Está en la página 1de 11

1

PLANIFICACIÓN

AÑO LECTIVO
2019

PROGRAMA DE CÁTEDRA
MODALIDAD NO PRESENCIAL

UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN


CARRERA: CONTADOR PÚBLICO
CÁTEDRA: Derecho Concursal AÑO: 5º Año RÉGIMEN: 2º Semestre

EQUIPO DOCENTE
PROFESORES:

Dr. Carlos Gómez Rincón(h)


CPN Martín Aramendia
FUNDAMENTACIÓN
El derecho concursal tiene plena actualidad en nuestra sociedad, habida cuenta que se encuentra
íntimamente ligado al concepto de la cesación de pagos, esto es, la imposibilidad de afrontar las obli-
gaciones con medios normales y corrientes, es decir, nos encontramos ante un estado que se exterio-
riza con una insolvencia permanente.

Que esta situación de hecho que en otros países constituye una excepción, en el nuestro, como con-
secuencia de la grave crisis económica financiera que padecemos, es la regla, el común denominador
de las empresas. Lamentablemente en los últimos años se registraron la mayor cantidad de concur-
sos preventivos y quiebras, batiéndose largamente todo récord histórico.

Por ello sostenemos que posee actualidad, que tiene vigencia; más aún si no se avizora un panorama
alentador o propicio para el desarrollo empresarial y de recuperación patrimonial.

Tiene importancia por cuanto no solo involucra a quien se encuentra en la aludida situación de crisis,
sino también a quienes no lo están y que en este proceso revisten el carácter de acreedores o pre-
tensos acreedores.

Posee mayor trascendencia, si se tiene presente que nos encontramos frente a un proceso universal
y colectivo, es decir que se encuentra comprometido el patrimonio íntegro del deudor y donde inexcu-
sablemente deben concurrir todos los acreedores para hacer valer sus derechos .

Es decir, de una u otra forma, ante la avalancha de concurso y quiebras, la sociedad en su inmensa
mayoría se encuentra participativa; de allí su enorme trascendencia y vigencia, que impone a los es-
tudiantes un acabado dominio de la materia.

Por tanto, es relevante que la materia sea dictada con marcada acentuación en los ejes sustanciales.

OBJETIVOS
Que los alumnos se vinculen con el Derecho Concursal para percatarse de su importancia, aplicación
diaria y posibilidades de futuros trabajos, atento al amplio campo de aplicación.
2

CONTENIDOS
UNIDAD I:

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1.- Que los alumnos entiendan el contenido de la materia


2.- Que observen su importancia y aplicación en la vida diaria
3.- Que comprendan la evolución de la materia y cambios conceptuales en el tiempo

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

1.- Derecho Concursal - Antecedentes los Procedimientos Concursales - Evolución en el Derecho


Argentino: Código de Comercio, Leyes 4156, 11.719, 19.551, 22.917; 24.522; 25.563 y 25.589:
Principales Aspectos.
2.- Cesación de Pagos: Concepto - Teorías - Causas - Hechos Reveladores - Universalidad.

BIBLIOGRAFIA ESPECIAL:

1.- Concurso Preventivo - Julia Villanueva - Edit. Artes Gráficas Buschi S.A.
2.- Concursos y Quiebras - Fassi- Gebhardt - Edit. Astrea
8.- Instituciones de Derecho Concursal - Julio C. Rivera - Editorial Rubinzal - Culzoni.

ESTRATEGIAS: (del docente): Previo abordar el desarrollo del contenido de la materia se explica la
forma en que la misma se desarrollará, como se regularizará y en qué consistirán los prácticos.

ACTIVIDADES: (de los alumnos): Los alumnos deberán optar por alguna de la bibliografía indicada
como rectora para el estudio de la materia.

EVALUACION: Se evalúa la participación en clase.

UNIDAD II:

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1.- Que comprendan y reflexionen sobre los contenidos a desarrollar.


2.- Que interpreten la finalidad del concurso.

