Está en la página 1de 23

Naturaleza

El enfoque formativo implica que todas las actividades del Plan de Gestión de laConvivencia deben estar orientadas al aprendizaje de nuevos modos de apren-
der a convivir basados en el respeto a las diferencias. Se trata de concebir la Convivencia Escolar como un fin en sí misma, y convertirla en pilar fundamental
del proceso formativo integral, ya que en ella se conjugan los aspectos cognitivos con los emocionales y relacionales.

La Política Nacional de Convivencia Escolar está basada en las normas vigentes y constituye una orientación para que los colegios fortalezcan la comprensión
formativa de la convivencia escolar, sustentadas en tres ejes:
1.- Enfoque formativo de la Convivencia Escolar: Esto es que la convivencia escolar es un aprendizaje, comprendido en el curriculum, por lo tanto, se identifi-
ca, se planifica y se evalúa como cualquier otro contenido. “se enseña y se aprende a convivir”

Enfoque formativo en las actividades, orientadas al aprendizaje de formas de aprender a convivir basados en un trato respetuoso, pacífico, dialogante y con va-
loración de las diferencias, como parte constitutiva a una solución de los problemas.

Para mantener una buena convivencia escolar, es necesario desarrollar al interior del EE políticas preventivas, pues estas fortalecen una convi-
vencia positiva.
El enfoque formativo de la convivencia tiene una dimensión preventiva que implica preparar a los estudiantes, docentes y miembros de la comu-
nidad, para tomar decisiones anticipadas y enfrentar adecuadamente situaciones que alteran la buena convivencia, así como promover su com-
prensión; que todos los miembros de la comunidad escolar son sujetos de derechos y de responsabilidades.
Esta política puede concretarse en acciones descritas en los siguientes ejemplos:
Buscar la forma para que toda la comunidad educativa esté atenta a situaciones de vulneración de derechos, violencia y agresiones sexuales, así
como cualquier otra ocurrencia escolar que afecte y/o lesione a cualquiera de los integrantes de la comunidad y que dañe la buena convivencia.
Conocer, concretar y supervisar el cumplimiento del PGCE por todos los miembros de la comunidad escolar y particularmente por los responsa-
bles de las acciones a realizar.
Concretar en el plan e iniciativas preventivas y de promoción de la buena convivencia escolar.
Realizar talleres que fomenten la buena convivencia escolar para padres, madres y apoderados, sobre temas concretos, por ejemplo, prevención
de bulling , alcohol, autocuidado, etapas de desarrollo y crecimiento, estilos disciplinarios de la familia, etc.
Realizar capacitaciones por estamentos, en estrategias para la resolución constructiva de conflictos y tópicos relativos a la vulneración de dere-
chos.
Promover valores y principios expuestos en el PEI y concretarlos en la vida cotidiana de los estudiantes.
Utilizar los tiempos que asigna el establecimiento a los profesores jefes, como por ejemplo, orientación y consejo de curso como espacios ade-
cuados para conversar y mediar sobre diferencias o conflictos entre estudiantes.
Preparar y hacer partícipes a los estudiantes en roles de mediadores, como también estar abierto a escuchar posibles soluciones que ellos propon-
gan a sus conflictos, a profesores o encargados de convivencia escolar.
Realizar jornadas de reflexión con los alumnos por niveles, buscando fortalecer los valores de respeto, tolerancia, comunicación asertiva, capacidad de escu-
cha empática y otras características que propenden a una buena convivencia.
Mecanismos

Para llevar a cabo el plan de gestión de la convivencia escolar, nos centraremos en las asambleas, las cuales son planteadas por Melero dentro del Proyecto

Roma.

Según López Melero(2003) en su documento del Proyecto Roma, plantea las asambleas como un espacio donde se le da una importancia relevante al diálogo,

donde todos los componentes deben participar expresando sus ideas, sentimientos, lo que supone la base de cualquier aprendizaje por medio de las

aportaciones de todos sus miembros, aprendiendo así unos de otros. Este mecanismo lo podemos relacionar con el principio del diálogo auténtico donde se

busca que todos puedan hablar, ser escuchados y sus opiniones sean validadas sin importar la jerarquía social, también lo debemos relacionar con el principio

de autofundación el cual plasma que las normas y las leyes serán construidas y transformadas por las mismas personas que las van a vivir, cumplir y proteger,

específicamente por los estudiantes, y las asambleas serán el espacio ideal ya que los protagonistas de estas van a ser los propios estudiantes y la comunidad

en general.

Nodding

Desde la perspectiva de la ética de cuidado, la respuesta sería una educación que responda a necesidades de los niños y las niñas. Noddings considera

que lo que todas las personas necesitan es: primero, aprender a recibir el cuidado de los demás, y después a darlo; segundo, un currículum adaptado a

sus capacidades e intereses y que le muestre modos de vida respetables y satisfactorios; y, tercero, oportunidades de tener éxito en algo considerado

valioso por quienes les enseñan y cuidan.

Página 63 del proyecto Roma

Vasquez teoria de Nodding infusion curricular del pensamiento cuidante.


Perfiles

● Profesores:  El rol del profesor es un rol fundamental en la convivencia escolar, tal como lo presenta la Agencia de la Calidad de la Educación en

2017, en donde plantea que “los profesores suelen estar más próximos a los estudiantes y son los primeros en gestionar conflictos cuando estos requieren una

mediación”, por lo tanto, los profesores pasan a ser el primer lugar “seguro” al que los estudiantes trataran de llegar, ya sea por una situación interna

desarrollada en el colegio como con situaciones externas que vienen de la casa y afectan al desenvolvimiento cotidiano del estudiante en la sala de clases, esto

se ve bastante ante el rol de profesor jefe.

Un elemento que se debe considerar en la educación por parte de los profesores es desarrollar a base del cuidado y la confianza sus relaciones interpersonales

y desde la respuesta a sus necesidades guiar la búsqueda y descubrimiento del propio camino que escoja el alumnado, pero con la seguridad de haber

entregado la educación moral ya que como afirma Nodding “el éxito académico sin el afecto positivo, es moral y estéticamente vacío”. Citar autores no

libros

● Alumnos: La escuela no solo educará los conocimientos, también educará actitudes y valores morales, si se espera generar una convivencia

escolar que considere a toda la comunidad. Para lograr esto los estudiantes, como personas que se relacionan habitualmente con otros,

como personas completas con habilidades del cuidado considerando la intervención e influencia de aquellos con quienes se relacionan.

Los estudiantes han de desarrollar la habilidad de responder para ayudar a que el profesorado promueva su propio crecimiento y evitar percibir a los
profesores como enemigos
El alumnado ha de aceptar la responsabilidad que tiene en la relación al comunicar sus necesidades al profesorado.
-Autónomos : Los y las estudiantes son capaces propiciar sus propios conocimientos y experiencias de aprendizaje, basados en la observación del entorno y

las herramientas que se encuentran en él.

-Críticos : Los y las estudiantes piensan de manera crítica, generando diálogo e instancias de evaluación del entorno y sus desafíos, cuestionan el propio

accionar y el colectivo, proponiendo soluciones ante problemáticas emergentes.

-Respetuosos: Los y las estudiantes comprenden que la convivencia está formada por distintos seres pensantes, sintientes y de una diversidad contextual y de

otras índoles, y valoran la perspectiva del otro.

-Reflexivos: Los y las estudiantes son capaces de reflexionar sobre el actuar propio, el actuar colectivo y las consecuencias positivas y/o negativas de las

acciones emprendidas.

