Está en la página 1de 49

Agosto 2019

Panorama
Económico
Mundial y
Nacional

Superintendencia de la Economía Solidaria


Delegatura Financiera
Por: Aldo Castillo*

* El contenido, es generado por el economista Aldo Castillo, especialista en Finanzas y quien se desempeña
como Asesor de Estudios Económicos en la Delegatura Financiera de la Supersolidaria. Ha trabajado en el
sector privado y en el público por más de 20 años en las Superintendencias: Financiera, de Subsidio Familiar,
de la Economía Solidaria; Ministerio del Trabajo y el DANE.

El contenido y las posiciones de la presente publicación son responsabilidad exclusiva del autor y no
compromete a la Superintendencia de la Economía Solidaria.

1
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 4
1. PANORAMA INTERNACIONAL .............................................................................................. 6
1.1 ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ ............................................................................................. 6
1.1.1 PIB ............................................................................................................................................. 6
1.1.2 INFLACIÓN ............................................................................................................................. 7
1.1.3 DESEMPLEO ........................................................................................................................... 8
1.2 EUROPA ...................................................................................................................................... 9
1.2.1 PIB ............................................................................................................................................. 9
1.2.2 INFLACIÓN ........................................................................................................................... 10
1.2.3 DESEMPLEO ......................................................................................................................... 11
1.3 ASIA ........................................................................................................................................... 12
1.3.1 PIB ........................................................................................................................................... 12
1.3.2 INFLACION ........................................................................................................................... 13
1.3.3 DESEMPLEO ......................................................................................................................... 14
1.4 AMERICA LATINA ................................................................................................................. 15
1.4.1 PIB ........................................................................................................................................... 15
1.4.2 INFLACION ........................................................................................................................... 16
1.4.3 DESEMPLEO ......................................................................................................................... 17
1.5 OTROS INDICADORES MUNDIALES ................................................................................ 18
1.5.1 TASAS DE INTERES MUNDIALES................................................................................... 18
1.5.2 PIB MUNDIAL....................................................................................................................... 19
1.5.3 COMERCIO MUNDIAL ...................................................................................................... 21
1.5.4 POBLACION MUNDIAL ..................................................................................................... 22
2. PANORAMA NACIONAL ........................................................................................................ 24
2.1 PIB .............................................................................................................................................. 24
2.2 TASA DE INFLACIÓN ............................................................................................................ 25
2.3 TASA DE DESEMPLEO.......................................................................................................... 26
2.4 TASA DE INTERÉS DE INTERVENCIÓN .......................................................................... 27
2.5 TASA DE CAMBIO .................................................................................................................. 28
2.6 EXPORTACIONES - IMPORTACIONES ............................................................................ 30

2
3. COOPERATIVAS EN EL MUNDO ......................................................................................... 32
3.1 OTRAS ESTADÍSTICAS DE COOPERATIVAS ................................................................. 34
4. COOPERATIVAS EN COLOMBIA ........................................................................................ 36
4.1 ACTIVO ..................................................................................................................................... 36
4.2 PASIVO...................................................................................................................................... 37
4.3 PATRIMONIO .......................................................................................................................... 39
5. OTROS INDICADORES DE LAS COOPERATIVAS EN COLOMBIA ............................. 42
6. PANORAMA REGIONAL ........................................................................................................ 44
7. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 46
9. BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................... 48

3
INTRODUCCIÓN

Para el desarrollo de este documento, fue necesario llevar a cabo un análisis del panorama
económico mundial y nacional. Para ello, se analizó el comportamiento actual y las series de
tiempo de las variables macroeconómicas más relevantes como el pib, inflación, tasa de
desempleo, tasas de interés, comercio exterior, etc. Dicha exploración permitió una visión de
los principales acontecimientos o eventos que sin importar donde suceden tienen incidencia
en la economía mundial y nacional. Adicionalmente, se llevó a cabo la exploración sobre
estadísticas de cooperativas a nivel internacional y en Colombia. Se identificaron potenciales
riesgos o amenazas que pueden afectar al país, y al sector cooperativo en un mediano o largo
plazo.

A lo largo del año 2019, el panorama económico ha sido muy cambiante y no ha mostrado
resultados muy favorables debido a la gran cantidad de fenómenos que han resentido a la
economía a nivel mundial, entre ellos la disminución en la producción industrial,
desaceleración en el crecimiento del comercio mundial y una menor confianza, tanto de los
consumidores como de los empresarios, en medio de la incertidumbre generada por la guerra
comercial entre potencias. Nuestro país no ha sido ajeno a esta tormenta que a diario se vive
en cualquier parte del mundo, cada vez más rápida e impredecible, alimentada por la
interconectividad inmediata de la información, especialmente de los mercados.

Ha jugado un papel preponderante en este escenario las fuertes tensiones por temas
comerciales entre los Estados Unidos y China, y adicionalmente con México y Canadá. La
imposición de aranceles a los productos chinos por más de US$200 mil millones y su
respectiva retaliación por US$75 mil millones a los productos americanos ha generado una
incertidumbre global, pues según estimaciones puede llegar a afectar un 0,6% del PIB
mundial en 2021, unos US$600 mil millones según la Organización Mundial del comercio -
OMC.

El crecimiento global también se ve amenazado por riesgos como las tensiones políticas y
comerciales en la Zona Euro, derivados de un Brexit desordenado; imposición de aranceles
en sectores comerciales claves, estrés financiero a causa de un alto endeudamiento privado y
baja calidad de alternativas crediticias, entre otros. Ello acompañado con la decisión de la
suspensión del parlamento inglés con la aprobación de la Reina Isabel, la salida abrupta de
la Unión Europea sin acuerdos. De darse este escenario, sin duda la volatilidad y
movimientos abruptos estarán al orden del día en todo el mundo.

A lo anterior, se suma la incertidumbre regional con sucesos como los de Argentina, envuelta
en un torbellino de incertidumbre política, económica y social. Ante la probabilidad de un
retorno del gobierno de izquierda al poder, los mercados han castigado sin misericordia el
mercado de valores, divisas y bonos. Ante un posible default, este país, tercera economía de
América Latina vive momentos aciagos. La confianza de los inversores es mínima y la fuga
de capitales rampante, acompañada de elevados niveles de inflación, tasas de interés, riesgo

4
país, etc. No es descabellado pensar que la experiencia de estas crisis pueda llegar a contagiar
a más países de la región en un futuro no muy lejano.

En Colombia, un fenómeno relevante a mencionar es el comportamiento alcista del dólar. La


divisa alcanzó su valor máximo histórico en el mes de agosto. Cabe resaltar que el
crecimiento de 2020, estimado por diferentes entidades se encuentra en un rango de 2,7%-
3,6%, y dependerá del ritmo de crecimiento de las economías avanzadas, el fortalecimiento
y confianza de los productores y consumidores.

El informe inicia con un análisis del panorama mundial en cada uno de los continentes o
bloques continentales (Estados Unidos, Europa, Asia y América Latina), las principales
variables económicas de cada país, su historia y como están hoy. Igual procedimiento se
realizó para Colombia. Posteriormente, se hace un análisis de las estadísticas del sector
cooperativo e nivel internacional y en el país, con las principales cifras o indicadores
disponibles. Luego, se identifican algunos riesgos potenciales que se ciernen en el país y en
el sector, los cuales deben ser tenidos en cuenta ante la probabilidad de materializarse.

Finalmente, dentro de las conclusiones se hace énfasis en la importante tarea que debe
cumplir el regulador en la identificación de posibles riesgos que pueden afectar a sus
vigilados. Se constituye hoy en una tarea inaplazable, adelantándose a los hechos,
convirtiéndose en un actor preventivo y no solo curativo, proactivo y no solo reactivo. Para
ello, se han realizado reuniones con expertos en la materia, conociendo sus apreciaciones y
opiniones y así tener otros puntos de vista válidos sobre el futuro mundial, el país y el sector.

5
1. PANORAMA INTERNACIONAL

1.1 ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ

La incertidumbre sobre las nuevas medidas proteccionistas que puede adoptar Estados
Unidos ha hecho que los mercados internacionales sean altamente volátiles en respuesta al
panorama económico tan variable a causa de la guerra comercial. Las economías emergentes,
el mercado petrolero y las bolsas de valores alrededor del mundo se han resentido
significativamente como consecuencia de la amenaza arancelaria y la respuesta de China, la
cual ha disminuido su demanda de petróleo y devaluado fuertemente su moneda (el yuan),
afectando su crecimiento económico.

1.1.1 PIB

Gráfico 1.
Crecimiento anual del PIB en Estados Unidos y Canadá
2009 - 2018pr
4,0%

3,0%

2,0%

1,0%

0,0%

-1,0%

-2,0%
EEUU Canadá
-3,0%

-4,0%
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 216 2017 2018

Fuente: https://datosmacro.expansion.com/, Gráficos Delegatura Financiera – Supersolidaria

La economía de los Estados Unidos en los últimos diez años ha tenido un comportamiento
creciente, tal como se observa en la gráfica. En el año 2009, durante la crisis que golpeó la
economía mundial terminó con un creciendo negativo de -2,5%. Luego comienza a ascender
su crecimiento por encima del 1,6%, para llegar al 2,9% en 2018.

Para el segundo trimestre del año en curso, la economía creció 2,0%, reflejando un panorama
realista del comportamiento de ralentización de la economía. El gasto del consumidor se
recuperó, pero la confianza de los empresarios se ve afectada por la guerra arancelaria y
señales de proteccionismo con China, Canadá y México, lo que perjudica el libre comercio.
De igual manera, el crecimiento se encuentra amenazado por las falencias en la industria
manufacturera, el sector de la vivienda y el déficit comercial.

6
Por su parte la economía canadiense presenta un comportamiento muy similar a la Estados
Unidos, pero con una diferencia en el año 2015 cuando crece solo al 0,7%, y posteriormente
crecer y cerrar el 2018 con 1,9%. Los datos más recientes corresponden al primer trimestre
de 2019, creciendo el 1,3% cifra menor al de igual periodo de 2018 (2,2%).

1.1.2 INFLACIÓN

Gráfico 2.
Inflación anual en Estados Unidos y Canadá
Junio 2010 - Junio 2019pr
4,0%
EEUU Canadá
3,5%

3,0%

2,5%

2,0%

1,5%

1,0%

0,5%

0,0%
jun-10 jun-11 jun-12 jun-13 jun-14 jun-15 jun-16 jun-17 jun-18 jun-19

Fuente: https://es.global-rates.com/ estadisticas-economicas, Gráficos Delegatura Financiera – Supersolidaria

La tasa de inflación en los Estados Unidos comienza en 2010 con el 1,1%, luego asciende
fuertemente, en 2011 llega al 3,6%. Posteriormente comienza su descenso hasta el año 2015
cuando llega al 0,1%, para posteriormente ascender nuevamente. En 2019, la inflación anual
se ubicó en 1,7% en junio. En julio con 1,8%, se observa el incremento a raíz de alzas en
vivienda, enseñanza, medicina y a alimentos.

Por su parte, la inflación de Canadá ha oscilado entre el 1,0% y el 3.1%, notándose cómo ha
permanecido en ese canal durante los últimos 10 años. Para el mes de junio del 2019 la
inflación cierra con el 2,0%, inferior al 2,5% del mismo mes del año anterior. Entre los rubros
que ayudaron al alza se observan alimentos y bebidas no alcohólicas, vivienda y enseñanza.

