Está en la página 1de 26

TEMA 2.

- DISRUPCIÓN CELULAR Y
OPERACIONES DE
SEPARACIÓN DE PRODUCTOS
INSOLUBLES

2.1. INTRODUCCIÓN

Los bioproductos de interés son sintetizados por microorganismos en el citoplasma celular.

• Pueden ser liberados por secreción al medio extracelular → separación + fácil


• Pueden quedar retenidos dentro de la célula: disueltos o en compartimentos celulares
(ribosoma, mitocondria etc.)
Choque osmótico

Para aquellos que quedan retenidos Químicas Acción enzimática


existen una serie de técnicas de
Técnicas de disrupción celular

disrupción celular:
Solubilización

Corte (cuchillas)

Molturación

Mecánicas Sonicación

Homogeneización *

Molino de bolas*

2.2. ENVOLTURA CELULAR

La envoltura celular es la parte que ofrece más resistencia a la ruptura.


A mayor complejidad → ofrecerá una mayor resistencia.
- Pared celular:
o Soporte estructural. Presenta resistencia química y mecánica.
o Presente en la mayoría de células eucariotas y procariotas, incluidas vegetales, pero
no animales.

- Membrana plasmática:
o Separa el interior de la célula del medio extracelular y permite el intercambio selectivo
de sustancias con exterior.
o Es una bicapa lipídica, compuesta mayormente
por fosfolípidos, con grupos hidrofílicos en parte
superior e inferior y cadenas hidrofóbicas entre
ambos, entre los que se insertan colesterol y
proteínas.

2.3. DISRUPCIÓN CELULAR CON REACTIVOS QUÍMICOS

CHOQUE OSMÓTICO
El fenómeno de ósmosis se produce cuando dos disoluciones
de diferente concentración se ponen en contacto a través de
una membrana semipermeable, que permite el paso del
disolvente pero no de los solutos.

Consiste en el movimiento del disolvente desde la disolución


menos concentrada a la más concentrada.

-[C] +[C]

En la disolución más concentrada, se genera una presión: presión osmótica (π). Podemos definirla
como la presión que se debe aplicar a una solución para detener el flujo neto de disolvente a través de
una membrana semipermeable.

- Es una propiedad coligativa: depende del número de especies en disolución, no de su


naturaleza.
- Su valor se determina mediante la ecuación de Van´t Hoff
π: presión osmótica, bar
R: constante universal de los
Ecuación 1. Ecuación de Van't Hoff
gases, 0,0831 bar·m3/(kmol·K)
T: temperatura absoluta, K
*OJO con las especies iónicas: tener en cuenta que se disocian. Para Cint: Concentración de solutos en
hacer cálculos en problemas, en los cuales tenemos que calcular la el interior de la célula, kmol/m3
presión osmótica total como la suma de las contribuciones de la Cext: Concentración de solutos en
presión osmótica individual de cada componente, tratar como especies el exterior de la célula, kmol/m3
diferentes. Por ejemplo, para una disolción de 𝐾𝐶𝑙 → 𝐾 + + 𝐶𝑙 − , se
contará el aporte a la presión osmótica del potasio por una parte y del
Cl por otra. *MIRAR EJEMPLO 1*

CHOQUE OSMÓTICO

Método:

- Ponemos células en contacto con una disolución hipotónica


- La célula absorbe agua, ya que la membrana celular es semipermeable
- Se genera un aumento de presión en el interior celular causado por la ósmosis (presión
osmótica, π) → provoca ruptura celular y consecuente liberación de su contenido.

Contacto con
Aumento de
disolución Ruptura celular
presión osmótica
hipotónica

ENZIMAS Y ANTIBIÓTICOS
Usando enzimas y antibióticos obtenemos protoplastos.

• Las enzimas digieren la pared celular de bacterias. Ej: Lisozima


• Los antibióticos inhiben la síntesis de pared celular en células procariotas. Ej: Penicilina

TENSIOACTIVOS
Se utilizan como solubilizantes de la membrana.

Los tensioactivos no iónicos (Tween 20) tienen menor tendencia a desnaturalización de bioproductos
que los iónicos. Requieren uso de antiespumantes.