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

1.- Sujetos comprendidos en los procedimientos Concursales - Juez Competente - Concursos


declarados en el extranjero.
2.- Concurso Preventivo: Finalidad - Sujetos - Sociedades - Incapaces - Comerciante Fallecido -
Presentación: Contenido - Requisitos Formales - Pequeños Concursos.

BIBLIOGRAFIA ESPECIAL:

1.- Concurso Preventivo - Julia Villanueva - Edit. Artes Gráficas Buschi S.A.
2.- Concursos y Quiebras - Fassi- Gebhardt - Edit. Astrea.
8.- Instituciones de Derecho Concursal - Julio C. Rivera - Editorial Rubinzal - Culzoni.

ESTRATEGIAS: (del docente): Se tiene que tener presente, que la materia que se desarrolla no es
propia de los estudiantes de Ciencias Económicas y que existen conceptos ajenos o extraños a la
carrera de CPN, motivo por el cual se debe descender hasta conseguir un adecuado entendimiento.
Por tanto, se prevé insistir en las exposiciones orales con participación de los alumnos.
3

ACTIVIDADES: (de los alumnos): En las primeras clases la actividad de los alumnos consiste en su
mayor participación, con el fin de lograr una adecuada formación en terminología propia de la materia.
EVALUACIÓN: Participación de los alumnos, análisis de sus intervenciones en el marco conceptual.

UNIDAD III:

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1.- Comprender el contenido de la apertura del concurso y sus efectos en la vida real.
2.- Interpretar lo que provoca una resolución de concurso preventivo.
3.- Comprender el fin de la preservación de la empresa en el concurso preventivo.

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

1.- Apertura del Concurso - Auto de Apertura: Contenido - Publicidad - Carta a los Acreedores -
Desistimiento Tácito y Voluntario - Nueva Presentación.
2.- Designación del Síndico: Requisitos para su nombramiento - Acordadas - Funciones atribucio-
nes y Responsabilidades del Síndico - Categorías - Sindicatura Plural - Comité de Acreedores -
Enajenadores - Estimadores - Demás Funcionarios - Honorarios.

BIBLIOGRAFIA ESPECIAL:

1.- Concurso Preventivo - Julia Villanueva - Edit. Artes Gráficas Buschi S.A.
8.- Instituciones de Derecho Concursal - Julio C. Rivera - Editorial Rubinzal - Culzoni.

ESTRATEGIAS: (del docente)

1.- Intentar en el punto ser lo más practico posible.


2.- Hacer entrega a los alumnos de una resolución de Apertura de Concurso Preventivo para su toma
de contacto con la situación práctica.
3.- Resaltar la figura del Síndico por ser la función que podrán desempeñar los alumnos en el futuro.

ACTIVIDADES: (de los alumnos): Se trabajará con dinámica grupal diferenciando claramente el rol
que cumple el juzgado, el síndico, el concursado y los acreedores.

EVALUACIÓN: De los grupos de trabajo en función de la investigación.

UNIDAD IV:

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1.- Comprensión de los efectos y consecuencias que produce el concurso en la administración del
patrimonio.

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

1.- Efectos de la Apertura del Concurso Preventivo - Administración - Actos Prohibidos - Actos
Sujetos a Autorización - Actos Ineficaces - Contrato de Trabajo: Pronto Pago - Convenios Colecti-
vos - Socios con Responsabilidad Ilimitada.
2.- Intereses - Deudas no Dinerarias - Contratos con Prestaciones Pendientes - Servicios Públicos -
Juicios contra el Concursado - Fuero de Atracción - Ejecuciones de Garantías Reales - Suspen-
sión de Remate - Ejecuciones no Judiciales - Efectos Personales sobre el concursado.

BIBLIOGRAFIA ESPECIAL:

1.- Concurso Preventivo - Julia Villanueva - Edit. Artes Gráficas Buschi S.A.
8.- Instituciones de Derecho Concursal - Julio C. Rivera - Editorial Rubinzal - Culzoni.
4

ESTRATEGIAS: (del docente)

Se indicará oralmente la forma en que se solicita autorización para lograr la disposición de determina-
dos bienes.