Estas dos economías de primer nivel han sabido controla esta variable de forma eficiente,
pues sus niveles actuales están dentro de sus pronósticos oficiales de gobierno. Se podría
afirmar que no generan ninguna preocupación para sus gobiernos ni para la economía en
general.

7
1.1.3 DESEMPLEO

Gráfico 3.
Tasa de desempleo anual en Estados Unidos y Canadá
2010 – Julio-2019*

12,0%
EEUU Canadá

10,0%

8,0%

6,0%

4,0%

2,0%

0,0%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019*

Fuente: Banco Mundial, www.datosmacro.expansion.com/paro, Gráficos Delegatura Financiera - Supersolidaria

El último dato de tasa de desempleo estadounidense para julio de 2019 fue 3,7% sin cambio
con respecto al mes anterior y agregando 164 mil empleos a la economía. A pesar de
presentarse desaceleración en el ritmo de contratación con respecto al último año, los
empleadores continúan absorbiendo más mano de obra en sus empresas.

En la actualidad, Estados Unidos se constituye en un país con crecimiento económico estable


y casi pleno empleo, siendo julio el mes con más baja tasa de desempleo en medio siglo
(desde 1969). Los sectores que más puestos crearon en su orden fueron: servicios, cuidados
de la salud, actividades económicas y el sector fabril. Por su parte, el sector manufacturero
es uno de los perjudicados por la guerra comercial con China, generando menores puestos de
trabajo. Dicha situación comercial hace preguntar a los analistas hasta cuándo durará la
economía en este estado y que medidas tomará el gobierno para mitigar su efecto.

Por su parte Canadá, en julio aumentó su tasa de desempleo a 5,7%, perdiendo 24,2 mil
empleos. No obstante, los salarios aumentaron en una proporción importante de 4,5%, siendo
el nivel más alto desde 2009. Una de las características a resaltar es la pérdida de empleos
del sector privado en cerca de 70 mil, y pudiese haber sido peor si no fuese por el repunte del
aumento del trabajo por cuenta propia que produjo 27 mil empleos y el sector público con
17,5 mil. El desempleo en Canadá en la serie analizada, es la más baja desde 2010, cuando
era del 8,1%.

8
1.2 EUROPA

1.2.1 PIB

Gráfico 4.
Crecimiento anual del PIB en países europeos
2009 – 2018pr

5,0%

4,0%

3,0%

2,0%

1,0%

0,0%

-1,0%

-2,0%

-3,0%

-4,0%
Erozona Alemania Francia Italia Inglaterra España
-5,0%

-6,0%
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: https://datosmacro.expansion.com/, Gráficos Delegatura Financiera – Supersolidaria

Siguiendo un comportamiento parecido al de las economías desarrolladas, se observa que la


eurozona y algunos de los principales países europeos como Alemania, Francia, Italia,
España e Inglaterra en el año 2009 presentaron una fuerte desaceleración de sus economías
con crecimientos negativos en todos los países.

Posteriormente, para 2010 y 2011 se observan recuperaciones sustanciales, especialmente de


Alemania, la primera potencia de Europa, seguida de Inglaterra, y España. En los últimos
tres años se observa como el crecimiento es muy cercano entre los cinco países analizados,
viéndose un gran desempeño en el crecimiento de España, el cual cerró el 2018 con un 2.58%,
seguido de Francia con el 1,72%.

En lo que va de 2019 (segundo trimestre), las noticias no son muy alentadoras. Se presenta
contracción en la economía alemana para el segundo trimestre, con un -0,1%, con lo que se
especula habrá una posible recesión (dos trimestres seguidos negativos) para el tercer
trimestre en este país. La economía francesa, creció solo el 0,2% para igual periodo, debido
al débil consumo de los hogares y el efecto Brexit. La economía inglesa, creció en -0,2%,
presentando contracción en su crecimiento, especialmente las manufacturas y las
expectativas del Brexit. La economía italiana permaneció en 0,0%, afectada por el
enfriamiento de la economía europea. Por su parte, la economía española, creció solo el 0,5%,
a causa de la caída del consumo de los hogares y la inversión, siendo el peor dato en los
últimos cinco años.

9
1.2.2 INFLACIÓN

Gráfico 5.
Inflación anual en países europeos
Junio-2010 – Junio-2019

4,5%
Erozona Alemania Francia Italia Inglaterra España
4,0%

3,5%

3,0%

2,5%

2,0%

1,5%

1,0%

0,5%

0,0%

-0,5%

-1,0%
jun-10 jun-11 jun-12 jun-13 jun-14 jun-15 jun-16 jun-17 jun-18 jun-19

Fuente: https://es.global-rates.com/ estadisticas-economicas, Gráficos Delegatura Financiera – Supersolidaria

Las economías europeas han presentado una inflación en los últimos diez años inferior al
4,5%. En el año 2011, se presentan en estos países avanzados incrementos inflacionarios. A
partir de ahí, comienza un descenso pronunciado, llegando a los menores niveles de inflación
en 2016, periodo en el cual algunos países presentan inflación por debajo de cero (deflación)
como el caso de Italia y España. El año 2017 se caracteriza por aumento en la inflación y en
2018 igualmente. En lo corrido de 2019 (a junio) se observan considerables descensos.

Según los datos oficiales disponibles más reciente para el mes de julio se observan
incrementos sustanciales de la inflación anual en Inglaterra con el 2.1%, Alemania 1.7%,
Francia disminuye a 1,1%, mientras que Italia y España presentan incremento del 0.5%.

Los rubros que más afectaron las alzas en julio, se encuentran vestido y calzado, hoteles,
cafés y restaurantes (Alemania); alimentos y bebidas no alcohólicas, bebidas alcohólicas y
tabaco (Francia); bebidas alcohólicas y tabaco, comunicaciones, enseñanza, hoteles
(Inglaterra); comunicaciones de forma negativa en Italia; hoteles, otros bienes, vestido y
calzado, alimentos y bebidas no alcohólicas (España).

10
1.2.3 DESEMPLEO

Gráfico 6.
Tasa de desempleo países europeos
2010 – Junio-2019*
30,0%
Alemania Inglaterra Francia Italia España
28,0%
26,0%
24,0%
22,0%
20,0%
18,0%
16,0%
14,0%
12,0%
10,0%
8,0%
6,0%
4,0%
2,0%
0,0%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019*

Fuente: https://es.global-rates.com/ estadisticas-economicas, Gráficos Delegatura Financiera – Supersolidaria

Con respecto a la tasa de desempleo, se observa que los países europeos se pueden dividir en
dos categorías: con bajas tasas de desempleo como el caso de Alemania e Inglaterra con tasas
actuales por debajo del 4,0%, y, otro grupo con tasas elevadas por encima del 8,7% como
Francia (8,7%), Italia (9,7%) y España (14,2%).

Esta situación muestra como dos economías desarrolladas como Italia y España actualmente
en dificultades económicas y financieras, presentan altos niveles elevados de tasa desempleo.
Con datos a junio del presente año, se observa por ejemplo como la mayor tasa se ubica en
España con el 14,2%, seguido de Italia 9,7% y Francia 8.7%. En los niveles inferiores, se
encuentran Alemania e Inglaterra con 3,1% y 3,9% respectivamente.

Con datos más actualizados al mes de julio, Alemania vio subir su tasa anual a 5,0%, como
consecuencia del enfriamiento de su economía, y al comienzo de las vacaciones de verano.
En Inglaterra, sin publicar aun datos de julio, se espera que esté en el 3,9%. En Francia, cerró
con 8,5%, el nivel más bajo en diez años. En Italia (9,9%) y España (13,9%) con datos a julio
superan las expectativas.

11
1.3 ASIA

1.3.1 PIB

Gráfico 7.
Crecimiento anual del PIB en países asiáticos
2009 – 2018pr
12,0%
China Corea Japon Rusia India
10,0%

8,0%

6,0%

4,0%

2,0%

0,0%

-2,0%

-4,0%

-6,0%

-8,0%
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 216 2017 2018

Fuente: Banco Mundial, www.datosmacro.expansion.com/paro, Gráficos Delegatura Financiera - Supersolidaria

Desde el año 2009 las principales economías de Asia presentan un crecimiento sostenible
especialmente China e India. Crecen casi toda la década por encima del 6,0%, mientras que
Corea y Japón a partir de 2010 crecen entre el 0,0% y el 4%. Japón es el que menos crece,
con cifras bastante desalentadoras, menores del 2%, incluso con cifras negativas en 2009 y
2011. Japón ha tenido serias dificultades para crecer por encima del 2% desde 2011. De otro
lado, en el 2015 le correspondió a Rusia un crecimiento negativo de -2.31%.

En lo que va del año 2019 al mes de junio, China creció anualmente al 6,2%, lo que indica
que no era lo esperado y que se observa una desaceleración, por sectores como la industria y
la construcción (efecto guerra comercial). Por su parte Japón creció 1,8% en el segundo
trimestre, dato superior al esperado por analistas, impulsado por el consumo de los hogares
que representa aproximadamente el 60,0% del PIB. Sin datos, para el segundo trimestre se
espera que India crezca al 7,3%. Corea por su parte creció el 2,1% en el segundo trimestre
interanual. Rusia solo creció 0,6% en el primer trimestre.

12
1.3.2 INFLACION

Gráfico 8.
Inflación anual en países asiáticos
Julio-2010 – Julio-2019 y Junio*-2019
18,0%
China Corea Japon* Rusia* India*
16,0%

14,0%

12,0%

10,0%

8,0%

6,0%

4,0%

2,0%

0,0%

-2,0%
jul-10 jul-11 jul-12 jul-13 jul-14 jul-15 jul-16 jul-17 jul-18 jul-19

Fuente: https://es.global-rates.com/ estadisticas-economicas, Gráficos Delegatura Financiera – Supersolidaria

La inflación en los países asiáticos muestra como en el año 2010 presentaban niveles
inferiores al 6,0%, a excepción de India, la cual bordeaba casi el 14,0%. En los años
siguientes se observan comportamientos muy similares para los países. Se observan algunos
altibajos y situaciones atípicas como el caso de Rusia en el año 2015 cuando su inflación
superó el 15,0%.

Posteriormente, en los años 2016, 2017 y 2018, se observa una tendencia a la baja y con
estabilidad en las tasas de inflación. Se observan tasas muy cercanas entre los países e
inferiores al 4,0%. Para el año 2019 se presenta leves crecimientos en la inflación para Rusia,
China e India. Con tasas cercanas a cero se encuentran Japón y Corea.

En las gráficas se observa como Rusia posee el peor desempeño de inflación en el periodo
analizado, seguida por India, que, a pesar de haber corregido los niveles de inflación en años
anteriores, aún su nivel continúa bastante elevado.

13
1.3.3 DESEMPLEO

Gráfico 9.
Tasa de desempleo países asiáticos
2010 – Junio-2019*
10,0%
China Corea Japon Rusia India
9,0%

8,0%

7,0%

6,0%

5,0%

4,0%

3,0%

2,0%

1,0%

0,0%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019*

Fuente: https://es.global-rates.com/ estadisticas-economicas, Gráficos Delegatura Financiera – Supersolidaria

Las tasas de desempleo observadas en los diez años de análisis muestran como el peor nivel
le pertenece a Rusia, estando por encima de los demás países hasta el año 2018, y le siguen
su orden China, India, Corea y Japón.

Se destaca el gran crecimiento del desempleo en India en el periodo 2018-2019 cuando


superas el 6,0%. Con datos a junio de 2019, esta cifra asciende al 7,91%. El país con menor
nivel de tasa de desempleo corresponde a Japón.

