Está en la página 1de 67

ELABORACIÓN DE UN PLAGUICIDA NATURAL PARA COMBATIR EL

COMEJÉN MEDIANTE EL USO DE ACEITE DE NARANJA

Luis Carlos Acosta de la Ossa


Juan Felipe Corcho Velásquez
Luis Daniel Molina Coronell
Autores

INSTITUTO ALEXANDER VON HUMBOLDT


TALENTO DE CIENCIAS NATURALES NIVEL III
BARRANQUILLA
2019

1
ELABORACIÓN DE UN PLAGUICIDA NATURAL PARA COMBATIR EL COMEJÉN
MEDIANTE EL USO DE ACEITE DE NARANJA

Luis Carlos Acosta de la Ossa


Juan Felipe Corcho Velásquez
Luis Daniel Molina Coronell
Autores

Trabajo presentado como requisito para optar al título de:


Bachiller académico

Asesor (a):
JORGE FAJARDO MOLINARES
M.Sc Física Fundamental
M Sc. Educación con énfasis en Ciencias Naturales

ISNTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL ALEXANDER VON HUMBOLDT


TALENTO DE CIENCIAS NATURALES NIVEL III
BARRANQUILLA
2019

2
PAGINA DE ACEPTACIÓN

Nota de aceptación

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________
Presidente del jurado

___________________________________________
Jurado

___________________________________________
Jurado

3
DEDICATORIA

Inicialmente deseo dedicarle este trabajo especial a Dios por ser siempre ese sentimiento de

alegría, tranquilidad y serenidad en cada momento de esta etapa de vida, a todas las personas que

siempre creyeron en mi capacidad, es grato saber la fuerza y determinación que poseo cuando

quiero alcanzar algo. A mis padres por brindarme todo su amor, motivación y apoyo durante el

desarrollo del proyecto.

Luis Carlos Acosta De La Ossa

A mi Dios mi señor, guía de todas las cosas que realice, encaminándome en la bienaventuranza y

recibiendo todas sus bendiciones. A mis padres quienes siempre me apoyaron en el proceso de

investigación, brindándome la mayor comodidad posible con lo que requería para su ejecución.

A las personas cercanas a mi quienes me motivaron a seguir adelante, a no desistir en mi

proyecto, a pesar de ciertas adversidades.

Juan Felipe Corcho Velásquez

A Dios todo poderoso, quien nos llenó de sabiduría para saber llevar a cabo los procedimientos

adecuados y poder desarrollar nuestro proyecto de la mejor manera.

A mis padres, por su amor, apoyo y motivación frente a cada inquietud o dificultad que se me

presento durante la elaboración y desarrollo del proyecto.

Luis Daniel Molina Coronell

4
AGRADECIMIENTOS

Primero y antes que todo, agradecemos al creador de la vida y el talento, por acompañarnos y

llenarnos de sabiduría para aclarar nuestras ideasen momentos de angustia y ansiedad al no

encontrar solución a diferentes interrogantes que resultaron siendo de gran ayuda para en el

desarrollo del proyecto, y poner persona en nuestro camino que nos fueron de gran apoyo.

Este proyecto de grado requirió mucho esfuerzo y dedicación por parte de los autores y también

gracia al apoyo de su asesor, el Mg. Jorge Fajardo Molinares, quien fue de grandísima ayuda en

sus correcciones e instrucciones para poder llegar a una excelente estructuración del presente

proyecto.

Agradecemos también a la Institución Educativa Distrital Alexander Von Humboldt por

formarnos durante todos estos años con buenas bases en las ares científicas que nos fueron de gran

ayuda para la investigación y elaboración de todos los procesos que se llevaron a cabo en el estudio.

A todas las personas que de una u otra forma apoyaron y/o contribuyeron a la realización del

presente trabajo.

5
RESUMEN

Esta monografía se realizó con el propósito de elaborar un plaguicida natural para combatir el

comején, mediante el uso de aceite de naranja, a través de una metodología inductiva de corte

experimental, donde se compara el plaguicida elaborado con otro ejemplar, pero artificial; esta

comparación se hizo mediante tres aplicaciones en el sótano de la biblioteca del Instituto Educativo

Distrital Alexander Von Humboldt.

Los resultados obtenidos de las aplicaciones indicaron que, casi en su totalidad, el plaguicida

artificial muestra una mayor eficiencia para combatir el comején que el plaguicida elaborado por

el grupo investigador, aunque el plaguicida artificial puede ocasionar daños en las vías

respiratorias debido a sus componentes químicos, dejando así al plaguicida en base de aceite de

naranja como único que no afecta a los seres humanos.

Todo lo anterior plasmado en la monografía constituye una propuesta para evitar que continúe

el deterioro ambiental en la capa de ozono por causa del uso de plaguicidas.

Palabras clave: Naranja, comején, d-limoneno, plaguicida, vodka, infraestructura.

6
ABSTRACT

This monograph was made with the purpose of developing a natural pesticide to combat the

termite, through the use of orange oil, through an inductive experimental cutting methodology,

where the pesticide made is compared with another specimen, but artificial; This comparison was

made through three applications in the basement of the Alexander Von Humboldt District

Educational Institute library.

The results obtained from the applications indicated that, almost entirely, the artificial pesticide

shows greater efficiency in combating the termite than the pesticide produced by the research

group, although the artificial pesticide can cause damage to the respiratory tract due to its chemical

components, thus leaving the pesticide based on orange oil as the only one that does not affect

humans.

All of the above expressed in the monograph constitutes a proposal to prevent environmental

deterioration in the ozone layer from continuing due to the use of pesticides.

Keywords: Orange, termite, d-limonene, pesticide, vodka, infrastructure.

7
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 13
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................ 14
2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................................... 14
2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................................... 16
3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................ 17
4. OBJETIVOS .................................................................................................................... 19
4.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................ 19
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................... 19
5. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 20
5.1. MARCO REFERENCIAL............................................................................................... 20
5.1.1. ANTECEDENTES ................................................................................................................ 20
5.1.1.1. NACIONALES ................................................................................................................. 20
5.1.1.2. INTERNACIONALES: .................................................................................................... 24
5.2. MARCO CONCEPTUAL ......................................................................................................... 29
5.2.1. REFERENTES BIOLOGICOS ............................................................................................. 29
5.2.1.1. EL COMEJÉN .................................................................................................................. 29
5.2.1.2. LOCALIZACIÓN ............................................................................................................. 30
5.2.1.3. MORFOLOGÍA ................................................................................................................ 30
5.2.1.3.1. LA CABEZA ................................................................................................................ 31
5.2.1.3.2. EL CUELLO ................................................................................................................. 31
5.2.1.3.3. LAS ALAS .................................................................................................................... 31
5.2.1.3.4. EL ABDOMEN ............................................................................................................. 32
5.2.1.3.5. LA PLACA SUBGENITAL.......................................................................................... 32
5.2.1.4. NIDOS .............................................................................................................................. 32
5.2.1.4.1. NIDOS SUBTERRÁNEOS........................................................................................... 33
5.2.1.4.2. NIDOS EPÍGEOS ......................................................................................................... 33
5.2.1.6. TIPOS DE TERMITAS .................................................................................................... 34
5.2.1.6.1. TERMITAS SUBTERRÁNEAS ................................................................................... 34
5.2.1.6.2. TERMITAS DE MADERA HÚMEDA ........................................................................ 34
5.2.1.6.3. TERMITAS DE MADERA SECA ............................................................................... 34
5.2.1.7. ORGANIZACIÓN JERÁRQUICA ............................................................................... 35
5.2.1.8. ALTERACIONES EN EL HOGAR .................................................................................. 36

8
5.2.2. REFERENTES QUIMICOS ................................................................................................. 38
5.2.2.1. COMBATIENTES DEL COMEJÉN ................................................................................ 38
5.2.2.1.1. LORSBA ....................................................................................................................... 38
5.2.2.1.3. NARANJA .................................................................................................................... 39
5.2.3. REFERENTES FISICOS................................................................................................. 39
5.2.3.1. MADERA ......................................................................................................................... 39
5.2.3.2. CONCRETO ..................................................................................................................... 39
5.2.4. MARCO LEGAL ............................................................................................................ 40
6. MARCO METODOLÓGICO.......................................................................................... 42
6.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................................... 42
6.2. MÉTODO ................................................................................................................................. 42
6.3. DESCRIPCION DE LA MUESTRA ........................................................................................ 42
6.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ............................................................................................ 42
6.5. FASES DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................................................... 43
6.6. DISEÑO DE INVESTIGACION .............................................................................................. 44
7. RESULTADOS ............................................................................................................... 45
7.1. DIAGNOSTICO ....................................................................................................................... 47
8. CONCLUSIÓN ............................................................................................................... 49
9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................ 51
ANEXO 1. ............................................................................................................................................ 53
ANEXO 2. ............................................................................................................................................ 62

9
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Componentes del aceite de naranja ................................................................................. 45
Tabla 2. Seguimiento del área fumigada con el grupo de control (Lorsban) ................................ 46

10
LISTA DE GRÁFICOS
Gráfica 1. Componentes del aceite de naranja .............................................................................. 46
Gráfica 2. Comportamientos del grupo control y trabajo ............................................................. 47

11
LISTA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1, Proceso de mezcla de la muestra entre el lorsban en polvo y agua ........................ 54
Ilustración 2, Proceso de separación de mezclas entre el lorsban y agua ..................................... 54
Ilustración 3, Mezcla ya separada ................................................................................................. 55
Ilustración 4, Medición en centímetros cúbicos del plaguicida .................................................... 55
Ilustración 5, Antes de aplicar la muestra ..................................................................................... 56
Ilustración 6, Aplicación de la muestra......................................................................................... 56
Ilustración 7, Aplicación de la muestra una semana después ....................................................... 57
Ilustración 8, Evolución del proceso después de una semana ...................................................... 57
Ilustración 9, Proceso de extracción de la pulpa de la naranja ..................................................... 58
Ilustración 10, Extracción de la pulpa de la naranja ..................................................................... 58
Ilustración 11, Proceso de rayado de la cáscara de la naranja ...................................................... 59
Ilustración 12, Adición del vodka al resultado del proceso anterior............................................. 59
Ilustración 13, Resultado de la mezcla entre la rayadura de la cáscara de naranja y el vodka ..... 60
Ilustración 14, Filtración del liquido con el sólido ....................................................................... 60
Ilustración 15, Resultado Final ..................................................................................................... 61
Ilustración 16, Resultado final de la aplicación del plaguicida. ................................................... 61

12
1. INTRODUCCIÓN

Se entiende como plaga la situación en la que un ser vivo, no necesariamente un animal, produce

daños a los intereses de las personas: plantas cultivadas, animales domésticos, materiales o medios

naturales. Es decir, se ha dado el foco de la definición desde la especie que causa los daños a la

situación en la que esa especie está resultando dañina.