-Mediadores:

- Actitud y valores morales: Los y las estudiantes participan activamente con una disposición hacia la construcción de instancias que permitan el desarrollo

de las ideas personales y colectivas, con énfasis en la convivencia en un ambiente de paz, democrático, de igualdad de oportunidades, inclusivo, cuidante.

● Apoderados: Los padres y/o apoderados son fundamentales en el trabajo de la comunidad educativa, son el pilar fundamental para que el

desenvolvimiento de un buen plan de convivencia escolar sea exitoso, el padre y/o apoderado debe conocer los protocolos internos del establecimiento así

como también los derechos y deberes tanto de ellos como apoderados como también de sus hijos como estudiantes. El trabajo colaborativo se vuelve

fundamental para generar un ambiente de buen clima.


● Comunidad del entorno

● Paradocentes

● Directivos: Según Milicic, Sanchez y Subercaseaux en 2017 el equipo directivo debe apoyar y dar confianza a los profesores y asistentes de la

educación para lograr así un buen clima, siendo un liderazgo con características de cercanía, reconociendo los logros de sus integrantes en el ambiente escolar

y ayudando a desarrollar en los docentes un trabajo basado en autonomía y canales de participación diversos.

● Personal de aseo y limpieza:

● Inspectores de patio.
● Familia: La familia es un importante agente de aprendizaje de los niños y niñas, ya que es el primer ambiente social significativo que define y

orienta pautas futuras en los esquemas de aprendizaje en general y en forma importante en los aprendizajes escolares. Se considera familia o grupo familiar, a

las redes de apoyo que poseen los estudiantes que son externos al establecimiento. Se espera que la familia tenga un rol activo con la escuela, donde se vea y

se sienta involucrada en las actividades escolares, haciéndose partícipe del proceso de enseñanza - aprendizaje de su estudiante, así como también, mantenga

una perspectiva de autocuidado para con el estudiante.

Por último, Córdova (2003) y Mayorga, Arellano e Icaza, comentan que influye en la incorporación de la familia en la escuela lo cual está reconocido que

tiene una directa relación con los logros escolares, donde se señala que si la madre presenta un rol activo, preocupado y, con la posibilidad de apoyar a sus

hijos, no solo mejoran su rendimiento escolar, sino que también se ven influenciados en otras áreas del desarrollo puesto que mejora el autoestima, la

motivación y confianza en sí mismos.


Principios fundantes de la gestión

1. Principio del diálogo igualitario y auténtico

Según Freire (1997), el diálogo igualitario contribuye a la democratización de la organización del centro educativo al permitir la participación de todos los

miembros de la comunidad escolar en igualdad de condiciones. De igual forma Freire sostiene que el diálogo es la base para generar conocimientos dentro de

la comunidad, pero este debe incluir un pensar crítico ya que sin este pensar no existe comunicación, lo cual no generaría una verdadera educación.

En relación con lo planteado por Freire es que este principio es uno de los más importantes dentro del plan de gestión ya que todos deben tener la misma

opción de poder hablar y que sus opiniones o pensamientos sean escuchados, sin importar la jerarquía social, tanto profesores, estudiantes y comunidad en

general tienen la misma oportunidad de expresarse según lo planteado por el principio. Dentro del diálogo igualitario nos encontraremos que al mejorar la

comunicación y potenciar el diálogo, los procesos de enseñanza – aprendizaje serán más fructíferos y generarán mejoras en las relaciones entre docentes,

estudiantes y el resto de la comunidad.

Nodding
2. Principio de ayuda pedagógica

Según como lo describe Boggino en el documento “Diversidad y Convivencia Escolar” (2008) son todas las orientaciones o apoyos que debe gestionar el

docente para propiciar las instancias de generar conflictos socio - cognitivos entre los y las estudiantes. Esto será posible gracias a los ajustes que hace el

docente guiado por los intereses, convicciones, necesidades reales para aprender de sus estudiantes. Es decir, que conociendo a sus estudiantes y recopilando

todos los antecedentes necesarios de ellos y de su entorno, el docente tendrá que ajustar sus estrategias didácticas para que se pueda lograr una

proporcionalidad lógica entre el contenido, los propósitos y las estratégias y, las posibilidades de cada estudiante para aprender dentro de un contexto

específico.

La importancia de este principio dentro del conjunto de interacciones que conforman la Convivencia Escolar es que el docente dentro de este proceso es una

persona que frecuentemente se muestra con un perfil de confianza y apego dentro de la comunidad, generando lazos cercanos con las y los estudiantes.

También es el encargado de orientar y guiar las acciones de las y los estudiantes dentro del aula, es por eso que es de gran importancia que el docente entienda

y conozca las principales funciones de la Convivencia Escolar para que pueda generar ambientes propicios para desarrollar diálogos y generar aprendizajes a

través de conflictos y enseñanzas, que se podrán desenvolver dentro del aula, con estrategias diversificadas y adaptadas para las necesidades de cada

estudiante, considerando la información de ellos como personas íntegras así como también, sobre su entorno.

3. Principio de convivencia inclusiva

Según Booth y Ainscow (2014) la inclusión es definida como "un conjunto de procesos orientados a eliminar o minimizar las barreras que limitan el

aprendizaje y la participación de todo el alumnado", haciendo énfasis en la necesidad de asumir que todos los que componen la comunidad educativa son

diversos en características y opiniones pero deben ser considerados por igual.

El principio de convivencia inclusiva estará centrado en que se asuma que todos los miembros de la comunidad educativa son diversos en cultura, costumbres,

género, religión, sexo, ideologia politica y en favorecer la comunicacion, el diálogo y la colaboración, evitando cualquier prejuicio o exclusión, dando

relevancia a las caracteristicas propias de cada participante de la comunidad educativa, y que puedan desarrollarse de forma plena y autonomamente, sin verse

influidos por los pensamientos de otros.

Señalando lo significativo del fomento de la inclusión a través de la afirmación personal y cultural de los alumnos (reconocimiento de sus identidades y

necesidades individuales y colectivas), también le da importancia a la construcción de una comunidad solidaria y respetuosa en el aula y finalmente, destaca la

integración en el currículum de las experiencias de vida de los alumnos, así como de sus conocimientos locales y culturales.
4. Principio de participación democrática y colaborativa

Tal como lo plantea la OREALC, la participación democrática se condice estrechamente con la idea de que el contacto constante entre los partícipes de las

comunidades (Familias, Vecindario, Escuelas, etc), es el generador de las realidades, necesidades, éticas, y por lo tanto, las normativas respectivas y

pertinentes a esa realidad, entendiendo la participación democrática y colaborativa como:

La construcción de una experiencia escolar formativa para desarrollar valores, actitudes y habilidades socio-emocionales y éticas que sustentan una

convivencia social donde todos participan, comparten y se desarrollan plenamente. También supone una educación capaz de incluir de manera pertinente a

una amplia gama de estudiantes tradicionalmente excluidos, que comienzan a ser tenidos en cuenta en la escuela, desde el punto de vista de la responsabilidad

por su desarrollo. Una educación inclusiva, que promueva la equidad entre sus alumnos, construye una base sólida para una convivencia social positiva, en la

que todos puedan sentirse parte de ella y estén dispuestos a ofrecer su colaboración a otros. Así, una educación desarrollada en el marco de una experiencia de

convivencia democrática, además de ser relevante y pertinente para el desarrollo de habilidades ciudadanas, debiera también, favorecer la consecución de la

equidad entre sus estudiantes.(Orealc 2008 :13)

la escuela expone a la sociedad que la democracia tiene en cuenta la vida personal y comunitaria de la ciudadanía y que muestra respeto por todos/as los/as

trabajadores/as honestos/as362. La escuela debe mostrar respeto y valorar todos los trabajos honestos, independientemente de la mayor o menor retribución económica

que se obtenga con ello

La propuesta curricular de Noddings es una apuesta por la diversificación y variedad de los programas educativos con la finalidad de satisfacer las necesidades de un

amplio rango de talentos e intereses, que sean compatibles con la preparación para la vida participativa en sociedades democráticas365. Su propuesta se

fundamenta en dos pilares: las relaciones personales entre el profesorado y el alumnado, que permitan al profesorado tener el conocimiento suficiente para conectar

los intereses actuales con las experiencias previas y futuras de los y las estudiantes; y los grupos heterogéneos en los que el diálogo entre perspectivas y posturas

diferentes es un elemento clave en el proceso educativo366. Entiende que, en contextos democráticos, las escuelas han de reunir a gentes de diferentes identidades

culturales, religiosas, sexuales, ideológicas y socioeconómicas36


5. Principio sobre la gestión de la diversidad dentro del establecimiento

En base a lo planteado por Arón. Milicic, Sanchez y Subercaseaux en 2017 dentro de los factores claves para una buena convivencia encontramos la

diversidad e inclusión en el establecimiento destacando que en los establecimientos en donde existe un buen clima de convivencia existe una “aceptación por

la diversidad, reconocimiento de la individualidad y dinámicas inclusivas hacia todos los actores de la comunidad” (Arón. Milicic, Sanchez y Subercaseaux,

2017). Destacando la importancia de la individualidad considerando así el contexto familiar, necesidades emocionales y problemas personales de los y las

estudiantes y comunidad en sí.

Se basa en apreciar lo distinto, y desde ahí nace la riqueza del aprendizaje entre todos los niveles educativos. A pesar de entender este concepto, es complejo

ponerlo en práctica en el establecimiento educacional.

En base a una investigación realizada por la Agencia de Calidad de la Educación, se demostró que actualmente, el concepto de diversidad a resonado aún más

dentro de las aulas, donde gran número de los docentes lo han implementado pero, en la mayoría de los casos, se ha evidenciado que dichas prácticas son de

carácter informal o son sólo iniciativa de algunos docentes.

En el texto de “Los desafíos para educar la Inclusión y la Diversidad” de la Agencia de Calidad de Educación (2017) te enseña prácticas innovadoras entre el

docente y el estudiante para una buena gestión de la diversidad del aprendizaje. Dentro de ellos, se destacan los siguientes:

- Conocer a los estudiantes: es fundamental que los docentes conozcan a sus estudiantes, con sus características particulares, desde actividades

cotidianas dentro y fuera del aula, su grupo familiar, sus interacciones en el ámbito escolar, su hoja de vida, entre otras cosas.

- Aprendizaje significativo: según Romero Trenas (2009) este concepto significa cuando el estudiante, siendo constructor de su propio

conocimiento, relaciona los nuevos conceptos que aprende y les da sentido según la estructura que ya posee de dicho concepto. Es decir, recibe un nuevo

aprendizaje y con este, reformula lo que ya conocía de este anteriormente. Esto sucede cuando el estudiante encuentra relevante para su vida el aprendizaje y

el conocimiento brindado, haciéndolo cercano a su realidad, dando ejemplos de experiencias vividas o cotidianas.

- Fomentar autosuficiencia de los estudiantes: dentro de esta práctica, es fundamental demostrar al estudiante que tiene la capacidad de ser exitoso,

sobre todo en contextos vulnerables donde los estudiantes son caracterizados por una baja autoestima o autoeficiencia. Esto se logra dando un aumento de

exigencia progresiva, con la finalidad de demostrarles a ellos mismos de que sí son capaces de superar sus propios límites. Dependiendo del nivel de trabajo

en el que se practique, varía la estratégia de reconocimiento.

- Presentación de la información de diversas formas: al momento de aprender un contenido, es importante considerar que hay diversos caminos

para lograr el aprendizaje. Es por eso que el docente debe verificar que su material de trabajo sea diversificado para llegar a toda la clase.

- Distintas formas de dar respuestas: así como presentamos el aprendizaje de diferentes maneras, debemos entender que las respuestas de éste sean

igual o más variadas. Podemos ver algunas estratégias como dar libertad a que el estudiante presente su material de apoyo de la manera que a él más le

acomode, por ejemplo: escrito, visual, digital, material concreto, entre otros.

- Modificar el entorno: la diversidad se basa en cada aspecto del aula de clases, es por eso que, una estrategia para el entorno es reordenar los

puestos de la sala, donde se ubica a los estudiantes en puestos estratégicos según sus necesidades educativas, así como también, ir variando la forma en que

van los puestos como grupos, forma de U o de círculo.


- Organización del tiempo y horario: cada estudiante aprende a un ritmo diferente, es por ello que debemos estar conscientes de ello y considerar a

los estudiantes que tienen mayor dificultad en el proceso de enseñanza - aprendizaje, siendo flexibles con los tiempos otorgados. También se deben considerar

los factores externos a los estudiantes como por ejemplo maternidad adolescente.

6. Principio de corresponsabilidad (gestión del clima de convivencia)

Participación y manejo de conflictos en el ámbito organizativo/administrativo (tabla 2, pag. 15 Cecilia Fierro-Evans1 *, Patricia Carbajal-Padilla2, 2018)

A) la promoción desde la escuela, de capacitaciones a directivos, docentes y alumnos sobre temas de resolución no violenta de conflictos;

B) la generación de espacios de alumnos y docentes para reflexionar y aportar en torno al reglamento escolar;

C) la organización de eventos y actividades de reflexión sobre problemas que enfrentan los alumnos en la escuela y en la vida social en los que se escuche la

voz del alumnado;

D) la participación organizada en acciones que atiendan a necesidades de la escuela y la localidad, previamente diagno

7. Principio de una comunidad educativa cuidante:

En base al pensamiento cuidante de Lipman (2016), es importante considerar que lo cognitivo trabaja en conjunto con las emociones puesto que pensar es

tener un interés por algo y nos genera una emoción.

Para lograr ser una comunidad educativa cuidante es importante considerar las cinco formas de pensamiento cuidante de Lipman, la primera se denomina

pensamiento apreciativo y lo vincula con el amor y la valoración desde los sentimientos hacia las cosas que nos importan, tal como un pedagogo planifica sus

clases con el objetivo de enseñar de manera significativa a sus estudiantes, es por ello que es muy importante desarrollar un programa de convivencia que

integre el pensamiento apreciativo, considerando los valores que los docentes entregan a sus alumnos en el aula y en momentos de patio, al igual que lo

plantea Noddigs (2009) , dado que ella menciona la entrega de actitudes y valores morales que el docente entrega a los niños, formándolos desde la práctica

del modelo de cuidado, para que puedan mantener relaciones estables y gratificantes dentro y fuera del establecimiento educativo.

El segundo tipo de pensamiento es el afectivo, que se destaca por juntar la razón con la emoción, ya que es importante realizar un objetivo desde los

sentimientos para obtener un aprendizaje significativo. Un plan de convivencia debe considerar al alumnado y la importancia de preocupación que el

profesorado les da a ellos como personas, como dice Nodding, los docentes además de instruirlos en saberes pedagógicos también desarrollan relaciones

interpersonales, que favorecen la educación moral para obtener un efecto positivo moral y estéticamente completo.