ACTIVIDADES: (de los alumnos)

Realizaran escritos judiciales solicitando autorización de disposición de bienes.

EVALUACIÓN: En base a cada trabajo se evaluará la participación del alumno y su correcta elabora-
ción.

UNIDAD V:

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1.- Comprender cómo un tercero - acreedor - ingresa en el proceso concursal.


2.- Aprender cual es el proceso judicial que inexorablemente debe cumplir el acreedor.
3.- A qué resultado se arriba en este mini-proceso de verificación de créditos.
4.- Distinguir perfectamente las distintas etapas conforme croquis que se le entrega.

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

1.- Proceso de Verificación de Créditos: Formas; Lugar; Tiempo; Efectos; Arancel.- Deberes y Fa-
cultades del Síndico - Periodo de Observación.
2.- Informe Individual - Contenido - Término - Resolución Judicial sobre Créditos: Efectos - Verifica-
ción Tardía - Informe General: Oportunidad - Contenido - Observaciones.

BIBLIOGRAFIA ESPECIAL:

1.- Concurso Preventivo - Julia Villanueva - Edit. Artes Gráficas Buschi S.A.
5.- La Verificación de Créditos - Osvaldo Maffia - Editorial Depalma.
6.- Verificación de Créditos - Horacio Garaguso - Editorial Depalma.
8.- Instituciones de Derecho Concursal - Julio C. Rivera - Editorial Rubinzal - Culzoni.

ESTRATEGIAS: (del docente): Por constituir una etapa de fundamental importancia en la materia,
en donde se define prima facie el pasivo concursal y los acreedores que participarán en la votación
de la propuesta que deberá realizar el concursado, es de importancia un claro y preciso concepto de
cada una de las etapas procesales de este mini-proceso de verificación de créditos y las posibles re-
soluciones -verificado, admisible o inadmisible- que el juez puede dictar sobre cada pretensión verifi-
catoria. Exposición oral y gráfica con retroproyector.

ACTIVIDADES: (de los alumnos): Diversa, prácticos de solicitud de verificación de créditos, de for-
mulación de impugnaciones e informe individual.

EVALUACIÓN: La tarea indicada precedentemente y su aprobación constituyen requisito indispensa-


ble para la regularización de la materia.

UNIDAD VI:

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1.- Valorar la trascendencia de la etapa procesal, por ser ella definitoria en el resultado del concurso.
2.- Aprender a realizar el cómputo de las mayorías.
5

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

1.- Propuesta de Acuerdo Preventivo - Contenido - Calificación y Agrupamiento de los Acreedores -


Periodo de Exclusividad - Propuesta para los Acreedores Privilegiados.
2.- Plazo y Mayorías para la Obtención del Acuerdo - Cómputo - Acreedores Excluidos - Audiencia
Informativa - Aprobación o Rechazo del Acuerdo.

BIBLIOGRAFIA ESPECIAL:

1.- Concurso Preventivo - Julia Villanueva - Edit. Artes Gráficas Buschi S.A.
8.- Instituciones de Derecho Concursal - Julio C. Rivera -Editorial Rubinzal - Culzoni
3.- Ley de Concursos y Quiebras - Rivera - Roitman - Vítolo - Editorial Rubinzal - Culzoni

ESTRATEGIAS: (del docente): Constituye una etapa de estrategias, de allí la capacidad de negocia-
ción del concursado para con sus acreedores, en donde el asesoramiento jurídico-contable deviene
imprescindible. Entregar antecedentes para la práctica posterior.

ACTIVIDADES: (de los alumnos): Práctica de formulación de propuestas y definición de mayorías.

EVALUACIÓN: En el parcial determinar las bases conceptuales.

UNIDAD VII:

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1.- Conocer este proceso especial que se presenta en el concurso.


2.- Tener un cabal conocimiento de lo que implica la homologación.
3.- Diferenciar quienes controlan el cumplimiento del acuerdo hasta la cancelación.
4.- Conocer consecuencias de las nulidades.

