Está en la página 1de 54

INFORME TÉCNICO

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS CON FINES DE


CIMENTACIÓN Y CLASIFICACION

PROYECTO:

"CREACION DE DEFENSA RIBEREÑA EN LOS PUNTOS


CRITICOS PARA EL RIO CHICAMA, TRAMO PUENTE
MORENO- BAÑOS CHIMU- HUANCAY, DISTRITO DE
CASCAS, LUCMAY COMPIN PROVINCIA GRAN CHIMU-
LA LIBERTAD - (SALDO DE OBRA)"

SOLICITANTE:

GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD

UBICACIÓN:
SECTORES CHUQUILLANQUI, TRANCA, HUANCAY, ALGARROBO, PUENTE MORENO Y
SINUPE
DISTRITO : CASCAS, LUCMA, COMPIN
PROVINCIA : TRUJILLO
DEPARTAMENTO : LA LIBERTAD

JUNIO DEL 2018


INDICE
I. GENERALIDADES
1. INTRODUCCIÓN
2. PROBLEMAS
3. OBJETIVOS
4. FUNDAMENTOS DEL DESARROLLO

II. INGENIERÍA DEL PROYECTO


1. GENERALIDADES

2. ÁREA DE ESTUDIO

2.1. UBICACIÓN
2.2. CONDICIONES CLIMÁTICAS
2.3. CARACTERISTICAS FISIOGRÁFICAS
2.4. NIVEL FREATICO DE LA ZONA EN ESTUDIO
3. SISMICIDAD
4. CARACTERISTICAS DEL PROYECTO

5. ACTIVIDADES REALIZADAS

5.1. INVESTIGACIONES DE CAMPO


5.2. INVESTIGACIONES DE LABORATORIO

A. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN
B. PERFIL ESTRATIGRAFICO

5.3. ANÁLISIS DE CIMENTACIÓN

5.3.1- CAPACIDAD PORTANTE

A. ANALISIS DE LAS MUESTRAS


B. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y DE RESISTENCIA
C. CAPACIDAD PORTANTE
D. ASENTAMIENTOS
III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
IV. BIBLIOGRAFÍA
V. ANEXOS
I. GENERALIDADES

1. INTRODUCCIÓN
El presente estudio geotécnico tiene por objetivo determinar las propiedades del
subsuelo, para el Proyecto: "CREACION DE DEFENSA RIBEREÑA EN LOS
PUNTOS CRITICOS PARA EL RIO CHICAMA, TRAMO PUENTE MORENO-
BAÑOS CHIMU- HUANCAY, DISTRITO DE CASCAS, LUCMAY COMPIN
PROVINCIA GRAN CHIMU- LA LIBERTAD - (SALDO DE OBRA)".

- Para tal efecto, se ha realizado la correspondiente investigación geotécnica con


trabajos de campo y ensayos de laboratorio que han permitido definir la estratigrafía
del terreno de fundación, características físicas y mecánicas de los suelos
predominantes, sus propiedades de resistencia y estimación de asentamientos.
- El Estudio de Mecánica de Suelos con fines de cimentación, se ha efectuado en
concordancia con la Norma Técnica E-050 “Suelos y Cimentaciones”, del
Reglamento Nacional de Edificaciones.

2. PROBLEMAS
La construcción de estructuras sin estudios de suelos previos, trae consigo la
aparición posterior de problemas estructurales (asentamientos, fisuras y rajaduras
en muros y losas, etc.).

3. OBJETIVOS

El presente Estudio tiene por objetivo fundamental, investigar el subsuelo, para la


cimentación de la estructura del proyecto, mediante los trabajos de campo,
realizados a través de calicatas o pozos exploratorios, ensayos de laboratorio
estándar y especiales, determinando las principales características físicas y
mecánicas del subsuelo, así como los parámetros de resistencia, ante las cargas
establecidas , en base a los cuales se determina los perfiles estratigráficos de toda
el área, tipo y profundidad de cimentación, capacidad portante del terreno y en este
caso particular, las recomendaciones para fines de ejecución de la cimentación
proyectada.
4. FUNDAMENTOS DEL DESARROLLO

El presente informe se fundamenta en:


• La necesidad del desarrollo de un programa de exploración de suelos como parte
de una obra de ingeniería civil.
• La aplicación correcta de ensayos de laboratorio, para determinar las
características de suelo.

II. INGENIERÍA DEL PROYECTO

1. GENERALIDADES
El comportamiento del suelo es determinante del buen o mal funcionamiento de los
cimientos y estructuras, por lo que debe considerarse como parte integrante
esencial del sistema de fundación en los análisis y diseños, y debe adoptarse su
comportamiento de conformidad con criterios de seguridad y deformaciones
admisibles, similares a los corrientemente empleados en el diseño estructural.
Destaca entonces la necesidad y conveniencia de establecer con razonable
precisión las condiciones y características geotécnicas de la zona comprometida del
subsuelo. Esta información esencial puede obtenerse mediante técnicas de
investigación en el terreno y en el laboratorio.
2. ÁREA DE ESTUDIO

2.1- UBICACIÓN

El terreno materia de estudio y evaluación se encuentra ubicado en el rio Chicama,


Distritos de Cascas, Lucma y Marmot, Provincia de Gran Chimu, Departamento la
Libertad.

MAPA DEL DEPARTAMENTO LA LIBERTAD

MAPA DE LA PROVINCIA DE GRAN CHIMU Y SUS DISTRITOS


VISTA SATELITAL DE LOCALIZACION DE LAS CALICATAS

VISTA SATELITAL UBICACIÓN DE CALICATAS SECTOR CHUQUILLANQUI


VISTA SATELITAL UBICACIÓN DE CALICATAS SECTOR TRANCA

VISTA SATELITAL UBICACIÓN DE CALICATAS SECTOR HUANCAY


VISTA SATELITAL UBICACIÓN DE CALICATAS SECTOR ALGARROBO

VISTA SATELITAL UBICACIÓN DE CALICATAS SECTOR PUENTE MORENO Y SINUPE


2.2 - CONDICIONES CLIMÁTICAS

Precipitación Pluvial.
La cuenca del río Chicama, de acuerdo a la información estadística disponible y
complementada con las observaciones ecológicas de campo, presenta una
distribución pluvial que varía de un promedio de 5.5 mm. A nivel del litoral a 1,100
mm, en el sector de Sierra por encima de los 2,800 m.s.n.m. Se ha observado
asimismo que en general la intensidad de la precipitación pluvial va en aumento
en relación directa con el nivel altitudinal.
Sin embargo, es conveniente hacer resaltar que en las áreas donde se
encuentran ubicadas las estaciones meteorológicas de Salagual (2,600
m.s.n.m.), Hacienda La Rosa (2,750 m.s.n.m.) y Capachique (2,800 m.s.n.m.),
se cuenta con precipitaciones del orden de los 1,130 mm., 1,016 mm. y 1,235
mm, Respectivamente. Quizás influencie en este hecho, la alta densidad de
vegetación que presenta el área, además de su ubicación frente a las
depresiones topográficas del frente Norte de la divisoria de la cuenca.