El Isoptera, más conocido como “comején” es la plaga que más deteriora la infraestructura de

la Institución Educativa Distrital Alexander Von Humboldt, a raíz de este problema, se presenta el

presente proyecto como solución del comején mediante la elaboración de un plaguicida a base de

aceite de naranja que controla la propagación de la plaga.

Teniendo en cuenta que la infraestructura de nuestra institución se encuentra invadida de esta

plaga, se realiza esta investigación de corte inductivo experimental como solución al problema,

con la intención de que la infraestructura escolar no se siga deteriorando y de esta manera todos

los humbolistas puedan gozar de un ambiente más seguro.

Sin embargo, la institución cuenta con múltiples infraestructuras, razón por la cual se

experimenta con una muestra específica, por esto los resultados solo permitirán una proyección de

los hallazgos obtenidos.

13
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este capítulo se dará a conocer información acerca del comején y también se analizará la

problemática presentada en las instalaciones del Instituto Educativo Distrital Alexander Von

Humboldt por el daño causado por el mismo.

Hoy en día, millones de casas y empresas en el mundo cuentan con plaguicidas para combatir

el comején, trayendo con esto repercusiones en el ambiente y en la salud.

2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Los isópteros son un infraorden de insectos neopteros, conocidos como termitas y también

como termitas blancas, por su semejanza superficial con las hormigas, con las que no están

evolutivamente relacionadas, ya que estas últimas son himenópteros.

Las termitas se alimentan de la celulosa contenida en la madera y sus derivados, estas por sí

solas no son capaces de digerir la celulosa, pero gracias a unos protozoos que poseen, pueden

obtener los componentes necesarios a través de un proceso de simbiosis.

Las termitas se pueden presentar en varios tipos de nidos, como los nidos epigeos, los

subterráneos y los arbóreos.

Existen grupos genéricos para describir los hábitos de vida de estos insectos. Se encuentran las

termitas subterráneas, de madera seca y madera húmeda.

Colombia está más familiarizada con las termitas de madera seca, estas lo que hacen es que

hacen es que perforan lo salida a la superficie de las piezas para limpiar su galería y botar los

desechos fecales y una vez cumplida su tarea, tapan el huequecillo de salida con una mezcla de

14
madera molida y secreciones salivales, de manera que es muy difícil poder ver donde caen los

desechos.

Esto presenta una gran problemática ya que en los nidos subterráneos están demasiado cerca de

los hogares, por lo tanto, se presenta un riesgo tanto en la infraestructura de las viviendas cercanas

a los nidos, como las personas las habitan; ya que el comején se alimenta de las paredes y/o

muebles, debilitando asi la infraestructura de las casas, y del modo en que afecta a los seres vivos

es que la picadura causa irritación en la piel.

El presente proyecto de grado en la Institución Educativa Distrital Alexander Von Humboldt

(Cr 35 #72-135), ubicada en el departamento del Atlántico en el suroccidente de Barranquilla,

barrio Olaya, institución donde se encuentra gran parte de su infraestructura infectada por el

comején, plaga que amenaza la solidez de la infraestructura, poniendo en riesgo la seguridad de

los estudiantes.

Además de esto, gran parte de las zonas afectadas se encuentran en las áreas laterales de la

biblioteca, en los baños y en el antiguo salón de música; lugares donde se halla gran cantidad de

celulosa.

Cabe recarlcar que, son muchos los riesgos que tiene la institución por dicha plaga, no

solamente el riesgo de que algún estudiante sea mordido por el comején sino también algún posible

derrumbe por el deterioro de la infraestructura escolar.

Por esta razón, con base en la anterior descripción del problema, el grupo de investigación

propone: La elaboración de un plaguicida natural para combatir el comején mediante el uso de

aceite de naranja en la Institución Educativa Distrital Alexander Von Humboldt.

15
Los insecticidas tienen un efecto tóxico crónico en los seres humanos, que no se manifiesta de

manera inmediata, sino a largo plazo, semanas, meses o años después del contacto repetido a

pequeñas cantidades con los plaguicidas, con excepción de los disruptores hormonales que con

exposiciones únicas en el desarrollo fetal puede causar daños a largo plazo. Los principales daños

crónicos causados por los plaguicidas son afectación del sistema nervioso, cáncer, alteraciones

hormonales, afectación del sistema inmunológico y daños reproductivos.

2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Es la concreción del planteamiento del problema en una pregunta precisa y delimitada en cuanto a

espacio, tiempo y población,

¿Se podrá fabricar un plaguicida natural para combatir el comején, mediante el uso de aceite de

naranja, sin que este afecte al medio ambiente?

16
3. JUSTIFICACIÓN

Para que un trabajo pueda ser ejecutado, es necesario determinar y analizar la pertinencia,

relevancia y la viabilidad del mismo; para esto se debe estudiar la razón del problema, y de que

manera puede solucionarse.

El presente trabajo es llevado a cabo en el sótano de la biblioteca del Instituto Eductivo Distrital

Alexander Von Humboldt, con el objetivo de controlar la ploriferación de la plaga Isóptera

comúnmente conocida por la comunidad como “comején” para evitar el daño producido por las

mismas.

Durante muchos años el comején, ha afectado a las paredes y a los muebles dentro de la región

Caribe y lastimosamente este se ha expandido dañando muebles de la institución, por ello se realiza

el trabajo con el fin de controlar la presencia de la plaga mediante la elaboración de un plaguicida

a base de aceite de naranja amigable con el medio ambiente.

La elaboración de del plaguicida (con productos netamente naturales) es una innovación por

completo debido a que no se ha creado anteriormente un producto que luche contra el comején,

siendo esta la mejor alternativa para desterrar a la plaga isóptera sin causar daño a la infraestructura

de la institución y la comunidad estudiantil y demás personal de la institución.

Otros beneficios de adoptar la opción de implementar un plaguicida natural son:

 No se contamina al medio ambiente.

 Este tipo de plaguicida son mucho más económicos.

 Los materiales con los que son hechos se encuentran con gran facilidad en el mercado.

 Son mucho menos agresivos con los enemigos naturales

17
En cuanto al impacto sobre la comunidad del IED Alexander Von Humboldt se vería una mejora

en el ámbito de la apariencia en las paredes del colegio, y se estaría previniendo la fumigación con

químicos perjudiciales para el ser hunano y para la fauna y flora presente en la institución.

Por todas estas razones anteriormente argumentadas, la implementación de un plaguicida

natural que controle la propagación del Comején es de suma importancia, lo cual hace nuestro

trabajo de talento, un aporte trascendental en el ámbito académico y social, pero sobre todo un

impacto netamente positivo al medio ambiente.

18
4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

Elaborar un plaguicida natural para combatir el comején mediante el uso de aceite de naranja.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Analizar y caracterizar cada uno de los componentes del aceite de naranja para combatir el

comején.

● Comparar la eficacia del aceite de naranja para erradicar al comején con otros plaguicidas

artificiales

● Evaluar la efectividad del plaguicida elaborado con componentes naturales.

19
5. MARCO TEÓRICO

La presente investigación se fundamenta en los siguientes referentes teóricos para hallar un ente

controlador de uno de los problemas presentados en la infraestructura de la Institución Educativa

Distrital Alexander Von Humboldt, como es la invasión de una plaga conocida como “El

Comején” perteneciente a la familia Mastotermitidae.

5.1. MARCO REFERENCIAL

El marco referencial describe la información previa que se tiene con relación al protyecto de

investigación. Dentro de este se encuentran los antecedentes que es una copilacion de trabajos y

artículos de investigación que presenan relación directa con el proyecto.

5.1.1. ANTECEDENTES

Los antecedentes de la investigación muestran todos los estudios presentados con anterioridad;

los cuales de alguna manera están relacionados con esta investigación. Los estudios encontrados

son investigaciones que aportan un valor y permiten aclarar información básica relacionada con

las variables y con el objeto de estudio.

5.1.1.1. NACIONALES

Gómez & Lastra, (1995) en Insectos Asociados con la Caña de Azúcar en Colombia; dieron a

conocer un apratado que dice lo siguiente:

Las termitas o comejenes son insectos sociales que se alimentan de tejidos leñosos; su

preferencia por el estado de descomposición de estos tejidos varía de acuerdo con la especie del

20
insecto, hasta el punto que es posible encontrar algunas de éstas que se alimentan de tejido vegetal

vivo.

En el valle geográfico del río Cauca no existe información sobre el daño causado por termitas

en caña de azúcar; en algunas áreas paneleras se ha detectado su presencia, pero sin ocasionar

daños importantes; y en regiones con altas temperaturas como Codazzi (Cesar) es posible observar

termiteros construidos con suelo dentro de campos de este cultivo, los cuales debido a su

consistencia dura dificultan las labores de mecanización.

En esta misma región también se han encontrado cultivos de caña en todos los estados de

desarrollo, afectados seriamente por comején. Se ha comprobado la presencia de dos especies

diferentes: una que se alimenta de la caña y es una plaga directa, y otra que construye los termiteros

dentro de los campos y causa problemas en forma indirecta.

El daño de las termitas durante la germinación puede obligar a la resiembra total del lote. En

cultivos desarrollados, estos insectos destruyen el sistema radical y perforan completamente los

tallos, ocasionando una disminución significativa en la producción.

El control del comején es difícil, ya que no es posible utilizar insecticidas organoclorinados de

alta residualidad. Aunque existen otros productos que tienen un buen efecto de control, su baja

persistencia los hace antieconómicos para uso continuado durante el ciclo del cultivo. Aunque la

inundación de los lotes es una práctica promisoria para el manejo de esta plaga, es costosa y

difícil de realizar.