Para el mes de julio del año en curso, el dato más reciente de China es de una tasa de
desempleo del 5,3%, superando el 3,1% del mes de junio. Muchos afirman que la tasa puede
ser superior a la que indican las estadísticas gubernamentales. Por su parte Corea, para el
mismo mes, su tasa llegó al 3,9%, siendo la cifra más alta para este mes en 19 años. En Japón,
con datos a junio, su tasa es de 2,3%, mientras que Rusia le corresponde un 4,4%. Por su
parte, la India con datos a junio, alcanza el 7,91%.

14
1.4 AMERICA LATINA

1.4.1 PIB

Gráfico 10.
Crecimiento anual del PIB en países latinoamericanos
2009 – 2018pr
12,0%
Brasil Mexico Chile Colombia Argentina
10,0%

8,0%

6,0%

4,0%

2,0%

0,0%

-2,0%

-4,0%

-6,0%

-8,0%
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Banco Mundial, www.datosmacro.expansion.com/paro, Gráficos Delegatura Financiera - Supersolidaria

Tal como se observa en la gráfica, Brasil y Argentina han presentado fuertes variaciones en
sus productos internos a través de los diez años analizados. Brasil ha presentado tres períodos
en negativo 2009, 2015 y 2016; mientras que Argentina ha tenido crecimiento negativo en
cinco periodos 2009, 2012, 2014, 2016 y 2018. Ello obedece a su tamaño y modelo
económico.

Es muy probable que dichos comportamientos fluctuantes y con crecimientos negativos, se


hayan originado a causa de las dificultades económicas y políticas de estos dos países
(Argentina y Brasil), debido especialmente al corte socialista, así como a su inestabilidad
frente a los mercados e inversionistas internacionales.

Por su parte las economías de México, Chile y Colombia presentan los comportamientos de
crecimiento de su producto interno bruto más estable. Durante los diez años de análisis, se
destaca el crecimiento sostenido de Colombia, único país que no ha tenido PIB negativo
durante el período analizado. En 2018 nuestro país cerró con un crecimiento del 2,66%,
después de Chile con 4,02%. Así las cosas, la economía colombiana ha sido destacada en la
región en su crecimiento, lo que augura que con las cifras actuales continuará la senda
sostenida de su crecimiento.

15
1.4.2 INFLACION

Gráfico 11.
Inflación anual en países latinoamericanos
Junio-2010 – Junio-2019
11,0%
Brasil Mexico Chile Colombia
10,0%

9,0%

8,0%

7,0%

6,0%

5,0%

4,0%

3,0%

2,0%

1,0%

0,0%
jul-10 jul-11 jul-12 jul-13 jul-14 jul-15 jul-16 jul-17 jul-18 jul-19

Fuente: https://es.global-rates.com/ estadisticas-economicas, Gráficos Delegatura Financiera – Supersolidaria

Las economías de Brasil y Colombia han tenido los más altos niveles de inflación en los diez
años analizados, especialmente en el año 2015 cuando Brasil llega al 9.56%, y Colombia en
el 2016 llega al 8,97%. Por su parte, México presenta un ascenso en su inflación en el 2017
llegando a 6.44%.

Gráfico 12.
Inflación anual en Argentina
Junio-2010 – Junio-2019
60,0%
55,8%
55,0%
Argentina
50,0%

45,0%

40,0%

35,0%

30,0%

25,0%

20,0%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019*

Fuente: https://es.global-rates.com/ estadisticas-economicas, Gráficos Delegatura Financiera – Supersolidaria

16
Se hace necesario resaltar el caso de Argentina, con una inflación desbordada en toda la década de
análisis, situación originada principalmente por la inestabilidad política y económica del país, la
fuerte devaluación del peso, las altas tasas de interés, la fuga de capitales y desconfianza en el país.

1.4.3 DESEMPLEO

Gráfico 13.
Tasa de desempleo países latinoamericanos
2010 – Junio-2019*

14,0%
Brasil Mexico Argentina Colombia Chile
13,0%
12,0%
11,0%
10,0%
9,0%
8,0%
7,0%
6,0%
5,0%
4,0%
3,0%
2,0%
1,0%
0,0%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019*

Fuente: https://es.global-rates.com/ estadisticas-economicas, Gráficos Delegatura Financiera – Supersolidaria

Las tasas de desempleo en los diez años de análisis muestran como el peor nivel le
corresponde a la economía de Brasil, estando por encima de los demás países, especialmente
a partir de 2015 y en la actualidad con tasas superiores al 12,0%. Le siguen en su orden
Argentina y Colombia con tasas superiores al 9,0%. En los niveles más bajos se encuentran
México (3,60%) y Chile (7,10%).

Para el mes de julio del año en curso, el dato más reciente de Brasil su tasa de desempleo fue
de 11,8%. Por su parte México, para el mismo mes, su tasa llegó al 3,7%, mayor al 3,5% de
igual periodo del año anterior. En Argentina, con datos a junio, su tasa es de 10,10%, mientras
que Chile le corresponde un 7,10%. Por su parte, Colombia con datos a julio, alcanza el
10,7%.

17
1.5 OTROS INDICADORES MUNDIALES

1.5.1 TASAS DE INTERES MUNDIALES

Gráfico 14.
Tasas de interés bancos centrales
Agosto 2019
Japón -0,10%

Europa 0,00%

Gran Bretaña 0,75%

Australia 1,00%

Corea del Sur 1,50%

Canadá 1,75%

Estados Unidos 2,25%

Chile 2,50%

Colombia 4,25%

China 4,35%

India 5,40%

Brasil 6,00%

Sudáfrica 6,50%

Rusia 7,25%

México 8,25%

Turquía 19,75%

Argentina 74,85%

-5% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Fuente: https://es.global-rates.com/ estadisticas-economicas, Gráficos Delegatura Financiera – Supersolidaria

Cómo se puede observar en la gráfica los principales bancos del mundo poseen tasas de
interés determinadas, con las cuales se convierten en prestamistas de última instancia a las
instituciones financieras para sus operaciones normales de liquidez.

Las economías más avanzadas presentan tasas de interés bastante bajas, en su mayoría por
debajo del 2% o 3%, como es el caso de los Japón, Gran Bretaña, Estados Unidos, la Unión
Europea, Corea del Sur, Canadá y Chile. Significa que estas economías fuertes, estables y
solidas el costo del dinero es una variable necesaria para su dinámica y crecimiento. Incluso
algunas economías tienen tasas negativas.

Se observan economías intermedias, donde las tasas de interés oscilan entre el 4% y el 9%.
Encontramos países como Colombia, China, India, Brasil, Sudáfrica, Rusia, y México. Estos
países son llamados economías en vías de desarrollo debido a que aún no encuentran su
madurez en su crecimiento económico. Por ser países con un mayor nivel de riesgo para los
inversionistas, se requieren algunos puntos adicionales o primas (spread) sobre las tasas de
interés existentes en economías desarrolladas. Es decir, poner dinero en estos países es más
costoso. Técnicamente corresponde al riesgo país.

18
Existe un tercer grupo de países donde las tasas de interés son demasiado elevadas con
respecto a los dos grupos anteriores. Son economías que están en una transición o dificultad
económica como el caso de Turquía, Argentina y Venezuela, la cual rompe todos los
estereotipos. Estás economías generalmente atraviesan en la actualidad difíciles momentos
políticos, sociales, financieros y económicos, haciendo que los inversionistas exijan una alta
prima adicional para colocar sus recursos, con elevadas tasas como compensación para la
recuperación de intereses y del capital, así de cierta forma poder mitigar las posibles
situaciones de default o impago de los deudores.

1.5.2 PIB MUNDIAL

Para el año de 2018 según las proyecciones del Fondo Monetario Internacional - FMI el pib
mundial asciende a US$ 85,8 billones, concentrado en diferentes regiones y clasificaciones.
La distribución es liderada por Asia Oriental y el Pacífico con el 30,2%, le sigue
Norteamérica con el 25,9%; posteriormente Europa y Asia Central con el 26,9%, luego
América Latina con el 6,8%, Oriente Medio y Norte de África con el 4,2%, y Asia meridional
con el 4,0%, y finalmente África del Sur del Sahara con 2,0%.

Los tres primeros grupos mencionados concentran el 83% del PIB mundial, donde por lógica
se encuentran las principales potencias como Estados Unidos, China, Japón y Alemania.

Gráfico 15.
Participación en el PIB mundial por regiones
2018pr
% África al Sur del
Oriente Medio y Asia Meridional
Sahara
Norte de África 4,0%
2,0%
4,2%

Asia Oriental y el
Pacífico
América Latina y el
30,2%
Caribe
6,8%

América del Norte


25,9%

Europa y Asia
Central
26,9%

Fuente: Banco Mundial, Gráficos Delegatura Financiera – Supersolidaria

19
Según el mismo FMI, la distribución PIB mundial proyectado para 2018 arroja qué Estados
Unidos ocupa el primer lugar con 23,9%, le sigue China con 15.9%, posteriormente Japón
con 5,8%, luego aparece Alemania con 4,7%, el Reino Unido 3,3%, Francia 3,2%, India
3,2%, Italia 2,4%, Brasil 2,2%, Canadá 2,0%, Rusia 1,9%. Esta distribución muestra a las 15
principales economías, a las más poderosas del mundo, las cuales acumulan el 74,4% del PIB
mundial. El resto de países genera el complemento, un 25.6% en donde se encuentra
Colombia.

Por el lado del PIB en valores para 2018, los Estados Unidos produjo US$20,49 billones, le
sigue China con US$16,61 billones, posteriormente Japón con US$4,97 billones, y en cuarto
lugar Alemania con US$4,0 billones. Nuestro país puede estar participando con el 0,4% del
PIB mundial, una cifra bastante baja, correspondiente a US$333,11 mil millones.

Estas participaciones reflejan la gran incidencia y poder que desempañan las grandes
economías en las decisiones económicas mundiales, el comercio, la política, incluso en
aspectos como la carrera armamentista, se puede observar la hegemonía de las potencias.

Gráfico 16.
Participación en el PIB mundial por países
2018pr
Resto 25,6%

Estados Unidos 23,9%

China 15,9%

Japón 5,8%

Alemania 4,7%

Reino Unido 3,3%

Francia 3,2%

India 3,2%

Italia 2,4%

Brasil 2,2%

Canadá 2,0%

Rusia 1,9%

Australia 1,7%

España 1,7% PIB Mundial 85,8 US$ Billones


México 1,4%

Indonesia 1,2%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%


Fuente: Banco Mundial, Gráficos Delegatura Financiera – Supersolidaria

20
1.5.3 COMERCIO MUNDIAL

Con un comportamiento muy similar al de la distribución de los países o potencias en el PIB


mundial, y con respecto al comercio internacional (importaciones y exportaciones de bienes
y servicios), se observa que estas mismas potencias o bloques tienen su mayor participación,
es decir controlan o tienen la hegemonía comercial en el mundo.

Respecto a las exportaciones, se observa como China se constituye en el primer país


exportador del mundo con el 16,2% (US$2,49 billones), es seguida por la Unión Europea con
15,1% (US$2,31billones), en tercer lugar, los Estados Unidos con 10,9% (US$1,67 billones).
Estos tres grandes grupos controlan el 42,2% (US$6,47 billones) de las exportaciones, pues
según estimaciones de la Organización Mundial del Comercio - OMC en 2018 estas
ascendieron a US$15.3 billones. Colombia participa con un 0,3%. El resto de países del
mundo participan con el 14.9%.