El tercer pensamiento es el activo, el cual es lo contrario al pensamiento afectivo, dado que significa ser consciente del cuidado y realizarlo de manera

objetiva, dejando de manera paralela las emociones. El cuarto pensamiento es el normativo entendiéndose como resultado de una reflexión de un

acontecimiento, permitiendo una resolución objetiva de una práctica. Ambos pensamientos se pueden aplicar en conjunto, (como lo menciona Nodding ) ya

sea en asambleas de resolución de conflictos que permite cuidar al alumno a partir de problemas que necesiten asesorías o reflexiones (un plan de acción)
para solucionar los problemas desde una perspectiva asertiva y en conjunto con la comunidad educativa, que sea democrática, regulando el clima de

convivencia a partir de lo que menciona Arón. Milicic, Sanchez y Subercaseaux (2017), Normas y protocolos que determine toda la comunidad educativa

con altura de miras, permitiendo la reciprocidad entre los cuidantes y los participantes cuidados.

Finalmente Lipman hace referencia al pensamiento empático como indispensable en situaciones cotidianas y de conflicto, puesto que menciona el deber de

posicionarnos como la otra persona, para experimentar sus emociones como si fueran propias. Así nuestro juicio y razones serán más conscientes y

consistentes en el momento de tomar decisiones, al igual que el naturalismo pragmático de Nodding, como la esencia de la educación moral que se centra en

el otro, permitiendo el reconocimiento del equilibrio de lo bueno y lo malo en las características y pensamientos propios de las personas.

8. Principio del respeto y el buen trato

Se entiende que para cada comunidad educativa es relativa la mirada del respeto y la acción del buen trato. Desde una perspectiva de la ética del cuidado las

personas que componen esta comunidad han de reconocer la vulnerabilidad del otro y dar respuesta a las necesidades de quienes están involucrados. Una vez

reconocidas estas necesidades emocionales, se abre el espacio de aplicar el respeto que se infiere de estas y generar el buen trato que esperan. (parafraseo de

varias citas desde Nodding)

Las acciones llevadas a cabo en las escuelas en materia de convivencia escolar implican la interacción de todos los elementos de la comunidad educativa. a) El

currículo, con toda una gama de contenidos (ética y valores); b) La relación entre la familia y la escuela, como soporte a los procesos educativos; y c) La

influencia de los medios de comunicación y del entorno socioeconómico y cultural en el que se encuentran involucrados los estudiantes. (cita original: El

clima escolar como elemento fundamental de la convivencia en la escuela. 2014 Herrera, K., Rico, R., y Cortés, O. // lo cita en su texto Cecilia Fierro-Evans1

*, Patricia Carbajal-Padilla2, 2018)

Se trata de recibir al otro viviendo, trabajando, y comunicándonos con él, sin tratar de manipularlo como objeto o inferir ciertas aseveraciones. La recepción o

acogida del otro se hace desde un modelo intuitivo más que desde el análisis objetivo que impone la propia manera de ver el mundo en la otra persona.

9. Principio de autofundación

Este principio apunta a que las normas y las leyes son construidas y transformadas por las mismas personas que las van a vivir, cumplir y proteger (OREALC

2008).
Es menester involucrar en la construcción de las normativas a todos los que atañen dichas normativas, bajo la premisa de que carece de sentido de pertenencia

y significado de ser impuestas a quienes deberán regirse por ellas. Supone que es derecho de todos, especialmente los niños, a expresar sus opiniones y deseos

en todos los asuntos que les afecten.

De este modo, podrían generarse instancias, como las asambleas planteadas en el proyecto Roma, en las cuales los mismos estudiantes, en conjunto con los

docentes y/o encargados de gestionar el espacio de reflexión, colaboren en la creación de las normativas.

10. Principio de iniciativa


Conclusiones

Referencias

- (Convivencia y clima escolar: claves de la gestión del conocimiento. 2014 Sandoval, M.)

- Booth, T. y Ainscow, M., (2004) Educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución

pendiente. Articulo. Núm. 2-14, pág. 9

- Freire 1997 Pedagogía del Oprimido.

- Romero Trenas, F. (2009, julio). APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y CONSTRUCTIVISMO.

https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd4981.pdf

- . Esta definición recoge aportes de Banz (2008), Herrera, Ortega y Tijmes, en Convivencia escolar para líderes educativos (2019) y de

Conviviendo Mejor en la escuela y en el liceo (Mineduc, 2011).

Lecturas de la clase

- Arón, A.M., Milicic, N., Sánchez, M. y Subercaseaux, J. (2017) Construyendo juntos: claves para la convivencia escolar. Agencia de Calidad de la

Educación.

- Agencia de Calidad de la Educación (2017). Informe Nacional de la Educación: los desafíos de educar para la inclusión y la diversidad. Ministerio

de Educación de Chile.

- Boginno, N. (2008). Diversidad y convivencia escolar. Aportes para trabajar en el aula y la escuela. Rexe, 14, 53-64.

- División de Educación General (2019). Política Nacional de Convivencia Escolar. Ministerio de Educación de Chile.

- Fierro-Evans, C., & Carbajal-Padilla, P. (2019). Convivencia escolar: Una revisión del concepto. Psicoperspectivas, 18(1), 1-14.

http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue1-fulltext-1486

- Lipman, M. (2016). El lugar del pensamiento en la educación. Octaedro.

- Lipman, M. (2016) Capítulo 4. La educación del pensamiento cuidante pág. 58 a 66

- López Melero, M. (2018). Fundamentos y prácticas inclusivas en el proyecto Roma. Morata.

- Mineduc. (2019). Plan de gestión de la convivencia escolar. Orientaciones para su revisión y orientación.

https://convivenciaparaciudadania.mineduc.cl/wp-content/uploads/2021/10/plan-de-gestion.pdf

- Noddings, N. (2009). La educación moral. Propuesta alternativa para la educación del carácter. Amorrortu Editores.

- OREALC (2008). Convivencia democrática, inclusión y cultura de la paz. Lecciones desde la práctica innovadora en América Latina. Unesco.

- Vásquez Verdera, V. (2009). La educación y la ética del cuidado en el pensamiento de Nel Noddings [Tesis Doctoral, Universidad de Valencia].

https://core.ac.uk/download/pdf/70999576.pdf

- Fierro, M. C. (2013) Convivencia inclusiva y democrática. Una perspectiva para gestionar la seguridad escolar. Revista Electrónica Sinéctica 40:

1-18. México: ITESO - Universidad Jesuita de Guadalajara.


- • Córdoba C. Familia y Aprendizaje. Documento de Trabajo Proyecto Enseñar para Aprender, CIDE, 2003.

- Mayorga, L., Arellano, A., & Icaza, B. Familia y Escuela Educando Juntas. Presentación del Encuentro Nacional «Articulación entre Educación
Parvularia y Educación General Básica: Un desafío organizado por O.M.E.P.» CIDE (s/a).
-

Anexo

Pauta de autoevaluación

PROFESORA: ISABELLA BUGLIONI

MB B S I S/P

Muy bueno Bueno Suficiente Insuficiente Sin presentación

DIMENSIÓN CRITERIOS MB B S I S/P

6 5-4 3-2 1 0

Integración de postulados Clara evidencia del establecimiento de relaciones entre los ●


25% postulados, tesis y/o ideas de los/las autores/as
estudiados/as y de las reflexiones derivadas de las clases
(uso obligado de referencias en APA)

Principios Presencia de, al menos, seis principios de gestión. ●


30%
Pertinencia y relevancia de los principios propuestos para ●
la gestión de la convivencia.