Temperatura.
La temperatura es el elemento más ligado en sus variaciones al factor altitudinal.
En la presente cuenca, ha podido apreciarse que varía en general desde el tipo
semicálido (20.8°C), en el sector del valle agrícola de Costa, al tipo frío (6°C
aproximadamente), en el sector andino por encima de los 4,000 m.s.n.m.,
quedando comprendidos entre estos dos extremos otros tipos de variaciones
térmicas que Caracterizan a cada uno de los diversos pisos altitudinales de la
cuenca:
De la red meteorológica existente, sólo 4 estaciones cuentan con datos de
temperatura estadísticamente confiables; de estas, 3 están en el sector del valle
de Costa (Puerto Chicama, Cartavío y Casa Grande) y la restante (Cascas) está
ubicada en el sector del área agrícola de quebrada, a una altura de 1,300
m.s.n.m.
Puerto Chicama y Casa Grande, presentando una etapa con temperaturas
elevadas en los meses de verano, cuyo valor más alto ocurre en el mes de
febrero (24.6°C), y otra con temperaturas menores en invierno, cuyo valor más
bajo se registra en el mes de Agosto (17.8ºC); a su vez, el promedio anual de
estas tres estaciones alrededor de 20.8°C entre 20.3°C (Cartavio) y 21.4°C
(Puerto Chicama). En Cuanto a Cascas, se observa un promedio anual del orden
de 20.5°C, con una oscilación mensual muy estrecha, siendo su máxima
promedio de 21.3°C, que corresponde a los meses de Febrero y Marzo, y su
mínima, de 19.6 ºC. que corresponde al mes de Junio. Esta escasa oscilación
(1.7ºC, en promedio) es indicativa de una alta estabilidad de las temperaturas en
esta localidad.
En lo que respecta a los valores mensuales máximos y mínimos extremos, el
amplio campo de oscilación observado, especialmente en Puerto Chicama y
Casa Grande (alrededor de 24°C y 22°C, respectivamente), se debe a la
ocurrencia de días de fuerte insolación aún en invierno, siendo esto motivado
principalmente por la posición latitudinal, (próxima al Ecuador) de estas
localidades.
El sector andino de la cuenca, comprendido entre el área descrita y los 4,200
m.s.n.m., no cuenta con información térmica, por lo que estadísticamente no se
puede dar ningún valor. Sin embargo, a través de las observaciones ecológicas
de campo, se ha estimado que los promedios de temperatura en este sector
oscilan entre 18ºC y 15ºC, en el nivel altitudinal comprendido entre 1300 y 2000
m.s.n.m; entre 15ºC y entre 12°C en el comprendido entre 2,000 m.s.n.m y 2,800
m.s.n.m y entre 12ºC y 10ºC en el sector limitado por la cotas de los 2,800
m.s.n.m.
Mayores alturas (sector de puna), se estima que la temperatura promedio debe
estar alrededor de 10ºC a 2ºC, con un promedio de 6°C, el cual estaría motivado
principalmente por la latitud baja de la cuenca.
Sobre la base de esta información térmica, se puede estimar que la actividad
agrícola no confronta mayormente problemas de heladas. Por lo menos, en el
área andina comprendida entre los 2,500 m.s.n.m y los 3,200m.s.n.m, este tipo
de fenómeno meteorológico no ha sido detectado en frecuencia ni en intensidad
nociva.

Humedad Relativa.
Este elemento meteorológico ha sido registrado por tres estaciones: dos en el
sector de valle agrícola de costa (Cartavio y Casa Grande), y una en el sector de
ceja de Costa (Cascas. Los promedios anuales de humedad relativa, calculados
para cada una de estas estaciones son de 81 % para Cartavio, 78 % para Casa
Grande y 73% para Cascas).
En Cartavio y Casa Grande, la oscilación del promedio mensual es apenas del
orden del 2 y 3% respectivamente lo cual es excesivamente bajo, mientras que
en Cascas, el valor de la oscilación se ha incrementado a 8 % pero sin que por
este motivo pueda decirse que la variación es fuerte. Existe tendencia a ser
ligeramente mayor la humedad relativa en los meses de Junio, Julio y Agosto
(estación de invierno), dentro de las estaciones de Cartavio y Casa Grande,
mientras que en Cascas, la situación se presenta inversa, pues en estos meses
fríos la humedad relativa acusa sus menores valores. En lo que respecto a los
valores máximos y mínimos extremos, éstos son del orden de 99 % y 53 % en
Cartavio, 100 % Y 28 % en Casa Grande y 88 % Y 60 % en Cascas. De estos
datos se deduce que la mayor oscilación (entre la máxima y la mínima)
corresponde a la estación de Casa Grande, con un valor de oscilación del orden
de 72 %, el cual sin embargo puede considerarse como eventual por el hecho de
derivarse de valores extremos.
De la parte alta no se tiene información sobre este elemento, pero se asume, de
manera general, que la humedad está ligada al régimen de las precipitaciones
Pluviales, entendiéndose que a mayores precipitaciones es mayor el contenido
de humedad relativa en la atmósfera y que durante la estación de estiaje o
ausencia de lluvias el porcentaje de humedad relativa es menor.

Evaporación.
Este elemento meteorológico es registrado por tres estaciones: Cartavio, Casa
Grande y Cascas.
Cabe resaltar que los datos correspondientes a la estación de Casa Grande
provienen de lecturas en tanque evaporímetro, mientras que los de Cartavio y
Cascas han sido registrados en evaporímetro tipo "Piché" que da valores muy
relativos de la evaporación. De acuerdo a los datos obtenidos en la estación de
Casa Grande, el promedio anual de evaporación en dicha localidad es del orden
de los 1,665 mm. (16,650 m3/Ha.). Tomando como referencia este dato se puede
estimar que la cantidad de evaporación en Cartavio, debe estar alrededor de los
1,400 mm. , Es decir, unos 272 mm. Más que la cifra registrada de 1,128 mm. En
evaporímetro Piché. Igualmente en Cascas ubicada en el sector de la Costa, la
evaporación debe estar alrededor de los 1,500 mm en vez de los 1,238 mm. que
se ha registrado con el mismo tipo de evaporímetro usado en Cartavio.
Otra de las características notables observadas de evaporación es la inversión
del régimen de evaporación al nivel de Cascas, en comparación con los
regímenes observados en las estaciones del valle agrícolas de Costa. Mientras
que en estas últimas estaciones el régimen acusa su mayor intensidad en los
meses de verano y primavera, en Cascas la mayor intensidad se alcanza más
bien en los meses invernales. Una explicación de este hecho podría estar en la
presencia de un techo de nubes más frecuente en Cascas durante los meses de
primavera y verano; como consecuencia propia de la estación de lluvias del que
mayor intensidad ocurre precisamente en estos meses.
A nivel de la Costa, los meses de primavera y verano son despejados siendo
mayor a radiación solar y por el contrario en invierno, se forman estratos nubosos
provenientes del litoral marítimo que alteran notablemente la Intensidad de la
evaporación, la oscilación de los valores máximo y mínimo extremos se presenta
relativamente estrecha en Casa Grande, acusando un valor promedio de 20 mm,
el que en general se mantiene invariable a lo largo del año, En Cartavio, por el
contrario, el campo de oscilación de estos valores extremos es mucho más
amplio, pero por provenir de valores relativos registrados en evaporímetro Piché,
no ha sido tomado en consideración, Cabe resaltar que en Casa Grande, el valor
más alto o extremo de evaporación ocurrió en el mes de Enero de 1969,
alcanzando la cifra de 209,6 mm., mientras que su valor más bajo se registró en
el mes de Julio de 1970 con 64.8 mm. En ambos casos, se trata de valores
eventuales.

