Está en la página 1de 27

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/356459361

INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA AUTOESTIMA

Research · November 2019

CITATIONS READS
0 3,258

4 authors, including:

Deyver Acuña
Autonomous University of Bucaramanga
3 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Proyecto de Intervención Psicoeducativa View project

Proyecto de Intervención Psicosocial con población vulnerable View project

All content following this page was uploaded by Deyver Acuña on 23 November 2021.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA PARA PSICÓLOGOS

INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA AUTOESTIMA

ESTUDIANTES

DEYVER DUVAN ACUÑA RODRIGUEZ

LAURA TATIANA AGUILAR BERNAL

LAURA NATALIA BOTIA ALMEYDA

MARÍA KAMILA MACHUCA SÁNCHEZ

PRESENTADO A

Mg. IVAN ALEXIS GONZALEZ GALLO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

FLORIDABLANCA, SANTANDER
INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA AUTOESTIMA

13 DE NOVIEMBRE DE 2019

INTRODUCCIÓN

La autoestima es un tema cada vez más frecuente entre las investigaciones, revistas

académicas y comunidades científicas, es común encontrar artículos o investigaciones que

pretenden dar cuenta de una posible relación entre la autoestima y otra variable. Según la real

academia de la lengua española (RAE, 2014) autoestima se podría definir como "valoración

generalmente positiva de sí mismo", sin embargo, la autoestima no implica únicamente una

imagen mental de sí mismo y tampoco una necesariamente positiva. En cuanto a la

autoestima se refiere, existen gran variedad de modelos teóricos e investigaciones que dan

cuenta de ella, por ende, el interés puesto en el presente estudio, está en la búsqueda de

conocer si existe o no una afectación de las redes sociales en la construcción de la autoestima.

Por ejemplo, Abraham Maslow (1943) también propone una definición de autoestima la cual

refiere "a la necesidad de respeto y confianza en sí mismo" afirmando que esta corresponde a

una necesidad básica debido a que "todos tenemos el deseo de ser aceptados y valorados por

los demás." Según Maslow es posible encontrar dos tipos de estimas: alta estima y baja

estima y son estos dos tipos de estima lo que permiten una asociación con la imagen positiva

o negativa de sí mismo.

Debido a lo amplio que es el constructo ‘autoestima’, es preciso mencionar cuatro

fundamentos claves del deseo investigador del presente artículo, que además, cumplen una

función de guía y orientación para la misma. Respecto al primero de ellos, Naranjo (2007) en

una publicación de la 'Revista actualidades en investigación' plantea la importancia que tiene

hablar de la autoestima e investigar sobre esta, pues la existencia de la misma puede generar

un bienestar individual, o en caso contrario, la ausencia de la misma podría ocasionar un

malestar. Además, mediante un análisis correlacional se logró determinar una asociación


INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA AUTOESTIMA

entre una autoestima positiva con rendimiento académico en una población estudiantil.

Además del anterior estudio, existen amplias demostraciones de la afectación positiva o

negativa que puede llegar a tener la autoestima (o el autoconcepto, que es el término usado en

muchas investigaciones pero que pretende dar cuenta de lo mismo).

El segundo fundamento tiene una relación subyacente con el primero, pues el internet

posee ventajas extraordinarias para la vida en la actualidad, como la realización de

actividades económicas, políticas y culturales, asimismo facilita la comunicación

sincronizada a tiempo real por medio de las redes sociales (Castells, 2001). Estas ventajas

están ligadas a la parte subjetiva del individuo y por ende, varían de acuerdo a las

necesidades del mismo. De esta forma, la manera en la que adquirimos la información de

internet y el cómo la transformamos para suplir necesidades básicas depende únicamente de

la persona.

Según Echeburúa (2010) en su investigación "Adicción a las nuevas tecnologías y las

redes sociales en jóvenes: un nuevo reto" afirma que “existe el riesgo de crear una identidad

ficticia, potenciada por un factor de engaño, autoengaño o fantasía” lo cual permite inferir

que los jóvenes están más expuestos a factores externos que puedan afectar su autoestima con

relación a su autoimagen, es decir, el concepto que tienen acerca de sí mismos y los

estándares que poseen acerca de "belleza" "felicidad" están posiblemente influenciados por

las redes sociales y todo lo que en ellas se encuentran volviendo a las personas más

vulnerables ante la sociedad misma.

El tercer fundamento, refiere al exponencial aumento en el uso de redes sociales,

Según el estudio Digital 2019 Global Digital Overview, principalmente los jóvenes y adultos,

están usando cada vez más redes sociales como Facebook, Instagram, WhatsApp, Twitter,

etcétera, sin embargo, un hallazgo relevante del estudio es que también la población de
INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA AUTOESTIMA

adultos mayores jóvenes y ancianos de la tercera edad se están acercando al uso de las

tecnologías informáticas.