Observando el monto de las importaciones, se puede determinar cómo los Estados Unidos es
el país líder con el 16,6% (US$2,61 billones), le sigue la Unión Europea con el 14,9%
(US$2,34 billones), posteriormente la China con el 13,6% (US$2,14 billones). Estos tres
bloques concentran el 45.1% (US$7,09 billones) de las importaciones en el mundo. El total
de importaciones ascendió a US$15.7 billones de dólares. Por su parte, nuestro país participa
con el 0,3%. El resto de países del mundo participan con el 15.4%.

Gráfico 17.
Participación en el comercio mundial por países
2018pr

Fuente: Organización Mundial del Comercio, Gráficos Delegatura Financiera - Supersolidaria

21
1.5.4 POBLACION MUNDIAL

Según las proyecciones del Banco Mundial - BM, para el año 2018 el número de habitantes
en Asia ascendieron a 4.550 millones, seguida por África con 1.275 millones, en tercer lugar,
se encuentra América con 1.000 millones, posteriormente Europa con 750 millones, y
finalmente Oceanía y Australia con 40 millones. Según el BM, el total la población mundial
para el año 2018 supera los 7.600 millones de habitantes.

Gráfico 18.
Población mundial por continentes
2018pr

750 millones
4550 millones

1275 millones
1000 millones

40 millones

Fuente: https://www.saberespractico.com/demografia/poblacion-de-cada-continente-actualizado/, Gráficos Delegatura Financiera –


Supersolidaria

De acuerdo con las proyecciones del BM para el año 2018, China lidera como país con mayor
población con 1.392,7 millones de habitantes (18,3%), le sigue India con 1.352,6 millones
(17,8%), luego aparece los Estados Unidos con 327,2 millones (4,3%), en cuarto lugar,
Indonesia con 267,7 (3,5%), en quinto lugar, Pakistán con 212,2 millones (2,8%), en sexto
lugar, Brasil con 209,5 millones (2,8%). Estos seis países concentran el 50% de la población
mundial. Nuestro país aparece en el puesto 29 con 49 millones (0,7%).

22
Gráfico 19.
Población mundial por países
2018pr

22,5% Resto 1.706,5


0,6% España 46,7
0,7% Colombia 49,6
0,7% Kenya 51,4
0,7% Corea 51,6
0,7% Myanmar 53,7
0,7% Tanzanía 56,3
0,8% Sudáfrica 57,8
0,8% Italia 60,4
0,9% Reino Unido 66,5
0,9% Francia 67,0
0,9% Tailandia 69,4
1,1% Irán 81,8
1,1% Turquía 82,3
1,1% Alemania 82,9
1,1% Congo 84,1
1,3% Viet Nam 95,5
1,3% Egipto 98,4
1,4% Filipinas 106,7
1,4% Etiopía 109,2
1,7% México 126,2
1,7% Japón 126,5
1,9% Rusia 144,5
2,1% Bangladesh 161,4
2,6% Nigeria 195,9
2,8% Brasil 209,5
2,8% Pakistán 212,2
3,5% Indonesia 267,7
4,3% Estados Unidos 327,2
17,8% India 1.352,6
18,3% China 1.392,7
25% 20% 15% 10% 5% 0% 0 300 600 900 1200 1500 1800

Fuente: Banco Mundial, Gráficos Delegatura Financiera – Supersolidaria

Los análisis macroeconómicos necesariamente deben tener en cuenta la importancia de la


población. Sin ella quedan débiles. De allí nacen muchos indicadores demográficos, sociales,
económicos, relevantes para un país. Entre ellos se resaltan tasa de crecimiento de la
población, el ingreso per cápita, la distribución del ingreso, tasas de ocupación, de
desocupación, población urbana, rural, niveles de educación, etc. Adicionalmente, determina
la potencialidad del mercado de consumidores en un determinado país.

23
2. PANORAMA NACIONAL

2.1 PIB

Gráfico 20.
Tasa de crecimiento anual de la economía en Colombia
2013-I – 2019pr-II
7,0
6,0 6,1
6,0
5,0 4,9
5,0 4,6
4,1
3,9
4,0 3,6
3,2
2,9 3,1 3,0
2,8 2,6 2,7
3,0 2,5
2,2 2,3 2,3
2,0 2,0
2,0 1,7
1,4 1,3 1,5 1,2

1,0

0,0
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Fuente: Dane, Gráficos Delegatura Financiera – Supersolidaria

Se observa que el crecimiento del PIB en los últimos seis años medido en forma anual,
presenta crecimientos sustanciales especialmente los años 2013 y 2014 en sus inicios cuando
llegó a crecer por encima del 4,0%. Los más altos se observan en el cuarto trimestre de 2013
(6,0%) y el primer trimestre de 2014 (6,1%).

En los años posteriores a 2014, se presentó una tendencia decreciente originada


principalmente por los menores ingresos generados a causa de la caída en los precios del
petróleo ocurrida en junio de 2014 en el mes de junio. Esta situación afectó al país
considerablemente, pues menos ingresos generó menos producción, menos inversión, menos
empleos, menos gasto en los hogares y en el gobierno, menos impuestos, etc. Como se
observa en el análisis esta situación afectó las variables macro, como la tasa de interés, tasa
de cambio, tasa de desempleo, importaciones y exportaciones, déficit fiscal, etc.

Para el año 2018 y lo corrido de 2019, se observa una notoria recuperación, superando la
etapa bajista. En 2018 los tres últimos trimestres superan el 2,6%; mientras que, para los dos
trimestres de 2019, superan el 3,0%. El último dato del PIB al mes de junio termina cerrando
con 3,0%, el cual se encuentra dentro de las expectativas de los principales analistas, el
gobierno y expertos.

Por el lado de las ramas económicas, para el segundo trimestre de 2019, se observan
crecimientos notorios en el comercio con el 4,8% (festividades día de la madre, día del padre,
festividades de semana santa, descuentos); actividades financieras 4,6%, información y

24
comunicaciones 4,2%. Otras actividades económicas jalonadoras fueron hotelería y
transporte aéreo por las festividades en el periodo. Es necesario resaltar que todas las
actividades presentaron un crecimiento positivo. Por el lado de la demanda, el consumo final
creció 4,2%, la formación bruta de capital el 4,3%, y las exportaciones el 3,0%. Se espera
que, para el segundo semestre, se continúe creciendo por encima del 3,0%, pues el gobierno
tiene como meta el 3,6%.

2.2 TASA DE INFLACIÓN

Gráfico 21.
Tasa de inflación anual
2013-enero – 2019 - julio
10,0
9,5
8,97
9,0
8,5
8,0
7,5
7,0
6,5
Inflación (%)

6,0
5,5
5,0
4,5
4,0 3,79
3,5
3,0
2,5
2,0
1,5
1,0
Dic

Dic

Dic

Feb

Dic

Feb

Dic

Dic
Feb

Feb

Feb

Feb

Feb
Abr

Abr

Sep

Abr

Sep

Abr

Abr

Abr

Abr
Sep

Sep

Sep

Sep
Ago

Ago
Ago

Ago

Ago

Ago
Oct

Oct

Oct

Oct

Oct

Oct
Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene
Nov

Nov

Nov

Nov

Nov

Nov
May

May
Mar

Jun
Jul

Mar

Mar

May

May

May

May
Jun
Jul

Mar

May
Jun
Jul

Jun
Jul

Mar

Jun
Jul

Mar

Jun
Jul

Mar

Jun
Jul
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: Dane, Gráficos Delegatura Financiera – Supersolidaria

La inflación en Colombia en el período analizado en los últimos seis años ha presentado


comportamientos mixtos. Entre 2013 y 2016 al mes de junio se presentó una tendencia alcista
pronunciada, llegando a su máximo nivel en el mes de julio de 2016 con un 8,97%, la cifra
más alta para el período analizado.

En los años posteriores de 2016, y en lo corrido de 2019, la inflación presentó una tendencia
bajista, para cerrar el mes de julio en 2019 en 3,79%, superando las expectativas del mercado
y los analistas. Este valor a pesar de considerarse un poco alto y acercarse al techo máximo
de la banda del Banco de la República del 4,0%, se encuentra aún dentro de la banda
establecida. Sin embargo, la meta del banco central es del 3,0%.

En el último informe de inflación disponible de julio, se observa que los rubros de mayor
alza fueron: alimentos y bebidas no alcohólicas 0,66%, recreación y cultura 0,51%,
información y comunicación 0,33%, al igual que alojamiento, agua, electricidad y gas, y
salud.

25
Según algunos de los analistas, la inflación se acerca al nivel techo (4,0%), lo cual es una no
muy buena noticia, teniendo en cuenta el panorama de volatilidad económico internacional
en los mercados internacionales, así como la depreciación del peso, la alta devaluación, lo
cual impediría que el Banco de la República pueda relajar la política monetaria y disminuir
por esta forma la tasa de intervención. Un incremento sorpresivo de la inflación, llevaría al
banco central posiblemente aumentar la tasa de intervención, para contrarrestar el crédito y
el consumo y de esta forma enfriar la demanda y los precios.

Algunas de las causas del alza de la inflación se deben a choques de oferta de alimentos
dentro del hogar, así como la devaluación que incide en bienes y servicios transables,
encareciendo los importados. Algunos expertos atribuyen influencia en los precios a los
costos laborales de los últimos años, los cuales han crecido por encima de la inflación.

2.3 TASA DE DESEMPLEO

Gráfico 22.
Tasa de desempleo nacional
2013-enero – 2019 - julio
13,0

12,5

12,0

11,5

11,0 10,7
10,5
9,9 9,8
10,0
9,7 9,7

9,5 9,3
9,0
8,8

8,5

8,0

7,5

7,0
Ago

Ago
Ago

Ago

May

Ago

Ago

May
Mar

May

May

May

Mar

May

May
Mar

Mar

Mar

Mar

Mar
Oct

Oct

Oct

Oct

Oct

Oct
Nov

Nov

Nov

Nov

Nov

Nov
Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene
Feb

Feb
Abr

Jun

Abr

Jun

Feb

Jun
Abr

Feb

Feb

Jun
Abr

Jun

Abr

Jun

Feb

Abr

Feb

Abr

Jun
Jul

Jul

Jul

Jul

Jul

Jul

Jul
Sep

Dic

Sep

Dic

Sep

Dic

Sep

Dic

Sep

Dic

Sep

Dic

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: Dane, Gráficos Delegatura Financiera – Supersolidaria

El desempleo en Colombia ha tenido un comportamiento oscilante dentro de un canal entre


el 7% y el 13% Durante el periodo analizado que va de enero de 2013 y junio de 2019, se
puede observar como en los meses de enero se presentan los niveles más altos en todos los
años de crecimiento de la tasa de desempleo nacional. Con el transcurrir de los meses y años,
se observa cómo termina la tasa disminuyendo al mínimo en los meses de noviembre. Esta
situación se presenta por la estacionalidad del empleo en el fin de años por festividades y
enganche de personal temporal.