Horas de sol.
La información para el análisis de este elemento meteorológico procede dos
estaciones. Cartavio y Casa Grande.
El régimen mensual promedio registrado en Cartavio presenta una variación muy
regular, con valores altos que oscilan entre 169 y 206 horas en los meses que
van de Octubre a Mayo y entre 125 y 141 horas en los meses de Junio a
Setiembre. Es decir el régimen se caracteriza por valores altos en primavera y
verano y bajos en invierno de la misma manera, en Casa Grande se observa el
mismo tipo de variación que en Cartavio Los totales mensuales promedios de
Casa Grande oscilan entre 174 y 213 horas de Octubre a Mayo y entre 123 y 143
horas de Junio a Agosto.
Luego al nivel de totales anuales promedio, en Cartavio se registra un total de
2,061 horas de sol, mientras que en Casa Grande este total es de 2,131 horas.
En este sentido, Caso Grande está más favorecido por encontrarse más alejada
del litoral, donde la persistencia de los estratos nubosos es algo menor.
Estos totales de horas de sol anotados arrojan un promedio diario de 6 horas,
tanto para Cartavio como para Casa Grande, oscilando dicho promedio, entre 7
horas diarias (Diciembre - Marzo) y 4 horas diarias (Junio - Agosto, En realidad,
esta cifra de 6 horas de sol diarias como promedio es baja, siendo por
consiguiente este elemento un posible factor limitante para el buen desarrollo de
la vegetación cultivada.
En cuanto a las variaciones de los valores máximos y mínimos extremas, se tiene
para Cartavio 289 horas de sol en el mes de Noviembre de 1964 como valor
máximo y 26 horas de sol para el mes de Julio de 1970 como valor mínimo.
En Casa Grande, el valor máximo es de 292 horas de sol en el mes de Noviembre
de 1938 y el mínimo de 38 horas en el mes de Julio de 1956.

Presión atmosférica.
Este elemento meteorológico ha sido registrado por tres estaciones ubicadas en
el sector del valle agrícola. Dichas estaciones son: Puerto Chicama, Cartavio y
Casa Grande.
El promedio anual en la estación de Puerto Chicama es de 1 012.4 mb. Y su
régimen mensual varía en forma regular, presentando valores más bajos en los
meses de verano (Enero a Abril), de 1 010.8 a 1011.7 Nov. y más altos en los
meses de invierno (Mayo a Diciembre), de 1,012.2 a 1,013,3 Nov.
En la estación de Cartavio, el promedio anual es de 1 006.3 mb. y al igual que la
estación anterior, presenta el mismo tipo de variación mensual, siendo los valores
en este caso: 1,004.3 a 1,005.9 mb. para los meses de Diciembre a Abril Para la
estación de Casa Grande, el promedio anual alcanza la cifra de 992.2 mb. y su
variación mensual también es similar a las anteriores descritas, oscilando sus
valores entre 990.0 a 991.3 mb. para los meses de Enero a Abril y 992.0 a 993.7
mb, para los meses de Mayo a Diciembre.
Nubosidad.
Para el análisis de este elemento meteorológico, se ha contado con datos
estadísticos de las estaciones de Cartavio y Casa Grande.
La nubosidad promedio anual es de 5/8, tanto para Cartavio como para Casa
Grande, oscilando dicho promedio entre 4/8 y 5/8 en Cartavio y entre 4/8 y 6/8
en Casa Grande. Estos valores pueden ser calificados como parcialmente
nubosos es decir, que en promedio el cielo nunca está totalmente cubierto, En
cuanto a los valores máximo y mínimo extremos en Cartavio se han registrado
valores máximos de 8/8 techo totalmente cubierto, entre los meses de Agosto a
Febrero y valores mininos menores de 3/8 techo descubierto entre Noviembre a
Julio. Esto estaría demostrando que existe una fuerte variabilidad en el régimen
de este elemento meteorológico en esta localidad.
En Casa Grande, la máxima registrada es del orden de los 7/8 y ocurre
generalmente entre los meses de Enero a Julio, mientras que la mínima es del
orden de los 3/8 o menos y ocurre prácticamente en todos los meses del año.
Esto es indicativo de que también en esta localidad la nubosidad es un elemento
Meteorológico muy variable en sus ocurrencias, pero con la ventaja de que
dichas variaciones son a niveles promedios algo más bajos que en Cartavio (7/8
a 3/8).

Vientos.
Existen datos de este elemento meteorológico registrados por las estaciones de
Puerto Chicama y Cartavio. Cabe resaltar, sin embargo, que la estadística
procesada es de nivel muy generalizado.
La información obtenida permite deducir que tanto en Puerto Chicama como en
Cartavio, las direcciones predominantes son 5 y SE, es decir, que se trata de
vientos básicamente provenientes del mar, con velocidades medias del orden de
los 8 a 14 Km/hora para los vientos provenientes del Sur y 6 a 14 Km/hora para
los del Sur este; estas velocidades califican a estos vientos como variables entre
Brisa muy Débil a " Brisa Débil, según la escala de fuerza de Beaufort.
Las velocidades medias extremas varían entre O (calma) a S-15 Km/hora en
Puerto Chicama y S-20 Km/hora en Cartavio. En este último caso la fuerza del
viento aumenta a "Brisa Moderada" según la referida escala.

2.3 – CARACTERISTICAS FISIOGRÁFICAS

Conglomerados
Los materiales predominantes a lo largo del trazo vienen conformados por
depósitos aluviales de buena potencia acumulados por el río Chicama en sus
diferentes cursos pasados.
El conglomerado viene compuesto en su mayoría por una alternancia de cantos
rodados de diferentes tamaños en su mayoría, seguido de materiales gravo
arenosos con poca presencia de materiales finos en su composición entre los
que destacan limos de tonalidades negruzcas poco consolidados productos del
arranque de tierras de cultivo acostados a lo largo de toda el área del proyecto
Estos materiales vienen predominando hasta profundidades poco determinadas
formando terrazas y bancos para la práctica extractiva de materiales de
construcción, la practica agrícola en las márgenes y el asentamiento de
poblaciones y otros

Materiales Sueltos.
Estos vienen conformados por las coberturas limosas que sobreyacen a la capa
anterior, vienen dados en su mayoría por la presencia de limos mezclados con
pequeñas cantidades de materiales rocosos, boleos y arenas de texturas
redondeadas
Materiales Rocosos.
De acuerdo a los sondajes y referencia geológica geotécnicos anteriores estos
subyacen por debajo de los 30m de profundidad bajo los mantos dejados por los
dos depósitos anteriores pertenecientes en su mayoría a materiales rocosos
intrusivos de la Formación Chicama estos vienen a ser de consistencia altamente
dura poco fracturada y de buenas capacidades portantes que se pueden apreciar
también en los flancos de la quebrada del rio Chicama, altamente intemperizados
en su superficie.