El cuarto y último fundamento se dirige a una mirada teórica de la autoestima,

partiendo del hecho (antes mencionado) de que la autoestima es entendida como

autoconcepto, por lo que la palabra autoestima no implica en sí misma un juicio de valor

positivo o negativo sobre sí mismo, no obstante, hay tres elementos claves para los fines de

esta investigación que nos permiten entender el término referido. García, en 2013 habla de los

tres componentes de la autoestima, el primero de ellos es el componente cognitivo, donde se

ubican “el conjunto de conocimientos sobre uno mismo. Representación que cada uno se

forma acerca de su propia persona, y que varía con la madurez psicológica y con la capacidad

cognitiva del sujeto”, por lo que el componente implica todas las ideas, opiniones, creencias

y percepciones sobre sí mismo. El segundo componente es el afectivo, en este se ubican los

sentimientos que se atribuyen a la propia persona, esto se puede entender más fácilmente

desde la mirada de lo ‘positivo o negativo’, por ejemplo, dentro del componente afectivo se

ubicaría la frase ‘Yo no sirvo para nada, soy un inútil’, con lo que usualmente confirmamos

una baja autoestima. El último componente es el conductual, este componente está

relacionado con tensión, intención y decisión de actuar, de llevar a la práctica un proceso de

manera coherente con base en lo que se cree y siente (anteriores componentes).

Conocer la importancia de la autoestima y el uso gradualmente mayor de tecnologías

informáticas ha generado en los investigadores el deseo de determinar la posible existencia de

una influencia en la autoestima por parte de las redes sociales.

De este análisis surge la pregunta problema ¿Cuál es la influencia de las redes sociales

en la autoestima de los estudiantes de sexto y séptimo semestre del programa de psicología

de la UNAB?
INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA AUTOESTIMA

OBJETIVOS

Objetivo general:

Determinar la influencia de las redes sociales en la autoestima en los estudiantes de

psicología de sexto y séptimo semestre de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Objetivos específicos

1. Identificar el nivel de influencia de las redes sociales en la construcción de la

autoestima mediante una correlación de las variables.

2. Identificar características de la autoestima de acuerdo a la frecuencia de uso de

redes sociales.

HIPÓTESIS

Ho: La hipótesis nula es que no existe relación entre el uso de redes sociales y la

autoestima en estudiantes de sexto y séptimo semestre de la Universidad Autónoma de

Bucaramanga.

Ha: La hipótesis alternativa es que existe alguna correlación significativa entre el uso

de redes sociales y la autoestima en estudiantes de sexto y séptimo semestre de la

Universidad Autónoma de Bucaramanga.

JUSTIFICACIÓN

La necesidad de comunicarse es vital e inseparable en el ser humano debido a que por

medio de diversas estrategias como símbolos, imágenes, señas, lenguas, idiomas, narrativas e

incluso gritos el hombre logra generar interacción con el otro y su entorno mismo, por ello se

dice que el ser humano es un ser sociable, basado en un interaccionismo según Maslow
INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA AUTOESTIMA

(1991) con la intención de satisfacer las necesidades de estima, “logro, estatus, fama,

responsabilidad, reputación”. Estas necesidades están orientadas hacia la autoestima, el

reconocimiento hacia la persona, el logro particular y el respeto hacia los demás. Baron &

Byrne, D. (2005) definen autoestima como la autoevaluación que realiza el individuo;

actitud propia hacia sí a lo largo de una dimensión positiva-negativa.

“La estima que un individuo siente hacia su persona es importante para su desarrollo

vital, su salud psicológica y su actitud ante sí mismo y ante los demás, (....). Se genera

como resultado de la historia de cada persona, no es innata; es el resultado de una

larga secuencia de acciones y sentimientos que se van sucediendo en el transcurso de

nuestros días.” (Roa, 2013, p.242)

A través de la historia el hombre ha logrado generar una evolución que no sólo se limita

a su constructo personal, sino que también abarca a la variedad de medios de comunicación

que han surgido para suplir la interacción entre individuos, estos cumplen funciones como

informar, divertir, persuadir y culturizar. Sin embargo, es ilógico limitar a los medios de

comunicación o redes sociales a esas simples funciones pues, es bien entendido que estas

nuevas tecnologías también pueden generar un impacto en la construcción de la autoestima.

Para poder entender de manera completa esta problemática es necesario entender que

está sucediendo en el ser humano individualmente y socialmente ya que, respecto a una

perspectiva más sociológica, los teóricos al respecto sostendrán que el comportamiento

humano está estrechamente relacionado con su relación social. Esto no dista de ser verdad, ya

que las vivencias sociales marcan nuestro comportamiento, ya que el ser humano responde

ante estímulos que parten desde la sociedad, no puede escaparse de ella y en caso de poder

hacerlo, su comportamiento estaría basado en otro tipo de interrelaciones, que pudieran ser en
INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA AUTOESTIMA

este caso extremo, con la propia naturaleza, pero sin dejar de relacionarse. En esta se defiende

que el comportamiento humano puede ser modificable, así como el de los demás animales.