- Aplicación: ruptura membrana plasmática células animales

DISOLVENTES ORGÁNICOS
Solubilizan la mb celular: disuelven lípidos de la envoltura celular. Se emplean para células eucariotas.
Suelen tener carácter aromático
➢ Disolvente común → Tolueno (ej: levaduras, aunque no efectivo con todas)
➢ Acetona → células animales; ayuda a precipitar el producto (ej: proteinas)

ÁLCALIS
Solubilización membrana celular a pH alto en presencia de tensioactivo (SDS). El NaOH es ampliamente
usado

2.4. DISRUPCIÓN MECÁNICA

Los métodos mecánicos implican fuerzas de compresión y cizalla. A nivel industrial, se prefiere
disrupción mecánica respecto a la química.

Existen los siguientes métodos:

Los métodos de corte, molturación y sonicación tienen un alto costo energético: a nivel de laboratorio
consumen 500 kW/m3 de medio de cultivo, por lo que pasarlo a nivel industrial sería muy caro.

A nivel industrial, por tanto, se emplea Homogeneización a alta presión y Molino de bolas. Estas se
diferencian en el modo de trabajo: contínuo y discontínuo (lotes), respectivamente.

HOMOGENEIZACIÓN A ALTA PRESIÓN

El homogeneizador de alta presión tipo Malton-Gaulin es el más usado en industria. El sistema de flujo
contínuo se compone de:

- Bomba de alta presión (100-1500 bar): lleva a cabo compresión adiabática


- Válvula. Lleva a cabo trabajo de expansión. Se usan diferentes tipos en industria.
- Ruptura células se produce por diferentes fuerzas: cizalla, cavitación, turbulencia

Tipos de válvulas usadas en industria


FUNCIONAMIENTO

- El medio de cultivo es impulsado por la válvula de asiento (D):


o Se alcanzan velocidades de 300 m/s => E.cinética de
impacto grande.
- Otra válvula (C) produce una elevada presión, ajustable
mediante un muelle (B).
- El medio de cultivo choca contra el ariete/anillo metálico (E)→
lisis.
- Válvula de escape→ aumento volumen y disminución P (hasta
atm) de forma drástica.

Esta forma de trabajo provoca un calentamiento del medio de cultivo, por


lo que habrá que controlar la Tª de la válvula y evitar que no se
sobrepasen los 40ºC (Tª a la cual se desnaturalizan las proteínas)

➔ Como método de control de Tª se usan cambiadores de calor (refrigeración).


➔ Para aumentar la eficacia, se suele recurrir a la recirculación del medio de cultivo.

EFICACIA DEL HOMOGENEIZADOR (R)


Se calcula mediante el parámetro R (extensión de la disrupción celular). Este se puede expresar en
función del nº de células rotas [ec 2.2] o en función del bioproducto liberado [ec 2.3].

CINÉTICA DE LA DISRUPCIÓN CELULAR

- La extensión de la disrupción (R): mide la eficacia del homogeneizador expresado como


fracción de producto recuperado en N paso. Su valor depende de la presión (P), del número de
pasos a través de la válvula (N), del diseño de la válvula, y en menor grado de la temperatura y
del tipo de microorganismo y sus condiciones de crecimiento.
- A presión = cte → la disrupción celular sigue una Cinética de Primer Orden respecto al número
de pasos (N)

- El valor de la constante K depende potencialmente de


P:

o A su vez, los valores de K’ y a dependen del


microorganismo y del homogeneizador
- Integrando ec[2.4] desde C:{0,CN} y N:{0,N}, y sustituyendo en ella la ec[2.6] llegamos a la
Ecuación Cinética De Disrupción del Homogeneizador [ec 2.7]:

TERMODINÁMICA DEL PROCESO


En el proceso de homogeneización existe un consumo neto de energía de forma que el calor generado =
Energía mecánica perdida por fricción.

Sabiendo esto, llegamos a la siguiente expresión para calcular la variación de Tª en la válvula:

T2 ≤ Tdesnaturalización

donde Cp=4184 J/kg°C, y =1000 kg/m3, si mayormente agua. y las presiones en Pa

Para calcular la potencia de la bomba, consideramos flujo del fluido al pasar por la bomba se considera
isotérmico, continuo y en estado estacionario. De forma que:
EJEMPLO 2: Selección de homogeneizador y condiciones de trabajo
MOLINO DE BOLAS

Los molinos de bolas son habitualmente empleados para la molienda (transformación de sólidos en
polvo fino) de minerales y pigmentos.