2.4 – NIVEL FREATICO DE LA ZONA EN ESTUDIO

Los trabajos se efectuarán en el margen del rio Chicama, por lo que el subsuelo
en esa zona se encuentra con humedad relativa, en la fecha de excavación.

3. SISMICIDAD

El sismo es la liberación súbita de energía generada por el movimiento de grandes


volúmenes de rocas en el interior de la tierra, entre su corteza y manto superior,
y se propagan en forma de vibraciones a través de las diferentes capas terrestres,
incluyendo los núcleos externo o interno de la tierra.

Según los mapas de zonificación sísmicas y mapas de máximas intensidades


sísmicas del Perú y de acuerdo a las Normas Sismo Resistentes aprobado
mediante Decreto Supremo N° 003-2016 - Vivienda del Reglamento Nacional de
Edificaciones, la provincia de Gran Chimu, se encuentra comprendido en la Zona
3, correspondiéndole una sismicidad alta.
En el recuento de las investigaciones de los principales hechos sísmicos ocurridos
en el Perú, presentado por Silgado (1978) en la página 03 del Mapa de Zonas
Sísmicas de Máximas Intensidades observadas en el Perú, la cual está basada en
Mapas de Isosistas de Sismos Peruanos y datos de intensidades de sismos
históricos recientes (Ref. Alva Hurtado de 1984; se tiene que el Perú está
considerado como una de las regiones de alta actividad sísmica y forma parte del
CINTURON CIRCUMPACIFICO, que es una de las zonas más activas del mundo,
que mantiene latente la posibilidad de sismos.
Para el estudio de la zona, los parámetros sísmicos a usarse son:
Factor de Zona 3 Z = 0.35
Factor de ampliación de ondas sísmicas Tipo S2 (intermedios), S = 1.15
Período de vibración predominante Tp = 0.6 seg TL = 2.0
Factor U = 1.0
4. CARACTERISTICAS DEL PROYECTO

El sistema constructivo consiste en la creación de la defensa ribereña en los puntos


críticos de los sectores indicados (saldo de obra).

5. ACTIVIDADES REALIZADAS

5.1 - INVESTIGACIÓN DE CAMPO

• Con la finalidad de realizar una evaluación geotécnica para determinar las


características físicas y mecánicas del terreno, se realizó en campo un
estudio geotécnico para construcción, mediante prospección directa que
comprende trabajos de excavaciones a profundidad moderada, para lograr
una observación directa del terreno y la extracción de muestras para su
análisis en laboratorio.

• La prospección del terreno se hizo dentro del área de proyecto, mediante


veinte (20) excavaciones denominadas de acuerdo a cada uno de los 05
sectores considerados en el presente proyecto, con dimensiones de 1.00 m.
de largo, 0.80 m. de ancho y 1.50 m de profundidad mínima.

• A nivel de excavación que será el asiento de la cimentación, se tomaron


muestras inalteradas de suelo, mediante una toma muestras metálicas para
determinar sus propiedades geotécnicas. En las paredes de los pozos, se
pudo observar varios estratos o capas del terreno, procediendo a tomar
muestras alteradas e inalteradas.
• Con las muestras procedentes de la prospección geotécnica realizada, se
hicieron los ensayos de laboratorio que permite conocer con bastante
aproximación la conformación del suelo y determinar propiedades como
son: estado, clasificación y resistencia.

• De esta manera, habiéndose determinado la naturaleza y propiedades del


terreno y basados en el resultado de los cálculos de capacidad de carga
admisible, se podrá verificar el tipo y condiciones de cimentación indicado
por el proyectista.

5.2 - INVESTIGACIONES DE LABORATORIO

Con los resultados obtenidos en laboratorio se pudo formar los perfiles


estratigráficos del suelo y las características geotécnicas del suelo de fundación.
Los suelos fueron clasificados de acuerdo al Sistema Unificado de Clasificación de
Suelos "SUCS", que es el más descriptivo basado en el reconocimiento del tipo y
predominio de sus componentes, como el diámetro de las partículas, gradación y
plasticidad.
Con las muestras extraídas de las calicatas en el trabajo de campo, se obtuvieron
en el Laboratorio los parámetros que nos permite deducir las condiciones de
cimentación bajo las especificaciones normadas en el REGLAMENTO NACIONAL
DE EDIFICACIONES - NORMA E-050, tales como:

ANÁLISIS GRANULOMETRICO ASTM - D422


LÍMITES ATTERBERG ASTM - D4318
CONTENIDO DE HUMEDAD ASTM - D2216
CLASIFICACIÓN UNIFICADA DE SUELOS (SUCS) ASTM - D2487
MUESTREO CON TUBOS DE PAREDES DELGADAS ASTM – D1587
A). IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN
La identificación y clasificación se realizó de acuerdo a lo especificado en la norma
ASTM - 2487-69, según el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos "SUCS".
En todas las muestras, se hicieron los análisis granulométricos por tamizado y los
límites de ATTERBERG (Límite líquido, límite plástico), para determinar su
clasificación.
El subsuelo evaluado con fines de cimentación pertenece principalmente a un
primer estrato conformado por suelo orgánico con arenas, y un segundo estrato de
suelo conformado por un material conformado por gravas limpias con contenido de
arenas, asimismo en la exploración del suelo se ha encontrado presencia de
boloneria de tamaño superior a 3”.
B). PERFIL ESTRATIGRAFICO

En base a los trabajos de campo en el área de estudio y resultados de los ensayos


de Laboratorio, se ha elaborado 20 perfiles estratigráficos del terreno, que se detalla
a continuación.

SECTOR CHUQUILLANQUI: (CODIFICACION “CH”)


CALICATA CHC -1: COORDENADAS 17M: ESTE=757451, SUR= 9162536

ESTRATO E-1 / profundidad 0.00 - 0.40 m. Material Orgánico, con presencia de


arenas.
ESTRATO E-2 / profundidad 0.40 – 1.50 m. Grava limpia mal graduada, con
contenido de arenas; 2.02% de finos que pasa la malla N°200, 61.56% de gravas y
36.42% de arenas, material de color gris. presenta boloneria de 3” a 6”. En el
sistema de clasificación de suelos SUCS es un “GP”, y en el sistema de
clasificación AASHTO es un A-1-a (0), con una humedad natural de 1.91%, no
presenta índice de plasticidad.
En una muestra inalterada, el suelo tiene un peso volumétrico seco de 1.756
gr/cc.
CALICATA CHC -2: COORDENADAS 17M: ESTE=757820, SUR= 9162637

ESTRATO E-1 / profundidad 0.00 - 0.20 m. Material Orgánico, con presencia de


arenas.
ESTRATO E-2 / profundidad 0.20 – 1.50 m. Grava limpia mal graduada, con
contenido de arenas; 1.82% de finos que pasa la malla N°200, 62.31% de gravas y
35.88% de arenas, material de color gris. presenta boloneria de 3” a 6”. En el
sistema de clasificación de suelos SUCS es un “GP”, y en el sistema de
clasificación AASHTO es un A-1-a (0), con una humedad natural de 1.35%, no
presenta índice de plasticidad.
En una muestra inalterada, el suelo tiene un peso volumétrico seco de 1.767
gr/cc.