Pruebas de esto se encuentran en las teorías conductistas. Esta propuesta señala que la manera

de comportarse de un ser humano no es única ni estática, sino que es variable, y por lo tanto

puede ser modificable a través de diferentes estímulos, y por otro lado tenemos una

perspectiva individual la cual atribuye a la forma de sentir o pensar acerca de algo está

influido directamente por los factores del entorno, en especial, la cultura.

Las redes sociales en la actualidad, son un medio que ha tomado auge y popularidad

debido a que las personas interaccionan permitiendo una comunicación diversa. En un

estudio realizado por Sánchez y Martín (2011) a adolescentes de seis países de habla hispana

(Argentina, Colombia, Ecuador, España, México y Venezuela) se concluyó que “El grado de

utilización de las redes sociales es muy frecuente: más del 40% de adolescentes las consulta

en todos los países más de una vez al día. Además es algo habitual tener abiertas las redes

mientras están conectados a internet” (p.18). Así mismo, se encontró que “Las acciones más

efectuadas cuando están en las redes están relacionadas con colgar fotos y comentarlas”

(p.19).

De igual manera, un estudio de Ipsos Napoleón Franco y el Ministerio de

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, cuya muestra la conformaron hombres

y mujeres de 15 a 55 años de trece ciudades de Colombia (Bogotá, Medellín, Cali,

Barranquilla, Cartagena, Cúcuta, Soledad, Ibagué, Villavicencio, Pasto, Manizales,

Floridablanca e Itagüí) reveló que: “1) el 54% de los colombianos usuarios de internet lo

utilizan todos los días, y lo hacen en un promedio de 2,6 horas al día; 2) los colombianos

usamos internet para enviar y recibir correos, visitar las redes sociales (siendo esta la segunda
INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA AUTOESTIMA

principal actividad), entrar a los buscadores, ver videos y descargar música; 3) 6 de cada 10

colombianos visitan redes sociales. De estos, 31% tienen una cuenta en Twitter y el 98%

tiene en Facebook” (pp. 36-37).

Sin embargo, este fenómeno tiene sus lados negativos ya que muchas personas se ven

afectadas al estar inmersas en las redes sociales, por esta razón se atribuye la necesidad de

definir el grado de impacto de las redes sociales en una población y así encontrar aspectos

relevantes como lo es el proceso de formación y visión de sí mismo.

De acuerdo con los estudios y las investigaciones recabadas esta interacción por

medio de las redes sociales posiblemente influye en la autoestima, particularmente en los

jóvenes; no obstante, lo anterior también da cuenta de que son escasos los estudios que se han

desarrollado en torno a la relación entre las redes sociales y la autoestima en la población

joven adolescente y joven adulta de Colombia, y más aún con la población que la presente

investigación abordará. Es por esto que esta investigación busca generar un acercamiento

entre el lector y los diferentes tópicos necesarios para entender este proyecto; teniendo en

cuenta la gran importancia de los asuntos aquí planteados para sus vidas, y pretende ser una

fuente informativa básica acerca del probable vínculo entre las redes sociales y la

construcción de la autoestima en los estudiantes de psicología de sexto y séptimo semestre de

la Universidad Autónoma de Bucaramanga.

MARCO TEÓRICO

Para fines de esta investigación y un mejor entendimiento del fenómeno a abordar

durante la misma, es relevante conocer aspectos teóricos asociados al problema de estudio,

así como otros estudios que den cuenta del mismo.


INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA AUTOESTIMA

Inicialmente, cabe señalar que la autoestima, debido a la gran variedad de conceptos

generados desde el campo de la psicología, no posee una definición en consenso, por

ejemplo, cada modelo teórico de la psicología encuentra su forma de describir y entender la

autoestima, impidiendo la generación de una concepción universal para la palabra. Incluso

desde la literatura (Rojas & Milagros, 2017) se encuentran variedad de significados, estos van

desde una creencia en sí mismo que funciona como mediador de la interacción social

(Branden, 1994), hasta una evaluación consciente o inconsciente de nosotros mismos, que

nos permite evaluar lo que podemos o no hacer (Palladino, 1998), o incluso hasta una

composición experimental constituida por percepciones provenientes del Yo (Rogers, 1997).

También se ha definido la autoestima como “la apreciación del propio valor e importancia,

caracterizada por la posibilidad de responsabilizarse de uno mismo y de actuar de manera

responsable hacia los demás” (Reasoner, 1998).

Rojas y Milagros, en 2017, ofrecen una síntesis de lo que la autoestima refiere en

cuanto a su producción interna y su manifestación con el ambiente. La autoestima es la

interrelación de factores externos e internos, donde lo interno refiere las cogniciones creadas

sobre nosotros mismo (ideas sobre cómo somos, nos vemos o nos comportamos), y lo externo

traduce la interacción con el ambiente mediada por la cultura, educación, valores, etc.