Consisten en cilindros verticales u horizontales refrigerados que contienen un relleno de esferas (de
vidrio) que son agitadas mediante un agitador de discos rotatorios, lo cual provoca disrupción celular.

Para el diseño interesan tres aspectos de los molinos:

• Tiempo de operación necesario: suele ser de 10 min. Se estima según las siguientes
ecuaciones:
o Molinos que trabajan por lotes:

o Molinos que trabajan en contínuo (flujo-pistón):


𝑉
𝑡𝑚 =
𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙

• Potencia a suministrar: suele transformarse en calor


• Tiempo y Tª de calentamiento (adiabático)

La eficacia del molino depende de los siguientes parámetros:

- Diseño de la cámara de mezcla.


- Velocidad de rotación.
- Tamaño de las bolas.
- Tiempo de residencia/ operación.
- Tª de calentamiento.
- El microorganismo.
En ocasiones, es necesario realizar un balance diferencial de energía para calcular la variación de Tª con
el tiempo dentro del molino:

EJEMPLO 3:
2.5. OPERACIONES DE SEPARACIÓN DE PRODUCTOS INSOLUBLES

FILTRACIÓN

El objetivo de la separación por filtración es recuperar el líquido filtrado o la biomasa (cuando el


producto es intracelular o cuando la biomasa es el producto), o ambos.

Distinguimos dos tipos de filtración:

• Filtración convencional
o Flujo perpendicular a superficie filtrante
o Fuerza impulsora: ΔP
o Usa como soportes: papel, tela y lechos de partículas
• Filtración tangencial sobre membrana (será vista en el tema 4)
o Flujo paralelo
o Fuerza impulsora: ΔP, ΔC, ΔV
o Usa como soporte: membranas semipermeables

En Biotecnología, la filtración es útil para separar partículas en suspensión, fundamentalmente células


(animales, vegetales), dejando el bioproducto en el filtrado, pero también para la obtención de biomasa
como producto (como es el caso de la levadura de pan, proteínas unicelulares).

A continuación, se muestran tablas con datos de importancia en la filtración:

- Tabla 2.3. Aparatos y dispositivos de


filtración y separación centrífuga e
intervalos de tamaños de partículas
separables.
- Tabla 2.4. Flujos de filtración habituales y dificultad según su velocidad. Esta clasificación se
consultará en ejercicios numéricos.

- Tabla 2.5. Ejemplos de flujos de filtración para algunos microorganismos en la producción de


ciertos bioproductos

*debemos tener en cuenta las unidades en las cuales se puede expresar el valor del flujo son
𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝑚3 𝑚
→ 𝑒𝑛 𝑆𝐼: = (𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑢𝑠𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 2.4)
𝒕𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐·𝒔𝒖𝒑𝒆𝒓𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆 𝑠·𝑚2 𝑠
𝐿 𝑐𝑚
𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑠, 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 2.5. 2 = 0,1 (𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑙𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎𝑡𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 2.4)
𝑚 ·ℎ ℎ

Como podemos observar en la tabla 2.5, los flujos de filtración para los microorganismos en la
producción de bioproductos suele ser lenta. Por ello, en algunos casos se usan (EXAMEN):

• Coadyuvantes de filtración: favorecen la formación de precapa para aumentar velocidad


filtración. Favorecen y estabilizan la torta (torta: acúmulo de sólidos retenidos en la superficie
filtrante)
• Floculantes: usados para aumentar el tamaño de las partículas de suspensión y evitar la
obstrucción del filtro ayudando así a la posterior filtración.