SECTOR TRANCA: (CODIFICACION “T”)


CALICATA TC -1: COORDENADAS 17M: ESTE=755978, SUR= 9156453

ESTRATO E-1 / profundidad 0.00 - 0.20 m. Material Orgánico, con presencia de


arenas.
ESTRATO E-2 / profundidad 0.20 – 1.50 m. Grava limpia mal graduada, con
contenido de arenas; 4.75% de finos que pasa la malla N°200, 66.48% de gravas y
28.76% de arenas, material de color gris. presenta boloneria de 3” a 6”. En el
sistema de clasificación de suelos SUCS es un “GP”, y en el sistema de
clasificación AASHTO es un A-1-a (0), con una humedad natural de 5.91%, no
presenta índice de plasticidad.
En una muestra inalterada, el suelo tiene un peso volumétrico seco de 1.571
gr/cc.
CALICATA TC -2: COORDENADAS 17M: ESTE=755904, SUR= 9156854

ESTRATO E-1 / profundidad 0.00 - 0.20 m. Material Orgánico, con presencia de


arenas.
ESTRATO E-2 / profundidad 0.20 – 1.50 m. Grava limpia mal graduada, con
contenido de arenas; 4.88% de finos que pasa la malla N°200, 63.92% de gravas y
31.20% de arenas, material de color gris. presenta boloneria de 3” a 6”. En el
sistema de clasificación de suelos SUCS es un “GP”, y en el sistema de
clasificación AASHTO es un A-1-a (0), con una humedad natural de 5.04%, no
presenta índice de plasticidad.
En una muestra inalterada, el suelo tiene un peso volumétrico seco de 1.571
gr/cc.

CALICATA TC -3: COORDENADAS 17M: ESTE=755789, SUR= 9157223

ESTRATO E-1 / profundidad 0.00 - 0.20 m. Material Orgánico, con presencia de


arenas.
ESTRATO E-2 / profundidad 0.20 – 1.50 m. Grava limpia mal graduada, con
contenido de arenas; 4.71% de finos que pasa la malla N°200, 54.76% de gravas y
40.54% de arenas, material de color gris. presenta boloneria de 3” a 6”. En el
sistema de clasificación de suelos SUCS es un “GP”, y en el sistema de
clasificación AASHTO es un A-1-a (0), con una humedad natural de 7.10%, no
presenta índice de plasticidad.
En una muestra inalterada, el suelo tiene un peso volumétrico seco de 1.500
gr/cc.
CALICATA TC -4: COORDENADAS 17M: ESTE=755634, SUR= 9157642

ESTRATO E-1 / profundidad 0.00 - 0.20 m. Material Orgánico, con presencia de


arenas.
ESTRATO E-2 / profundidad 0.20 – 1.50 m. Grava limpia mal graduada, con
contenido de arenas; 4.80% de finos que pasa la malla N°200, 54.20% de gravas y
41.00% de arenas, material de color gris. presenta boloneria de 3” a 6”. En el
sistema de clasificación de suelos SUCS es un “GP”, y en el sistema de
clasificación AASHTO es un A-1-a (0), con una humedad natural de 5.48%, no
presenta índice de plasticidad.
En una muestra inalterada, el suelo tiene un peso volumétrico seco de 1.503
gr/cc.

SECTOR HUANCAY: (CODIFICACION “H”)


CALICATA HC -1: COORDENADAS 17M: ESTE=755365, SUR= 9158375

ESTRATO E-1 / profundidad 0.00 - 0.30 m. Material Orgánico, con presencia de


arenas.
ESTRATO E-2 / profundidad 0.30 – 1.50 m. Grava limpia mal graduada, con
contenido de arenas; 4.53% de finos que pasa la malla N°200, 64.45% de gravas y
31.02% de arenas, material de color gris. presenta boloneria de 3” a 6”. En el
sistema de clasificación de suelos SUCS es un “GP”, y en el sistema de
clasificación AASHTO es un A-1-a (0), con una humedad natural de 5.08%, no
presenta índice de plasticidad.
En una muestra inalterada, el suelo tiene un peso volumétrico seco de 1.575
gr/cc.
CALICATA HC -2: COORDENADAS 17M: ESTE=755176, SUR= 9158813

ESTRATO E-1 / profundidad 0.00 - 0.20 m. Material Orgánico, con presencia de


arenas.
ESTRATO E-2 / profundidad 0.20 – 1.50 m. Grava limpia mal graduada, con
contenido de arenas; 4.44% de finos que pasa la malla N°200, 63.72% de gravas y
31.84% de arenas, material de color gris. presenta boloneria de 3” a 6”. En el
sistema de clasificación de suelos SUCS es un “GP”, y en el sistema de
clasificación AASHTO es un A-1-a (0), con una humedad natural de 5.04%, no
presenta índice de plasticidad.
En una muestra inalterada, el suelo tiene un peso volumétrico seco de 1.565
gr/cc.

CALICATA HC -3: COORDENADAS 17M: ESTE=755096, SUR= 9159035

ESTRATO E-1 / profundidad 0.00 - 0.20 m. Material Orgánico, con presencia de


arenas.
ESTRATO E-2 / profundidad 0.20 – 1.50 m. Grava limpia mal graduada, con
contenido de arenas; 4.60% de finos que pasa la malla N°200, 53.90% de gravas y
41.50% de arenas, material de color gris. presenta boloneria de 3” a 6”. En el
sistema de clasificación de suelos SUCS es un “GP”, y en el sistema de
clasificación AASHTO es un A-1-a (0), con una humedad natural de 4.70%, no
presenta índice de plasticidad.
En una muestra inalterada, el suelo tiene un peso volumétrico seco de 1.512
gr/cc.
SECTOR ALGARROBO: (CODIFICACION “A”)
CALICATA AC -1: COORDENADAS 17M: ESTE=738681, SUR= 9160581

ESTRATO E-1 / profundidad 0.00 - 0.20 m. Material Orgánico, con presencia de


arenas.
ESTRATO E-2 / profundidad 0.20 – 1.50 m. Grava limpia mal graduada, con
contenido de arenas; 3.48% de finos que pasa la malla N°200, 78.10% de gravas y
18.41% de arenas, material de color gris. presenta boloneria de 3” a 6”. En el
sistema de clasificación de suelos SUCS es un “GP”, y en el sistema de
clasificación AASHTO es un A-1-a (0), con una humedad natural de 7.28%, no
presenta índice de plasticidad.
En una muestra inalterada, el suelo tiene un peso volumétrico seco de 1.626
gr/cc.

CALICATA AC -2: COORDENADAS 17M: ESTE=738185, SUR= 9160521

ESTRATO E-1 / profundidad 0.00 - 0.20 m. Material Orgánico, con presencia de


arenas.
ESTRATO E-2 / profundidad 0.20 – 1.50 m. Grava limpia mal graduada, con
contenido de arenas; 3.89% de finos que pasa la malla N°200, 74.17% de gravas y
21.94% de arenas, material de color gris. presenta boloneria de 3” a 6”. En el
sistema de clasificación de suelos SUCS es un “GP”, y en el sistema de
clasificación AASHTO es un A-1-a (0), con una humedad natural de 6.23%, no
presenta índice de plasticidad.
En una muestra inalterada, el suelo tiene un peso volumétrico seco de 1.619
gr/cc.
CALICATA AC -3: COORDENADAS 17M: ESTE=737689, SUR= 9160585

ESTRATO E-1 / profundidad 0.00 - 0.10 m. Material Orgánico, con presencia de


arenas.
ESTRATO E-2 / profundidad 0.10 – 1.50 m. Grava limpia mal graduada, con
contenido de arenas; 2.40% de finos que pasa la malla N°200, 79.67% de gravas y
17.93% de arenas, material de color gris. presenta boloneria de 3” a 6”. En el
sistema de clasificación de suelos SUCS es un “GP”, y en el sistema de
clasificación AASHTO es un A-1-a (0), con una humedad natural de 5.45%, no
presenta índice de plasticidad.
En una muestra inalterada, el suelo tiene un peso volumétrico seco de 1.624
gr/cc.