Aunque se señala una clara distinción entre los factores internos y externos, ambos se

encuentran en una continua relación de reciprocidad. En primer lugar, las cogniciones son, en

gran medida, determinante de la forma en que un organismo interactúa con su ambiente, por

ejemplo, la forma de actuar de un creyente y un no creyente se distancian debido a las

características de sus creencias; En segundo lugar, pero ocurriendo al mismo tiempo, la

cultura y la educación (entre otras variables) son mediadores de las cogniciones del sujeto, ya
INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA AUTOESTIMA

10

que la forma en que una persona piensa se ve influida por la cultura donde se desarrolla, la

educación que recibe, la historia de aprendizaje, etc.

Partiendo de la definición anteriormente dada de la autoestima, cabe señalar tres

componente básicos de la autoestima (que además facilitan la cuantificación de la misma), el

primero de ellos es el componente cognitivo, que se refiere al autoconcepto que las personas

crean de sí mismas, por ejemplo, a la imagen que poseen de sus virtudes y defectos. El

segundo es componente afectivo, que se relaciona con una valoración (o juicio de valor) dado

a partir de la previa concepción cognitiva, esto se traduce en la calificación positiva o

negativa (buena o mala) que se genera sobre sí mismo. El último componente es el

conductual, el cual refiere la manifestación observable de la autoestima, también se puede

evidenciar en una aceptación o negación de sí mismo, así como una búsqueda por modificar

aquello que es rechazado. (Alcántara, 1993).

A continuación, se presentan un conjunto de investigaciones afines al problema

descrito en el presente trabajo, con el fin de conseguir una contextualización de los

antecedentes asociados al mismo fenómeno.

Pardo (2017), realizó una investigación referente a las redes sociales y autoestima en

estudiantes de VII ciclo de la institución educativa Beata Ana María Javouhey, Callao, 2017,

en la universidad César Vallejo en Lima, Perú. Con una población de 160 estudiantes, su

objetivo era determinar si hay una relación entre las redes sociales y el autoestima. Los

resultados arrojaron un coeficiente de correlación de Rho de Spearman = 0.39, que

corresponde a una correlación positiva moderada; por lo que se encontró una relación

directamente proporcional entre el uso de redes sociales y la autoestima en los estudiantes de

VII ciclo de la la institución educativa Beata Ana María Javouhey de la región Callao, 2017.

(Pardo, 2017).
INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA AUTOESTIMA

11

Salcedo, (2016) plantea una investigación con el fin de determinar si la adicción a las

redes sociales e influye en la autoestima mediante un diseño transversal, de tipo descriptivo

correlacional. Para ello se evaluó a 346 alumnos, de ambos sexos, 112 varones y 234 mujeres

entre los 16 y 25 años de edad (M =19.28, DE = 19), de una universidad particular de Lima.

Los resultados indicaron una relación negativa (r = -0.469) entre las variables adicción a

Redes sociales y autoestima, así como con sus componentes, además se observan diferencias

significativas en los puntajes obtenidos a favor de las mujeres tanto en las dimensiones de la

variable Adicción a redes sociales como en las dimensiones de la variable Autoestima.

Sahagún, Martínez, Delgado & Salamanca (2015), desarrollan un estudio con el

objetivo de conocer la relación entre la adicción a redes sociales y problemas de autoestima

en la población de 15 a 19 años de la Unidad de Medicina Familiar 171 del Instituto de

Mexicano del Seguro Social. Una vez obtenidos los resultados no se encontró asociación, sin

embargo en la población analizada predominaron los problemas de autoestima 62.7% y alto

porcentaje de adolescentes con adicción a Internet 66.7%. En este estudio no existió

asociación entre problemas de autoestima con adicción a redes sociales.

No obstante, en un estudio intercultural sobre la correlación entre la adicción a

internet y la autoestima realizado por Seabra, et al, en 2017 a sujetos provenientes de

Portugal y Brasil, cuyas edades oscilaban entre los 14 y 83 años, se encontró que 1) la

adicción a internet y la autoestima se correlacionan negativamente; es decir, en un

participante que evidencia uso excesivo de internet su autoestima es baja. 2) Teniendo en

cuenta que de acuerdo a la edad se crearon subgrupos; es decir, rangos de edad, es relevante

resaltar que por una parte la mayoría de participantes que hicieron parte del grupo de los más

jóvenes (14-25 años), mostraron adicción a internet; en contraste tan sólo una minoría de

sujetos cuyas edades oscilaban entre por ejemplo 41 y 51 años (adultos maduros) eran adictos
INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA AUTOESTIMA

12

a internet, en otras palabras, en dicho estudio se halló que la adicción a internet disminuye

con la edad. Probablemente, este fenómeno de decremento se deba a razones culturales y

temporales, pues la población joven actual ha sido expuesta a mayor innovación tecnológica

que la generación de adultos maduros. Resulta relevante tomar en cuenta que toda

investigación está sujeta a modificaciones de índole cultural, por ejemplo, el uso de la redes

sociales es una variable factible de medir en países con acceso a ella, sin embargo, en países

con extrema pobreza no resultaría funcional medir el uso de redes sociales pues se presenta

una menor frecuencia (incluso en generaciones actuales).