Utilizamos este trabajo para saber más información acerca del comején y su daño a niver

agrícola. También acerca del control que se le da a este en la zona para usarlo de guía en la

utilizacion de nuestro plaguicida.

21
De igual manera Martínez, Martínez, Molina, & Zuluaga, (2010) dieron a conocer un informe

en el que decían:

De acuerdo a las evaluaciones, la principal especie de termita asociada al cultivo del caucho, se

identificó como Heterotermes sp. de la familia Rhinotermitidae. Esta termita se registra en la

Orinoquía y en Córdoba, pero no es la responsable principal de la mortalidad de las plantas en

cultivos de caucho.

La termita Heterotermes sp. prefiere alimentarse de maderas que ya se encuentran en

descomposición. Habitan en el suelo o las maderas en descomposición y construyen galerías

superficiales o en túneles para establecer sus colonias.

En cultivos de caucho, como se indicará más adelante, el mejor control para esta termita es

cultural. El control químico, en muchas ocasiones es ineficaz debido a la gran

extensión de las colonias y a la dificultad de localizarlas en el suelo. Este informe nos ayuda a

conocer mas alternativas de tratar esta plaga y por esa razón fue escogido.

El tercer trabajo se titula Incidencia y distribución de termitas (Isoptera) en cultivos de cítricos

de la costa Caribe de Colombia, por Abadía, Arcila, & Chacón, (2013); este dice:

Se utilizó el método de búsqueda exhaustiva en nidos y galerías de termitas en el árbol del

cítrico y sus alrededores. Se realizaron mapas de distribución y mediante análisis de varianza se

comparó la incidencia de termitas entre especies de cítricos, categorías de edad del cultivo y entre

zonas de muestreo (departamento y municipio).

Para las mencionadas comparaciones no se encontraron diferencias estadísticamente

significativas. En total, se revisaron 1975 árboles de los cuales 899 presentaron termitas; el 64%

correspondió a los huertos de naranja, el 27,30% a limón pajarito y el 8,70% restante a los cultivos

de limón tahití y pomelo. En las muestras se encontraron representadas dos familias: Termitidae

22
(57%) con diez géneros (Anoplotermes, Amitermes, Cortaritermes, Microcerotermes,

Nasutitermes, Neocapritermes, Orthognathotermes, Ruptitermes, Rhynchotermes y Termes) y

Rhinotermitidae (43%) con dos géneros (Coptotermes y Heterotermes). Se identificaron 17

especies y se destacan por su abundancia y amplia distribución en el área de estudio

Microcerotermes cf. arboreus (59%), Heterotermes convexinotatus (38,50%) y H. tenuis (27,50%).

La presencia de M. cf. arboreus, H. convexinotatus, H. tenuis, Coptotermes testaceus, C. crassus

y Amitermes foreli constituyen los hallazgos más importantes del trabajo, ya que se reportan como

especies de importancia forestal en Colombia, por lo que se recomienda continuar más estudios en

cultivos de cítricos.

Este trabajo se escogio ya que nos da unas bases sobre donde se encuentra distribuida esta

especie en la costa caribe que mas adelente nos servirá para elegir un lugar donde usará el

plaguicida.

El ultimo trabajo es de Laffont & Porcel, (2007) y se titula Diversidad de termitas (Isoptera) en

pastizales del nordeste de la provincia de Corrientes, Argentina. Este en un aparte dice:

Se da a conocer la diversidad de isópteros en tres pastizales del nordeste de la provincia de

Corrientes, sometidos a manejo ganadero (potreros de pastoreo) de variada intensidad. Se utilizó

el protocolo rápido de estimación de la diversidad de isópteros, consistente en el trazado de

transectos. En cada transecto, los porcentajes de secciones donde se hallaron termitas variaron

entre el 75% y el 90%.

Se recolectaron en total 74 muestras de termitas, correspondieron a diez especies de isópteros,

todas pertenecientes a la familia Termitidae (subfamilias Nasutitermitinae, Termitinae y

Apicotermitinae). Las especies que se detectaron con mayor frecuencia fueron Cornitermes

cumulans y Anoplotermes sp. 1. Sólo dos especies (Neocapritermes opacus y Grigiotermes sp. 1)

23
resultaron comunes a los tres sitios. La riqueza específica resultó similar entre dos de los predios,

con siete especies presentes, en tanto que en el tercer pastizal este valor fue de cinco especies. Los

microhábitats más frecuentemente colonizados por termitas fueron los nidos epígeos, el suelo entre

raíces de vegetación y el suelo superficial.

Predominaron las especies alimentadoras de suelo (70%), representadas en su mayoría por la

subfamilia Apicotermitinae. No se evidenciaron influencias notables de las alteraciones causadas

por la actividad ganadera y por el tipo de manejo sobre la termitofauna de los predios analizados.

Este nos ayuda a conocer la diversidad e termitas que existen.

5.1.1.2. INTERNACIONALES:

Karam; (2004) dio a conocer en un artículo titulado Plaguicidas y salud de la población, los

efectos de los plaguicidas en la salud humana. En un apartado se lee:

Los plaguicidas son la forma dominante del combate a las plagas. Su empleo conlleva diversos

riesgos, tanto para el ambiente como para la salud de los trabajadores expuestos y de la población

en general. Los efectos a la salud de tipo agudo eran anteriormente los más considerados; sin

embargo, en las dos últimas décadas han tomado importancia los efectos crónicos, tales como

daños en el sistema nervioso central, teratogénesis, mutaciones, cáncer, entre otros. En este artículo

se resumen los principales efectos a la salud reportados en la literatura mundial por la exposición

a plaguicidas, particularmente los de tipo crónico en la población ocupacionalmente expuesta,

concluyendo con las propuestas de investigación hechas en el área.

Según Unión Europea, (2000) en las últimas siete décadas, la lucha contra las plagas se ha

basado principalmente en el uso indiscriminado de plaguicidas sintéticos. La mayor parte de ellos

son productos químicos que se emplean principalmente en la agricultura y la horticultura, o en el

combate a vectores, como es el caso del paludismo y dengue, o en el uso doméstico.

24
La OMS, (1992) dijo que los plaguicidas se clasifican en una gran variedad de formas: según

los organismos que controlan, su concentración, su modo de acción, su composición química,

según las presentaciones de sus fórmulas comerciales y según el uso al que se destinan. Sin

embargo, es conveniente recordar que por definición todo plaguicida es una sustancia tóxica,

diseñado para interferir o modificar mecanismos fisiológicos fundamentales de los insectos, pero

que también son compartidos por otros animales, incluido el ser humano, y que en determinadas

circunstancias puede ocasionarle la muerte.

El esquema cualitativo del uso de plaguicidas se ha modificado sustancialmente desde la

Segunda Guerra Mundial. En un inicio, los insecticidas organoclorados tuvieron preferencia; más

tarde fueron reemplazados por los organofosforados y los carbamatos, junto con los piretroides.

Tales modificaciones y el interés otorgado a estas sustancias se deben a que los plaguicidas han

sido un factor importante en el incremento de la productividad agrícola en muchas partes del

mundo. PNUD, (2000)

De las más de 70 mil sustancias químicas que se encuentran en el mercado, los plaguicidas

sintéticos han ocupado un lugar destacado desde 1940 como la principal estrategia para el control

de las plagas. La producción mundial de plaguicidas se duplicó de 1970 a 1985 y las ventas, que

en 1970 fueron de 2,700 millones de dólares (mdd), alcanzaron al final del siglo los 40 mil mdd

anuales en el mundo. Para esta época se vendieron aproximadamente 2,800 millones de kilogramos

de 900 ingredientes activos, y más de 50 mil formulaciones comerciales. De ese total, el porcentaje

utilizado en países menos industrializados ha ascendido en las últimas tres décadas del 20 a cerca

del 40%. Más de mil compuestos químicos, agentes biológicos y agentes físicos, marcados como

formulaciones compuestas o nombres comerciales, son usados en todo el mundo como

insecticidas, fungicidas, herbicidas, rodenticidas y antimicrobianos.

25
Con base a lo dicho por Ortega-Ceseña, (1994) en 1980 el consumo de plaguicidas en nuestro

país, fue de 2.8 millones de toneladas, y en 1990 de 3.8 millones de toneladas, lo que representó

un incremento de 34.5%. De este consumo, en promedio, 80% se destina a cubrir las demandas

del ciclo agrícola primavera-verano y el 20% restante al ciclo otoño-invierno.

De manera similar, Reigart & Roberts, (1999) dijo que el uso excesivo de plaguicidas en la

agricultura y en el sector pecuario, la recolección de los productos sin esperar el intervalo de

seguridad, la contaminación durante el almacenamiento, el transporte, el expendio o la preparación

de los alimentos, el ordeño y sacrificio del ganado sin cumplir con el tiempo mínimo recomendado

desde la última aplicación, son factores que ocasionan una elevada contaminación con residuos de

plaguicidas de los alimentos de origen vegetal y animal, lo cual puede repercutir de alguna manera

en la salud de las poblaciones.

Este trabajo se relaciona con la investigación en curso, ya que plantea uno de las causas que nos

llevó a realizarla, puesto que los plaguicidas generan muchas afectaciones como las que se

mencionaron en la cita anterior. Y se busca fabricar uno que no afecte al ser humano.

El segundo trabajo corresponde a Donovan, S., Jones, D., Sands, W., & Sands, P, (1999),

quienes lo titularon Morphological phylogenetics of termites (Isoptera). En un apartado dice:

Las isopteras (termitas) son un orden ecológicamente importante, con una gran abundancia y

biomasa en los ecosistemas tropicales. Sin embargo, ha habido pocas hipótesis filogenéticas para

las termitas, y presentamos aquí el primer análisis cladístico integral para el grupo. Analizamos

las relaciones entre las siete familias de termitas, incluidos los representantes de todos los grupos

de alimentación conocidos, más una serie de taxones sistemáticamente críticos. La riqueza de

especies de termitas está sesgada hacia las termitas superiores (Termitidae), y nuestro muestreo de

26
taxones refleja esto. Nuestro análisis se basó esencialmente en caracteres morfológicos (96

trabajadores, 93 soldados) más siete caracteres biológicos.