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

1.- Supuestos Especiales (Cramdown). Sujetos Comprendidos - Procedimiento - Efectos.


2.- Impugnación: Causales - Resolución - Homologación: Efectos - Conclusión del Concurso - Cum-
plimiento del Acuerdo - Incumplimiento - Nulidad: Efectos.

BIBLIOGRAFIA ESPECIAL:

1.- Concurso Preventivo - Julia Villanueva - Edit. Artes Gráficas Buschi S.A.
8.- Instituciones de Derecho Concursal - Julio C. Rivera - Editorial Rubinzal - Culzoni.
9.- Quiebras - Concurso Preventivo y Cramdown - Ariel A. Dasso - Editorial Ad - Hoc.

ESTRATEGIAS: (del docente): Hacer ver a los alumnos la importancia de este supuesto especial y
su poca utilización en el medio.

ACTIVIDADES: (de los alumnos): Participación en clase.

EVALUACIÓN: Conforme a la participación del alumno.

UNIDAD VIII:

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1.- Conocer ambos casos especiales que se presentan en la ley.


2.- Valorizar la conveniencia de algunos concursos preventivos extrajudiciales.
6

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

1.- Concurso en Caso de Agrupamiento - Presupuestos - Cesación de Pagos - Competencia - Sin-


dicatura - Trámite - Garantes.
2.- Acuerdo Preventivo Extrajudicial - Alcance - Forma y Contenido - Homologación - Efectos.

BIBLIOGRAFIA ESPECIAL:

1.- Concurso Preventivo - Julia Villanueva - Edit. Artes Gráficas Buschi S.A.
8.- Instituciones de Derecho Concursal - Julio C. Rivera - Editorial Rubinzal - Culzoni.
2.- Concursos y Quiebras - Fassi - Gebhardt - Edit. Astrea.

ESTRATEGIAS: (del docente): Resaltar los beneficios o inconveniencias de los concursos en caso
de agrupamiento y de los acuerdos preventivos extrajudiciales con ejemplos prácticos.

ACTIVIDADES: (de los alumnos): Exposición a cargo de los alumnos.

EVALUACIÓN: De acuerdo a las exposiciones.

UNIDAD IX:

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1.- Distinción entre concurso preventivo y quiebra.


2.- Comprender el “fin liquidativo de la quiebra”.

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

1.- Quiebra Directa e Indirecta - Quiebra Directa: Pedida por Acreedores: Trámite. Medidas Precau-
torias - Desistimiento.
2.- Quiebra Pedida por el Propio Deudor: Requisitos - Desistimiento.

BIBLIOGRAFIA ESPECIAL:

2.- Concursos y Quiebras - Fassi - Gebhardt - Edit. Astrea.


3.- Ley de Concursos y Quiebras - Rivera - Roitman - Vítolo - Editorial Rubinzal - Culzoni.
8.- Instituciones de Derecho Concursal - Julio C. Rivera - Editorial Rubinzal - Culzoni.

ESTRATEGIAS: (del docente): Constante y permanente distinción, a medida que se desarrolla el


programa, de la quiebra con el concurso preventivo, resaltando sus diferencias.

ACTIVIDADES: (de los alumnos): Participación obligada en clase en la distinción entre concurso y
quiebra.

EVALUACIÓN: Conforme la participación.

UNIDAD X:

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1.- Conceptualizar el significado de la quiebra.


2.- Los recursos atípicos que se pueden plantear.
3.- La prevalencia del concurso preventivo sobre la quiebra, de allí la conversión.
7

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

1.- Sentencia Declarativa de Quiebra - Contenido - Edictos.


2.- Recursos: reposición - Levantamiento sin Trámite - Apelación.
3.- Conversión en Concurso Preventivo - Requisitos - Efectos.

BIBLIOGRAFIA ESPECIAL:

3.- Ley de Concursos y Quiebras - Rivera - Roitman - Vítolo - Editorial Rubinzal - Culzoni.
8.- Instituciones de Derecho Concursal - Julio C. Rivera - Editorial Rubinzal - Culzoni.