Cómo se observan la gráfica, en enero de 2013 la tasa asciende a 12,1%, siendo esta la más
alta hasta enero de 2019, la cual fue de 12.8%, superando por bastante margen los dos dígitos
y los niveles máximos. No obstante, este comportamiento presentado en enero, para el resto

26
de meses posteriores de 2019 se presenta descenso, y en julio la tasa llega al 10,7%, siendo
superior al 9,7% del mismo mes del año anterior. Así mismo, para las trece ciudades y sus
áreas metropolitanas la tasa fue de 10,3%, valor superior al 10,1% del mismo periodo del año
anterior. Por su parte, en el trimestre mayo - julio en las 13 ciudades, la tasa desempleo fue
del 10,8%; mientras que las ciudades que registraron la mayor tasa fueron Quibdó (18,6%),
Cúcuta AM (16,2%) y Valledupar (15,9%). Las ciudades de menor tasa fueron Cartagena
(7,3%), Barranquilla AM (7,6%), Pereira AM (8,2%).

A su vez, en el mes de julio, según las cifras oficiales, los ocupados ascendieron a 22,14
millones, mientras que los desocupados a 2,65 millones en el total nacional. El sector que
más empleo creó fue la construcción. El mayor número de ocupados (trimestre mayo-julio)
se concentra en tres ramas que captan el 63% del porciento de la población ocupada y
corresponden a comercio, hoteles y restaurantes; servicios comunales, sociales y personales,
y, agricultura ganadería, caza, silvicultura y pesca.

Siendo el desempleo uno de los problemas más serios para este gobierno, se piensan tomar
medidas para reactivarlo, pues según el mismo Dane, en el último año se han destruido más
de un millón de puestos de trabajo, y a su vez son cada vez menos personas que están
buscando empleo. Ello obedece a una menor cantidad de puestos creados, así como la
incidencia que puede tener implícita la migración de venezolana y el reemplazo de la mano
de obra por capital (tecnología y maquinaria).

2.4 TASA DE INTERÉS DE INTERVENCIÓN

Gráfico 23.
Tasa de interés de intervención Banco de la República
2013-enero – 2019 - julio
8,00%
7,75%
7,50%
7,25%
7,00%
6,75%
6,50%
6,25%
6,00%
Tasa de inervención %

5,75%
5,50%
5,25%
5,00%
4,75%
4,50%
4,25%
4,00%
3,75%
3,50%
3,25%
3,00%
Sep

Sep
Sep

Sep

Sep

Sep
Nov

Nov

Nov

Nov

Nov

Nov
Abr

Abr

Abr

Abr

Abr

Abr

Abr
Ago

Ago

Ago

Ago

Ago

Ago
Mar

May
Jun
Jul

Mar

May
Jun
Jul

Mar

May
Jun
Jul

Mar

May
Jun
Jul

Mar

May
Jun
Jul

Mar

May
Jun
Jul

Mar

May

Jul
Jun
Dic

Dic

Dic

Dic
Ene

Oct

Ene

Oct

Ene

Dic

Dic
Oct

Ene

Oct

Ene

Oct

Ene

Oct

Ene
Feb

Feb
Feb

Feb

Feb

Feb

Feb

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: Banco de la Republica, Gráficos Delegatura Financiera – Supersolidaria

27
La política monetaria por parte del Banco de la República y su intervención comienza una
escalada al alza de la tasa de intervención a partir del mes de marzo de 2013, cuando se
encontraba en su nivel mínimo del 3.25%. A partir de dicho mes, el banco central comienza
paulatinamente a hacer incrementos de forma progresiva, para culminar en el año 2016 en el
mes de agosto a noviembre con una tasa máxima de 7.75%.

Para el mes de diciembre de 2016, comienza la disminución permanente de la tasa de


intervención, para llegar a un valor piso de 4,25% en el mes de abril de 2018, es decir una
disminución de 3.5 puntos porcentuales. Dicha tasa de intervención se ha mantenido
inalterada a la fecha desde dicho mes.

Dados, los comportamientos y volatilidades de los mercados que han afectado al país, así
como los de las variables de inflación, desempleo y crecimiento de la economía, el Banco de
la Republica, en la actualidad se encuentra en evaluación y monitoreo para actuar, ya sea
subiendo o bajando la tasa. No es una tarea fácil, si se tiene en cuenta que hay muchas
variables que influyen como el desempleo que tiende a subir, la inflación acercándose al
techo del 4,0%, una tasa de cambio elevada, los bancos centrales bajando también tasas, las
tensiones geopolíticas, los déficits de cuenta corriente y fiscal, aumento de la deuda externa
pública y privada, etc.

Para algunos analistas, se cree que la política monetaria del Banco de la República se
mantendrá estable en lo que falta del 2019. Los análisis muestran que posiblemente se hagan
incrementos en la tasa de intervención a partir del segundo trimestre del año 2020, dando un
espacio para la recuperación y crecimiento económico, al igual que un compás de espera para
monitorear el entorno internacional.

2.5 TASA DE CAMBIO

Gráfico 24.
Tasa de cambio
2013-enero – 2019 - agosto 20
3.500,00
3.441,40
3.300,00

3.100,00

2.900,00

2.700,00

2.500,00

2.300,00

2.100,00

1.900,00

1.700,00
Sep

Sep

Sep

Sep

Sep

Sep
Nov

Nov

Nov

Nov

Nov

Nov

Ago 20
Abr

Abr

Abr

Abr

Abr

Abr

Abr
Mar

Jun

Jun
May

Jul
Ago

Mar

Jun
May

Jul
Ago

Mar

May

Jul
Ago

Mar

Jun

Mar

Jun

Mar

Jun
May

Jul
Ago

Mar

Jun
May

Jul
Ago

May

Jul
Ago

May

Jul
Dic

Dic

Dic

Dic

Dic

Dic
Ene

Oct

Ene

Oct

Ene

Oct

Ene

Oct

Ene

Oct

Ene

Oct

Ene
Feb

Feb

Feb

Feb

Feb

Feb

Feb

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: Banco de la Republica, Gráficos Delegatura Financiera – Supersolidaria

28
La tasa de cambio ha tenido una tendencia ascendente, especialmente desde el mes de julio
de 2014, cuando comienza el desplome de los precios del petróleo a nivel mundial, es decir
cuando estuvieron en su máximo de cotización. Esta situación afectó la economía
colombiana, dada la menor entrada de rentas e ingresos al país, lo que conllevó a menos flujo
de dólares, y como consecuencia a la depreciación del peso, y al fortalecimiento del dólar,
por ley de oferta y demanda.

En el mes de diciembre de 2015, el dólar alcanza su punto máximo para ese año en 3.149,47
pesos por dólar. En los años posteriores, presenta un comportamiento más o menos estable,
oscilando la tasa de cambio sus movimientos en un canal entre los $3.200 a 3.700 hasta el
mes de septiembre de 2018. Nuevamente, comienza la carrera alcista en el mes de marzo
2018, cotizándose a $2.780,47; y de ahí en adelante no ha parado de crecer hasta mes de
agosto (día 31) del presente año, donde cerró a $3.427,29.

No obstante, a raíz de las volatilidades de las monedas en las economías emergentes el dólar
alcanza una cotización máxima de $3.477,53 para posteriormente oscilar con altibajos. En lo
corrido del año la devaluación alcanza el 5,5%, mientras que la anual es de13,2%.

Entre las causas más notorias de la subida pronunciada del dólar se encuentran las tensiones
comerciales entre Estados Unidos con China, Canadá y México, la incertidumbre geopolítica
en Argentina, el Brexit en Inglaterra, los déficits comerciales y fiscal que tiene Colombia, el
aumento de la deuda externa colombiana, la depreciación de otras divisas en el mundo, las
tensiones geopolíticas en Oriente Medio especialmente con las escaramuzas entre Estados
Unidos e Irán por el comercio de petróleo y la carrera armamentista de este último, al igual
que la búsqueda de refugios más seguros por parte de los inversionistas.

En el trascurso del año, de continuar las tensiones en el contexto mundial, seguirá la tendencia
del alza del dólar, haciendo que los inversores continúen reacios al riesgo de invertir
especialmente en economías en vía de desarrollo como la nuestra, refugiándose en activos
más seguros en economías avanzadas con menos volatilidades, lo que hará que la demanda
de esta divisa aumente, haciendo elevar su cotización. Es el denominado “fly to quality o
vuelo a la calidad”, que es el desplazamiento de capitales especulativos de los activos de
mayor riesgo a los más seguros a causa de identificación de situaciones de alto riesgo o
incertidumbre económica o política en un país.

29
2.6 EXPORTACIONES - IMPORTACIONES

Gráfico 25.
Exportaciones e importaciones
2013-enero – 2019-junio
6.700

6.200
Importaciones Exportaciones
5.700

5.200
Milllones de dólares

4.700

4.200

3.700

3.200

2.700

2.200

1.700
Sep

Sep

Sep

Sep

Sep

Sep
Nov

Nov

Nov

Nov

Nov

Nov
Abr

Abr

Abr

Abr

Abr

Abr

Abr
Ago

Jun

Jun
Mar

Jun
May

Jul

Mar

Ago

Mar

Jun

Ago

Ago

Mar

Jun

Ago

Jun
May

Jul

May

Jul

Mar

Jun
May

Jul

May

Jul

Mar

Ago

Mar
May

Jul

May
Dic

Dic

Dic

Dic

Dic

Dic
Ene

Oct

Ene

Oct

Ene

Oct

Ene

Oct

Ene

Oct

Ene

Oct

Ene
Feb

Feb

Feb

Feb

Feb

Feb

Feb
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: Dane, Gráficos Delegatura Financiera – Supersolidaria

En los años de análisis, se observa que la cuenta corriente la diferencia entre las exportaciones
y las importaciones tuvo en el 2013 el comportamiento mixto. Pero, a partir del 2014 es
notorio el fuerte deterioro, presentándose un pronunciado déficit comercial pues el valor de
las importaciones ha estado muy por encima de las exportaciones. Una de las principales
razones se debió a la fuerte caída de los precios del petróleo en los mercados internacionales,
lo que produjo directamente menores ingresos al país. Este comportamiento perdura hasta la
fecha más reciente de estadísticas y no ha sido fácil revertirlo.

Durante del primer semestre de 2019 las exportaciones fueron US$20.246,84 millones FOB,
cayendo 1,5% respecto al mismo periodo del año anterior; mientras que para el mes de junio
del año en curso ascendieron a US$3.043,5 millones FOB, disminuyendo en 8,7% respecto
al mismo mes del año inmediatamente anterior. La participación, estuvo representadas por
combustibles y producción de industrias extractivas (59,3%), manufacturas (20,4%),
agropecuarios, alimentos y bebidas (17,2%) y, otros sectores (3,0%).

Por su parte, las importaciones a pesar de su diminución en el primer semestre, estas


ascendieron a US$3.804 millones, bajando un 5,7% frente al mismo mes de 2018. En el
primer semestre el déficit comercial acumulado fue de US$4.421,8, disminuyendo en un
59,8% con respecto a similar periodo del año anterior.

Sin ninguna duda, las noticias desalentadoras de las políticas proteccionistas de los Estados
Unidos y otras naciones, las tensiones con China, ha comenzado a afectar el normal
desarrollo del comercio mundial. Según el Barómetro de Mercancías de la OMC, afirma que:
“Es probable que el crecimiento de los volúmenes del comercio mundial de mercancías

30
permanezca débil en el tercer trimestre de 2019”, según comunicado del jueves 15 de agosto
del mes en curso. Ello acompañado, de las expectativas de una posible desaceleración de la
economía mundial que se avizora según los analistas.