El análisis cladista dio cuatro árboles igualmente parsimoniosos, que representan dos islas de

topologías. El estricto árbol de consenso está completamente resuelto para las termitas superiores,

pero no tanto para las termitas inferiores. En general, existe un bajo soporte estadístico para la

topología sugerida, y esto puede explicarse por la alta incongruencia entre los conjuntos de datos

S (trabajador, soldado y biológico).

Este estudio destaca los problemas particulares de codificar caracteres morfológicos en insectos

sociales con múltiples castas. Sin la entrada de conjuntos de datos adicionales, p. Laminados,

biológicos, conductuales y moleculares, no será posible obtener una filogenia de termitas bien

soportada.

Escogimos este trabajo ya que al ver que hay una numerosa cantidad de especies de comején,

este nos indica que la morfología de cada una de estas es bastante similar, por lo tanto, no existe

ningún problema en el aspecto de que si el plaguicida sirve con cualquier tipo de espécimen de

comején

El siguente trabajo titulado Desarrollo histórico de la legislación sobre plaguicidas

organoclorados en Venezuela, por Isea Fernández, Huerta Morillo, & Rodríguez Rodríguez,

(2009). Este en un apartado dice que:

De acuerdo con el Reglamento general de plaguicidas de Venezuela y con la Comisión

Venezolana de Normas Industriales (COVENIN), en el país los plaguicidas se clasifican según el

ámbito de aplicación y evaluación toxicológica y su toxicidad y/o peligrosidad, con base en la

dosis letal aguda oral, dérmica o inhalatoria.

Los hoy denominados contaminantes orgánicos persistentes (COP) son compuestos químicos

27
muy poco biodegradables, que conservan largo tiempo su potencial tóxico y cuyas propiedades

de bioacumulación y biomagnificación son conocidas.

Este trabajo se escogio ya que abarca una parte importante que es la parte legal, que nos

permitirá guiarnos y poder realizar la investigación sin salirnos de la legalidad.

También Cerón Salazar & Cardona Alzate, (2011) dieron a conocer en un articulo titulado

Evaluación del proceso integral para la obtención de aceite esencial y pectina a partir de cáscara

de naranja que:

aceite esencial y pectina a partir de la cáscara de naranja (Citrus sinensis) como un proceso

integral. Se realiz´o el proceso de extracci´on utilizando un simulador comercial adapt´andose al

proceso real. Se realizaron pruebas experimentales con un kilogramo de cáscara de naranja

procesado a las mismas condiciones de la simulación con el fin de comparar los rendimientos

obtenidos, logrando una concordancia aceptable.

Posteriormente se escaló el proceso a una tonelada. Como resultado no solo se demuestran las

ventajas del proceso integral, sino también la posibilidad de su implementaci´on a nivel industrial.

Se concluye además que las técnicas de simulación son una herramienta poderosa que permite

minimizar tiempo, costos y experimentación en el diseño de procesos como los de extracción de

aceite esencial y pectina.

Se utilizó este trabajo para saber los componentes químicos en el aceite de naranja.

El ultimo trabajo es de Arcos Roa, Méndez Montiel, & Campos Bolaños, (2001) y se titula

EFECTO DEL ACEITE DE NIM Azadirachta indica A. JUSS., SOBRE LA TERMITA DE

MADERA SECA Incisitermes marginipennis (Latreille) (ISOPTERA: KALOTERMITIDAE).

Este en un aparte dice:

28
En bioensayos realizados durante ocho semanas bajo condición selectiva y confinamiento, se

evaluó el efecto del aceite de nim, Azadirachta indica A. Juss., en concentraciones de 0.5 %, 1.0

%, 1.5 %, 2.0 %, y 3.0 % con los objetivos de inhibir la alimentación, causar mortalidad y regular

el crecimiento de la termita de madera seca Incisitermes marginipennis (Latreille).

El sustrato de alimentación utilizado fue papel filtro. En ambos bioensayos, los resultados

mostraron que el papel consumido por las termitas fue mayor en los no impregnados (testigo) que

en el impregnado con aceite de nim (tratamientos). En cuanto a la mortalidad registrada por la

ingestión de papel impregnado, ésta se atribuye al efecto de inanición y no a la toxicidad de las

cinco soluciones de nim. No se encontró efecto significativo (a=0.05) como regulador del

crecimiento de las termitas a las dosis experimentadas.

Con base en lo anterior, se concluye que las concentraciones probadas con aceite de nim

aplicado a papel como sustrato alimenticio para la termita I. marginipennis tiene un efecto de

inhibición en la alimentación. Este trabajo sirve para conocer mas alternativas para combatir el

comejen

5.2. MARCO CONCEPTUAL

El presente contiene los fundamentos y las bases teóricas, que constituyen un conjunto de

conceptos y proposiciones, las cuales dan un punto de vista o un enfoque determinado, dirigido a

explicar el problema planteado.

5.2.1. REFERENTES BIOLOGICOS

5.2.1.1. EL COMEJÉN

29
Los isópteros son un infraorden de insectos neópteros, conocidos como termitas, termes, turiros,

comejenes, polillas y también como hormigas blancas, por su semejanza superficial con las

hormigas, con las que no están evolutivamente relacionadas, ya que estas últimas son

himenópteros. Hasta hace poco, las termitas estaban clasificadas en el orden Isoptera, pero luego

se aceptaron en el infraorden Isoptera, del orden Blattodea. Incluso se han degradado aún más,

hasta la epifamilia Termitoidea, según algunos autores. Definiciones de comejen, (2016)

5.2.1.2. LOCALIZACIÓN

En 1930 se introdujo en Europa Central la Reticulitermes flavipes, y desde 1937 no ha dejado

de propagarse, encontrándose actualmente en diversas ciudades de Francia y Alemania, como

Hamburgo. Existe asimismo el peligro de propagación de Zootermopis angusticollis, introducida

por primera vez en 1956, procedente de Estados Unidos como la anterior. En Europa meridional y

el norte de África se encuentran los Isópteros Kalotermes flavicollis y Retuculitermes lucifugus,

que son las dos únicas especies nativas de Europa. En África tropical, se encuentra la Termes

bellicosus. Beccaloni, (2011)

5.2.1.3. MORFOLOGÍA

Según Beccaloni, (2011) la talla de las termitas varía considerablemente según las especies y

castas, desde menos de 2 milímetros en las obreras de Microternzes (Macrotermitinae) a los 22

milímetros de longitud y 83 a 88 milímetros de envergadura en los sexuados de Macrotermes

goliath, y ello sin tener en cuenta a las reinas reproductoras de abdomen hipertrofiado.

La esclerotización y la pigmentación varían también considerablemente, dependiendo de que el

individuo desarrolle vida absolutamente hipogea (obreras)—en cuyo caso está poco esclerotizado

30
y es blanco o amarillo pálido—, o no (sexua-dos jóvenes), —de cuerpo más o menos ampliamente

esclerotizado y oscuro—; los soldados suelen ser de colores pálidos, pero su esclerotización es

fuerte en casi todo el cuerpo, principalmente en la cabeza.

5.2.1.3.1. LA CABEZA

La cabeza es hipognata y de forma más o menos esférica u ovoidal en principio, aunque puede

presentarse piriforme o de otros tipos en los soldados. Las suturas de la capsula cefálica presentan

un desarrollo variable, mientras que ojos y ocelos solamente se presentan en los sexuados y en los

Hodotermitidae en todas las castas. Las antenas son moniliformes y las piezas bucales (con

hipofaringe) de tipo masticador generalizado, con galea segmentada y una denominada gula —

mentón en el labio—; merece destacarse el desarrollo inusitado de las mandíbulas en la casta de

los soldados (salvo en Nasutitermes), que utilizan como órganos defensivos. Los soldados de

Nasutitermes y otros géneros, llamados narigudos, poseen mandíbulas vestigiales y en cambio

presentan un desarrollado saliente cónico curva-do de la zona frontal, en cuyo extremo se abre una

hipertrofiada glándula frontal. Esta glándula existe también en soldados normales de otras especies

(Rhinotermiti-dae. Termitidae), pero mucho menos desarrollada, abriéndose por un poro frontal.

5.2.1.3.2. EL CUELLO

El cuello permite en alto grado la movilidad de la cabeza. Los segmentos del tórax son

semejantes en tamaño, con protórax cuadrangular. Las patas son marchado-ras típicas, más o

menos gráciles, con 4 o 5 tarsómeros y dos uñas y empodio y a veces pulvilos.

5.2.1.3.3. LAS ALAS

31
Las alas de los dos pares son semejantes en tamaño, forma —alargadas y con un reducido campo

anal— y venación, la cual es en principio (por ejemplo, en Mastotermes) muy primitiva, con

longitudinales bien ramificadas y abundantes transversas; en los géneros más evolucionados (como

Reticulitermes y Eutermes) la venación se simplifica, con longitudinales que desaparecen, otras

permanecen poco o nada ramificadas v en general se pierden las transversales.

5.2.1.3.4. EL ABDOMEN

El abdomen lleva diez segmentos conspicuos, aún con la coalescencia frecuente del esternito

del primer urito al metatórax. En los machos el urosternito IX y en las hembras el VII se modifican

como placa subgenital, ocultando en estas a los ester-nitos situados por detrás. Termina en un par

de cercos no muy largos y con diverso número de artejos.

5.2.1.3.5. LA PLACA SUBGENITAL

En las hembras la placa subgenital oculta un vestíbulo genital, cuya organización es similar al

de las cucarachas. Las especies del genero Mastotermes poseen ovoposi-tor y las de Termopsis lo

presentan más reducido.

La placa subgenital de los machos lleva un par de estilos y junto at orificio genital, entre los

segmentos VIII y IX, se localiza un Órgano faliforme membranoso.

Por supuesto que en aquellas especies en que las obreras y soldados son adultos el abdomen

mantiene apariencia ninfal, salvo modificaciones especiales.

5.2.1.4. NIDOS

32
Segun termitas.web, (2010) las termitas presentan una gran diversidad; algunas veces presentan

una arquitectura compleja, pudiendo llegar a alcanzar tamaños formidables (más que 1.000 m³ en

algunos Macrotermes).

El hábitat primitivo de las termitas fue probablemente dentro de madera muerta, como troncos,

partes muertas de árboles vivos; donde la sociedad encontraba alimento y refugio, lo que

denominan como nidos de una pieza.