Es importante resaltar que en dicho estudio como instrumentos de medición para cada

una de las variables se utilizaron la versión portuguesa de la Prueba de Adicción a Internet

IAT, por sus siglas en inglés, de Young (1988) (Conti et al., 2012) y la versión portuguesa de

la Escala de autoestima de Rosenberg (1989) (Pechorro et al., 2011. En Seabra et al., 2017).

Por otra parte, los investigadores sugieren la realización de más estudios enfocados en

el uso excesivo de internet y sus posibles efectos sobre la autoestima; es decir, que

profundicen en si las redes sociales y su uso inadecuado influye sobre la autoestima y cómo

se daría esta relación de causalidad, porque pese a que en su investigación se plantee la

hipótesis anterior, también se expone la hipótesis de que una baja autoestima puede ser un

factor que eleve las posibilidades de adicción a internet, y esta última hipótesis es la que

enmarca la mayoría de las investigaciones consultadas.

METODOLOGÍA

Tipo
INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA AUTOESTIMA

13

La metodología utilizada en esta investigación es de tipo cuantitativo, esto debido a

que pretende medir la relación entre dos variables (autoestima y uso de redes sociales) en una

base numérica para determinar si existe o no una correlación.

Diseño

Para el presente estudio se plantea un diseño no experimental, de corte transversal.

Esto se debe a que únicamente se pretende medir la correlación de dos variables y sin atender

a principios de temporalidad, es decir, la medición de las variables se realizará sólo en un

momento y no se programa evaluar un cambio a lo largo del tiempo.

Participantes

La población para el presente estudio se conforma por estudiantes que estén cursando

el programa psicología de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Para ello, la muestra

que se conforma por 45 estudiantes, quienes deberán estar cursando el sexto o séptimo

semestre de la universidad. El tamaño muestral se obtuvo a partir de un nivel de confianza del

95%, un margen de error del 5% y una población de 50 estudiantes (sumatoria de cantidad de

estudiantes de sexto y séptimo semestre). El dato se halló a partir de reemplazar los anteriores

datos en la fórmula:

Dónde: N = tamaño de la población, Z = nivel de confianza, p = probabilidad de

éxito, q = probabilidad de fracaso, D = precisión (Error máximo).

Además, se espera que las edades oscilan en un rango de 18 a 25 años, con un nivel

socioeconómico entre 3 a 5 aproximadamente. Finalmente, los participantes serán elegidos de

forma aleatoria, evitando así posibles sesgos en los resultados.


INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA AUTOESTIMA

14

Criterios

Inclusión: Se requiere que los estudiantes se encuentren cursando sexto o séptimo

semestre de la Universidad, así como que pertenezcan al programa de psicología de la

Universidad Autónoma de Bucaramanga. Junto a lo anterior, quienes accedan a participar

deben encontrarse en el rango de edad preestablecido (18-25 años)

Exclusión: No serán tenidos en cuenta para el presente estudio estudiantes que no se

encuentren en el rango de semestres y edades propuestos previamente, tampoco se incluyen

en el estudio quienes no cumplan con los criterios de inclusión descritos anteriormente.

Instrumentos

Para obtener información acertada y confiable de las variables que se pretenden medir

(frecuencia del uso de redes sociales y autoestima), se utilizará un cuestionario. Se empleará

la ‘Rosenberg Self-Esteem Scale’ (RSES, 1965) (anexo A), la cual posee una versión

validada en Colombia por Gómez-Lugo et al (2016). Esta escala se conforma por 10 ítems,

evalúa de forma general y en una sola dimensión la autoestima. Para calificar la escala

Rosenberg se suman las puntuaciones obtenidas en cada ítem, sin embargo, los ítems 2, 6, 8 y

9 deben ser previamente invertidos. La sumatoria finalmente obtenida da cuenta de la

autoestima general del sujeto, para ellos se basa en los baremos de la validación Colombiana,

las puntuaciones de una autoestima media se encuentran entre el percentil 25 y 75.

Posteriormente se realizan 3 preguntas junto al anterior cuestionario que permitirán

conocer la frecuencia con la que el participante hace uso de sus redes sociales.