ESTRATEGIAS: (del docente): El docente insta a los alumnos a recordar conceptos de los recursos
de reposición y apelación dictados en las dos primeras clases cuyo contenido corresponde a la Uni-
dad XVIII, y marcar sus diferencias.

ACTIVIDADES: (de los alumnos): Participación en clase.

EVALUACIÓN: De acuerdo a la participación.

UNIDAD XI:

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1.- Resaltar el desapoderamiento que se presenta en la quiebra, con el que se presenta en el concur-
so preventivo, como una de las diferencias más tajantes entre ambos concursos.

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

1.- Efectos de Quiebra - Efectos Personales: Cooperación - Viajes al Exterior - Desempeño de


Empleos - Correspondencia.
2.- Desapoderamiento - Extensión - Bienes Excluidos - Legitimación Procesal - Herencias - Dona-
ciones.

BIBLIOGRAFIA ESPECIAL:

3.- Ley de Concursos y Quiebras - Rivera - Roitman - Vítolo - Editorial Rubinzal - Culzoni.
8.- Instituciones de Derecho Concursal - Julio C. Rivera - Editorial Rubinzal - Culzoni.

ESTRATEGIAS: (del docente): Constante comparación con los efectos del concursado.

ACTIVIDADES: (de los alumnos): Participación en clase.

EVALUACIÓN: De acuerdo a su participación.

UNIDAD XII:

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1.- El estudio comparativo de los diferentes efectos en el concurso y en la quiebra.

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

1.- Periodo Informativo en la Quiebra; Verificación de Créditos - Comité de Acreedores - Verifica-


ción en Quiebra indirecta.
2.- Efectos Generales sobre Relaciones Jurídicas Preexistentes - Créditos con Garantía real -
Prestaciones no Dinerarias - Vencimiento de Plazos - Intereses - Compensación - Derecho de Re-
8

tención - Fuero de Atracción - Fallido Codemandado - Bienes de Terceros - Readquisición de la


posesión.

BIBLIOGRAFIA ESPECIAL:

3.- Ley de Concursos y Quiebras - Rivera - Roitman - Vítolo - Editorial Rubinzal - Culzoni.
8.- Instituciones de Derecho Concursal - Julio C. Rivera - Editorial Rubinzal - Culzoni.

ESTRATEGIAS: (del docente): Efectuar cuadro comparativo de los distintos efectos en el concurso y
la quiebra, con exposiciones gráficas y con retroproyector.

ACTIVIDADES: (de los alumnos): Participación en la confección de los cuadros comparativos, con
utilización de la ley.

EVALUACIÓN: Conforme la participación en clase.

UNIDAD XIII:

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1.- Determinar el período de sospecha, sea en quiebra directa o indirecta.

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

1.- Retroacción de la Quiebra: Periodo de Sospecha - Concepto - Fijación - Actos Ineficaces de


pleno derecho - Actos Perjudiciales - Acción Revocatoria Concursal.
2.- Efectos de la Quiebra sobre ciertas Relaciones Jurídicas en particular: Contratos en Curso
de Ejecución - Prestaciones Reciprocas Pendientes - Promesa de Contrato - Contratos con Pres-
tación Personal - Comisión - Contrato a Término- Debentures - Derecho de Receso - Aportes -
Seguros - Alimentos - Locación de Inmuebles - Casos no Contemplados.

BIBLIOGRAFIA ESPECIAL:

3.- Ley de Concursos y Quiebras - Rivera - Roitman - Vítolo - Editorial Rubinzal - Culzoni.
8.- Instituciones de Derecho Concursal - Julio C. Rivera - Editorial Rubinzal - Culzoni.

ESTRATEGIAS: (del docente): Práctica de determinación de período de exclusividad con diferentes


supuestos y gráficos en retroproyector.

ACTIVIDADES: (de los alumnos): Participar en las prácticas.

EVALUACIÓN: Conforme la participación.

UNIDAD XIV:

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1.- Significado de la extensión.


2.- Diferenciación del desapoderamiento con la incautación.