Dentro del grupo de nidos separados se distinguen tres principales categorías:

5.2.1.4.1. NIDOS SUBTERRÁNEOS

Este termitero está en el subsuelo, a más de 40 metros del lugar en el que se detectan sus señales.

5.2.1.4.2. NIDOS EPÍGEOS

Son un tipo de nido que sobresale de la superficie del suelo (montículos). Algunas termitas

construyen los nidos como columnas que pueden llegar a medir 8 metros, pero lo más común es

que midan de 3 a 4. Están orientadas al norte: la altura y la orientación ayudan a regular la

temperatura, con un margen de variación de uno o dos grados. Independientemente de la

temperatura que haya fuera, dentro del termitero siempre hay una atmósfera fresca. Están

construidos con una arcilla resultado de una mezcla de saliva, tierra y excrementos. Algunas

construcciones consiguen tal dureza, que son necesarios explosivos para destruirlas. Este tipo de

termiteros solo lo construyen los termes bélicos.

5.2.1.5. NIDOS ARBÓREOS:

construidos en troncos o en una rama de un árbol, que siempre están unidos al suelo por galerías

cubiertas. Sin embargo, hay algunos nidos intermedios. Los nidos epígeos siempre tienen una parte

33
basal subterránea, más o menos importante y a veces preponderante, como en Hodotermitidae.

Algunos nidos epígeos están construidos contra un tronco de un árbol y si la base es reducida

tienden a hacerse arbóreos.

5.2.1.6. TIPOS DE TERMITAS

Según termitas.web, (2010) las termiatas se dividen en:

5.2.1.6.1. TERMITAS SUBTERRÁNEAS

Son las que suelen provocar más daños en edificios y construcciones, ya que atacan la estructura

de madera de la propiedad. La más extendida es la especie Reticulitermes. Al contrario de lo que

se suele pensar, viven en la tierra y no en la madera. Tan sólo acuden a la madera para recoger el

alimento que servirá para alimentar al resto de la colonia que está bajo el suelo.

Es difícil localizar la ubicación del nido bajo tierra. El termitero suele estar localizado en el

subsuelo, a más de 40 metros del lugar donde se recogen el alimento. Las termitas tienen

fototropismo negativo, es decir, huyen de la luz. Por ello acceden a la madera de las casas desde

el interior, atravesando muros y paredes.

5.2.1.6.2. TERMITAS DE MADERA HÚMEDA

Se alimentan de la madera en estado de descomposición, como viejos troncos de árboles o

madera semi enterrada. Abundan más en EEUU, especialmente en la zona de la Costa Pacífica.

Las colonias alcanzan unos 4000 individuos y su tamaño es un poco mayor que las subterráneas.

5.2.1.6.3. TERMITAS DE MADERA SECA

34
Tienen sus nidos dentro de la propia fuente de alimento. En España las especies más extendidas

son la Kalotermes flavicollis (Fabricius) y la Cryptotermes brevis (Walker). Podemos encontrarlas

en varias regiones del área mediterránea.

5.2.1.7. ORGANIZACIÓN JERÁRQUICA

Según termitas.web, (2010) las termitas están organizadas por colonias donde se encuentran

tres tipos de castas que hablan de su organización social en la que ellas se estructuran: en primera

instancia están los reproductores, los cuales primeramente están formadas por una pareja, a la que

se le llama la reina y el rey, maduros sexuales.

Esta pareja se conforma por los dos antecesores primarios. La reina en su primer año de su vida

reproductiva sólo pone unos cuantos huevos, sin embargo, sus ovarios se van haciendo grandes en

forma gradual en la medida en que pasa el tiempo. Como consecuencia lógica, se va aumentando

también las termitas.

La capacidad en que los primeros monarcas termitas puedan desarrollar reinas y reyes

secundarios, se realiza la estabilidad de las colonias en forma indefinida. Esto puede suceder si el

ambiente de su hábitat, la alimentación y lo protegidas que estén respecto de otros insectos que

puedan hacerles daño.

Los huevos que las reinas primarias ponen o aun las reinas que reemplazarán a las primarias

comienzan a nacer las ninfas, estas se van desarrollando y con el tiempo se convierten en soldados

adultos, esta clase es estéril y son los que deben proteger a las termitas que se encuentran dentro

del termitero.

35
Las obreras, son termitas que se encargan de proveer el alimento para las larvas, las reinas y los

reyes como también de construir los termiteros, dentro de los cuales puedan vivir todos los clanes

en los que están clasificadas todos los insectos de la colonia.

5.2.1.8. ALTERACIONES EN EL HOGAR

A pesar de que las termitas, como se le conoce científicamente a las termitas, son

frecuentemente conocidas por sus hábitos de alimentarse de la madera, este tipo de plaga es capaz

también de infestar materiales con base de celulosa (biopolímero compuesto exclusivamente de

moléculas de β-glucosa). Por lo pueden ser igualmente halladas en marcos de fotografías, libros y

fibras como las de las alfombras.

Durante los últimos días de la primavera y en los primeros del verano, este tipo de plagas suelen

participar en los vuelos nupciales, en los que tanto los machos como las hembras reproductivas se

aparean para luego poder formar nuevas colonias. Luego de los vuelos nupciales, las termitas con

alas las pierden, las cuales suelen ser encontradas en pequeñas montañitas en las casas que están

sufriendo infestación de este tipo de plagas. Para poder reconocerlas queremos indicarte que las

alas de las termitas son claras y a su vez son muy similares a las escamas de pescado, así que si

ves un montón de ellas en algunos espacios de tu hogar es hora de que tomes una decisión al

respecto, la cual debiera ser contactar nuestro servicio de fumigación para así evitar que se sigan

adueñando de tus espacios.

Las termitas pueden alimentarse de tus alfombras, madera y libros.

Otro importante signo de infestación de termitas incluye puertas y ventanas trabadas, paredes

blandas y pilas de masilla, yeso o polvo de madera. El tiempo en que la infestación de termitas

36
llega a ser obvia, ocurre con frecuencia cuando la infestación está en su pleno apogeo. plagas.es,

(2004)

5.2.1.9. SÍNTOMAS QUE PRODUCE LA PICADURA EN EL SER HUMANO

Para la mayoría, las picaduras traen dolor y molestia que generalmente dura sólo unas horas.

Los síntomas pueden ser enrojecimiento, inflamación y picazón en la picadura.

Entre las pocas personas con alergias graves al veneno, las picaduras pueden ser de vida o

muerte. Las reacciones alérgicas graves a las picaduras de insectos pueden afectar muchos órganos

y desarrollarse rápidamente. Esta reacción se llama anafilaxis. Los síntomas de anafilaxis pueden

incluir urticaria en grandes áreas del cuerpo, inflamación en la garganta o la lengua, dificultades

para respirar, mareos, calambres, náusea o diarrea. En casos extremos, una rápida caída de la

presión arterial puede producir shock y pérdida del conocimiento. plagas.es, (2004).

5.2.1.10. PLAGUICIDA

Todo agente de naturaleza química, física o biológica que solo, en mezcla o combinación, se

utilice para la prevención, represión, atracción o control de insectos, ácaros, agentes patógenos,

nemátodos, malezas, roedores u otros organismos nocivos a los animales, o a las plantas, a sus

productos o derivados, a la salud o la fauna benéfica. La definición también incluye los productos

utilizados como defoliantes, reguladores fisiológicos, feromonas y cualquier otro producto que a

juicio de los Ministerios de Salud o de Agricultura se consideren como tales. mamamoca.org,

(2007)

5.2.1.11. AMBIENTE

El entorno, incluyendo el agua, aire y el suelo, y su interrelación, así como las relaciones entre

estos elementos y cualesquiera organismos vivos. mamamoca.org, (2007).

5.2.1.12. CONTAMINACION

37
Alteración de la pureza o calidad de aire, agua, suelo o productos, por efecto de adición o

contacto accidental o intencional de plaguicidas. mamamoca.org, (2007)

5.2.2. REFERENTES QUIMICOS

5.2.2.1. COMBATIENTES DEL COMEJÉN

5.2.2.1.1. LORSBA

Según plagas.es, (2004) un insecticida organofosforado de amplio espectro y recomendado para

el control de plagas en diversos cultivos. Aplique en mezcla con un volumen suficiente de agua

para cubrir uniformemente el follaje de las plantas. Use equipo aéreo o terrestre. Para preparar la

mezcla llene con agua el tanque hasta la mitad, agregue el insecticida agitando continuamente,

agregue el agua resultante del triple lavado del envase desocupado y después añada el resto del

agua, manteniendo la agitación.

5.2.2.1.2. LIMONENO

wikipedia, (2012) dice que el limoneno es una sustancia natural que se extrae del aceite de las

cáscaras de los citricos y que da el olor característico a los mismos. Pertenece al grupo de los

terpenos, en concreto a de los limonoides, que constituyen una de las más amplias clases de

alimentos funcionales y fitonutrientes, funcionando como antioxidantes.

Es utilizado como insecticida para repeler o matar hormigas, pulgones, cochinillas, moscas,

ácaros, cucarachas, avispas, rosales, plantas ornamentales, ya que no es tóxico para los seres

humanos y animales domésticos, ni perjudicial para la jardinería, plantas de interior ni para el

medio ambiente, por lo que se puede usar en hogares, oficinas y colegios. Siendo la composición

del insectida: d-limoneno, un disolvente hidrófilo no tóxico y un agente emulsionante no tóxico

para poder solubilizar el d-limoneno en dicho disolvente.

38
5.2.2.1.3. NARANJA

Es muy útil en la elaboración de la cerámica, cosméticos, cemento, porcelana, madera, cuero,

alfombras, sombreros, jabones y piedras preciosas artificiales. Se utiliza en curtiembres, imprentas,

tintorerías, pinturas y fotografías y en pomadas.

Una medida sencilla para erradicar este insecto de tu casa es colocar un frasco con cáscara de

naranja y alcanfor en tu armario. El alcanfor es una sustancia blanquecina, parecida a la sal, que

se usa como insecticida, entre muchas otras aplicaciones. wikipedia, (2012)

5.2.3. REFERENTES FISICOS

5.2.3.1. MADERA

Lorenzo, (2004) Dijo en un articulo "Las termitas pueden obtener nutrientes de la madera de la

misma forma en la que nosotros podemos obtener energía de las patatas y de otros alimentos ricos

en almidón.