SECTOR PUENTO MORENO Y SINUPE: (CODIFICACION “P”)


CALICATA PC -1: COORDENADAS 17M: ESTE=733020, SUR= 9159978

ESTRATO E-1 / profundidad 0.00 - 0.20 m. Material Orgánico, con presencia de


arenas.
ESTRATO E-2 / profundidad 0.20 – 1.50 m. Arena limpia mal graduada; 0.59% de
finos que pasa la malla N°200, 10.13% de gravas y 89.28% de arenas, material de
color gris. presenta boloneria de 3” a 6”. En el sistema de clasificación de suelos
SUCS es un “SP”, y en el sistema de clasificación AASHTO es un A-3 (0), con una
humedad natural de 21.73%, no presenta índice de plasticidad.
En una muestra inalterada, el suelo tiene un peso volumétrico seco de 1.319
gr/cc.
CALICATA PC -2: COORDENADAS 17M: ESTE=733471, SUR= 9160177

ESTRATO E-1 / profundidad 0.00 - 0.20 m. Material Orgánico, con presencia de


arenas.
ESTRATO E-2 / profundidad 0.20 – 1.50 m. Arena limpia mal graduada, con
contenido de gravas; 0.57% de finos que pasa la malla N°200, 43.82% de gravas y
55.61% de arenas, material de color gris. presenta boloneria de 3” a 6”. En el
sistema de clasificación de suelos SUCS es un “SP”, y en el sistema de clasificación
AASHTO es un A-1-b (0), con una humedad natural de 18.46%, no presenta índice
de plasticidad.
En una muestra inalterada, el suelo tiene un peso volumétrico seco de 1.492
gr/cc.

CALICATA PC -3: COORDENADAS 17M: ESTE=733962, SUR= 9160263

ESTRATO E-1 / profundidad 0.00 - 0.20 m. Material Orgánico, con presencia de


arenas.
ESTRATO E-2 / profundidad 0.20 – 1.50 m. Arena limpia mal graduada, con
contenido de gravas; 2.32% de finos que pasa la malla N°200, 42.89% de gravas y
54.79% de arenas, material de color gris. presenta boloneria de 3” a 6”. En el
sistema de clasificación de suelos SUCS es un “SP”, y en el sistema de clasificación
AASHTO es un A-1-b (0), con una humedad natural de 19.63%, no presenta índice
de plasticidad.
En una muestra inalterada, el suelo tiene un peso volumétrico seco de 1.463
gr/cc.
CALICATA PC -4: COORDENADAS 17M: ESTE=734464, SUR= 9160269

ESTRATO E-1 / profundidad 0.00 - 0.20 m. Material Orgánico, con presencia de


arenas.
ESTRATO E-2 / profundidad 0.20 – 1.50 m. Grava limpia mal graduada, con
contenido de arenas; 1.88% de finos que pasa la malla N°200, 59.50% de gravas y
38.62% de arenas, material de color gris. presenta boloneria de 3” a 6”. En el
sistema de clasificación de suelos SUCS es un “GP”, y en el sistema de
clasificación AASHTO es un A-1-a (0), con una humedad natural de 5.33%, no
presenta índice de plasticidad.
En una muestra inalterada, el suelo tiene un peso volumétrico seco de 1.571
gr/cc.

CALICATA PC -5: COORDENADAS 17M: ESTE=734954, SUR= 9160250

ESTRATO E-1 / profundidad 0.00 - 0.20 m. Material Orgánico, con presencia de


arenas.
ESTRATO E-2 / profundidad 0.20 – 1.50 m. Grava limpia mal graduada, con
contenido de arenas; 0.67% de finos que pasa la malla N°200, 61.01% de gravas y
38.33% de arenas, material de color gris. presenta boloneria de 3” a 6”. En el
sistema de clasificación de suelos SUCS es un “GP”, y en el sistema de
clasificación AASHTO es un A-1-a (0), con una humedad natural de 4.36%, no
presenta índice de plasticidad.
En una muestra inalterada, el suelo tiene un peso volumétrico seco de 1.591
gr/cc.
CALICATA PC -6: COORDENADAS 17M: ESTE=735453, SUR= 9160205

ESTRATO E-1 / profundidad 0.00 - 0.20 m. Material Orgánico, con presencia de


arenas.
ESTRATO E-2 / profundidad 0.20 – 1.50 m. Grava limpia mal graduada, con
contenido de arenas; 1.81% de finos que pasa la malla N°200, 59.45% de gravas y
38.74% de arenas, material de color gris. presenta boloneria de 3” a 6”. En el
sistema de clasificación de suelos SUCS es un “GP”, y en el sistema de
clasificación AASHTO es un A-1-a (0), con una humedad natural de 4.51%, no
presenta índice de plasticidad.
En una muestra inalterada, el suelo tiene un peso volumétrico seco de 1.575
gr/cc.

CALICATA PC -7: COORDENADAS 17M: ESTE=735944, SUR= 9160050

ESTRATO E-1 / profundidad 0.00 - 0.20 m. Material Orgánico, con presencia de


arenas.
ESTRATO E-2 / profundidad 0.20 – 1.50 m. Grava limpia mal graduada, con
contenido de arenas; 0.80% de finos que pasa la malla N°200, 62.83% de gravas y
36.38% de arenas, material de color gris. presenta boloneria de 3” a 6”. En el
sistema de clasificación de suelos SUCS es un “GP”, y en el sistema de
clasificación AASHTO es un A-1-a (0), con una humedad natural de 2.04%, no
presenta índice de plasticidad.
En una muestra inalterada, el suelo tiene un peso volumétrico seco de 1.761
gr/cc.
CALICATA PC -8: COORDENADAS 17M: ESTE=736432, SUR= 9160178

ESTRATO E-1 / profundidad 0.00 - 0.20 m. Material Orgánico, con presencia de


arenas.
ESTRATO E-2 / profundidad 0.20 – 1.50 m. Grava limpia mal graduada, con
contenido de arenas; 0.12% de finos que pasa la malla N°200, 63.88% de gravas y
36.00% de arenas, material de color gris. presenta boloneria de 3” a 6”. En el
sistema de clasificación de suelos SUCS es un “GP”, y en el sistema de
clasificación AASHTO es un A-1-a (0), con una humedad natural de 1.83%, no
presenta índice de plasticidad.
En una muestra inalterada, el suelo tiene un peso volumétrico seco de 1.785
gr/cc.