Procedimiento

Una vez el participante accede a participar en el estudio, se le presenta el

consentimiento y este recibe explicaciones básicas sobre el sentido y propósito del ejercicio

que se está realizando, así como la confidencialidad y buen uso de sus datos.
INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA AUTOESTIMA

15

Cuando el participante haya firmado el consentimiento se procede a entregar los

cuestionarios y posteriormente su almacenamiento una vez terminado el cuestionario

Los datos obtenidos en los cuestionarios se analizan mediante el software SPSS

versión 24 y Excel. Finalmente, los resultados son presentados de forma gráfica.

RESULTADOS

Antes de analizar la posible correlación entre las variables que se pretendía medir, se

presentan los resultados de los 45 participantes en el cuestionario de autoestima y las

pregunta de frecuencia de uso de redes sociales. Posteriormente, se mostrarán los resultados

del proceso de Chi cuadrado llevado a cabo con el programa estadístico SPSS. Finalmente,

una breve descripción de cada resultado.

En la gráfica 1 se han ubicado en un diagrama de dispersión las puntuaciones

de cada sujeto en el cuestionario de autoestima de la siguiente manera. En el eje X (eje

horizontal) se han ubicado las puntuaciones de cada sujeto en la escala, es decir, que cada

punto rojo observado equivale a un sujeto (N=45). Mientras que en el eje Y (eje vertical) se

señalan los percentiles de las puntuaciones, estos se obtuvieron del proceso de baremación

para una muestra colombiana mixta (mujeres y hombres), sin embargo, para facilitar la

compresión únicamente se han señalado desde el percentil 15 hasta el 45 dado que solo se

encontraron datos en dicho rango. Gómez, et al (2016), quienes realizaron la adaptación de la

prueba a una muestra colombiana, sugieren que el rango medio se ubique entre los percentiles

25 y 75, es decir, que todas las puntuaciones que se encuentren dentro de dicho rango

representan una autoestima normal (ya que puntuaciones bajo el percentil 25 muestran una

baja autoestima y puntuaciones sobre el rango percentil 75 expresan alta autoestima).


INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA AUTOESTIMA

16

Gráfica 1: Resultados del cuestionario de autoestima por sujeto

Respecto a los resultados del cuestionario para la autoestima, en general, se encontró

que la mayoría de los encuestados posee un nivel de autoestima normal o esperada para su

edad (de acuerdo a los rangos propuestos por Gómez, et al., 2016). Destacan el caso de dos

sujetos con puntuaciones por debajo de la media, estas son de 21 y 22, lo que quiere decir que

se encuentran con nivel bajo de autoestima. Aunque la mayoría se encuentran dentro de rango

promedio, es evidente que ningún datos se encuentra al menos en sobre el 50% de la

población, es decir, todos los encuestados pese a poseer un rango normal de autoestima, sus

niveles tienen una tendencia hacia percentiles entre 30 y 35.

En la gráfica 2 se expone la frecuencia con la que cada sujeto hace uso de las redes

sociales. Ubicando en el eje horizontal (eje X) a cada sujeto y en el eje vertical (eje Y) la

respectiva frecuencia del uso. Para poder identificar si la frecuencia del uso de redes sociales

presenta valores altos o bajos, se realizaron procesos de estadística descriptiva para la

muestra seleccionada, encontrando un promedio de frecuencia de redes sociales equivalente a

9 y una desviación estándar de 2, por lo que los valores superiores o inferiores a 9 por al
INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA AUTOESTIMA

17

menos una desviación estándar (11 y 7 respectivamente) serán tomados como fuera del

promedio.

Gráfico 2: Frecuencia del uso de redes sociales por sujeto

Respecto a la frecuencia del uso de redes sociales, la mayoría de los encuestados se

encuentran en el rango promedio (puntuaciones entre 7 y 11). Sin embargo, existen 10 sujetos

con puntuaciones sobre el promedio, de los cuales 8 están una desviación estándar sobre el

promedio y 2 se encuentran dos desviaciones estándar sobre la media. Por otro lado, hay 4

sujetos con puntuaciones bajas, 3 de ellos se encuentran dos desviaciones estándar bajo el

promedio y 1 está 3 desviaciones estándar por debajo del promedio.

Para finalizar la descripción de los datos encontrados, no se incluirán gráficas sobre

los resultados del procedimiento de Chi Cuadrado (χ²) debido a que no se encontró una

correlación significativa entre el uso de redes sociales y autoestima. Sin embargo, se

encontraron algunas puntuaciones de Chi apuntan a un nivel de correlación, pero estos no son

lo suficientemente significativos como para representar una correlación entre el uso de redes

sociales y la autoestima, Por ejemplo, las variables de ‘Satisfacción’ e ‘Inutilidad’ poseen un


INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA AUTOESTIMA

18

índice χ² de 0,0003 y 0,0005, los cuales no dan cuenta de una relación entre lo medido por

dicha característica y un aumento/disminución en el uso de redes sociales.