31
3. COOPERATIVAS EN EL MUNDO

Cuadro 1
Numero de cooperativas en el mundo
2014
Region Cooperativas Miembros/Clientes Empleados Oficinas Activos (millones US) Ingreso anual (millones US)
Asia 1.933.299 484.105.695 4.306.521 481.871 3.847.329 653.629
Europa 356.380 368.006.463 5.248.852 224.593 11.688.165 1.482.482
Medio Oriente - Norte de Africa 162.779 4.537.084 37.714 1.095 31.682 3.619
Africa - Sub Sahara 85.260 18.509.605 10.914 5.844 10.847 852
America Latina 42.765 44.179.104 816.122 14.913 83.887 18.360
America del Norte 31.078 134.725.891 1.675.778 41.750 3.825.837 744.228
Oceania 1.988 14.142.814 460.278 1.460 113.747 59.543
Caribe 1.049 3.583.511 54.569 462 5.935 183
Total mundo 2.614.598 1.071.790.167 12.610.748 771.988 19.607.428 2.962.896
Fuente: http://www.un.org/esa/socdev/documents/2014/coopsegm/grace.pdf, Global Census on Co-operatives

Llevar a cabo análisis del sector cooperativo a nivel internacional es una tarea bastante
compleja, especialmente por la disponibilidad y confiabilidad de los datos. Entre la
multiplicidad de consultas realizadas a fuentes y páginas que publican información
actualizada se encuentra esta falencia, ya que los datos en la mayoría de situaciones tienen
una cobertura parcial de los países, continentes, o zonas.

Por tal motivo, entre las fuentes utilizadas se pueden destacar la Alianza Cooperativa
Internacional - ACI, el Instituto Europeo de Investigación sobre Empresas Cooperativas y
Sociales (European Research Institute on Cooperative and Social Enterprises, Euricse), la
International Organisation of Industrial and Service Cooperatives - CICOPA, la oficina de
estadísticas de las Naciones Unidas – ONU, entre otros.

Antes de que las Naciones Unidas llevaran a cabo un ambicioso estudio a nivel mundial, no
existían datos claros, concisos y de buena reputación sobre el número de cooperativas
existentes cada país y en el mundo. Así las cosas, en 2013-2014 se lleva a cabo el Censo
Global de Cooperativas siendo un recuento exhaustivo del número de cooperativas, en tantos
países como fuese posible. Fue y es la primera vez que se construyó una amplia y solidad
base de datos como censo de cooperativas en el mundo, y debe considerarse como un gran
comienzo y avance para los investigadores y público en general. Se llevó a cabo en 145 países
del mundo.

Realmente, disponer de una base de datos actualizada de cooperativas a nivel desagregado


de continentes y países, se convierte en un reto monumental, especialmente por la evolución
y demografía de estas instituciones, su transformación, así como su naturaleza, registro ante
los entes gubernamentales, informalidad en su funcionamiento, etc.

Según el estudio de las Naciones Unidas, este censo confirma que para 2014 existían en el
mundo más de 2.6 millones de cooperativas. En el continente asiático, existían 1.93 millones,
seguido por Europa 356.3 mil, y en tercer lugar Medio Oriente y Norte de África con 162.7
mil.

32
El número de miembros-clientes ascendió a 1.071 millones, siendo Norteamérica la zona en
el tercer lugar después de Asia y Europa, con 134.7 millones. El número de empleados bordeó
los 12.6 millones, mientras que el número de oficinas las 771.988. Estas estadísticas no
incluyen los empleados de las 982.400 cooperativas agrícolas de China, por la disponibilidad
de las cifras.

Por su parte, los indicadores de nivel de activos ascendieron a US$19.6 billones, liderado por
Europa con US$11.6 billones, posteriormente, América del Norte con US$3.8 billones, y en
tercer lugar Asia con US$3.84 billones. Con respecto al ingreso, es liderado por Europa, con
US$1.48 billones, seguido de Norte América con US$744.228 millones, y, en tercer lugar, el
continente asiático con US$653.629 millones.

Gráfico 26.
Distribuciones de las cooperativas por región en el mundo
2014
Africa - Sub Sahara America Latina America del Norte
3,3% 1,6% 1,2%
Caribe
Medio Oriente - 0,0% Oceania
Norte de Africa 0,1%
6,2%

Europa
13,6%

Asia
73,9%
Fuente: Global Census on Co-operatives, Gráficos Delegatura Financiera – Supersolidaria

Con respecto a la participación en el número de cooperativas, Asia concentra el 73,9%,


seguida de Europa con el 16,6%, mientras que en tercer lugar se ubica la zona de Medio
Oriente y Norte de África con 6,2%. América Latina participa con el 1,6%.

Respecto a los miembros-clientes, es liderado por Asia con el 45,2%, le sigue Europa con
34,3%, y en tercer lugar Norte América con el 12,6%. En lo referente al número de empleados
es liderado por Europa con el 41,6%, en seguida aparece Asia con 34,1%, mientras que en
tercer lugar aparece América del Norte con 13,3%. El mayor número de oficinas se ubican
en Asia, el 62,4%, posteriormente Europa, con el 29,1%, en el tercer puesto aparece Norte
América con el 5,4%.

Con respecto a los indicadores financieros de participación de los activos, se observa que
Europa participa con el 59,6% de los activos, seguida de Asia y América del Norte con 19,6%

33
y 19,5% respectivamente. Estas tres zonas participan con el 99% de los activos en el mundo.
Referente a la generación de ingresos, es liderado por Europa con el 50;0%, le sigue América
del Norte con 25,1% y en tercer lugar Asia con el 22,1%. Concentran estas tres zonas el
97,2% del ingreso. América Latina aparece con el 0,6%.

Con este estudio se concluye que uno de cada seis personas en promedio en el mundo
participa como miembro o cliente de una cooperativa. Se utilizaron seis indicadores en el
Censo Global de Cooperativas los cuales son relativamente comunes y proporcionan un nivel
razonable de tamaño, impacto y alcance de una empresa. (Ver cuadro 1)

3.1 OTRAS ESTADÍSTICAS DE COOPERATIVAS

Gráfico 27.
Número y distribución de las cooperativas en el mundo
2018
1.000 35,0%
Numero de Cooperativas % participación (Eje der)
900
30,0%
800
Numero cooperativas

700 25,0%
600

Porcentaje
20,0%
500
400 846 15,0%
300 10,0%
200 494 410 376 5,0%
100 174 156 22
97
- 0,0%
Banca y servicios

Comercio mayorista y

Industria y servicios

Otros
cooperativas de seguros
Agricultura e industrias

Otros servicio

Sanidad, educación y
asistencia social
financieros

Mutualidades y
alimentarias

públicos
minorista

Fuente: www.monitor.coop, Exploración de la Economía Cooperativa, Gráficos Delegatura Financiera – Supersolidaria

Otro informe que ha sido de utilidad en este trabajo corresponde al World Cooperative
Monitor 2018, siendo una iniciativa entre la Alianza Cooperativa Internacional, con el apoyo
científico de EURICSE. Corresponde al séptimo informe anual que se publica e informa
sobre las organizaciones cooperativas y mutualistas más grandes del mundo, elaborando
clasificaciones de las empresas que ocupan el Top 300 y generando un análisis del sector
basados en datos financieros de 2016.

Este informe sobre el sector cooperativo se realizó en diferentes continentes y países del
mundo. Se llevó a cabo entre 2575 organizaciones de las cuales 1855 se encuentran en
Europa, 418 en América, 293 en Asia Pacífico, 9 en África. De estas organizaciones, 1157
poseían una facturación superior a los US$100 millones.

El informe muestra como estas organizaciones se encuentran en diferentes sectores de la


economía como: agricultura e industrias alimenticias, banca y servicios financieros; otros

34
servicios, comercio mayorista y minorista, industrias y servicios públicos, mutualidades y
cooperativas de seguros, sanidad educación y asistencia social, y otros. La distribución de
estas instituciones en los diferentes sectores económicos se muestra en el gráfico siguiente.

Gráfico 28.
Top 10 de las organizaciones cooperativas que más facturan (US$ miles de millones)
2018
100
90,16
90

80

70 67,78

60 55,36 54,63 54,57


48,71 48,10
50 46,35
44,06
40,80
40

30

20

10

0
Groupe Groupe BVR Zenkyoren REWE Nippon ACDLEC - Groupe Zen-Noh State
Crédit BPCE Group Life E. Leclerc Crédit Farm
Agricole Mutuel
Fuente: www.monitor.coop, Exploración de la Economía Cooperativa, Gráficos Delegatura Financiera – Supersolidaria

Dentro de las cooperativas estudiadas en el informe se hace una segmentación de las 300
corporaciones de mayor facturación. Este conjunto facturó un total de US$2,01 billones,
repartidas en 26 países. Se observa como el primer lugar es para la Grupe Crédit Agricole
con US$90,16 mil millones, seguida de Groupe BCPE con US$67.78 mil millones, ambas
instituciones francesas. Le siguen organizaciones cooperativas de Alemania, Japón y Estados
Unidos. Estas diez grandes organizaciones facturaron según el informe US$ 550.5 mil
millones. Así las cosas, el tamaño de las corporaciones se convierte en una de las variables
para evaluar las entidades cooperativas.

Algunas cifras de Cooperativa de las Américas revelan que en Canadá 4 de cada 10 personas
son socias de al menos una cooperativa (2010), en Uruguay producen el 3% del PIB (2011),
en El Salvador superaban los 1.300 millones de dólares siendo un 9.3% sistema financiero
del país (2010).

Según la Alianza Internacional de Cooperativas afirma en el informe de 2018 “Más del 12 %


de la población mundial es cooperativista de los 3 millones de cooperativas que existen en
el mundo y generan unos ingresos de 2,1 trillones de USD, al mismo tiempo que suministran
los servicios y las infraestructuras que la sociedad necesita para prosperar”.

35
4. COOPERATIVAS EN COLOMBIA

4.1 ACTIVO

Para el mes de junio de 2019, los activos del sector cooperativo de las instituciones que
desempeñan actividad financiera de ahorro y crédito poseían un total de activos de $14.80
billones. Se observa la tendencia creciente en los cinco años anteriores, cuando en 2014 cerró
con $10.01 billones. En estos años de análisis se confirma que el crecimiento de 2014 al mes
de junio de 2019 es de 48.0%.

Por su parte, el rubro más importante del activo es la cartera, para junio de 2019 ascendió a
$11.82 billones, y correspondiendo al 80,0% del total del activo. Se puede observar en la
gráfica como en 2014 ascendía a $8.12 billones. Dicho aumento en los años analizados
corresponde a un 31%. La participación de la cartera dentro del activo ha estado muy estable
entre el 80,0% y el 82,0%.

Se puede observar que la evolución de los activos y de la cartera reflejan una tendencia muy
parecida, y no se registran cambios sustanciales que llamen la atención.

Gráfico 29.
Evolución del activo y la cartera en cooperativas de ahorro y crédito
2014 – 2019 junio
16,00 14,80
Activos Cartera 14,12
14,00 12,97
12,06
12,00 11,06
10,01
Billones de pesos

10,00

8,00

6,00

4,00

2,00

-
2019*
2014

2015

2017

2018
2016

Fuente: Supersolidaria, Gráficos Delegatura Financiera

Por su parte, la variación en los activos presenta una tendencia decreciente entre el 2015 y
junio de 2019. En 2015, el crecimiento con respecto a 2014 ascendió a 10.5%, y en los
siguientes años comenzó a decrecer. Entre el 31 de diciembre de 2018 y el 30 de junio de
2019, el crecimiento de los activos fueron del 4,8%.

36
Por el lado de la cartera de créditos, en 2015 presenta una variación del 9.9%, sube a 10.9%
en 2016, para posteriormente descender. Entre el mes de diciembre de 2018 y junio der 2019,
la variación fue de 3.3%.