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

1.- Extensión de la Quiebra - Petición - Trámite - Distintos Supuestos - Grupos Económicos - Res-
ponsabilidad de Terceros.
2.- Incautación - Conservación y Administración de los Bienes - Créditos a Favor del Fallido - Bienes
Perecederos - Bienes de Terceros.
9

BIBLIOGRAFIA ESPECIAL:

3.- Ley de Concursos y Quiebras - Rivera - Roitman - Vítolo - Editorial Rubinzal - Culzoni.
8.- Instituciones de Derecho Concursal - Julio C. Rivera - Editorial Rubinzal - Culzoni.

ESTRATEGIAS: (del docente): Desarrollo del contenido conceptual.

ACTIVIDADES: (de los alumnos): Participación en clase.

EVALUACIÓN: Conforme su participación.

UNIDAD XV:

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1.- Conocer las consecuencias que la quiebra produce con los empleados.

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

1.- Continuación de la Explotación de la Empresa - Continuación Inmediata -Trámite Común para


todos los Procesos: Régimen Aplicable - Empresas de Servicios Públicos - Contratos de Locación.
2.- Efectos de la Quiebra sobre el Contrato de trabajo - Suspensión - Extinción - Monto de la In-
demnización - Continuación de la explotación: Elección del Personal - Responsabilidad por pres-
taciones Futura - Convenios Colectivos - Obligaciones Laborales del Adquirente de la Empresa.

BIBLIOGRAFIA ESPECIAL:

3.- Ley de Concursos y Quiebras - Rivera - Roitman - Vítolo - Editorial Rubinzal - Culzoni.
8.- Instituciones de Derecho Concursal - Julio C. Rivera - Editorial Rubinzal - Culzoni.

ESTRATEGIAS: (del docente): Desarrollar contenidos conceptuales con ejemplos prácticos.

ACTIVIDADES: (de los alumnos): Participación en clase con formulación de supuestos y determina-
ciones.

EVALUACIÓN: Conforme la participación.

UNIDAD XVI:

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1.- Aprender, en base a los privilegios, a liquidar y distribuir lo producido.


2.- Distinguir entre concurso especial y ejecución hipotecaria o prendaria.

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

1.- Liquidación y Distribución de Activo - Oportunidad - Formas de Realización: Prioridades - Ena-


jenación de la Empresa - Bienes Gravados - Venta Singular - Concurso Especial - Compensación
- Títulos - Bienes Invendibles - Plazos de Liquidación.
2.- Informe Final y Distribución - Honorarios - Publicidad - Observaciones - Reservas - Acreedores
Tardíos - Pago de Dividendo Concursal - Caducidad.

BIBLIOGRAFIA ESPECIAL:

3.- Ley de Concursos y Quiebras - Rivera - Roitman - Vítolo - Editorial Rubinzal - Culzoni.
8.- Instituciones de Derecho Concursal - Julio C. Rivera - Editorial Rubinzal - Culzoni.
10

ESTRATEGIAS: (del docente): Desarrollar contenidos conceptuales.

ACTIVIDADES: (de los alumnos): Participación en clase con uso de la ley.

EVALUACIÓN: De acuerdo a su participación.

UNIDAD XVII:

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1.- Logro de las diferencia entre los distintos conceptos.


2.- Comprender la graduación de los privilegios.

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

1.- Conclusión de la Quiebra: Avenimiento - Pago Total - Clausura del Procedimiento. Distribución
Final - Falta de Activo - Inhabilitación del fallido.
2.- Privilegios - Concepto - Régimen - Gastos de Conservación y de Justicia - Créditos con Privilegio
Especial - Créditos con Privilegio General - Créditos Quirografarios.

BIBLIOGRAFIA ESPECIAL:

3.- Ley de Concursos y Quiebras - Rivera - Roitman - Vítolo - Editorial Rubinzal - Culzoni.
8.- Instituciones de Derecho Concursal - Julio C. Rivera - Editorial Rubinzal - Culzoni.

ESTRATEGIAS (del docente): Mediante ejercicios prácticos y gráficos obtener resultados conforme
a ley.