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA FILTRACIÓN


Variables que afectan el proceso y que hay que tener en cuenta para selección/diseño de un filtro:

Variables del fluido y la suspensión: Variables de diseño o a especificar

- Concentración de sólidos en - Área del filtro y su resistencia


suspensión - Caudal
- Tamaño de partícula de los sólidos - Caída de presión
- Viscosidad, densidad y reología del - % de sólidos retenidos en el filtro
fluido (torta)
- pH y temperatura - Humedad final de la torta
- Tiempo de lavado de la torta
FILTROS INDUSTRIALES

Filtro Nutsche

▪ Filtro discontínuo: funciona por lotes


▪ Tanque con base perforada que aguanta al medio filtrante.
Versión industrial de embudo Buchner tipico del laboratorio

Filtro de prensa

▪ Discontinuo: por lotes. Una vez hay poco flujo, se recoge la torta.
▪ Consta de una serie de placas y marcos colocados de forma alterna; entre las placas hay medio
filtrante (puede ser papel, nitrocelulosa, etc.)
o La suspensión pasa a través de tuberías y cuando
llega a placa, pasa por el tubo (tiene una serie de
perforaciones que permiten pasar la suspensión)
dentro de la cámara
o El líquido pasa a través del medio filtrante y los
sólidos se retienen en forma de torta en su
superficie (en la cámara del medio filtrante); el
líquido se recupera por otro canal (arriba derecha)
▪ Es barato y muy flexible (permite aumentar el área del
medio filtrante mediante aumento nº capas). Permite
trabajar con suspensiones de gran consistencia

Filtros rotatorios al vacío

▪ Filtro contínuo
▪ Se compone de un tambor giratorio sobre el que se pone
la tela filtrante (aprox 1/3 del filtro está sumergido en la
suspensión)
o El filtrado es aspirado a través del medio
filtrante debido a que se aplica el vacio en el
centro → se filtra al interior el líquido dejando las partículas sólidas en el exterior
(sobre la superficie del medio filtrante que está sobre el tambor)
▪ La frecuencia de rotación es pequeña: 1 o 2 rpm
▪ Admite grandes producciones de hasta 2500kg/m2·h y es económico.

Filtro de banda al vacío

▪ Filtro contínuo similar al filtro rotativo.


▪ En este caso, la suspensión se deposita en un filtro banda y el líquido se va
filtrando según avanza la banda debido al vacío aplicado desde el interior.
▪ Permite altas producciones y tiene más fácil mantenimiento.
TEORÍA DE FILTRACIÓN
Aplicado a filtración convencional a presión constante.

Flujo de filtración (J) o velocidad superficial de filtración (u): volumen de líquido claro producido por
unidad de tiempo y superficie. Velocidad superficial del líquido en el filtro.

La circulación de un fluido a través de un lecho poroso (torta) sigue un régimen de flujo laminar, cuando
el número de Reynolds (Re) < 100:

Cuando esta condición se cumple, y por tanto, nos encontramos en un flujo laminar => podemos aplicar
la Ley de Darcy:

Definimos a la resistencia total, R (m-1 ), como la suma de la del medio filtrante, RM, y la del torta,RC, ya
que son resistencias en serie:

En resumen, podemos calcular el flujo de filtración mediante las siguientes expresiones equivalentes:

1 𝑑𝑉 ∆𝑃 ∆𝑃
𝐽= · =𝑢=𝑘· = 𝑒𝑐[2.17]
𝐴 𝑑𝑡 𝜇 · 𝐿 𝜇 · (𝑅𝑀 + 𝑅𝐶 )

Por tanto, operando a ΔP constante: Rc incrementa con el tiempo de filtración conforme crece el
espesor de la torta (aumenta el grosor porque se van depositando las partículas) por lo que el caudal
del líquido filtrado (J) disminuye. (EXAMEN)

Filtración a presión constante. Torta incompresible (α=cte)

El espesor de la torta es directamente proporcional V e inversamente proporcional al A:

*C = cantidad solidos depositada en filtro por unidad de masa filtrada es aproximadamente igual a
[sólidos] ya que podria haber solidos muy pequeños capaces atravesar filtro no retenidos en él
Esta ecuación la podemos sustituir en la Ley de Darcy, quedando:

Integrando entre V(0)=0 V(t)=V, ΔP=cte llegamos a la Ecuación Fundamental De La Filtración:

A partir de esta ecuación, se introducen los parámetros a y b:

Con ellos, se llega a una expresión para calcular volumen y tiempo:

Además, definimos la altura de la torta formada h(t), está relacionada con los valores de V y t, a través
de la ec [2.18] de Rc:

Filtración a presión constante. Torta compresible (α≠cte)

La mayoría de microorganismos son compresibles. Así pues, para poder aplicar las ecuaciones vistas
hasta ahora, se ha de corregir la resistencia específica de la torta, α.