DISCUSIÓN

De acuerdo con los resultados obtenidos, se acepta la hipótesis nula (Ho), debido a

que no se encontró una correlación entre la frecuencia del uso de redes sociales y la

autoestima en los estudiantes de sexto y séptimo semestre del programa de psicología de la

UNAB. Por lo anterior y siguiendo los parámetros de la investigación cuantitativa se puede

responder a la pregunta de investigación planteada con la afirmación de que no existe una

influencia del uso de redes sociales sobre la autoestima. Sin embargo, existen diversos

factores que se deben tener en cuenta a la hora de generalizar una respuesta al fenómeno.

En primer lugar, la muestra es bastante pequeña para intentar dar respuesta a un

fenómeno como la autoestima, aunque el tamaño muestral es significativo para la población

seleccionada (estudiantes de dos semestres del programa) no permite generalizar una

respuesta global.

En segundo lugar, las variables del cuestionario de autoestima poseen diversas

dimensiones que deben ser tomadas en cuenta, por ejemplo, mediante la implementación de

un test que permita un análisis a profundidad de la escala de autoestima.

Por último, en tercer lugar, al momento de desarrollar la investigación se evidenció

una necesidad de profundizar en el factor ‘frecuencia del uso de redes sociales’ debido a que

la información recolectada con las preguntas previamente diseñadas no era suficiente, por

ello, se considera necesario ampliar las preguntas de dicho ámbito e incluir clasificaciones

por edad y género, ya que éstas son de utilidad en investigaciones de metodología

cuantitativa.
INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA AUTOESTIMA

19

CONCLUSIONES

En conclusión, no se encontró una relación entre el uso de redes sociales y el nivel de

autoestima en estudiantes de sexto y séptimo semestre del programa de Psicología de la

UNAB, esto se evidencia en puntuaciones del estadístico χ² (Chi cuadrado) que no son lo

suficientemente significativos como para señalar una afectación a la autoestima por parte de

la frecuencia con la que se accede a las redes sociales. Sin embargo, como se señaló, existen

diversas dimensiones que deben ser tenidas en cuenta a la hora de intentar una generalización

del fenómeno estudiado, como la muestra, edades o género, características propias de la

autoestima, entre otras.


INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA AUTOESTIMA

20

REFERENCIAS

Baron, R., Byrne, D. (2005). Psicología social. Madrid: Pearson Prentice Hall

Castells, M. (2001). La galaxia internet. España: Editorial Areté.

Echeburúa, E., De Corral, P. (2010) Addiction to new technologies and social networks in

young people: a new challenge. Addictions, [S.l.], v. 22, n. two.

Escurra Mayaute, Miguel, & Salas Blas, Edwin. (2014). Construcción y validación del

cuestionario de adicción a redes sociales (ARS). Liberabit, 20(1), 73-91.

Estramiana, J., & Garrido, A. (2003). Teoría sociológica y vínculos psicosociales.

Fundamentos sociales del comportamiento humano. Cataluña: UOC.

Fierro A. (1991) Self-esteem in teenagers. Studies about its stability and determinants,

Psychology Studies, 12:45, 85-107.

García, A. (2013). Emotional education, self-concept, self-esteem and its importance in life.

Clinical Center of Psychology and Language. Complutense University of Madrid.

Gómez-Lugo, M., Espada, L. P., Morales, A., Marchal, L., Soler, F. & Vallejo, P. (2016).

Adaptation, Validation, Reliability and factorial Equivalence of the Rosenberg

Self-Esteem Scale in Colombian and Spanish population. Spanish Journal of

Psychology, 19, E66.

González, A., Núñez J., Pumariega, S., García S., (1997). Self-concept, self-esteem and

school learning. Psicothema, vol. 9, 2. University of Oviedo, Spain.

Herrera M., & Pacheco M., & Palomar Lever, J., & Zavala D. (2010). La Adicción a

Facebook Relacionada con la Baja Autoestima, la Depresión y la Falta de Habilidades

Sociales. Psicología Iberoamericana,18 (1), 6-18.


INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA AUTOESTIMA

21

Ipsos Napoleón Franco y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones en Colombia. (2013). El nivel de digitalización de los colombianos y

cómo las nuevas tecnologías están impactando sus vidas.

Jiménez, V., Alvarado, J. M. & Llopis, C. (2017). Validación de un cuestionario diseñado

para medir frecuencia y amplitud de uso de las TIC. EDUTEC, Revista Electrónica de

Tecnología Educativa, 61. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2018.61

Maganto, C., Peris, M., Kortabarria, L., (2013). Body self-esteem, virtual image in social

networks and sexuality in adolescent. European Journal of investigation in health,

psychology and education, Vol 3, No 2.

Martos , E. (2010). Analysis on the new forms of communication through the

virtual and social communities. Gandia: University of Valencia.

Sahagún M., Martínez-Castillo B., Quiñones E., Salamanca C. (2015). Addiction to social networks

and its relationship with problems of self-esteem in the population aged 15 to 19 in the

rightful population of the Mexican Social Security Institute. Medical Journal, 285-289.

