Está en la página 1de 49

LA PODA COMO

UNA HERRAMIENTA
EN EL CULTIVO
DEL PALTO

WALTER SIFUENTES GIRALDO


1
INTRODUCCION

Actualmente se considera dentro del manejo productivo

Herramienta mas a tener en cuenta

Entender al cultivo conocer las características

2
FACTORES DENTRO DE LA
PRODUCTIVIDAD
RIEGOS
1/3

NUTRICION
1/3

PODAS
1/3

3
CARACTERISTICAS NATURALES DE
LOS ARBOLES DE PALTO

 Buscar la mayor cantidad de luz


 Formar arboles frondosos
 Generando ramas largas
 Esto se explica por el origen
 America central y mexico (selva)

4
TIPOS DE BROTES
PROLEPTICO SILEPTICO

Se forma desde un anillo  Formado desde otro brote


en crec.
Poco vigor
 Mayor vigor

5
TIPOS DE BROTES
siléptico proleptico

6
Siléptico prolepticos

7
BROTAMIENTOS

 Hasta tres brotes en una campaña

 El primero mas vigoroso

 el de verano para la fruta sgte. Campaña

 El de otoño es menos importante.

8
FLORACIONES
 TRES FLORACIONES

 Loca o de verano

 Adelantada o de invierno

 Normal o de primavera

9
CRECIMIENTOS RADICULARES
 Amarrados con los vegetativos

1. Primavera

2. Verano

3. otoño

10
DEFINICION DE PODA:

 La poda consiste en la eliminación ordenada de una


proporción de la copa de las plantas

 usualmente ramillas con yemas o brotes con hojas

 ocasionalmente, raíces (GIL, 1997)

11
PODA VENTAJAS
DESVENTAJAS
 REDUCE EL AÑERISMO
 PERDIDA INICIAL DE LA
PRODUCCION
 MEJORA EL CALIBRE
 COSTO DE MANO DE DE LA FRUTA
OBRA
 DESGASTE DEL ARBOL  MENOR INCIENCIA DE
PLAGAS Y
EMFERMEDADES

 MAYOR FACILIDAD
PARA HACER LAS
APLICACIONES

12  SEGURIDAD LABORAL
PODA
COSECHAR EN ARBOLES
EVITAR AMARRE DE RAMAS BAJOS

13
SEGURIDAD LABORAL

14
RAMAS DOBLADAS

15
FORMAS DE PODA

 PODA MECANICA

 PODA MANUAL

16
PODA MECANICA

17
PODA MECANICA
PODA MANUAL

 Es mas lenta pero es mas selectiva y precisa.

 Con esta poda es mas dificil el contagio de


emfermedades o virus

 La capacitacion del personal es importante para una


buena realizacion.
19
PODA DE LIMPIEZA

Material dañado o envejecido

Mantener árbol en buen estado

20
PODA DE FORMACION

 Dar forma al arbolito desde pequeño.

21
FORMACION

22
SISTEMAS DE FORMACION
 VASO ABIERTO

 LIDER CENTRAL

 CILINDRICA

 EN PAREDES (SETO)

23
LIDER CENTRAL

 Se trata de llevar un eje central y sobre este montar ramas


secundarias

 Las ramas secundarias serán de menor diámetro que el eje


principal para evitar competencia

24
25
LIDER CENTRAL

 La altura máxima será el 80% de la distancia entre hileras

 Es Mas fácil formar en altas densidades.

 Una variación de esta terminaría en forma de vaso.

26
LIDER
27
28
NO HAY LIDER CENTRAL
CILINDRICA

 Esta formación también se usa para alta densidad

 Los árboles no deben de ser de mucha altura

 La entrada de luz es mas uniforme

29
SETOS

 Se puede hacer con líder central o cilíndrica

 Permite realizar las aplicaciones

 Complica un poco para la cosecha por no permitir paso de


una línea a otra

 Para alta o normal densidad.

30
31
MOMENTO DE LA PODA
DE REJUVENECIMIENTO

 DESPUES DE LA COSECHA

 MINIMA EXPRESION
METABOLICA

 VERANO Y PRIMAVERA PARA


DESARROLLAR

32
PODA DESPUES DE FLOR. Y CUAJADO

 Parte de las reservas de otoño no se eliminan con la poda

 Los carbohidratos son esenciales para el cuajado

 Genera brotes que no compiten con cuajado

33
MANEJO DE ARBOLES EMBOSCADOS

 Iluminación superior

 Iluminación lateral

 Rebaje total

34
EMBOSCADO

35
MANEJO DE ARBOLES ENBOSCADOS
PODA DE DOS CARAS PODA D UNA SOLA CARA

36
MANEJO DE ARBOLES
EMBOSCADOS
REBROTES REBROTES

37
MANEJO DE ARBOLES ENBOSCADOS

LINEA INTERMEDIA

38
PRIMERA ETAPA

SEGUNDA ETAPA
DESPUES DE DOS ETAPAS
EQUIPOS DE PODA
 TIJERAS

 SERRUCHOS

 CUCHILLAS

 MOTOSIERRAS

 TIJERONES

41
CUIDADOS EN EL MOMENTO DE LA
PODA

 PINTADO Y CICATRIZACION DEL ÁRBOL

 DESINFECCION DE HERRAMIENTAS

 LIMPIEZA DE HERRAMIENTAS

 RECOJO DE RESIDUOS DE PODA.

42
PINTADO Y CICATRIZACION DEL ARBOL

 Las heridas de poda son puertas abiertas para el ingreso de


patogenos sobre todo en zonas humedas.

 Por eso debemos de cubrir la herida con pasta cicatrizante


fungicida.

43
PINTADO Y CICATRIZACION DEL ARBOL

 Pintura +
fungicida

 Blanqueado
de ramas

44
DESINFECCION DE HERRAMIENTAS

 Es necesario desinfectar las herramientas después de cada


árbol podado.

 La lejía se puede usar a dosis de una parte de lejía por nueve


de agua

45
LIMPIEZA DE HERRAMIENTAS
 Evitar corrosión

 Afilado de tijeras

 Los cuidados ayudan al mejor uso y avance

46
USO DE RESIDUOS DE PODA
 cobertura

 Compost

 leña

 incineración( enfermas)

47
EFECTOS DE LA PODA

POSITIVO NEGATIVO

 Rebrotes de la zona  Perdida de carbohidratos


cercana al corte generados por la hoja

 Crecimiento del fruto  Rebrotes de la zona


cercana al corte
 Mayor juvenilidad del árbol

48
MUCHAS
GRACIAS
49

También podría gustarte