El valor de α varía en función ∆P → a mayor ∆P aumenta el valor de α como consecuencia de la


compresión de la torta. (cuesta más trabajo filtrar)

Podemos cuantificar el valor de α según la siguiente expresión:

• S es el factor de compresibilidad de la torta que depende del tamaño y forma de las partículas
→ su valor varía entre 0,1 y 0,9. Preguntar si consideramos adimensional
CONSECUENCIAS PRÁCTICAS: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

1. Determinación de parámetros experimentales a partir de datos experimentales

o Para tortas incompresibles (α=cte):


▪ Regresión lineal de ec.fundamental: representamos t/V frente V → sale una
línea recta con pendiente a partir de la cual se calcula α y de la ordenada en
el origen calculo RM.

o Para tortas compresibles (α≠cte):

▪ Con el mismo procedimiento, encontraremos valores de α para cada valor de


presión (∆P)
▪ Representamos logα respecto log∆P:

2. Si no se tienen datos experimentales: aplicamos la ecuación de Kozeny-Carman

*MIRAR EJEMPLOS 4,5,6 + ejercicio evaluable 1*


FILTRACIÓN CONTÍNUA A PRESIÓN CONSTANTE: FILTRO ROTATORIO A VACÍO

Anteriormente introducimos que el filtro rotatorio a vacío es el filtro contínuo + usado. Recordamos que
consta de un tambor giratorio parcialmente sumergido.

Su funcionamiento se da en diversas etapas en serie:

1) Formación de la torta (superficie externa) → capacidad filtración


2) Lavado/enjuagado de la torta → volumen y tiempo lavado
3) Soplado/aspirado de la torta
4) Expulsión del sólido

Nos vamos a encargar de analizar la capacidad de filtración de los filtros (relacionado con etapa 1) y
también estudiaremos el volumen y tiempo de lavado necesarios (relacionados con etapa 2).

• CAPACIDAD DE FILTRACIÓN: FLUJO MEDIO DE FILTRADO

En un filtro rotatorio, la alimentación, filtrado y descarga de la torta fluyen a velocidad constante. Sin
embargo, las condiciones de un elemento de superficie filtrante son no estacionarias => formación de
torta en estado transitorio. En cambio, la caída de presión a través del filtro es cte (ΔP = cte); por lo que
ec [2.19] es aplicable para caracterizar el primer proceso en serie; considerando RM despreciable.

De tal forma, obtenemos el flujo medio de filtrado que determina la capacidad de filtración del filtro.

Donde:

- t es el tiempo de formación de la torta (o de filtración), es decir, t es una fracción del tiempo de


rotación del tambor o tiempo de ciclo, tc.
- A es la fracción de área de tambor sumergida.
- Si f es la fracción efectiva de filtración, se tendrá que:
Introduciendo estas igualdades en las ecuaciones anteriores ec[2.37] obtenemos las siguientes
expresiones para calcular el caudal medio de filtración por unidad de área (flujo medio):

- Para tortas incompresibles (α=cte):

- Para tortas compresibles (α= α0·ΔP)

En ambas ocasiones observamos que el valor del flujo de filtrado medio es inversamente proporcional a
la raíz de la viscosidad y tiempo de ciclo. Además, a partir de ambas ecuaciones es posible calcular el
área de filtración necesaria para el proceso.

• LAVADO DE LA TORTA: VOLUMEN Y TIEMPO DE LAVADO

Una vez que se ha formado la torta, esta contiene disolvente+soluto que puede resultar de valor. Este
último se puede desplazar mediante el lavado de la torta

Objetivos del lavado:

1. Permitir la difusión del soluto presente en los poros hacia su exterior.


2. Recuperar soluto retenido en la torta

Para hacer el lavado, se precisa mayor volumen de líquido de lavado que líquido retenido en la torta.
Esto es debido a que el producto acumulado en las zonas de retención y su transferencia al agua de
lavado tiene lugar por difusión. Esta difusión es más lenta que el flujo convectivo del lavado a través de
la torta.