Se observa en la gráfica como la variación de la cartera es menor que la de los activos, lo que
genera una tendencia decreciente, presentando una especie de contracción o desaceleración.

Gráfico 30.
Variación de los activos y la cartera en cooperativas de ahorro y crédito
2014 – 2019 junio

14,0%
Activos Cartera
12,0%

10,0%

8,0%

6,0%

4,0%

2,0%

0,0%
2015 2016 2017 2018 2019
Fuente: Supersolidaria, Gráficos Delegatura Financiera

4.2 PASIVO

El total de pasivos del cooperativismo financiero al cierre junio de 2019 ascendió a $9.34
billones. Se observa como en 2014, estos rubros ascendían a $6.18 billones. Dicho
crecimiento en los años analizados corresponde al 51,0%.

Con respecto a los depósitos, tienen igual que los pasivos una tendencia creciente similar.
Comienzan en 2014 con $6.1 billones, para terminar en junio de 2019 con $9.34 billones, lo
que corresponde a un incremento del 58.0%, por encima del crecimiento de los pasivos. Los
depósitos se constituyen en el mayor rubro del pasivo, con una participación del 87,0%. Los
depósitos han ganado participación dentro del pasivo en los años analizados, al pasar del
83,0% a 87,0%.

Al igual que los activos, la tendencia de los pasivos y de los depósitos es muy parecida, no
registrando cambios sustantivos que sean de interés.

37
Gráfico 31.
Evolución del pasivo y los depósitos en cooperativas de ahorro y crédito
2014 – 2019 junio
10,00 9,34
Pasivo Depósitos 8,81
9,00
8,03
8,00 7,47
6,85
7,00
6,18
Billones de pesos

6,00
5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
-

2019*
2014

2015

2016

2017

2018
Fuente: Supersolidaria, Gráficos Delegatura Financiera

Por su parte, la variación en los pasivos presenta una tendencia decreciente entre el 2015
(10,8%) y junio de 2019 (6,0%). En 2015, el crecimiento con respecto a 2014 ascendió a
10.8%, y en los siguientes dos años comenzó a decrecer, para volver a crecer en 2018 (9,7%).
Entre el 31 de diciembre de 2018 y el 30 de junio de 2019, el crecimiento de los pasivos
fueron del 6,0%.

De otra parte, los depósitos, en 2015 presenta una variación del 12,4%, descienden en 2016
y 2017 y suben a 9,7% en 2018. Entre el mes de diciembre de 2018 y junio de 2019, la
variación fue de 6,0%.

Se observa en la gráfica como la variación de los depósitos es mayor que la de los pasivos,
siendo para los años de análisis mayor al 8,0%.

38
Gráfico 32.
Variación del pasivo y los depósitos en cooperativas de ahorro y crédito
2014 - 2019 a junio

14,0%
Pasivo Depósitos
12,0%

10,0%

8,0%

6,0%

4,0%

2,0%

0,0%
2015 2016 2017 2018 2019
Fuente: Supersolidaria, Gráficos Delegatura Financiera

4.3 PATRIMONIO

El total del patrimonio de las cooperativas de ahorro y crédito al cierre junio de 2019 ascendió
a $5.43 billones. Se observa como en 2014, estos rubros ascendían a $3.83 billones. Dicho
crecimiento en los años analizados corresponde al 42,0%.

Con respecto a los excedentes (rubro más importante para la supervivencia de una
institución), tiene igual tendencia que el patrimonio, no obstante, es menos acelerada,
tendiendo a aplanarse. Comienzan en 2014 con $0.207 billones para terminar diciembre de
2018 con $0.313 billones, lo que corresponde a un incremento del 51.0%, por encima del
crecimiento del patrimonio. Los excedentes constituyen el 5,9% del patrimonio. Los aportes
sociales participan con el 60,3%, y las reservas con el 26,8%.

No se observan cambios sustantivos que sean de interés.

39
Gráfico 33.
Evolución del patrimonio y los excedentes en cooperativas de ahorro y crédito
2014 – 2019 junio

6,00 0,350
Patrimonio Excedentes

5,00 0,300

0,250

Billones de pesos
4,00
Billones de pesos

0,200
3,00
5,31 5,43 0,150
4,94
4,59
2,00 4,21
3,83
0,100

1,00 0,050

- -
2014

2016

2017

2018
2015

2019*
Fuente: Supersolidaria, Gráficos Delegatura Financiera

Por su parte, la variación en el patrimonio presenta una tendencia decreciente entre el 2015
(9,9%) y junio de 2019 (2,3%). Entre el 31 de diciembre de 2018 y el 30 de junio de 2019, el
crecimiento del patrimonio fue del 2,3%.

En el caso de los excedentes, en 2015 presenta una variación del 17,9%, descienden en 2016
a 15,2%, y en 2018 cierran con un valor bajo de solo 2,9%. No hay comparativo para los
excedentes entre el mes de diciembre de 2018 y junio de 2019.

No obstante, realizados estos análisis, se hace necesario ver la desaceleración de los


excedentes en el lapso de tiempo analizado. Se observa en la gráfica como la variación de los
excedentes desciende de forma pronunciada, es decir con mayor pendiente que el patrimonio.
Es probable que, si continúa la tendencia, se podría llegar a incrementos de excedentes nulos
o iguales a cero.

40
Gráfico 34.
Variación del patrimonio y los excedentes en cooperativas de ahorro y crédito
2015 - 2019 a junio
18,0%
Patrimonio Excedentes
16,0%
14,0%
12,0%
10,0%
8,0%
6,0%
4,0%
2,0%
0,0%
2015 2016 2017 2018 2019*
Fuente: Supersolidaria, Gráficos Delegatura Financiera

41
5. OTROS INDICADORES DE LAS COOPERATIVAS EN COLOMBIA

Al cierre del mes de julio de 2019, el número de cooperativas que desarrollan actividades
financieras asciende a 181. De ellas, la mayoría se concentran en Antioquia 50 (27,6%),
Bogotá 33 (18,2%), Santander 23 (12.7%), Valle 17 (9,4%) y Huila 7 (3,9%). Por
departamentos, estas cinco entidades concentran el 72,0% de las cooperativas de ahorro y
crédito en el país.

Con respecto al número de asociados de las cooperativas de ahorro y crédito, este número
asciende a 3.22 millones, observándose como la mayor parte se encuentran en los
departamentos de Antioquia, Santander, Bogotá, Huila, Valle, Norte de Santander y
Cundinamarca. Estos departamentos, tienen cooperativas con número de asociados mayores
a cien mil.

Las instituciones con empleados mayores a dos mil, se ubican en los departamentos de
Bogotá, Antioquia y Santander.

En el país las cooperativas de ahorro y crédito poseen un total de 912 oficinas. El mayor
número de oficinas se ubica en el departamento de Antioquia con 274 (30,0%), le sigue
Santander con 158 (17,3%) y luego Bogotá con 151 (16,6%). A su vez, en el departamento
de Antioquia se ubica el mayor número de corresponsales con 170 (62,7%) del total en el
país. Le siguen, Caldas con 37 (13,7%), y en tercer lugar Quindío con 23 (8,5%).

Cuadro 2
Número de cooperativas, asociados, empleados, oficinas, corresponsales
Julio 2019
DEPARTAMENTO COOP X DEPTO % ASOCIADOS % EMPLEADOS % OFICINAS % CORRESP %
ANTIOQUIA 50 27,6% 750.848 23,3% 2.514 22,9% 274 30,0% 170 62,7%
SANTANDER 23 12,7% 728.669 22,6% 2.054 18,7% 158 17,3% 5 1,8%
BOGOTA 33 18,2% 538.072 16,7% 2.575 23,5% 151 16,6% 1 0,4%
HUILA 7 3,9% 424.247 13,2% 848 7,7% 74 8,1% 14 5,2%
VALLE 17 9,4% 144.446 4,5% 711 6,5% 57 6,3%
NORTE DE SANTANDER 6 3,3% 121.559 3,8% 287 2,6% 14 1,5%
CUNDINAMARCA 5 2,8% 114.279 3,5% 381 3,5% 32 3,5% 1 0,4%
QUINDIO 2 1,1% 61.284 1,9% 263 2,4% 17 1,9% 23 8,5%
NARIÑO 1 0,6% 54.987 1,7% 202 1,8% 20 2,2%
META 2 1,1% 50.035 1,6% 171 1,6% 13 1,4% 15 5,5%
CALDAS 7 3,9% 43.628 1,4% 169 1,5% 9 1,0% 37 13,7%
BOYACA 5 2,8% 41.622 1,3% 216 2,0% 37 4,1% 4 1,5%
TOLIMA 7 3,9% 35.051 1,1% 185 1,7% 14 1,5%
RISARALDA 5 2,8% 28.387 0,9% 112 1,0% 9 1,0%
BOLIVAR 1 0,6% 27.166 0,8% 58 0,5% 7 0,8%
PUTUMAYO 1 0,6% 18.142 0,6% 58 0,5% 7 0,8% 1 0,4%
LA GUAJIRA 2 1,1% 10.655 0,3% 33 0,3% 2 0,2%
GUAINIA 1 0,6% 9.657 0,3% 42 0,4% 5 0,5%
ATLANTICO 2 1,1% 6.946 0,2% 42 0,4% 6 0,7%
CHOCO 1 0,6% 4.005 0,1% 20 0,2% 2 0,2%
CESAR 1 0,6% 3.305 0,1% 10 0,1% 1 0,1%
CAQUETA 1 0,6% 1.915 0,1% 8 0,1% 2 0,2%
CASANARE 1 0,6% 1.908 0,1% 19 0,2% 1 0,1%
TOTAL 181 100,0% 3.220.813 100,0% 10.978 100,0% 912 100,0% 271 100,0%
Fuente: Supersolidaria

42
Gráfico 35.
Participación asociados por grupos de edad sector cooperativo
Diciembre 2018
11,3%
16,3%
7,4%

8,0%

18,0%

17,4%

21,6%

0-20 21-30 31-40 41-50 51-60 61-70 >70


Fuente: Supersolidaria, Gráficos Delegatura Financiera

Por grupos de edad, se observa como la distribución se concentra en el segmento entre los
31-40 años con el 21,6%. Le sigue en su orden el segmento de 41-50 años con el 18,0%, en
tercer lugar, el segmento 21-30 con el 17,4%, y, en cuarto lugar, el segmento 51-60 con el
16,3%. El sector cooperativo en general al mes de diciembre de 2018 asciende a 6.36
millones de asociados. Teniendo en cuenta el promedio de personas por hogar (3,1 censo
2018) el beneficio del sistema puede llegar a los 19.5 millones de personas.

En su conjunto el sector solidario a 31 de diciembre de 2018, vigila alrededor de 3.544


entidades, las cuales poseen activos por $39.81 billones, pasivos por $23.45 billones, y
patrimonio por $16.37 billones. El crecimiento desde 2009 es sustancial en estos tres
agregados, teniendo en cuenta que para los activos en dicho año eran de $19.5 billones, los
pasivos $10.97 billones y el patrimonio de $8.09 billones, es decir en los diez años han podido
duplicarse. Por concepto de ingresos, generó el sector $19.04 billones, gastos por $5.72
billones y unos excedentes de $730 mil millones.

Según el inventario de entidades del sector cooperativo en el país, estas ascienden a 8.842,
de las cuales 3.544 reportan información a la Superintendencia. El sector genera un total de
74.7 mil empleos y tiene presencia en 31 de los 32 departamentos.