Capacidad de síntesis ●

Claridad, coherencia y profundidad de las explicaciones y ●


eventuales ejemplificaciones de cada uno de los principios.

Otros componentes de la gestión Explicación clara, coherente, pertinente, relevante y


25% profunda de los componentes del modelo (seis
componentes; se excluyen los principios fundantes)

Conclusiones Presencia de, al menos, tres conclusiones.


15% Evidencia de capacidad reflexiva y conclusiva. ●

Evidencia de integración de aprendizajes derivados de ●


lecturas y reflexiones de aula.

Aspectos formales Ortografía, coherencia y cohesión de las ideas. ●


5% Estructura del informe (adherir al formato) ●

Uso de norma APA para referencias y citas.

OBSERVACIONES DEL PROFESOR

PROFESORES/AS: KAHOMY BUSTAMANTE

MB B S I S/P

Muy bueno Bueno Suficiente Insuficiente Sin presentación


DIMENSIÓN CRITERIOS MB B S I S/P

6 5-4 3-2 1 0

Integración de postulados Clara evidencia del establecimiento de relaciones entre los


25% postulados, tesis y/o ideas de los/las autores/as
estudiados/as y de las reflexiones derivadas de las clases
(uso obligado de referencias en APA)

Principios Presencia de, al menos, seis principios de gestión.


30%
Pertinencia y relevancia de los principios propuestos para
la gestión de la convivencia.

Capacidad de síntesis

Claridad, coherencia y profundidad de las explicaciones y


eventuales ejemplificaciones de cada uno de los principios.

Otros componentes de la gestión Explicación clara, coherente, pertinente, relevante y


25% profunda de los componentes del modelo (seis
componentes; se excluyen los principios fundantes)

Conclusiones Presencia de, al menos, tres conclusiones.


15% Evidencia de capacidad reflexiva y conclusiva.

Evidencia de integración de aprendizajes derivados de


lecturas y reflexiones de aula.

Aspectos formales Ortografía, coherencia y cohesión de las ideas.


5% Estructura del informe (adherir al formato)

Uso de norma APA para referencias y citas.

OBSERVACIONES DEL PROFESOR

PROFESORA: BRITHANIA GONZÁLEZ

MB B S I S/P

Muy bueno Bueno Suficiente Insuficiente Sin presentación

DIMENSIÓN CRITERIOS MB B S I S/P

6 5-4 3-2 1 0

Integración de postulados Clara evidencia del establecimiento de relaciones entre los


25% postulados, tesis y/o ideas de los/las autores/as
estudiados/as y de las reflexiones derivadas de las clases
(uso obligado de referencias en APA)

Principios Presencia de, al menos, seis principios de gestión.


30%
Pertinencia y relevancia de los principios propuestos para
la gestión de la convivencia.

Capacidad de síntesis

Claridad, coherencia y profundidad de las explicaciones y


eventuales ejemplificaciones de cada uno de los principios.

Otros componentes de la gestión Explicación clara, coherente, pertinente, relevante y


25% profunda de los componentes del modelo (seis
componentes; se excluyen los principios fundantes)

Conclusiones Presencia de, al menos, tres conclusiones.


15% Evidencia de capacidad reflexiva y conclusiva.

Evidencia de integración de aprendizajes derivados de


lecturas y reflexiones de aula.
Aspectos formales Ortografía, coherencia y cohesión de las ideas.
5% Estructura del informe (adherir al formato)

Uso de norma APA para referencias y citas.

OBSERVACIONES DEL PROFESOR

PROFESORA: DANIELA LÓPEZ

MB B S I S/P

Muy bueno Bueno Suficiente Insuficiente Sin presentación

DIMENSIÓN CRITERIOS MB B S I S/P

6 5-4 3-2 1 0

Integración de postulados Clara evidencia del establecimiento de relaciones entre los


25% postulados, tesis y/o ideas de los/las autores/as
estudiados/as y de las reflexiones derivadas de las clases
(uso obligado de referencias en APA)

Principios Presencia de, al menos, seis principios de gestión.


30%
Pertinencia y relevancia de los principios propuestos para
la gestión de la convivencia.

Capacidad de síntesis

Claridad, coherencia y profundidad de las explicaciones y


eventuales ejemplificaciones de cada uno de los principios.

Otros componentes de la gestión Explicación clara, coherente, pertinente, relevante y


25% profunda de los componentes del modelo (seis
componentes; se excluyen los principios fundantes)

Conclusiones Presencia de, al menos, tres conclusiones.


15% Evidencia de capacidad reflexiva y conclusiva.

Evidencia de integración de aprendizajes derivados de


lecturas y reflexiones de aula.

Aspectos formales Ortografía, coherencia y cohesión de las ideas.


5% Estructura del informe (adherir al formato)

Uso de norma APA para referencias y citas.

OBSERVACIONES DEL PROFESOR

PROFESORA: IVONNE RUBIO

MB B S I S/P

Muy bueno Bueno Suficiente Insuficiente Sin presentación

DIMENSIÓN CRITERIOS MB B S I S/P

6 5-4 3-2 1 0

Integración de postulados Clara evidencia del establecimiento de relaciones entre los


25% postulados, tesis y/o ideas de los/las autores/as
estudiados/as y de las reflexiones derivadas de las clases
(uso obligado de referencias en APA)

Principios Presencia de, al menos, seis principios de gestión.


30% Pertinencia y relevancia de los principios propuestos para
la gestión de la convivencia.

Capacidad de síntesis

Claridad, coherencia y profundidad de las explicaciones y


eventuales ejemplificaciones de cada uno de los principios.

Otros componentes de la gestión Explicación clara, coherente, pertinente, relevante y


25% profunda de los componentes del modelo (seis
componentes; se excluyen los principios fundantes)

Conclusiones Presencia de, al menos, tres conclusiones.


15% Evidencia de capacidad reflexiva y conclusiva.

Evidencia de integración de aprendizajes derivados de


lecturas y reflexiones de aula.

Aspectos formales Ortografía, coherencia y cohesión de las ideas.


5% Estructura del informe (adherir al formato)

Uso de norma APA para referencias y citas.

OBSERVACIONES DEL PROFESOR

PROFESORA: PAULINA VEGA

MB B S I S/P

Muy bueno Bueno Suficiente Insuficiente Sin presentación

DIMENSIÓN CRITERIOS MB B S I S/P

6 5-4 3-2 1 0

Integración de postulados Clara evidencia del establecimiento de relaciones entre los


25% postulados, tesis y/o ideas de los/las autores/as
estudiados/as y de las reflexiones derivadas de las clases
(uso obligado de referencias en APA)

Principios Presencia de, al menos, seis principios de gestión.


30%
Pertinencia y relevancia de los principios propuestos para
la gestión de la convivencia.

Capacidad de síntesis

Claridad, coherencia y profundidad de las explicaciones y


eventuales ejemplificaciones de cada uno de los principios.

Otros componentes de la gestión Explicación clara, coherente, pertinente, relevante y


25% profunda de los componentes del modelo (seis
componentes; se excluyen los principios fundantes)

Conclusiones Presencia de, al menos, tres conclusiones.


15% Evidencia de capacidad reflexiva y conclusiva.

Evidencia de integración de aprendizajes derivados de


lecturas y reflexiones de aula.

Aspectos formales Ortografía, coherencia y cohesión de las ideas.


5% Estructura del informe (adherir al formato)

Uso de norma APA para referencias y citas.