Choudhury y Dahlstrom proponen la siguiente ecuación empírica para lavado de tortas:

R’= 1 justo antes de lavar y R’=0 en caso de lavado perfecto


(no queda nada de soluto retenido)

E: eficacia del lavado. Límites entre 0.35(lavado rápido) y


0.86(lavado lento)
Definimos n:

En la siguiente figura (Fig 2.18) se representa el valor de R’ frente n para distintas


E: Observamos para un valor de R’ fijo y distintas eficacias→ a mayor eficacia,
menor valor de n. Por tanto, menor volumen de agua de agua necesario para
lavado posterior (VW)

Para tortas incompresibles la siguiente ecuación relaciona el tiempo de lavado, tW, con el volumen de
agua de lavado, VW.

- tf: tiempo de filtración, mediante el cual se forma la torta (es


una fracción del tiempo de ciclo)
- Vf: volumen filtrado recogido en tf
- F: relación entre volumen de líquido retenido y el volumen de
líquido filtrado

*EJEMPLO 7*

ESCALADO DE UN FILTRO INDUSTRIAL A PARTIR DE DATOS DE LABORATORIO


Los datos para el escalado se obtienen a partir de un filtro tipo Buchner de laboratorio.

En la práctica, un filtro industrial no se diseña con los valores de α y Rm (como el ejemplo 4), sino que se
utilizan directamente los datos del filtro de laboratorio, extrapolando a flujo constante: J1=J2 (flujo filtro
lab = flujo filtro industrial)

• Datos de laboratorio necesarios: volumen de filtrado, tiempo, presión del filtro y temperatura
del filtrado (además de concentración sólidos).

MÉTODO DE ESCALADO

Se considerará que los flujos obtenidos en función del tiempo, a vacío constante, sobre un área reducida
(filtro laboratorio), son los mismos que se producirán en el filtro industrial, sobre un área más grande
con igual vacío. Por tanto, en el método de extrapolación sólo será necesario aumentar el Área del filtro,
ya que formación de la torta, el aspirado, velocidad, espesor etc se mantendrán constantes entre ambas
escalas.

Factores que deben permanecer constantes en la planta y en el laboratorio:

➢ Alimentación ➢ Caída de presión


➢ Medio filtrante ➢ Temperatura
➢ Tiempo de filtración ➢ Microorganismos y su concentración

*MIRAR EJEMPLO 8*
CENTRIFUGACIÓN

Alternativamente a filtración, para separación de sólidos pueden emplearse sedimentación,


centrifugación o flotación. Estas operaciones dependen de la diferencia de densidades entre partículas
y fluido.

• Sedimentación: emplea f.gravedad => consigue baja veloc. sedimentación → requiere grandes
superficies
• Centrifugación: emplea f.centrífuga, que puede ser 100.000 ≥ f.gravedad → obtiene grandes
superficies de sedimentación en reducido espacio (a costa de trabajar con velocidades de
sedimentación mayores). El campo de fuerza se obtiene por rotación de tubos y canales en los
que se crea un campo de fuerza centrífuga aplicando velocidades de rotación elevadas.

La centrífuga es esencial en Biotecnología Industrial, utilizada cuando filtración convencional no es


aplicable debido a naturaleza gelatinosa de algunas proteínas o coloides.

Existen diferentes tipos de centrífugas, siendo más usadas las centrífugas de discos:

Cada equipo de separación de sólidos actúa según diferentes rangos de tamaños de partícula y
concentraciones de sólidos.
• Análisis de la velocidad terminal de partículas de un fluido por ACCIÓN DE LA GRAVEDAD

Dado el tamaño, densidad, velocidad de


sedimentación de las biopartículas a separar se
obtiene un número de Reynolds para sedimentación
en agua muy pequeños (1 cP, 1g/cm3) Re <<<1

En esta situación, decimos que las partículas


sedimentan en Régimen de Stokes (válido en región
Re<1)

En el régimen de Stokes → fuerza de arrastre/fricción (suponiendo esferas de diámetro d y velocidad u)


viene dada por la siguiente ecuación:

Las fuerzas, por tanto, que actuarán sobre esas partículas esféricas que
tienen mayor densidad que el agua son:

- Fuerza de flotación o empuje de Arquímedes: sentido contrario


al peso
- Peso: debido a la gravedad
- Fuerzas de arrastre o fricción

Se cumple la 2ª Ley de Newton (F=m·a). La aplicamos y llegamos a


expresión:

La partícula se acelera hasta que el rozamiento va aumentando y se iguala al peso efectivo (es la
diferencia entre el peso y la flotación) → velocidad se hace constante u = cte. A partir de ese momento
se denomina, ut, velocidad de caída libre o terminal, obteniéndose la ecuación de Stokes para la
velocidad terminal:

Esta ecuación es válida si se cumplen las siguientes condiciones:

➢ Re<1 → condición para estar en Régimen de Stokes


➢ Sedimentación no impedida por otras partículas: no deben existir choques con otras partículas,
lo cual ocurre si hay concentraciones no muy elevadas
➢ No difusión
➢ Paredes no entorpecen la sedimentación

• Análisis de la velocidad y tiempo de sedimentación de partículas en una CENTRÍFUGA

El movimiento circular de la centrífuga induce una fuerza centrífuga debida a l efecto de la inercia.
Sobre una masa puntual m. Esta fuerza es:

- El sentido de la fuerza centrífuga va desde centro de rotación (r 0) → hacia fuera


- La aceleración centrífuga, aC, aumenta con el radio de giro. Conforme se va alejando la
partícula del centro del radio, va aumentando la Fc a diferencia de lo que pasaba en
sedimentación en campo gravitatorio (donde la fuerza de aceleración no cambiaba y se
alcanzaba una veloc.terminal constante).
- La velocidad de sedimentación de la partícula va aumentando al aumentar el radio y la partícula
alcanzará la pared a su máxima velocidad.

De nuevo, aplicamos 2ª Ley de Newton a la centrifugación, se obtiene la ecuación de la velocidad de


sedimentación que se alcanza en la centrífuga:

Insertando en esta ecuación la Vg: velocidad de sedimentación por gravedad (valor constante), llegamos
a la siguiente expresión:

La velocidad de sedimentación en una


centrífuga es la velocidad terminal en el
campo gravitatorio, incrementada en un
factor variable adimensional, G, llamado
fuerza de sedimentación relativa o
aceleración relativa

A partir de la ec [2.50], podemos calcular el tiempo que tarda una partícula para recorrer una
determinada distancia de una en la centrífuga.
FUNCIONAMIENTO DE CENTRÍFUGAS TUBULARES
Una centrifuga tubular va a trabajar en semicontinuo. Entra corriente de alimentación por
la parte inferior y el sólido se va depositando en la pared conforme avanza la suspensión
sobre la centrífuga. El líquido que sale por la parte superior es un líquido clarificado.

Una vez transcurre cierto tiempo centrifugación y se ha acumulado sólidos en la pared de la centrífuga,
no se puede seguir operando. Hay que parar operación, limpieza y volver a operar (semicontínuo).

Considerando una partícula que entra por la parte inferior de la centrífuga, en la figura 2.25 vemos los
componentes del vector velocidad (VZ y VR) y su trayectoria:

VZ: movimiento en sentido vertical del


vector velocidad debido a la convección.

VR: componente radial del vector


velocidad debido a la fuerza centrífuga.

La suma de los componentes VZ y VR da lugar al vector velocidad, cuya dirección será tangente a la
trayectoria.

Ecuación diferencial de la trayectoria de la partícula, obtenida por el cociente de Vr/Vz

➢ Si velocidad sedimentación debida a la gravedad (Vg) es grande (diámetro, densidad) →


partícula sedimentará rápidamente al entrar en la centrífuga, ya que implica una alta variación
de la posición radial con la altura (dr/dz) y, por tanto, las partículas tenderán a moverse hacia la
pared más rápidamente y sedimentarán.
➢ Inversamente, si el caudal de la suspensión en la alimentación (Q) es grande, significa que dr/dz
es pequeño (prácticamente nula) → la partícula entrará en radio R=R1 y permanecerá en ese
radio la superficie de la suspensión en todo su trayecto, lo cual implica que en la salida de la
centrífuga no se ha podido separar el sólido.