En estos insectos, los investigadores identificaron una alta concentración de microorganismos

capaces de digerir la celulosa y el xilano -ambos polisacáridos como el almidón y que se

encuentran en la madera-, lo que explica por qué esa capacidad para ingerir este material.”

5.2.3.2. CONCRETO

Según Termitasymas.com, (2012) las termitas no pueden digerir el concreto. Aunque la madera

es su fuente preferida de nutrición y lo cual es bien conocido, también se sabe que las termitas

comen yeso, espuma, plásticos e incluso materiales finos de plomo y cobre, especialmente cuando

les impide llegar a la madera.

39
Si hay madera en el otro lado de su base de concreto, las hormigas blancas harán lo que puedan

para llegar a ella. Las termitas son persistentes, por lo que seguirán buscando puntos de entrada

hasta que encuentren una, ingresen y coman.

5.2.4. MARCO LEGAL

5.2.4.1. DECRETO NUMERO 1843 DE 1991

5.2.4.1.1. ARTÍCULO 2 (REGIMEN APLICABLE AL USO Y MANEJO DE

PLAGUICIDAS): El uso y manejo de plaguicidas estarán sujetos a las disposiciones

contenidas en la Ley 09 de 1979, el Decreto 2811 de 1974, Reglamento Sanitario

Internacional, el Código Internacional de Conducta para la Distribución y Utilización

de Plaguicidas de la FAO, las demás normas Complementarias previstas en el presente

Decreto y las que dicten los Ministerios de Salud y de Agricultura o sus institutos

adscritos.

5.2.4.1.2. ARTÍCULO 22 (DE LA PROHIBICION DE PLAGUICIDAS): No se permitirá el

uso y/o manejo de plaguicidas en el país cuando en el producto o en uno de sus

componentes se observe o demuestre alguno de los siguientes hechos:

- Efectos cancerígenos, mutagénicos o teratogénicos ocasionados en dos o más especies

animales con metabolismo similar, una de ellas mamífero.

- El uso y manejo constituyan grave riesgo para la salud de las personas, de la sanidad animal

y vegetal o la conservación del ambiente, según lo determinen los Ministerios de Salud y/o

Agricultura; y

- No haya demostrado efectividad o eficacia para el uso que se propone.

40
5.2.4.2. MINISTERIO DE SALUD, DECRETO 775 DEL 16 DE ABRIL DE 1990

5.2.4.2.1. ARTÍCULO 1: DEL OBJETO DEL CONTROL Y VIGILANCIA

EPIDEMIOLÓGICA.

El control y la vigilancia epidemiológica en el uso y manejo de Plaguicidas, deberá efectuarse con

el objeto de evitar que afecten la salud de la comunidad, la sanidad animal y vegetal o causen

deterioro del ambiente.

5.2.13.2.2. ARTÍCULO 2: RÉGIMEN APLICABLE AL USO Y MANEJO DE

PLAGUICIDAS.

El uso y manejo de Plaguicidas estarán sujetos a las disposiciones contenidas en la Ley 09 de

1979, el Decreto 2811 de 1974, Reglamento Sanitario Internacional, las demás normas

complementarias previstas en el presente Decreto y las que dicten los Ministerios de Salud y de

Agricultura o sus institutos adscritos.

5.2.13.3. LEY 9 DE 1979

ARTICULO 137. Para la importación, fabricación o comercio de cualquier plaguicida, se

requerirá registro expedido conforme a los establecido en la presente Ley y su reglamentación.

este registro sólo podrá ser expedido por la autoridad competente cuando a juicio del Ministerio

de Salud el plaguicida en cuestión no represente un grave riesgo para la salud humana o el ambiente

y no se posible su sustitución adecuada por productos menos peligrosos.

41
6. MARCO METODOLÓGICO

Como su nombre lo indica en esta parte de la investigación se procederá a explicar los métodos

utilizados para llevar a cabo los respectivos estudios, además de los diferentes tipos de

investigaciones y los instrumentos implicados en el desarrollo de la investigación. También

implementamos la descripción de la muestra y el método practicado.

6.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación es aplicada, ya que en este tipo de investigación el énfasis del estudio está en

la resolución práctica de problemas y se centra específicamente en cómo se pueden llevar a la

práctica las teorías generales. Su motivación va hacia la resolución de los problemas que se

plantean en un momento dado.

6.2. MÉTODO

Inductivo, de corte experimental, aunque se experimenta con una muestra específica, los

resultados solo permitirán una proyección de hallazgos obtenidos. Es decir, se irá de la

particularidad de los hallazgos a la generalidad de las posibilidades que, con base en los mismos,

se haga al momento del diagnóstico problemático y de las conclusiones. Hernández, (1999)

6.3. DESCRIPCION DE LA MUESTRA

El lugar donde se realizarán los procedimientos será en un pequeño cuarto ubicado en la

biblioteca de la institución que tiene por medidas de aproximadamente 1.5𝑚2 de longitud. En la

parte experimental, se tomarán una de las paredes de este pequeño lugar en la que se encuentran

42
alrededor de 90cm de un camino largo de la plaga del comején y es esta la única muestra que

tomaremos para la elaboración del trabajo.

Aunque el concreto del cual está hecho la pared no es alimento del comején, este lo usa como

medio para transportarse y así llegar hasta su lugar de destino que bien pueden ser un árbol o

cualquier tipo de madera con glucosa y así acabar con la vegetación.

A la pared se le hizo control de riego sobre la sustancia aplicada y a su vez al mismo comején

para que de esta manera los resultados sean confiables y permitan la emisión de un diagnóstico

sensato, basado estrictamente en las obtenciones del estudio.

6.4.TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Técnicas:

La recolección de datos del avance del efecto del plaguicida se dio mediante la observacion de

los efectos producidos por este en la población comparándolo con uno de control, después se juntan

todos los datos para hacer su respectivo análisis y por último se da la visualización de dichos datos.

Se pretende calcular la eficiencia de este en le tratado del comején para así poder compararlo con

el plaguicida de control y dar resultados al concluir la investigación.

Instrumentos:

Los materiales que se utilizaron a lo largo del proyecto fueron un uchillo, una cuchara, una

probeta, un rayador, un envase, un colador y un embudo. Se usó la probeta para las mediciones y

toma de datos, se emplearon elementos adicionales tales como computadores para la búsqueda de

información.

6.5. FASES DE LA INVESTIGACIÓN

43
La investigación está constituida por diferentes fases que fueron necesarias para llevar un orden

de la misma:

 FASE I

Se obtuvieron los materiales esenciales (naranja, vodka) para realizar el plaguicida que fueron

comprados en un supermercado aleatorio.

 FASE II

Se fabricó el plaguicida que será distribuido a los dos grupos de estudio (control y trabajo) que

ya fue explicado anteriormente.

 FASE III

Se eligió el lugar en el cual se va a probar el plaguicida, y se dividió en dos grupos la población.

Uno de trabajo que se le aplicara el plaguicida y otro que se le aplicara Lorsban para tomarlo de

control).

 FASE IV

Se tabulo la información obtenida a la posterior aplicación de ambos plaguicidas escogidos en

el estudio para analizar el efecto de cada plaguicida.

6.6. DISEÑO DE INVESTIGACION

En este tipo de investigación se trabaja el diseño experimental, ya que se manipulan una o mas

variables que son llamadas independientes, para observar que efectos tienen sobre otras llamadas

dependientes en una situación de control.

Este diseño es utilizado cuando el investigador pretende establecer el posible efecto de la

variable que se encuentra en manipulación. En la investigación se pretende solucionar la

problemática producida por el comején en los hogares.

44
7. RESULTADOS

OBJETIVOS CATEGORIAS SUBCATEGORIAS INSTRUMENTOS


ESPECIFIFICOS

Analizar y caracterizar cada Naranja


uno de los componentes del Caracteristicas Vodka Artículos cientificos
aceite de naranja para combatir del aceite de D-limoneno
el comején. naranja

Plaguicidas
Comparar la eficacia del aceite artificiales
de naranja para erradicar al Lorsban Método experimental
comején con otros plaguicidas Plaguicidas Aceite de naranja
artificiales naturales

Elaboración Método experimental

Evaluar la efectividad del Efectividad del Aplicación Diseño de tablas


plaguicida elaborado con plaguicida
componentes naturales. Revisión Resultados

A continuación, se presentarán las tabulaciones que se hicieron en el recorrido de nuestra

investigacion, en el cual se encuentran tabla de seguimiento, la eficacia de ambos plaguicidas y la

comparación de ambos.

Posterior a la elaboración del plaguicida, se tabuló los ingredientes del mismo y se recolectó la

información en la Tabla 1 y se graficó en la Gráfica 1.

Luego de la aplicación de cada uno de los plaguicidas, se tabuló la información recolectada y

se pasó a las respectivas tablas y gráficas.

Tabla 1. Componentes del aceite de naranja

MATERIAL CANTIDAD USADA PORCENTAJE EN EL


ACEITE

45
CASCARAS DE NARANJA 160 g 80%

VODKA 40 mL 20%

Los registros de la tabla 1 permiten determinar que, en su mayoría, el aceite de naranja está

conformado por las cáscaras de la Citrus × sinensis que es el 80% del contenido total del aceite,

siendo el otro 20% restante vodka.

Gráfica 1. Componentes del aceite de naranja

Tabla 2. Seguimiento del área fumigada con el grupo de control (Lorsban)

FECHA DE No. AREA AREA


APLICACION APLICACIONES ERRADICADA ERRADICADA
POR LA LORSBAN POR EL ACEITE
(𝒄𝒎𝟐 ) DE NARANJA
(𝒄𝒎𝟐 )
20/09/2019 1 25 17.5
27/09/2019 1 20 10
04/10/2019 1 10 12.5

A través de la tabla 2, se puede ver que en la primera aplicación (20/09/2019) la lorsban fue

más eficaz que el aceite de naranja, teniendo la lorsban como registro 25 𝑐𝑚2 y el aceite de naranja

17.5 𝑐𝑚2 .

En la segunda aplicación (27/09/2019) la lorsban también fue más efectiva que el aceite de

naranja, teniendo la lorsban como registro 20 𝑐𝑚2 y el aceite de naranja 10 𝑐𝑚2 .

