas p,1lvi;i11.1s se pueckn trilti1r s;itisf,1ctoríamc11-
te mediante!., c111bolizaclón. El lrnt;:imicnlo sur te un dcctu nwnor
) cn lns m,111iic:;tncioncs de lCT:, piernas, donde lns pGcicnlcs prc�:cn­
lnsulicienci::i de la vena ilíaca l,1lerna derncha, con llenamienlo l,cJ1 v,lrlccs asoci.1cl,1s con b in:-;uficic11ch1 de l<11, vc:nílS pclviílníls.
) retrógrado del plexo pudt"nclo
s;,�111• 1'11 1n t>,í,.,.:i1111 2n
)
)
"V A R I C O C E L E"

Definición: Es un "dilatación" de las venas espermáticas y/o del plexo


pampiniforme testicular. El �umento llamativo de las venas del plexo
se acentúa en bipedestación y con el aumento de la presión abdominal,
esto debido al reflujo espermático.-

Otro factor etiológico es la ausencia congénita de válvulas.

Estas causales se pueden corroborar angiograficamente mediante una


flebografía.

También han sido confirmadas en estudios necrópticos.-

Predominio:

La dominancia del varicocele oscila en un porcentual del 80 al 90% del


lado Izq.
Esto se relaciona -con las diferencias anatómicas debido a ;
un drenaje mas dificultoso de la vena espermática izq. en la vena renal y
una mayor longitud ( 8 a 10 cm) de la misma lo que implica un aumento
de la presión hidrostatica.-
)
)
)
)

) HRectwrdo Anatórnico''
------·
)

El drenaje venoso de los te�;tículos se rea¡¡z;a por dos sis!temas;

) superficial y profundo.
)
)
S,ij1tenpa Venoso PrQfundQ.
)
)
)
11 Grupo Anterior del Plexo Pampiniforme".
)
)
)
E!sta formado por las venaB espeirmáticas profundas que, se unen con
)
) las venas tributarias de la cabeza del epidídimo formando el G.V.A.P.P,
)
) dando origen a la vena espimmáti1c;a interna.
J La vena espermática derec:ha de!;emboca Em la cara ant,erior de la vena
)
) cava, y !a vona m,permMica izquiM•da en la vena renal homo!ate6'al.
)
)
)
)
) 11 Grupo Venoso Posterior del Plexo Pampiniforme".
)
)
) Conformado por:
)
.... l�s venas del epidídhno,
)
)
)
) --y venas cremastéricas.
)
)
)
Sistema Venoso Superficial.

Constítuido por;

-- Verías escrotales anteriores y posteriores .


..
t1 Desembocan en la vena safena interna o en la
llll pudenda rama de la hlpogastrica.

Fisiopatología del Varicocele.

11 Alteración de la termorregulación.

ei Aumento de metabolitos toxicos. (cort- catee- prostagl)

■ Anoxia o hipoxia testicular.

� Edema testicular crónico.

� Endocrinopatía crónica. ( testos- gonadotrofinas)

111 Obstrucciones intratesticulares.

m Bloqueos madurativos.
)
).

Existen publicaciones que afirman lo �;iguiehte;


,
)
1.º- El varicocele es una de las causas mas frecuente de füubferfüidac!
)
) masculina.
)
2º- La incídencia es mas elc�vada ien el hombre que en la mujer.
)
) 3 º - Se la asocia con anomalías de la calidad seminal y la histología
)
) testicular.
)
4º - Se ha comprobado después dula corrección del vari<:ocele una
)
) mejoría en en la calidad set:nínal y un Gunrnnt.o de ros embairazos.-
)
)
)
)
) Otras publicaciones afirman que;
)
)
) 1º- muchos hombres con wiricoc1U:le no presentan alterac:íón de la
)
) calidad seminal., siendo su fertilidlad absolutamente normal.
)
2º- los parámetros seminali:'Js no �;iernpre miejoran luego de una

corrección del va.r.


3° .. el % dH embarazos no es supe1;ior al que se consigue de manera
)
) espontánea en

grupos de control.-

)
)
)
)
Estudios Diagnosticas No Invasivos.

� Eco- Doppler.

llll Gammagrafia escrotal.

111 Termografia.

Estudio Diagnóstico Invasivo.

111 Flebografía espermática.

Material: Catéteres: ---Contralateral.

:...Headhunter.

--Sidewinder 11.

TERAPEUTICA.

-- inguinal. ( obesos)

-- retroperitoneal ! (delgados)

-- Balón oclusivo desprendible.

Embolización: -- Histoacryl. (Sustancia hística adherente).

-� Coils. (Espirales metálicos trombogénicos).


,. ·--- ... --------· ·-·· .... ·--· •· .. . . ... - ------ ----

)
)

)
)
)

)
)
)

)
)
)
)
) 2
2
) 3
)

)
)
)
-
)
)
�-
.,,
)
)
5
l

p
4-
\

:l

) - ·1
)
A B
)

)
5--·'

Plexo pam p,n,


• 'f orme
(grupo anterior)-�,,

Plexo pamp. ,· n1"f arme


( grupo posterior)

\
/
l
)
)
)

) .·,,,

)
,,
•'e .#,,.

-�t1�tf:��1t-
• ,,.1J.�

)
,,-1

. �:�ü·J \� , '.
)
)
)
),·,
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
>
)
)

)
)
)
)

)
)

)
>
)
)

}
)

\........
• •••. ). )
-·, "
,.

También podría gustarte