Caudal teórico máximo o caudal de ruptura: caudal de suspensión que puede tratar la centrífuga →
ecuación obtenida integrando ec[2.56] entre {R=R1;z=0} y {R=R0;z=L}:

FUNCIONAMIENTO DE CENTRÍFUGAS DE DISCOS (MÁS


USADOS)
Las centrífugas de discos son ampliamente utilizadas en BT y
otras ingenierías de procesos para la separación de sólidos y
para la separación de dos fases líquidas inmiscibles. O bien un
separador de una disolución de 3 partes (tricanter)

Consta:

- Conjunto de discos cónicos coaxiales montados sobre


un eje giratorio a alta velocidad.
- El número de discos (Z): {50-150}

El líquido entra por la parte inferior pasa a través del


entrehierro en dirección ascendente → fase ligera

El sólido se mueve contra la pared del disco superior, donde


acaba depositándose debido a la acción de la fuerza centrífuga
→ fase pesada.

El sólido depositado se irá resbalando hacia el exterior del eje


de rotación: hacia la pared de la centrífuga.

- El caudal que pasa por cada entrehierro (cada 2


discos) → Q/n
- Con n= número de espacios cónicos (n=Z-1)
- La separación entre cada dos discos (a)

Explicación vídeo funcionamiento:

1. Circuito de agua cerrado: presuriza aire → abrir y cierre aire


2. Entrada de suspensión en centrífuga
3. Creación de diferentes fases separadas por acción fuerza centrífuga:
o Amarillo: fase ligera queda en parte central de la centrífuga
o Azul: fase pesada se desplaza al exterior de la centrífuga. Sale por el vertedero de la
parte superior
o Las partículas (negro) se van acumulando hacia las toberas de salida donde se sitúan
válvulas, que se abren cuando hay suficiente acumulación de partículas.

Acumulación y descarga de partícula:

En el caso de la centrífuga de discos, la ecuación diferencial de la trayectoria de la partícula viene dada


por la expresión:

A partir de ésta, mediante integración entre [R0, R1] y [0,a] podemos obtener el caudal máximo teórico o
caudal de ruptura de la centrífuga: caudal máximo que puede tratar la centrífuga.

TEORÍA DE SIGMA (Σ)

Σ representa la superficie teórica que deberá tener un tanque de sedimentación para realizar la misma
separación que se produce en una centrífuga.

A nivel práctico, relaciona la capacidad de una centrífuga con sus dimensiones.

- VG: velocidad de sedimentación en el régimen de Stokes, a la misma temperatura y viscosidad


de la máquina, con una aceleración gravitatoria g=9,81 m/s2; y es función de la partícula y del
fluido
- Σ, depende de las dimensiones de la máquina
- Q: caudal de ruptura o caudal de un sedimentador por gravedad equivalente que separa
partículas que sedimentan una superficie igual a Σ m 2 a una velocidad VG.

Σ como vemos, tiene valores muy altos, lo cual se relaciona con una gran dimensión del sedimentador
por gravedad equivalente. Con esto, podemos afirmar que una centrífuga es capaz de concentrar en un
espacio pequeño una superficie de sedimentación muy grande.

Σ se emplea para realizar cambios de escala en equipos con similitud geométrica:

Diferentes expresiones matemáticas para el cálculo de sigma en función del tipo de centrífuga:

*EJEMPLO 9*
• Cálculo del rendimiento de una centrífuga

La teoría de la sigma no se cumple totalmente, de forma que necesita factores de corrección. Se define
como rendimiento respecto al caudal teórico

Valores de rendimiento para distintos tipos de centrífuga:

• Cambio de Escala. Test en Planta Piloto

Realizando test preliminares en una centrífuga piloto, se puede hacer una idea del valor que se obtiene
de la variable Qreal/Σ.

Esta magnitud se utiliza como criterio de cambio de escala, ya que representa la velocidad de
sedimentación de las partículas y ésta es constante para una suspensión y Tª dada.

Para el escalado, hacen las pruebas en una centrífuga de planta piloto a la que se le impone una serie de
condiciones (o se le impone a la centrífuga industrial):

- Igual tipo de centrífuga


- Igual geometría
- Iguales valores fuidodinámicos y pérdida de carga en la entrada y salida de los tubos, de forma
que η1 = η2 (iguales rendimientos en ambas centrífugas).

Bajo estas condiciones, se aplica la siguiente fórmula para la igualdad de factores de semejanza para el
cambio de escala:

De acuerdo con los catálogos de máquinas industriales, se especifica la centrífuga que tenga el valor de
sigma dado por la ecuación. La ecuación presupone que el rendimiento de las dos máquinas es el
mismo.

También podría gustarte