OBSERVACIONES DEL PROFESOR


Anexos

Encargada Texto Resumen / incluir brevemente de qué trata el texto, conceptos más importantes e idealmente incluir la página donde aparece el concepto para que sea más fácil identificarlo pensando en las que no leímos el

texto

Capítulo 1. Caracterización de un buen clima de Este documento describe los atributos que deben tener los colegios que muestran un clima de buena convivencia (todo el texto está basado en experiencias en establecimientos que cumplan con esta

convivencia escolar pág. 27-43 (Arón. Milicic, caracteristicas) los separa en 3 ejes el primero es visión educativa los cuales son los sellos particulares que la comunidad educativa refiere como centrales en sus OE. El segundo eje es la gestión del clima de
Paulina
Sanchez y Subercaseaux 2017) convivencia, que tal como dice su titulo tiene que ver con los procesos de gestión que se instalan en todos los niveles, aquí se da gran énfasis a la importancia de tener un buen líder “director” y su equipo,

debido a que son ellos los que tienen la responsabilidad de mantener un buen clima. Habla en este apartado de la importancia de contar con tiempos establecidos para que cada docente pueda ver el tema de

gestión de convivencia, incluso dan ejemplos que en los colegios se da horario para aquello. Eso va de la mano con que el profesor se debe sentir respaldado, querido y con confianza de sus superiores, por eso

el director nuevamente como figura de importancia debe ser capaz de ser cercano y valorar a los docentes dando la posibilidad de que los docentes trabajen con autonomía, y se establezcan canales de

participación diversos. Además en este punto se plantean la importancia de los protocolos y normas las cuales deben ser realizadas con una participación de todos y deben si o si ser conocidas por todos, la

base de las normas y protocolos deben basarse en los principios de igualdad y justicia, además plantea que como coincidencia en las escuelas que se basa este texto tenían en común los valores de respeto,

valoración individual, responsabilidad y promoción del buen trato. deben tener conversaciones constantes para así solucionar primero desde las normas y protocolos basados en la comunicación (cada

miembro de la comunidad tiene claro los deberes y derechos). Y el último eje es relaciones y vínculos esto es como el resumen de los otros dos en sí porque menciona como el establecer conversaciones,

conocer a los estudiantes y centrarse en el cuidado emocional de ellos se vuelve fundamental, proponiendo que los docentes tengan conversaciones constantes con los estudiantes, asi como con sus familias y

entre la misma comunidad.

Capítulo 2. Factores claves pág. 45- 75 (Arón. Aquí vuelve a tomar los 3 ejes anteriores para separa los once factores que presentan:

Milicic, Sanchez y Subercaseaux 2017)


Visión educativa: educación integral; educación e inclusión, autonomía y participación.

Gestión del clima de convivencia: Planificación y gestión del clima de convivencia, coherencia entre discurso y prácticas, abordaje adecuado de los conflictos y cuidado del equipo docente.

Relaciones y vínculos: Buen trato, recuperación del diálogo y la conversación, estilos colaborativos y relación familia-escuela.

Educación integral: los colegios que presentan una educación integral no solo hacen referencia a lenguaje o matemática sino también a artes, música, deportes, etc, además de valorar el ocio y tiempo libre.

Diversidad e inclusión: aquí destaca la aceptación a la diversidad, reconocimiento de la individualidad y dinámicas inclusivas, para esto se considera los contextos familiares, necesidades emocionales y

problemas personales. La inclusión no solo se debe declarar en el PEI, sino que también hacerla parte de la cultura del colegio.

Autonomía y participación de los estudiantes: se motiva la reflexión y participación activa de los estudiantes y sus responsables. Al darles confianza también se establecen mecanismos de autorregulación.

Planificación y gestión del clima de convivencia: no solo deben contar con normas y protocolos, sino también con formas de trabajo a nivel transversal, teniendo compromiso e involucrando al sostenedor y/o

director.Principalmente se ve al contar con una política institucional de convivencia escolar y un plan de acción asociado, incluir a los profes en temas de convivencia en espacios de reflexión y asignar un
profesional que se encargue de convivencia.

Coherencia entre discurso y prácticas: (siento que sería redundante al explicar eso:( )

Abordaje adecuado de los conflictos: los conflictos en primer lugar no son vistos como amenaza, la resolución pacífica se vincula con la cultura del diálogo, aquí se vincula mucho con que exista un vínculo

directos con los adultos pertenecientes en el establecimiento (están en los patios, comparten espacios de recreo con los niños, de almuerzo “hacen como turnos”)

Cuidado del equipo docente y asistentes de la educación: la valoración del equipo es fundamental, a través de un clima nutritivo, existe una coherencia entre lo que se espera de ellos y lo que se les entrega a

ellos, esto hace que se involucren más con el establecimiento y su PEI.

Buen trato: Vínculos de cuidado y confianza: Los profesores se muestran como figuras altamente significativas, de forma transversal debe existir afectividad (para establecer lazos de confianza) y cuidado en

las relaciones interpersonales.

Recuperación del diálogo y la conversación: las escuelas cuentan con un clima social nutritivo se destaca una cultura basada en el diálogo respetuoso, comunicación constante y sello democratico. El diálogo

no solo cuentan en lugares formales como sala de clases sino también en los espacios informales abriendo hacia preguntar por ejemplo por sus emociones, necesidades y problemas.

Estilos colaborativos: se evita la competencia y se busca la cooperación entre todos los componentes del sistema educativo. Para que los apoderados participen es fundamental que el colegio los invite y que

en primer lugar les transmita el PEI.

Relación familia escuela: los establecimientos que tiene un buen clima de convivencia tiene voluntad para establecer alianzas con las familias. Se presentan dos tipos de alianza una conducida cual se realiza

mediante dinámicas y actividades que están hechas para efectivamente generar una alianza y la orgánica que no requiere necesariamente de actividades pues naturalmente ya existe un vínculo. Este punto es

fundamental porque se les reconoce como actores fundamentales en el desarrollo del niño y así se evita que quede solo como rol de estudiante.

Capítulo 6. Propuesta para la atención a la Este documento apoya muy en resumen lo que se habla en el documento de abajo, entregando en detalle acciones pedagógicas innovadoras que permitan direccionar una buena gestión de la diversidad de

diversidad en el sistema escolar pág. 99-102 aprendizaje (11 en total)

Agencia de la calidad

Diversidad y convivencia escolar (Boggino 2008) Comienza explicando el cambio del concepto de diversidad a través del tiempo. Te habla que para construir buena convivencia dentro de la escuela, cada personaje debe saber su rol, sobre todo el docente,

donde debe ser imparcial, al igual que todo el resto del equipo, por eso es que existen reglas de convivencia para que no nos dejemos llevar por nuestros propios ideales, sino que tengamos una guía en
Kahomy
conjunto para seguir.

Habla sobre construir una convivencia basada en el aprendizaje y en el conflicto, donde no sólo debemos tomar las situaciones tranquilas como positivas, sino que toda situación sirve para generar convivencia,

sea positiva o negativa, siempre va a existir convivencia porque se debe llegar a un diálogo entre los personajes involucrados, respetando las normas establecidas.

Hace énfasis también en la diversidad del contexto social de cada estudiante y en el lugar donde está inserto el establecimiento educacional, el cual influye y produce especies de marcas que otorgan sentido y

conocimiento de nuestros estudiantes, donde se acostumbraba (o se acostumbra) a convertir diferencias sociales entre los niños dependiendo del lugar de donde proviene. Si desde un principio

entendiéramos que la persona no se define por el lugar donde viene, o por su nombre, las cuales son cosas que ellos no eligen, veríamos quién es la verdadera persona, aprenderemos a respetarlos por lo que
son en su interior.