ACTIVIDADES: (de los alumnos): Participar en los ejercicios prácticos.

EVALUACIÓN: Conforme su participación.

UNIDAD XVIII:

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1.- Por desarrollarse el concurso preventivo dentro de un proceso judicial, resulta menester un ade-
cuado conocimiento de la forma en que funciona el Poder Judicial, cómo está compuesto y cuáles
son sus formalismos.
2.- Se hará entrega para ello de un trabajo especial en el que se reúnan los conceptos mínimos nece-
sarios, con diferentes modelos.

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

TRABAJO ESPECIAL A ENTREGAR

1.- Poder Judicial: Organización de la Justicia en la Provincia de Salta - Tribunales Competentes en


la Materia Concursal - Jurisdicción y Competencia: Noción - Caracteres.
2.- Actos Procesales - Demanda - Prueba - Sentencia - Recursos - Incidentes - Vistas y Traslados -
Sujetos del Proceso: Juez, Secretario y Síndico - Reglas Procesales en la Ley de Concursos:
Principios Comunes - Facultades del Juez.

ESTRATEGIAS: (del docente): Mediante la entrega del trabajo especial, el alumno podrá contar con
material de trabajo que lo ayude a comprender los diferentes conceptos y formalidades propias del
Poder Judicial.
11

ACTIVIDADES: (de los alumnos) Manejo de expedientes.

EVALUACIÓN: En base a su participación.

METODOLOGÍA
Para el correcto enfoque del alumno acerca del contenido de la materia, el profesor en las primeras
clases intentará indicar el concepto de la materia y el fin que con ella se persigue, destacando que
nos encontramos frente a una ley de forma y de fondo; esto es, que la Ley de Concursos -entiéndase
por tal el concurso preventivo y el concurso liquidativo- no solo ha dispuesto un procedimiento espe-
cial distinto a la generalidad de los otros juicios, sino que además ha creado derecho, colocando a
todos los acreedores del concurso en un pie de igualdad, con excepción, claro está, de aquellos
acreedores que cuentan con algún privilegio legal.

Tiende el proceso concursal preventivo a la preservación de la empresa a su continuidad a salvar el


patrimonio de una persona; mientras que la quiebra, por el contrario, tiene un fin netamente liquidati-
vo, para con el producido repartir a los acreedores de acuerdo a sus privilegios y a prorrata.

La prevalencia del concurso sobre la quiebra es una constante a lo largo de toda la ley concursal y
ello es así por cuanto el primero implica vida, prosperidad, fuente de trabajo y en definitiva felicidad,
mientras que la quiebra significa muerte, retroceso y desocupación, con sus consecuentes dramas
familiares y sociales.

Por la importancia que tiene esta materia en el seno de la sociedad, por la trascendencia de que en
estos procesos tengan intervención profesionales con acabados conocimientos y con un claro sentido
de equidad y justicia, es que el dictado de la materia se complementa con clases específicas propias
de abogados y con los diversos trabajos prácticos que se indican en los distintos ejes temáticos.

Por consiguiente deviene necesario trabajar la materia en sus ejes centrales en forma profunda para
lograr la construcción del conocimiento en la materia. Se insistirá con las exposiciones orales y traba-
jos prácticos de integración que permitan evaluar las competencias alcanzadas.

EVALUACIÓN
¡IMPORTANTE!!

Los requisitos para regularizar la materia serán informados por el docente a


través de los canales pertinentes de comunicación:

- Tablón de anuncios.
- Foro de la materia.
- Cuadros de regularización publicados en la página web.

¡¡¡Manténgase atento!!!

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA:
LUGAR Y AÑO
AUTOR TÍTULO EDITORIAL
DE EDICIÓN
Dr. Carlos Gómez Rincón (h) Módulo de Derecho Concursal -.- -.-
Julio C. Rivera Instituciones de Derecho Concursal Rubinzal-Culzoni -.-

COMPLEMENTARIA:
-.- Conforme cada eje temático. -.- -.-
nr

También podría gustarte