5.3 - ANALISIS DE CIMENTACION

Para la evaluación del comportamiento del suelo como soporte de las estructuras a

instalarse; se ha tomado una calicata, las muestras inalteradas fueron objeto para

obtener el peso volumétrico húmedo y porcentaje de humedad natural.

Determinándose la clasificación de suelos y propiedades índice de los mismos, se

ha consultado diferentes tratados bibliográficos de Ingeniería de Cimentaciones,

para hallar los valores del ángulo de fricción interna, cohesión, módulo de elasticidad

y relación de Poisson; que son los datos necesarios para los cálculos de capacidad

portante del suelo de fundación.


5.3.1. CAPACIDAD PORTANTE

A). ANALISIS DE LAS MUESTRAS


Las muestras se analizaron con la finalidad de lograr la información requerida, para
efectuar los cálculos de capacidad de carga admisible del suelo en estudio,
referido al nivel de TERRENO DE FUNDACIÓN.

CALICATA CH-C1: (SECTOR CHUQUILLANQUI)

ESTRATO E-2
0.40-1.50
PROF.(m)
LL ---

LP ---

IP NP

y (Ton/m3) 1.756
% Wn 1.91%
% Wsat …
29.10°
Φ
C (Kg/cm2) 0.013

P (Kg/ cm3) 4.10


CALICATA T-C3: (SECTOR TRANCA)

ESTRATO E-2
0.20-1.50
PROF.(m)
LL ---

LP ---

IP NP

y (Ton/m3) 1.500
% Wn 7.10%
% Wsat …
29.10°
Φ
C (Kg/cm2) 0.013

P (Kg/ cm3) 5.2

CALICATA H-C2: (SECTOR HUANCAY)

ESTRATO E-2
PROF.(m) 0.20-1.50

LL ---

LP ---

IP NP

y (Ton/m3) 1.565
% Wn 5.04%
% Wsat …
29.10°
Φ
C (Kg/cm2) 0.013

P (Kg/ cm3) 3.73


CALICATA A-C2: (SECTOR ALGARROBO)

ESTRATO E-2
0.20-1.50
PROF.(m)
LL ---

LP ---

IP NP

y (Ton/m3) 1.619
% Wn 6.23%
% Wsat …
29.10°
Φ
C (Kg/cm2) 0.013

P (Kg/ cm3) 3.84

CALICATA P-C7: (SECTOR PUENTO MORENO Y SINUPE)

ESTRATO E-2
PROF.(m) 0.20-1.50

LL ---

LP ---

IP NP

y (Ton/m3) 1.761
% Wn 2.04%
% Wsat …
29.10°
Φ
C (Kg/cm2) 0.013

P (Kg/ cm3) 4.12


Dónde:
LL : Límite Líquido
LP : Límite Plástico
IP : Índice Plástico
%W : Contenido de Humedad
Y : Peso volumétrico húmedo (Ton/m3)
Φ : Ángulo de fricción interna del suelo
C : Cohesión del suelo (Kg/cm2)
P : Coeficiente de Balasto (kg/cm3)
C). CAPACIDAD PORTANTE

La capacidad portante del suelo de fundación, se ha determinado considerando


un factor de seguridad para la falla por corte, luego se ha verificado que los
asentamientos diferenciales producidos por esta presión no sean mayores que
los admisibles.
CAPACIDAD DE CARGA POR CORTE
Para el caso general de cimentaciones superficiales de importancia media y cuyo

fallo no implique consecuencias especiales, se está adoptando para un tipo de

situación persistente o transitoria de largo plazo, un coeficiente de seguridad global

frente al hundimiento, F. S.  3.0, para el caso de cimentaciones en arcillas y

limos de baja plasticidad, considerando en nuestro caso particular un valor 3.0.

La capacidad de carga admisible (qadm), del terreno de cimentación, se ha


calculado empleando la Teoría de Terzaghi (1943), quien sugirió que para una
cimentación corrida (es decir cuando la relación ancho entre longitud de la
cimentación tiende a cero), la superficie de falla en el suelo bajo carga última
puede suponerse como una falla general por corte. Para realizar los cálculos, se
considera entonces, los factores de capacidad de carga Nc,Nq, Ny.
En 1975, las investigaciones de Vesic aportaron con los factores de forma., y la
fórmula que se está utilizando, incluye los factores de forma Sc, Sq, Sy. Por
tanto, la ecuación de cálculo para hallar la capacidad de carga última (qu), es
la siguiente:

 B
qu  c Nc Sc  q Nq Sq  N S
2

Donde:

FACTORES DE CAPACIDAD DE CARGA FACTORES DE FORMA (Vesic)

Nc  cot  ( Nq  1 ) B Nq
Sc  1 
L Nc
1 1 B
Nq  e tan  tan 2 (    ) Sq  1  tan 
4 2 L
1 1 B
Acontinuación,
N  2 (1  Nq ) tan  tan ( lasecuencia
detallamos ) S  1realizados:
de los cálculos 0.4
4 5 L

Teniendo:

Peso unitario suelo encima NNF (CH-C1)  1.756 gr/cm3


Peso unitario suelo debajo NNF (CH-C1)  ' 1.756 gr/cm3
Peso unitario suelo encima NNF (T-C3)  1.500 gr/cm3
Peso unitario suelo debajo NNF (T-C3)  ' 1.500 gr/cm3
Peso unitario suelo encima NNF (H-C2)  1.565 gr/cm3
Peso unitario suelo debajo NNF (H-C2)  ' 1.565 gr/cm3
Peso unitario suelo encima NNF (A-C2)  1.619 gr/cm3
Peso unitario suelo debajo NNF (A-C2)  ' 1.619 gr/cm3
Peso unitario suelo encima NNF (P-C7)  1.761 gr/cm3
Peso unitario suelo debajo NNF (P-C7)  ' 1.761 gr/cm3
Profundidad desplante de zapatas Df 1.00 m
Profundidad desplante cimentación corrida Df = 0.90 m
Factor de Seguridad F.S. = 3.0
Habiéndose obtenido la capacidad de carga última (qu), y definido el factor de
seguridad (F.S.) se tiene como consecuencia, el resultado de la CAPACIDAD
DE CARGA ADMISIBLE (qadm) del suelo.

Entonces la ecuación es:

qadm = qu / F.S.
Reemplazando los datos correspondientes a las condiciones de cimentación, a los
resultados de laboratorio y considerando falla general por corte; se tiene como
resultado, la capacidad de carga admisible.

D). ASENTAMIENTOS
En suelos granulares permeables y suelos finos, los asentamientos son
básicamente instantáneos o inmediatos y estos pueden calcularse a partir del
Método Elástico, según la ecuación siguiente:

ASENTAMIENTO INICIAL (S)


Teoría Elástica

1  2
S  C
Dónde:S q B ( )
Es

Asentamiento inmediato en cm (S)

Relación de Poisson (v)

Módulo de elasticidad del suelo (Es)


Factor de forma y rigidez cimentación cuadrada (Cs)

Presión vertical cimentación circular (cuadrada) (q)

Ancho de cimentación (B)

Para el análisis de asentamientos, se considera una presión vertical transmitida


igual a la capacidad de carga admisible. Las propiedades elásticas del suelo de
cimentación fueron adoptadas a partir de tablas e investigaciones publicadas, de
acuerdo al tipo de suelo donde irá desplantada la cimentación.