Por último, mencionar el rol o ayuda pedagógica dentro de las interacciones cognitivas entre los estudiantes. El docente es el encargado de generar un ambiente óptimo y de respeto para enseñar a respetar

las diferencias de unos y otros. Este ambiente debe ser generado en base al conocimiento de intereses de cada estudiante. Debe procurar que ese espacio sea una instancia para compartir, escuchar, ver

diversidad, debatir, generar espacios socio - cognitivos.

PNCE capítulos 1, 2 y 3. Pág. 8-14 División de Documento que informa qué es la convivencia escolar (se entiende como toda interacción que se produce con todos los personajes de una escuela, entre ellos, con su entorno, sostenedor, padres y

Educación General apoderados)

Define la convivencia como carácter formativo, es decir, que es todo proceso de maduración que tienen las personas para poder llegar a tener una relación o interacción con otro. Explica también el concepto

de cultura escolar y clima escolar, donde la cultura se basa en los principios expuestos en el PEI y Reglamento Interno pero también, se basa en la forma de resolver conflictos y de relacionarse entre el equipo

y toda la escuela. Por otro lado, el clima escolar se refiere a la percepción que tienen todos los integrantes de la comunidad escolar sobre las relaciones interpersonales y maneras de comunicación que llevan a

cabo. También menciona una convivencia inclusiva, donde toda la comunidad debe respetar la diversidad entre personas. Por último, explica puntos para gestionar e implementar el PNCE en los

establecimientos.

Convivencia escolar: una revisión conceptual Investigación que se realiza en diferentes páginas web para analizar las definiciones de convivencia escolar. proponen un concepto de convivencia desde una perspectiva a la justicia social adaptándolo a la

(Fierro-Evans, Carbajal-Padilla 2019) educación y lo operacionalizan en tres ámbitos de la vida escolar: pedagógico-curricular, oganizativo-administrativo y socio-comunitario (presentándose en una tabla) donde las dimensiones son: inclusión,

equidad, participación y manejo específico.

Brithania
(Lipman 2016) Capítulo 4. LA educación del Conecta el pensamiento con las emociones, ya que el pensamiento cuidadoso tiene doble sentido (pensar lo que pensamos y tener interés por la manera de pensar)(pag.58). Es decir lo que observamos, lo

pensamiento cuidante pág. 58 a 66 pensamos y nos genera una emoción. (pag. 59).

Lipman menciona 5 formas de pensamiento cuidadoso.

-Pensamiento apreciativo: apreciar es valorar, amar; poner precio es calcular el valor de algo. ej: valorar un regalo (es valorarlo por los sentimientos que expresa la persona que nos hace el regalo)(pag. 60).

Todos somos cuidadosos porque cuidamos lo que nos importa (ej: médicos: salud, curas:alma, curadores cuidan obras de arte). (pag. 61)

-Pensamiento afectivo: la noción del pensamiento afectivo junta la razón y la emoción. ej: una propuesta educativa para enseñar a pensar debe incluir el pensamiento afectivo (para provocar un aprendizaje

significativo en los almunos). (pag 61).

-Pensamiento activo: cuidar puede significar: 1)pensamiento afectivo: tratar a alguien o algo con cuidado. 2)pensamiento activo: dispensar cuidados a alguien o algo, acciones que a la vez son formas de

pensamiento. ej: intentar conservar lo que se aprecia como la juventud u objetos materiales. (pag. 62).

-Pensamiento normativo: Es el resultado de la reflexión sobre la práctica y por ello, es siempre cognitivo. (ej: meditar si lo que deseo “comprar” es realmente necesario). (pag. 63)

-Pensamiento empático: Empatía la definen como: cuando nos ponemos en la situación de otra persona y experimentamos sus emociones como si fueran nuestras. La importancia de este término es la ética
(pag.63). A partir del momento en que nos ponemos en el lugar del otro, tenemos mejores razones y el juicio que podemos hacer es también más consistente. (pag. 64).

Ivonne Plan de gestión de la convivencia escolar. Documento en el cual se dan las bases sobre cómo crear un plan de gestión, dentro del capítulo 4 que es el más específico con indicaciones habla que es super importante para poder realizar un plan de

Orientaciones para su revisión y orientación. gestión realizar un diagnóstico en el establecimiento para saber desde que punto trabajar, dentro del mismo se adjunta una pauta de evaluación como sugerencia para realizar el diagnóstico, también es super

Mineduc 2019 importante que el plan de gestión esté relacionado con el PME y el PEI del establecimiento.

Isabella Capítulo 1. Marco conceptual. Pág. 10 a 48 El texto refiere a lo que significa la convivencia en democracia, vale decir, aprender a compartir experiencias validando y respetando al otro, a sabiendas de que todo lo que somos es por contacto con la

(Orealc 2008) Convivencia democrática, inclusión sociedad, entorno, cultura. Propone la Educación como experiencia escolar formativa que permite desarrollar multifaseticamente (valores, actitudes y habilidades socioemocionales) a los niños, incluyendo a

y cultura de la paz los que tradicionalmente se excluye, otorgando espacios para aprender a comportarse en una sociedad democrática. Con base en la equidad, donde aprendan que todos son importantes y deben ser

considerados, y que pueden, a su vez aportar en la sociedad.

Dewey. Cree que las instituciones intencionadas son importantes para adiestrar a los niños para que participen en una sociedad adulta. El texto confronta la Sociedad estática (replicar los valores heredados

sin cambiarlo) y la sociedad progresiva (cambiar y mejorar los valores para avanzar en la sociedad y no cometer los errores del pasado). Desarrollar en los estudiantes una disposición , simpatía y sentido hacia

la visión de vida y entrenar para desarrollar las habilidades necesarias para esta vida.

La acción del ambiente es la que lleva al niño y joven a privilegiar determinadas opciones que parecen más atractivas.

Habla de que los valores no se pueden obligar, deben tener sentido para quien se está educando en ese ámbito. Enfoque experiencial o de inmersión en la construcción de la convivencia (Kohlberg) propone la

creación de escuelas que actúan como Comunidades justas. Los valores no se aprenden de igual forma que los conocimientos, sino que las personas se apropian de estos a través de la conexión y sentidos con

experiencias personales y pertinentes con ellos.

Modelo de construcción de la personalidad moral.

La escuela debe estar en diálogo permanente con la sociedad, para hacer posible la transformación política, socioeconómica y cultural.

Promover el diálogo y reflexión en la escuela, favoreciendo espacios de creación de las normas y definiendo en conjunto los valores y regulaciones de la colectividad.

Principio de autofundación: Que las normas y las leyes son construidas y transformadas por las mismas personas que las van a vivir, cumplir y proteger.

Ethos= construcción de la moral vivida en cada establecimiento.

Los profesores como modelo virtuoso de moral y convivencia en el ethos (el proyecto de convivencia escolar debe contemplar el actuar de los adultos también (?)

Cambio en el rol del estudiante: desde el rol de receptor pasivo de reglas institucionales que lo eximen de la responsabilidad por la institución, a coresponsable activo, reflexivo y comprometido con los

objetivos y la marcha del quehacer institucional.

Cambio en el sentido de las reglas: desde un sentido punitivo (“cumple o verás lo que te pasa”), a uno asociado a un bien común co-construido y valorado desde su sentido de agente, que lo orienta a una ética
inclusiva de los demás, con responsabilidad por los otros y por la construcción de la comunidad.

