Está en la página 1de 1

TEORÍAS CRÍTICAS DE LA SEGURIDAD

Maestrante: Mireya Herrera Armijos

DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL EN AMÉRICA LATINA

La Doctrina de Seguridad Nacional (DSN) se da después de la segunda guerra mundial, en


la que se dan dos concepciones política y económicamente contrapuestas en la que EEUU
representaba el “bien” con pensamientos de derecha que engloban al capitalismo y el
enemigo común lo sostenía la tendencia de izquierda, el comunismo cuyo máximo
representante era la Unión Soviética, siendo entonces la DSN una política exterior de
EEUU en países de Latinoamérica durante la guerra fría.

El triunfo de la revolución cubana y el surgimiento de bloques guerrilleros en la mayor


parte de América Latina con la consigna de liberar a los países de la intervención de
Estados Unidos, marca el hecho de que se plasme la DSN, ya que la subversión se
consideró por los militares como parte de la guerra fría, siendo considerado el comunismo
como la razón principal de la inestabilidad política en la región, y reconociendo en las
guerrillas enemigos internos.

En varios países de Latinoamérica la DNS se convirtió en un planteamiento ideológico y


político sin que responda a una racionalidad lógica sino más bien mecánica siendo una
doctrina militar, donde estos pasaron a ocupar las instituciones estatales dejando en
segundo plano las funciones de crecimiento estratégico militar y operativo. Esta tendencia
se vio radicalizada especialmente en Argentina, Brasil y posteriormente en Chile en donde
la ejecución de esta doctrina se llevó a través de golpes de estado con fastuosas
consecuencias para los derechos humanos. En el resto de países de alguna manera se
plasmó aunque en algunos con ideas desarrollistas como el caso de Perú y Ecuador, lo que
en gran medida produjo un debilitamiento en el progreso de las instituciones castrenses.
Los países alineados con esta doctrina se hicieron acreedores de apoyo económico por
parte de EEUU produciéndose grandes transformaciones de las instituciones militares en
tres grupos el primero relaciones político-militares, el segundo grupo rompe el orden
institucional en el que los gobiernos militares justifican la toma del poder, finalmente, el
tercer grupo es la auto atribución de la representación popular.

En Colombia la profesionalización de los miembros de las instituciones castrenses se dio


después de sus países vecinos, con una visión desarrollista, el desarrollo institucional
castrense en este país estuvo marcado por la violencia relacionada con el conflicto armado
bipartidista entre liberales y conservadores y la violencia bajo la figura de guerrillas,
obligando a los militares a prepararse operativamente, se plantea el Plan Lazo que termina
con la violencia bipartidista, plan que más tarde es reconsiderado para hacer frente a la
guerrilla. En los años ochenta tras un deterioro político y económico los países de
Latinoamérica retoman un camino a la democratización con cambios profundos en varios
sectores sociales, incluyendo procesos de paz como parte de la política pública, sin
embargo aún persisten rezagos de la DSN en la formación militar.

¿Qué tan acertada fue la estrategia militar ecuatoriana frente a la aparición de


Alfaro Vive Carajo?

También podría gustarte