Naranjo, M. (2007). Self-esteem: a relevant factor in the person's life and essential

theme of the educational process. Electronic Magazine "Investigative News in

Education", 7 (3), 0.

Pardo, R. M. (2017). Redes sociales y autoestima en estudiantes de VII ciclo de la institución

educativa Beata Ana María Javouhey, Callao, 2017. LIMA, PERÚ.

Real Academia Española. (2014). Autoestima. Diccionario de la lengua española (22.aed.).

Madrid, España: Autor.

Renau V., Oberst, U., Carbonell-Sánchez, X. (2013). Identity construction through online

social networks: a look from social constructionism. Yearbook of Psychology, 43 (2),

159-170.
INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA AUTOESTIMA

22

Roa García, A. (2013). La educación emocional, el autoconcepto, la autoestima y su

importancia en la infancia. Edetania, 44 (16), 241-257.

Rojas, Q., Milagros, V. (2017). The self-esteem. UCV Institutional Digital Repository.

Sánchez A., Martín, A. (2011). Generation 2.0 Report 2011. Habits of use of social

networks in adolescents in Spain and Latin America.

Salcedo, I. (2016). Relationship between social network addiction and self-esteem in young

university students of a particular university in Lima. San Martin de Porres

University, Lima, Peru.

Seabra, L., Loureiro, M., Pereira, H., Monteiro, S., Afonso, M. R., Esgalhado, G. (2017).

Relationship Between Internet Addiction and Self-Esteem: Cross-Cultural Study in

Portugal and Brazil. Interacting with Computers, 29(5), 767–778.


INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA AUTOESTIMA

23

ANEXOS

Anexo A

Versión validada en Colombia de la Escala de Autoestima de Rosenberg


INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA AUTOESTIMA

24

Anexo B

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPAR EN EL ESTUDIO:

INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA AUTOESTIMA


INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA AUTOESTIMA

25

Información general

Se está realizando el estudio de la influencia de las redes sociales en la autoestima en


estudiantes de 6to y 7mo semestre del programa de psicología de la Universidad Autónoma
de Bucaramanga, al cual usted ha sido convocado; su decisión de participar en él es
voluntaria, por tanto, es importante que lea este documento y si está de acuerdo lo firme.

Recuerde que el estudio es de carácter gratuito por lo cual usted no pagará ningún tipo de
costo económico por los procedimientos que en él se efectúen.

Objetivo del estudio

Determinar cómo influyen las redes sociales en la autoestima (componentes afectivos,


cognitivo y conductual) en los estudiantes de psicología de sexto y séptimo semestre de la
Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Procedimiento del estudio

Una vez el participante accede a participar en el estudio, se le presenta el consentimiento y


este recibe explicaciones básicas sobre el sentido y propósito del ejercicio que se está
realizando, así como la confidencialidad y buen uso de sus datos. Cuando el participante haya
firmado el consentimiento se procede a entregar los cuestionarios y posteriormente su
almacenamiento una vez terminado el cuestionario. Los datos obtenidos en los cuestionarios
se analizan mediante el software SPSS versión 24 y Excel. Finalmente, los resultados son
presentados de forma gráfica.

Riesgos de la participación o posibles molestias

El presente estudio se rige por las normas Éticas Colombianas para la investigación
(resolución 8430/1993) por lo cual se establecen las normas científicas, técnicas y
administrativas para la investigación en seres humanos, de esta manera se cataloga como una
investigación en humanos con riesgos mínimos, no existiendo ningún riesgo serio como
consecuencia inmediata o tardía de la participación en esta investigación; las posibles
molestias pueden estar relacionadas con la disposición del tiempo para desarrollar las
sesiones planteadas.

Confidencialidad

La información obtenida en el presente estudio mantendrá un carácter confidencial,


respetando su integridad y dignidad como participante. Así mismo se omitirá su identidad en
los resultados obtenidos, éstos se utilizarán solo con fines investigativos y académicos.

Derecho a rehusar o retirarse del estudio

Su participación en este estudio es voluntaria respetando su libre elección y sin coacción


alguna, por lo tanto, usted puede rehusarse a participar o retirarse del estudio en cualquier
momento sin necesidad de alguna explicación adicional al personal investigador y sin por ello
se generen para usted sanciones o perjuicios.

Yo, _______________________ identificado con el documento de identidad


__________________ de _________________ en plenas condiciones mentales, declaro que
View publication stats

INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA AUTOESTIMA

26

he sido informado adecuadamente de los procedimientos, ventajas y riesgos que puedo estar
sometido como participante del estudio referente a esta declaración.

__________________________________ _________________________________

FIRMA DEL PARTICIPANTE FIRMA DEL EVALUADOR

C.C Nº: C.C Nº:

También podría gustarte