CALICATA CH-C1, T-C3, H-C2, A-C2, PC7

Dónde:
Asentamiento inmediato en cm (S)

Relación de Poisson  0.15


Módulo de elasticidad del suelo Es = 800.00 Kg/cm2

Factor de forma y rigidez cimentación cuadrada Cs = 112.00 cm/m


Factor de forma y rigidez cimentación rectangular Cs = 153.00 cm/m
Factor de forma y rigidez cimentación cuadrada Cs = 254.00 cm/m

Con estos datos, los resultados se detallan en los cuadros siguientes:


III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.1 De acuerdo a la información proporcionada, El Proyecto "CREACION DE DEFENSA


RIBEREÑA EN LOS PUNTOS CRITICOS PARA EL RIO CHICAMA, TRAMO
PUENTE MORENO- BAÑOS CHIMU- HUANCAY, DISTRITO DE CASCAS,
LUCMAY COMPIN PROVINCIA GRAN CHIMU- LA LIBERTAD - (SALDO DE
OBRA)". Está destinada para una infraestructura, la misma que se desarrollará y ubicará
en el margen del rio Chicama, Distritos de Cascas, Lucmay y Compin, Provincia de Gran
Chimu – La Libertad.

3.2 Según las calicatas ensayadas en la zona de estudio, se concluye que el terreno en
fundación explorado mediante las calicatas presenta 2 estratos, teniendo así el estrato
donde se cimentará la edificación compuesta por gravas con arenas, asimismo también el
suelo presenta boloneria de tamaño superior a 3”, tiene una clasificación AASHTO de A-
1-a (0), se detalla a continuación un resumen de resultados de ensayos efectuados:
LIMITE LIMITE INDICE DE CLASIFICACION
LIQUIDO PLASTICO PLASTICIDAD SUCS

SECTOR CHUQUILLANQUI, … … NP GP
SECTOR TRANCA, SECTOR
HUANCAY, SECTOR
ALGARROBO, SECTOR PUENTE
MORENO Y SINUPE. ESTRATO 2.

SECTOR PUENTE MORENO Y … … NP SP


SINUPE: PC1, PC2 Y PC3.
ESTRATO 2

GP: Grava limpia mal graduada con contenido de arenas.

SP: Arena limpia mal graduada con contenido de gravas.

NP: No presenta.
3.3 La cimentación superficial recomendable e idónea para este tipo de suelo y proyecto es
cimentación cuadrada, la cual según el estudio de mecánica de suelos y criterio técnico
nos brinda una capacidad de carga admisible, asumiendo cimentación cuadrada mínima
de 1.00 m x 1.00 m se ha determinado la resistencia de tal forma que se aplique al terreno
una carga no mayor de 2.05 kg/cm² para la calicata CH-C1 (sector Chuquillanqui), 1.78
kg/cm² para la calicata T-C3 (sector Tranca), 1.85 kg/cm² para la calicata H-C2 (sector
Huancay), 1.91 kg/cm² para la calicata A-C2 (sector Algarrobo), 2.06 kg/cm² para la
calicata P-C7 (sector Puente Moreno y Sinupe), se usará este tipo de cimiento siempre
que la profundidad de desplante de la cimentación no sea menor a 1.00 m, computado a
partir del nivel 0.00 del terreno. Ver cuadro con resultados obtenidos considerando otras
dimensiones de cimentación que pueden servir para criterio del proyectista estructural.
En el cálculo efectuado de asentamiento se ha obtenido en todos los casos no superior a
2.5 cm que es lo máximo aceptable según norma, exceptuando dimensiones de
cimentación mayores de 4.00 metros.

Para qadm en promedio = 1.93 kg/cm2…. Coeficiente de balasto = 3.88 kg/cm3

3.4 En base a los trabajos de campo, Ensayos de laboratorio, Perfiles y Registros


Estratigráficos y características de las estructuras, se recomienda cimentar, a una
profundidad de cimentación mínima de acuerdo a la condición de la sub-estructura que
se está planteando, para el presente estudio.

3.5 Se efectuaron las excavaciones y extracción de muestra de suelo. Se efectuó los análisis
en laboratorio a las muestras extraídas.

3.6 Las Conclusiones y recomendaciones establecidas en el presente Informe Técnico, son


sólo aplicables para el área estudiada. De ninguna manera se puede aplicar a otros sectores
o a otros fines.
IV. BIBLIOGRAFÍA
• Reglamento Nacional de Edificaciones. RNE.
• Mecánica de Suelos y Cimentación (Crespo Villalaz)
• Propiedades Geofísicas de los Suelos (Joseph Bowles)
• Norma Técnica de Edificación E-050, Suelos y Cimentaciones.
• Mecánica de Suelos Aplicada a Cimentaciones (Jorge Alva Hurtado)
• Normas Peruanas de Estructuras, ACI-2001.
• Curso Aplicado de Cimentaciones (José María Rodríguez Ortiz)
• Ingeniería de Cimentaciones (Peck, Hanson y Thornburn)
• Principio de Ingeniería de Cimentaciones (Braja)
• Cimentaciones Superficiales (Fernando Herrera Rodríguez)

V. ANEXOS
PERFIL ESTRATIGRAFICO
ENSAYOS DE LABORATORIO
PANEL FOTOGRAFICO
SECTOR CHUQUILLANQUI:

Calicata CH-C1: Excavación y extracción de muestra para ser analizada en laboratorio

Calicata CH-C2: Excavación y extracción de muestra para ser analizada en laboratorio


SECTOR TRANCA:

Calicata T-C1: Excavación y extracción de muestra para ser analizada en laboratorio

Calicata T-C2: Excavación y extracción de muestra para ser analizada en laboratorio


Calicata T-C3: Excavación y extracción de muestra para ser analizada en laboratorio

Calicata T-C4: Excavación y extracción de muestra para ser analizada en laboratorio


SECTOR HUANCAY:

Calicata H-C1: Excavación y extracción de muestra para ser analizada en laboratorio

Calicata H-C2: Excavación y extracción de muestra para ser analizada en laboratorio


Calicata H-C3: Excavación y extracción de muestra para ser analizada en laboratorio
SECTOR ALGARROBO:

Calicata A-C1: Excavación y extracción de muestra para ser analizada en laboratorio

Calicata A-C2: Excavación y extracción de muestra para ser analizada en laboratorio


Calicata A-C3: Excavación y extracción de muestra para ser analizada en laboratorio
SECTOR PUENTE MORENO Y SINUPE:

Calicata P-C1: Excavación y extracción de muestra para ser analizada en laboratorio

Calicata P-C2: Excavación y extracción de muestra para ser analizada en laboratorio


Calicata P-C3: Excavación y extracción de muestra para ser analizada en laboratorio

Calicata P-C4: Excavación y extracción de muestra para ser analizada en laboratorio


Calicata P-C5: Excavación y extracción de muestra para ser analizada en laboratorio

Calicata P-C6: Excavación y extracción de muestra para ser analizada en laboratorio


Calicata P-C7: Excavación y extracción de muestra para ser analizada en laboratorio

Calicata P-C8: Excavación y extracción de muestra para ser analizada en laboratorio

También podría gustarte