46
En la última aplicación (04/10/2019) hubo una diferencia, ya que el aceite de naranja fue más

eficaz que la lorsban, teniendo el aceite de naranja un registro de 12.5 𝑐𝑚2 y la lorsban 10𝑐𝑚2

(Ver gráfica 2)

Gráfica 2. Comportamientos del grupo control y trabajo

7.1. DIAGNOSTICO

Quiere el grupo hacer énfasis en que se utilizó el mismo tamaño de área de estudio y el mismo

tipo de pared para dar mayor seguridad de la eficacia de ambos plaguicidas que se utilizaron en la

investigación.

Aún así y con la reserva respetuosa ante criterios mayormente autorizados y ante estudios más

completos y mejor documentados que este, se permite afirmar que, aunque no sea el más efectivo,

47
el uso del aceite de naranja puede incidir en la erradicación de comején. Esta afirmación surge del

hecho de que, de tres aplicaciones de cada grupo de estudio, se tuvieron resultados similares, e

incluso el plaguicida hecho por el grupo investigador fue más efectivo que el plaguicida artificial

en la última aplicación, mostrando un registro de 12.5 𝑐𝑚𝑠 2 , comparado con 10 𝑐𝑚𝑠 2 del

plaguicida artificial.

Cabe añadir que además del grado de eficacia presentado por el plaguicida elaborado por el

grupo investigador, este no presenta un olor irritable para el olfato humano, lo cual hace que no

exista algún tipo de daño respiratorio o nervioso a comparación de otros plaguicidas.

48
8. CONCLUSIÓN

“El procedimiento planteado, permite diseñar a futuro un proceso que puede ser aplicado al

aprovechamiento de los residuos agroindustriales provenientes del procesamiento de naranjas y

finalmente su aprovechamiento integral”. (Sálazar, 2011)

Se trae a colación la cita de Sálazar, para hacer consciencia de los multiples usos que se le puede

dar a las naranjas más allá de verlas como un simple alimento, aunque, en razón de la perspectiva

que se tiene de esta por falta de conocimiento, se busca expander la utilidad de la naranja dando

los componentes que esta contiene para poder así, hacer un buen aprovechamiento integral.

Se investigó y se halló los componentes de los cuales conforman el aceite de naranja, siendo

este en su mayoría Limoneno, Mirceno y Pineno, que son sustancias naturales que se extraen del

aceite de las cáscaras de los cítricos y que dan el olor característico a los mismos.

No obstante, lo anterior y muy respetuosos de los conceptos autorizados de la anatomía anima

se permite afirmar que hay elementos de juicio suficiente para creer que la aplicación del

plaguicida a base de aceite de naranja, puede incidir en la erradicación de la plaga de comején.

Es de tener en cuenta que el producto elaborado por el grupo de investigación fue de uso

externo, lo que también incide en su efecto sobre la zona de aplicación específica, a diferencia del

otro plaguicida artificial que, por sus componentes químicos, puede irradiar un efecto más general

en el organismo, por razón de los sistemas nerviosos y del sistema respiratorio, circunstancias que

no se presentan por el plaguicida a base de aceite de naranja.

El empleo de plaguicidas artificiales conlleva diversos riesgos, tanto para el ambiente como

para la salud de los trabajadores expuestos y de la población en general. Los efectos a la salud de

tipo agudo son los más considerados; sin embargo, en las dos últimas décadas han tomado

49
importancia los efectos crónicos, tales como daños en el sistema nervioso central, teratogénesis,

mutaciones, cáncer, entre otros.

El grupo es consciente en el sentido de que ambos plaguicidas, priman aspectos individuales

que se ven afectados por la composición de cada uno de estos, tiempo en el que tarda en hacer

efecto y sujeción estricta a las instrucciones impartidas por el grupo en relación con el producto

utilizado.

Al igual que el grupo de trabajo, el grupo control afirma haber seguido las mismas instrucciones

al momento de la aplicación y hacer la misma con el plaguicida elaborado por el grupo investigador

semanalmente durante 3 semanas. Aunque la diferencia en este grupo fue que no hubo erradicación

completa, lo cual hace que este necesite más aplicaciones que el grupo de trabajo.

Se estima que la experiencia es enriquecedora, pero, más aún, esperanzadora, en relación con

algo que, como la invasión de plagas, siembra dudas entre especialistas del tema y mucho más

en personas que no lo son. La Citrus × sinensis puede, ciertamente, ofrecer alternativas ante

erradicar al comején, pero ello corresponde a los entendidos y expertos en la materia, siempre

apuntando a mejorar la calidad de vida de los pacientes.

50
9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Abadía, J., Arcila, Á., & Chacón, P. (2013). Incidencia y distribución de termitas
(Isoptera) en cultivos de cítricos de la costa Caribe de Colombia. Revista Colombiana de
Entomología.

 Arcos Roa, J., Méndez Montiel, J. T., & Campos Bolaños, R. (2001). EFECTO DEL
ACEITE DE NIM Azadirachta indica A. JUSS., SOBRE LA TERMITA DE MADERA
SECA Incisitermes marginipennis (Latreille) (ISOPTERA: KALOTERMITIDAE).
Chapingo, 139-143.

 Beccaloni, G. (2011). Animal biodiversity: an outline of higher-level classification and


survey of taxonomic richness.

 Cerón Salazar, I., & Cardona Alzate, C. (2011). Evaluación del proceso integral para la
obtención de aceite esencial y pectina a partir de cáscara de naranja. Ingenier´ıa y
Ciencia, 65–86.

 Definiciones de comejen. (2016, 08 24). Definiciones de comejen. Retrieved from


https://www.definiciones-de.com/Definicion/de/comejen.php

 Donovan, S., Jones, D., Sands, W., & Sands, P. (1999). ). Morphological phylogenetics
of termites (Isoptera). biological journal of the linnean society.

 Gómez, L., & Lastra, L. (1995). Insectos Asociados con la Caña de Azucar en Colombia.
CENICAÑA, 237-263.

 Hernández, S. (1999). metodologia de la investigacion.

 Isea Fernández, G., Huerta Morillo, L., & Rodríguez Rodríguez, I. (2009). Desarrollo
histórico de la legislación sobre plaguicidas organoclorados en Venezuela. Revista
ciencia y salud, 47-64.

 Karam, M. Á., Ramírez, G., Bustamante, P., & Galván, J. M. (2004). Plaguicidas y salud
de la población. Ciencia ergo-sum.

 Laffont, E., & Porcel, E. (2007). Diversidad de termitas (Isoptera) en pastizales del
nordeste de la provincia de Corrientes, Argentina. Revista Colombiana de Entomología,
82-85.

 Lorenzo, J. (2004). ¿Por qué las termitas pueden comer madera y los humanos no? La
Vanguardia.

 mamamoca.org. (2007, 06 22). Retrieved from


http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Legislacion_tematica/Decreto_1843_manejo_pl
aguicidas.htm

51
 Martínez, G., Martínez, A., Molina, J., & Zuluaga, J. (2010). Manejo de termitas o
comejenes en el cultivo del caucho.

 OMS. (1992). Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo. .

 Ortega-Ceseña. (1994). "El control de los riesgos para la salud generados por los
plaguicidas organofosforados en México". Salud Mexicana, 624-632.

 plagas.es. (2004, 02 28). ant.controldeplagas.es. Retrieved from


https://www.antcontroldeplagas.es/termita-una-plaga-que-puede-causar-danos-muy-
costosos-a-los-hogares/

 PNUD. (2000). Estado de la región en desarrollo. .

 Reigart, J., & Roberts, J. (1999). Recognition and Management of Pesticide Poisonings.
EPA.

 Tamayo, M. (2012). El Proceso de la Investigación Científica.

 termitas.web. (2010, 05 03). termitas.web. Retrieved from http://termitas.web,com/tipos-


de-termittas.htm=especies
 Termitasymas.com. (2012, 08 06). Termitasymas.com. Retrieved from
https://termitasymas.com/termitas/pueden-las-termitas-destruir-o-penetrar-el-concreto/

 Unión Europea. (2000). PNUD.

 wikipedia. (2012, 09 13). wikipedia. Retrieved from


https://es.wikipedia.org/wiki/Limoneno

52
ANEXO 1.
Evidencias
Fotográficas

53
Ilustración 1, Proceso de mezcla de la muestra entre el lorsban en polvo y agua

Ilustración 2, Proceso de separación de mezclas entre el lorsban y agua

54
Ilustración 3, Mezcla ya separada

Ilustración 4, Medición en centímetros cúbicos del plaguicida

55
Ilustración 5, Antes de aplicar la muestra

Ilustración 6, Aplicación de la muestra

56
Ilustración 7, Aplicación de la muestra una semana después

Ilustración 8, Evolución del proceso después de una semana

57
Ilustración 9, Proceso de extracción de la pulpa de la naranja

Ilustración 10, Extracción de la pulpa de la naranja

58
Ilustración 11, Proceso de rayado de la cáscara de la naranja

Ilustración 12, Adición del vodka al resultado del proceso anterior

59
Ilustración 13, Resultado de la mezcla entre la rayadura de la cáscara de naranja y el vodka

Ilustración 14, Filtración del liquido con el sólido

60
Ilustración 15, Resultado Final

Ilustración 16, Resultado final de la aplicación del plaguicida.