Cambio en la legitimidad de las reglas: se legitiman las reglas o normas porque son acordadas en conjunto y porque son un medio para conseguir el bien de los participantes y la comunidad. La regla es un

medio y no un fin.

Cambio en la participación, la responsabilidad y el desarrollo: los estudiantes no son productos terminados a quienes debe hacérseles control de calidad para ver si sirven o no. Son seres humanos y, por ello,

naturalmente diversos. Pero además son sujetos en desarrollo. No son adultos “jibarizados”, sino sujetos que operan de manera cualitativamente diferente a los adultos.La creencia de que los alumnos y

alumnas no están preparados para decidir o participar es una falacia, pues nunca lo estarán si la escuela no les brinda oportunidades para ejercer tales habilidades.

Cambio en el rol de los profesores: desde ser los agentes de control y los responsables únicos de todo y quienes solucionan las situaciones de conflicto, a mediadores, monitores y facilitadores del desarrollo de

sus estudiantes, intencionando contextos pertinentes que les den oportunidades de desarrollo efectivas. El círculo participación – agentividad, unido a responsabilidad efectiva – desarrollo y progreso, es

mediado por un profesor que ejerce y comunica confianza en la relación pedagógica y credibilidad en el otro.

La educación inclusiva es una nueva visión de la educación basada en la diversidad. Aceptar que la diversidad es la norma y no una excepción, es el punto de partida para desarrollar sistemas educativos

inclusivos, es decir, sistemas que asumen la tarea de transformar las escuelas y entornos de aprendizaje para responder a la diversidad.

La UNESCO define la inclusión como “una estrategia dinámica para responder en forma proactiva a la diversidad de los estudiantes y concebir las diferencias individuales no como problema sino como

oportunidades para enriquecer el aprendizaje” (Op. cit.).

Daniela Capítulo 1. La ética del cuidado en el “El deseo de establecer relaciones de cuidado es un atributo humano universal, no así las manifestaciones de esta necesidad ni la forma de satisfacerla” (42)

pensamiento de Nel Noddings. Pág. 39 a 96


“Una persona como una sociedad, que utiliza una ética del cuidado, se preocupa sobre todo por dar respuestas a las necesidades de las personas” (46)
(Vásquez Verdera, V. 2009)

“La práctica del cuidado surge del reconocimiento de la vulnerabilidad del otro(47)

La ética del cuidado considerada femenina (54)

Razonamiento: Principios abstractos (considerado lo masculino), por encima del deseo de aliviar el sufrimiento ajeno a los vínculos emocionales entre las personas (considerados femeninos) (58) (68)

Autogobierno no, excesivamente emocionales si. Genera un desorden en las mujeres alejándose del propio desarrollo de la justicia.

ética del cuidado: relaciones íntimas y domésticas

ética de la justicia: conflictos públicos.

Las emociones no son fuerzas irracionales, sino elementos inteligentes y con potencial discriminador vinculados a la percepción y el juicio. - Juegan un papel en el desarrollo de las capacidades humanas y de la

ciudadanía. (62)
Para Noddings es primordial que la escuela prepare a chicos y chicas no sólo para su vida profesional y laboral, sino también para su vida como seres humanos en relación (66)

La escuela no sólo ha de educar el intelecto, sino también las actitudes y valores morales de niños y niñas. Todo el alumnado necesita aprender y practicar el arte femenino del cuidado de los niños

pequeños, los enfermos, los mayores y aquellas personas necesitadas; todos y todas necesitan aprender cómo iniciar y mantener relaciones estables y gratificantes (67)

La educación como encuentro interpersonal,es una posibilidad para el cuidado e involucra a toda persona porque es la participación en una relación que implica la acogida completa del otro.

para ella, la ética es relativa, es decir propia y diferente para cada comunidad e individuo la enseñanza como una práctica en la que el profesorado tiene la responsabilidad de facilitar el desarrollo de su

alumnado como personas completas (71)

Los elementos imprescindibles de la educación es el desarrollo de relaciones interpersonales basadas en el cuidado y la confianza mutua. De hecho, para Noddings, el principal fin de la ética del cuidado

es establecer, mantener y mejorar las relaciones de cuidado (74)

El alumnado necesita saber que el profesorado se preocupa de ellos y ellas como personas. Por eso, el profesorado, además de instruir en ciertos saberes académicos, ha de desarrollar relaciones

interpersonales enriquecedoras y favorecedoras de la educación moral. … Nodding afirma que el éxito académico sin el afecto positivo es moral y estéticamente vacío (76)

Toda persona tiene derecho a trazar el proyecto de su existencia. Sólo siendo en verdad uno mismo es posible ponerse al servicio de los demás y de las causas justas. La función del educador consiste en

ayudar a cada uno de los discípulos a descubrir el propio camino.

Es decir, los dos elementos clave para identificar una relación de cuidado, por parte de quien cuida, son: atención receptiva y la motivación hacia los intereses de la persona que recibe el cuidado. 82

Leídos por Proyecto Roma y sus principios Disposición de la sala de clases.

todas
Trabajar por proyectos de investigación es la mejor forma de aprender cooperativamente: asamblea inicial, grupos de investigación, asamblea final. Soluciones al problema. Si no existe solución, se escoge

otro proyecto de investigación.

Normas de convivencia desde la libertad y equidad. Para la clase, asamblea, grupo, viviendo los valores en todas las instancias del establecimiento. Los valores no se enseñan, se viven.

Sujeto activo (constructivismo Piaget)

Sujeto interactivo (Vygotsky)

Apropiación (socio-histórico) y no asimilación (biológico)

Vida social+actividad social+hombre=cultura (Vygotsky)

Noddings 2009. La educación moral


ISA IBA A HACER LO MISMO JAJAJAJA AMO

Comentarios de cierre del profesor: características de la ética del cuidado. ontológico (del deber por el deseo), ética universal, todos quieren recibir cuidados, no rechaza la razón, nodding lo que induce al cuidado es el
sentimiento. Lippman (?) le agrega el razonamiento moral al sentimiento,es relacional y recíproca, el que cuida va hacia el cuidado como el cuidado va hacia el que cuida . La esencia es la educación moral. centrada en el
otro, no en las virtudes, naturalismo pragmático de noddings. No promueve la individualidad. demanda reflexión y conocimiento de sí mismo, para poder salir en búsqueda del otro. Presta atención al otro.
componentes de la ed. moral:
modelado
diálogo abierto sin límites
práctica: poner de manifiesto sus mejores cualidades.
tipo de estudiante: reflexivo, pensante, dialógico para incrementar su razonamiento moral y buen juicio. al ser pensante nos genera autonomía para desenmarcarnos de las ideas adultocéntricas y ser reflexivo. construye sus
propias concepciones sobre el tipo de persona que quiere ser, y el tipo de sociedad en que quiere vivir.
tipo de educador: no adoctrina, no actúa por los alumnos y piensa por ell@s, les hace descubrir las consecuencias de sus actos. solucion de conflictos, evitar la violencia, discriminación.
Espacios de aprendizaje: comunidades de indagación que propicie espacios donde se pueda pensar, reflexionar,
persona: es tal en la medida que convive con otros.
A juicio de los profes: Falta en los centros de educación el fundamento no sólo teórico, sino la conciencia de los saberes, afirmar las cosmovisiones con esquemas sólidos. El saber popular es también muy importante.

También podría gustarte