43
6. PANORAMA REGIONAL

Entre los principales riesgos regionales que se pueden observar para el sector en el país, se
pueden mencionar algunos puntuales que han sucedido como es el caso de los desastres por
efectos climático (ola invernal); otro por cuestiones de generadas en los conflictos sociales
(paros de comunidades con cierres de vías afectando directamente a uno o más
departamentos); cierre de vías por desastres (caso vía el llano) donde se ha visto el efecto
fuertemente en la región llanera, al igual que los municipios del oriente de Cundinamarca.

Cabe resaltar que hay hechos puntuales que han incidido directamente en regiones específicas
del país y sus departamentos, afectando las diferentes actividades económicas de forma
directa.

El caso puntual que tiene gran relevancia hoy es el de la vía al llano cerrada desde hace varios
meses. Esta situación ha generado una problemática bastante seria para la libre movilidad de
los ciudadanos, el comercio de los municipios, el transporte de alimentos, ganado en pie,
aves, transporte de pasajeros, hidrocarburos y el turismo, uno de los sectores más
perjudicados. Se dice que de forma directa este cierre afecta el precio de los alimentos,
teniendo en cuenta que el llano es una gran despensa para el consumo al interior del país. Tal
situación afecta además a los departamentos de Vichada, Guainía, Vaupés y Guaviare,
incluso Casanare y Arauca, sin importar que estos dos últimos tengan carreteras alternas.

Habilitadas las vías alternas para el transporte de bienes, mercancías, alimentos, pasajeros se
ha obtenido una solución temporal, si se tiene en cuenta el alargue de los recorridos hacia
Bogotá y viceversa, los cuales aumentan exponencialmente el tiempo de duración y los
respectivos costos se transporte y fletes, lo que se traduce en incremento de precio de los
bienes y servicios.

Una de las preguntas necesarias es saber si esta situación tendrá algún impacto en las
cooperativas ubicadas en el llano y sus departamentos, al igual que las que se encuentran en
el oriente del departamento de Cundinamarca. Según algunas opiniones de residentes de la
región, muchos de los negocios a la orilla de la vía han tenido que cerrar sus negocios,
despedir empleados, entregar los locales, dada la baja afluencia de viajeros.

Si parte de esa masa crítica pertenece a una cooperativa, ante esta situación probablemente
tendrá dificultades al perder su empleo, disminuir sus ingresos, honrar sus obligaciones, lo
que acarrea una situación de riesgo para el sector, al verse afectado su flujo normal de
ingresos y elevándose las probabilidades de pérdidas por la morosidad de sus asociados en la
cartera de la cooperativa.

Adicionalmente, se observan en el panorama posibles eventos potenciales y políticos que


pueden afectar al sector en el corto y mediano plazo. Entre ellos se pueden identificar la
incertidumbre que puede generarse en las próximas elecciones regionales para las diferentes

44
corporaciones. No cabe duda, que cambios en este aspecto político puede llevar a que
victorias de partidos de diferentes tendencias (oposición) conlleve a predominios de modelos
de gobierno reacios a la libre competencia y al libre mercado. Esta situación podría generar
asimetrías de información y restricciones al desarrollo normad de una actividad económica.

Otro tema de sumo interés es el deterioró del proceso de paz en el país a raíz de las
declaraciones de los insurgentes de regresar a la violencia armada. Para nada es un secreto
que este panorama sería muy negativo, si se tiene en cuenta que reinaría nuevamente la
incertidumbre, la violencia, los enfrentamientos armados, actividades delictivas, inseguridad
y falta de confianza, lo cual podría generar nuevamente migraciones y desplazamientos de
ciudadanos hacia otras zonas, en búsqueda de mayor seguridad. Cabe recordar que la
confianza es un elemento indispensable para el crecimiento en cualquier nivel social.

Las zonas afectadas o permeadas por violencia y narcotráfico, se debe considerar como una
gran amenaza y alto nivel de riesgo para el supervisor. No en vano en dichas zonas, para
poder hacer un seguimiento oportuno es una labor dispendiosa. Por un lado, la facilidad de
acceso, las distancias geográficas, la disponibilidad de la información hacen que la
inspección, vigilancia y control tenga rezago, no siendo efectiva para detectar oportunamente
situaciones irregulares como lavado de activos, conocimiento del cliente, detección de
operaciones irregulares, corrupción al interior de las entidades, etc.

Adicionalmente, es necesario tener en cuenta riesgos inherentes a las diferentes actividades


económicas y la influencia que tienen en las organizaciones cooperativas. Hay sectores que,
dado el bajo crecimiento y desaceleración en la economía del país en los últimos años, son
más sensibles y expuestos a situaciones adversas. Por ejemplo, el sector de la construcción
en los últimos años ha tenido fuerte decrecimientos, lo cual afecta a los empleos del sector y
de las actividades económicas de la cadena de producción.

Igual situación se observa en decrecimiento en los últimos años en sectores como minas y
canteras, industria manufacturera, información y comunicaciones entre otras. Estas
situaciones de desaceleración sectorial producen menos producción, menos ganancias,
menos empleos, y por tanto menos ingresos para los trabajadores, muchos de ellos asociados
al sector cooperativo. Al no tener ingresos estos asociados, son potenciales morosos para las
cooperativas, afectando directamente el activo más representativo que es la cartera.

45
7. CONCLUSIONES

Hoy el mundo vive momentos de alta incertidumbre, lo cual se ha visto reflejado en el


movimiento de los diferentes mercados de bienes y servicios, mercados financieros, y
mercados laborales. Lo que sucede a diario en otras regiones del planeta nos afecta de forma
directa o indirecta en un mundo globalizado e interconectado, y el país no puede ser ajeno a
esta realidad. Por lo tanto, se debe estar en continuo monitoreo para detectar los probables
riesgos y poder tomar medidas preventivas y mitigarlos.

Hay serias expectativas de decrecimientos de las economías en el mundo como lo aseguran


el Banco Mundial - BM, el Fondo Monetario Internacional - FMI, la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico - OCDE y otras, en donde pronostican crecimientos
a la baja dadas las alarmas que se han activado a raíz de las tensiones comerciales,
geopolíticas, sociales, las migraciones, la defensa del proteccionismo y trabas al comercio
mundial entre otras. Se espera, según estas proyecciones que el crecimiento mundial se va a
debilitar y probablemente llegará al 2,6 % en 2019. Para años posteriores el crecimiento
esperado no es muy halagador.

La incertidumbre mundial comienza con los Estados Unidos y la imposición de aranceles


sobre ciertas importaciones chinas, y la retaliación respectiva de China. Hay incertidumbre
comercial igualmente entre los EEUU con Canadá y México, donde se pueden generar
nuevos aranceles. La salida de Inglaterra de la Unión Europea sin un acuerdo de forma
abrupta golpeará a la economía sin duda, y la incertidumbre continuará, pues muchas
empresas han migrado a la Europa continental ante la expectativa negativa que reina. La
situación regional en América Latina no es nada clara, especialmente por las perspectivas
políticas en Argentina, la incertidumbre en Brasil y México por la falta confianza y
gobernabilidad.

En nuestro país, el sector cooperativo tiene retos, oportunidades, pero también amenazas a la
vista. Los diferentes indicadores macroeconómicos son mixtos. El crecimiento de la
economía es estable con esperanzas de mayor crecimiento y las tasas de interés permanecen
sin mayores cambios. Sin embargo, la tasa de desempleo es un indicador crítico en ascenso
pues en julio cerró 10,7%, la más alta desde 2012. La inflación sigue su tendencia alcista, en
junio cerró 3,79% por encima de la meta del Banco de la Republica del 3,0%. El índice de
confianza de los consumidores sigue en terreno negativo -5,1% en julio, comportamiento
similar por varios meses. No se puede obviar, indicadores como la tasa de cambio y la alta
devaluación del peso, el incremento del déficit de la balanza comercial y déficit fiscal que
presionan más nuestra moneda y la confianza del país.

Existen además algunos riesgos a la vista que no se pueden ignorar, fuera de los
macroeconómicos y los de influencia internacional. El riesgo soberano o de país, como nos
ven los inversores desde afuera, pero uno latente es el riesgo político. Situaciones como el
resurgimiento del conflicto armado, la violencia en zonas apartadas pueden incidir
negativamente en el sector. Igualmente, genera cierta incertidumbre las elecciones regionales

46
próximas y la posibilidad de que partidos de la oposición puedan tener victorias y generar
nerviosismo debido a sus posiciones ideológicas.

Así las cosas, muchas organizaciones y expertos siguen exhortando acerca del desarrollo y
crecimiento del sector las cooperativas, pues argumentan que son empresas centradas y
necesarias en el crecimiento de las personas, resaltan el control democrático, la prioridad al
desarrollo humano y la justicia social, así como la búsqueda de un trabajo digno. Ello
acompañado de la importancia del cooperativismo, pues se afirma que 1.217 millones de
personas están involucradas en este tipo de organizaciones en el mundo. El empleo generado
por las cooperativas dentro de sus propias organizaciones y en su ámbito de influencia, llega
a por lo menos 279.4 millones de personas en todo el mundo, lo que representa 9,46% del
total de la población ocupada en el planeta

La Superintendencia como ente regulador, tiene en frente grandes retos para garantizar su
misión de trabajar por sostenibilidad de las organizaciones, la protección de los derechos de
los asociados y de la comunidad en general, anticipándose a los desafíos para el
posicionamiento y avance de la economía solidaria. Debe brindar las herramientas necesarias
para el desarrollo del mercado y competencia del sector, así como coadyuvar en identificar
mediante estudios, análisis, alianzas con investigadores, expertos, centros de investigación y
de pensamiento los riesgos y amenazas que pueden debilitar al sector vigilado.

El sector solidario enfrenta una fuerte competencia que debe ser enfrentada adaptándose a
los cambios del mundo moderno, especialmente el digital. Debe continuar en la tarea de
modernizarse tecnológicamente para poder cubrir las necesidades de asociados cada vez más
exigentes y selectivos. Igualmente, mejorar la transparencia y divulgación de la información,
así como continuar en al mejoramiento de la gestión administrativa y de buen gobierno
corporativo. Ello redundará en un sector más transparente, moderno y competitivo.

47
9. BIBLIOGRAFIA

 https://www.reuters.com/article/us-usa-economy/u-s-economic-growth-surges-in-first-
quarter-but-momentum-fizzling-idUSKCN1TS1YG

 https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2019/07/18/WEOupdateJuly2019

 https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2019/06/04/global-growth-to-
weaken-to-26-in-2019-substantial-risks-seen

 https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2019/06/04/global-growth-to-
weaken-to-26-in-2019-substantial-risks-seen

 https://www.gestarcoop.com/novedades/noticias/34-mundo-cooperativo/651-el-
cooperativismo-incluye-1-de-cada-6-personas.html

 https://www.coomeva.com.co/publicaciones.php?id=54221

 https://www.un.org/esa/socdev/documents/2014/coopsegm/grace.pdf

 https://www.ica.coop/es/cooperativas/datos-y-cifras

 https://www.ica.coop/es/sala-de-prensa/noticias/revelamos-tema-dia-internacional-
cooperativas-2019

 http://data.un.org/

 https://databank.worldbank.org/source/world-development-indicators

 https://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2019/01/weodata/download.aspx

 https://stats.oecd.org/

 https://www.wto.org/indexsp.htm

48

También podría gustarte