61
ANEXO 2.
Matriz de
categorización

62
OBJETIVOS CATEGORIAS SUBCATEGORIAS INSTRUMENTOS
ESPECIFIFICOS

Analizar y caracterizar cada Naranja


uno de los componentes del Caracteristicas Vodka Artículos cientificos
aceite de naranja para combatir del aceite de D-limoneno
el comején. naranja

Plaguicidas
Comparar la eficacia del aceite artificiales
de naranja para erradicar al Lorsban Método experimental
comején con otros plaguicidas Plaguicidas Aceite de naranja
artificiales naturales

Elaboración Método experimental

Evaluar la efectividad del Efectividad del Aplicación Diseño de tablas


plaguicida elaborado con plaguicida
componentes naturales. Revisión Resultados

63
Anexo 3. draft
“development of a
natural pesticide
to combat the
communion
through the use of
orange oil.”
64
> REPLACE THIS LINE WITH YOUR PAPER IDENTIFICATION NUMBER (DOUBLE-CLICK HERE TO EDIT) < 1

DEVELOPMENT OF A NATURAL
PESTICIDE TO COMBAT THE
COMMUNION THROUGH THE USE OF
ORANGE OIL (November 2019)
Acosta Luis, IEDAVH, Corcho Juan. IEDAVH, and Molina Luis, IEDAVH

 compounds and very harmful to the human body if there is any


Abstract— This monograph was made with the purpose direct contact with them.
of developing a natural pesticide to combat the termite,
through the use of orange oil, through an inductive That is why we have decided to develop a completely natural
experimental cutting methodology, where the pesticide pesticide which does not present any risk to human beings.
made is compared with another specimen, but artificial; This pesticide is basically composed of natural properties; The
This comparison was made through three applications in main element of this pesticide is the orange which has in its
the basement of the Alexander Von Humboldt District shell a substance that helps the pests repel and thus end this
Educational Institute library. pest harmful to the environment where you are living.
The results obtained from the applications indicated
II. METHODOLOGY
that, almost entirely, the artificial pesticide shows greater
efficiency in combating the termite than the pesticide In the use of natural substances it is important to explain the
produced by the research group, although the artificial mechanism used for the development of the research in
pesticide can cause damage to the respiratory tract due to accordance with the approach that is intended in this case the
its chemical components, thus leaving the pesticide based use of orange oil for the elaboration of a natural pesticide that
on orange oil as the only one that does not affect humans. fights the comet, therefore, In this chapter we will present the
different processes that were used in this work, in addition to
All of the above expressed in the monograph constitutes the different types of research and instruments involved in the
a proposal to prevent environmental deterioration in the development of the research. We also implement the
ozone layer from continuing due to the use of pesticides. description of the sample and the method practiced.

Index Terms— d-limonene, Orange, pesticide, termite, vodka. PHASES OF THE INVESTIGATION
I. INTRODUCTION In the realization of our project we divide our research into

E VERY day there are more cases of deterioration in


homes around the world, from a small invasion to the total
decay of walls, trees and other shelters of different pests, but
three different phases, each one seeks to fulfill a objectives
respectively.

especially this is due to the termite. That is why it is necessary


to increase the search for new methods that help to end or A. To develop the first phase of the investigation with respect
to the first specific objective, each of the components of the
decrease it in a considerable way.
orange oil that are used to combat the termite are analyzed and
characterized. subsequently the essential materials (orange,
Due to all this problem, different pesticides, pesticides, vodka) were obtained to carry out the pesticide that were
among other types of solutions that help human beings to have bought in a random supermarket.
a better quality of life, safer and with less risk of suffering
from any disease have been created until today. Many of these B. For the second phase, complying with the requirement of
pesticides are not natural, they are mostly chemical the second specific objective, based on what was obtained in
the first phase, the pesticide was manufactured and distributed
to the two study groups to analyze the changes.
F. A. Acosta Luis is with the IEDAVH, Barranquilla, 080002 CO (e-
mail:luiscarlosacostadelaossa@gmail.com). C. For the third phase, the place where the pesticide is to be
S. B. Corcho Juan is with the IEDAVH, Barranquilla, 080002 CO (e-mail: tested will be chosen, and divided into two population groups.
corchojuan4@gmail.com ).
S. B. Molina Luis is with the IEDAVH, Barranquilla, 080002 CO (e-mail:
One job that will apply the pesticide and another that Lorsban
luisdmc27@gmail.com ).
> REPLACE THIS LINE WITH YOUR PAPER IDENTIFICATION NUMBER (DOUBLE-CLICK HERE TO EDIT) < 2

will apply to take control of it); Afterwards, the procedure to from the processing of oranges and finally its integral use"
apply them. (Sálazar, 2011)
The appointment of Salazar is brought up, to raise awareness
of the multiple uses that can be given to oranges beyond
D. To conclude in our fourth phase, it was to tabulate and seeing them as a simple food, although, due to the perspective
graph all the data obtained. of this one due to lack of knowledge, It seeks to expand the
usefulness of the orange giving the components that it contains
III. RESULTS to be able to make a good integral use.
A. ANALISIS DATA The components of which make up the orange oil were
investigated and found, this being mostly Limonene, Mircene
The records in graph 1 make it possible to determine that the and Pineno, which are natural substances that are extracted
orange oil is mostly made up of the Citrus × sinensis peels, from the oil of citrus peels and that give the characteristic
which is 80% of the total oil content, the other remaining 20% smell to the same.
being vodka. Notwithstanding the foregoing and very respectful of the
Graph 1. Orange oil components authorized concepts of animal anatomy, it is possible to affirm
that there are elements of sufficient judgment to believe that
the application of the pesticide based on orange oil, can affect
the eradication of the plague.
It should be taken into account that the product produced by
the research group was for external use, which also affects its
effect on the specific application area, unlike the other
artificial pesticide that, due to its chemical components, can
radiate an effect more general in the organism, due to nervous
systems and respiratory system, circumstances that are not
presented by the pesticide based on orange oil.
The use of artificial pesticides carries various risks, both for
the environment and for the health of exposed workers and the
general population. The acute health effects are the most
considered; However, in the last two decades, chronic effects,
such as damage to the central nervous system, teratogenesis,
The parallel between the behaviors of the Control and Work mutations, cancer, among others, have become important.
group shows that the control group was more effective except The group is aware that both pesticides prioritize individual
in the third application, because the control group has aspects that are affected by the composition of each of these,
10 𝑐𝑚𝑠 2 and the work group 12.5 𝑐𝑚𝑠 2 . Although the control time in which it takes to take effect and strict adherence to the
group shows a general average of 18.3 𝑐𝑚𝑠 2 of area instructions given by the group in relation to the product used
eradicated by application compared to 13.3 𝑐𝑚𝑠 2 of the Like the working group, the control group claims to have
working group. (See graph 2). followed the same instructions at the time of application and
Graph 2. Control and Work group behaviors to do the same with the pesticide prepared by the research
group weekly for 3 weeks. Although the difference in this
group was that there was no complete eradication, which
means that it needs more applications than the working group.
It is estimated that the experience is enriching, but, even more,
hopeful, in relation to
something that, like the invasion of plagues, sows doubts
between specialists of the subject and much more in people
who are not it. Citrus × sinensis can certainly offer alternatives
to eradicate the termite, but this corresponds to the experts and
experts in the field, always
aiming to improve the quality of life of patients.

V. REFERENCES
 Abadía, J., Arcila, Á., & Chacón, P. (2013).
Incidencia y distribución de termitas (Isoptera) en
cultivos de cítricos de la costa Caribe de Colombia.
IV. CONCLUSIONS Revista Colombiana de Entomología.
"The procedure proposed allows us to design in the future a
process that can be applied to the use of agroindustrial waste  Arcos Roa, J., Méndez Montiel, J. T., & Campos
Bolaños, R. (2001). EFECTO DEL ACEITE DE
> REPLACE THIS LINE WITH YOUR PAPER IDENTIFICATION NUMBER (DOUBLE-CLICK HERE TO EDIT) < 3

NIM Azadirachta indica A. JUSS., SOBRE LA  Ortega-Ceseña. (1994). "El control de los riesgos
TERMITA DE MADERA SECA Incisitermes para la salud generados por los plaguicidas
marginipennis (Latreille) (ISOPTERA: organofosforados en México". Salud Mexicana, 624-
KALOTERMITIDAE). Chapingo, 139-143. 632.

 Beccaloni, G. (2011). Animal biodiversity: an outline  plagas.es. (2004, 02 28). ant.controldeplagas.es.


of higher-level classification and survey of taxonomic Retrieved from
richness. https://www.antcontroldeplagas.es/termita-una-plaga-
que-puede-causar-danos-muy-costosos-a-los-hogares/
 Cerón Salazar, I., & Cardona Alzate, C. (2011).
Evaluación del proceso integral para la obtención de  PNUD. (2000). Estado de la región en desarrollo. .
aceite esencial y pectina a partir de cáscara de
naranja. Ingenier´ıa y Ciencia, 65–86.  Reigart, J., & Roberts, J. (1999). Recognition and
Management of Pesticide Poisonings. EPA.
 Definiciones de comejen. (2016, 08 24). Definiciones
de comejen. Retrieved from  Tamayo, M. (2012). El Proceso de la Investigación
https://www.definiciones- Científica.
de.com/Definicion/de/comejen.php
 termitas.web. (2010, 05 03). termitas.web. Retrieved
 Donovan, S., Jones, D., Sands, W., & Sands, P. from http://termitas.web,com/tipos-de-
(1999). ). Morphological phylogenetics of termites termittas.htm=especies
(Isoptera). biological journal of the linnean society.  Termitasymas.com. (2012, 08 06).
Termitasymas.com. Retrieved from
 Gómez, L., & Lastra, L. (1995). Insectos Asociados https://termitasymas.com/termitas/pueden-las-
con la Caña de Azucar en Colombia. CENICAÑA, termitas-destruir-o-penetrar-el-concreto/
237-263.
 Unión Europea. (2000). PNUD.
 Hernández, S. (1999). metodologia de la
investigacion.  wikipedia. (2012, 09 13). wikipedia. Retrieved from
https://es.wikipedia.org/wiki/Limoneno
 Isea Fernández, G., Huerta Morillo, L., & Rodríguez
Rodríguez, I. (2009). Desarrollo histórico de la
legislación sobre plaguicidas organoclorados en
Venezuela. Revista ciencia y salud, 47-64.

 Karam, M. Á., Ramírez, G., Bustamante, P., &


Galván, J. M. (2004). Plaguicidas y salud de la
población. Ciencia ergo-sum.

 Laffont, E., & Porcel, E. (2007). Diversidad de


termitas (Isoptera) en pastizales del nordeste de la
provincia de Corrientes, Argentina. Revista
Colombiana de Entomología, 82-85.

 Lorenzo, J. (2004). ¿Por qué las termitas pueden


comer madera y los humanos no? La Vanguardia.

 mamamoca.org. (2007, 06 22). Retrieved from


http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Legislacion
_tematica/Decreto_1843_manejo_plaguicidas.htm

 Martínez, G., Martínez, A., Molina, J., & Zuluaga, J.


(2010). Manejo de termitas o comejenes en el cultivo
del caucho.

 OMS. (1992). Programa de las Naciones Unidas


para el desarrollo. .

También podría gustarte