Está en la página 1de 45

PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ATENCIÓN Y RESPUESTA

ANTE SITUACIONES DE INCENDIO ESTRUCTURAL


CENTRO DE ATENCION INTEGRAL (C.A.M.I.U.L.A)

INTEGRANTES:

Paola Carrero V-25.793.256

Ivo Araque V- 19.752.929


Luis Navas V-17.341.468

2018

1
Contenido

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………..

OBJETIVO GENERAL………………………………………………………………………

OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………………………………………...

DIAGNÓSTICO DE LA INSTALACIÓN EN ESTUDIO. 1


DEFINICIONES 8
MARCO REFERENCIAL 11
MARCO TEÓRICO 21
TIPOS DE FUEGO 21
RIESGO DE INCENDIO. 22
CAUSAS DE LOS INCENDIOS 22
RESPONSABILIDADES 23
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES. 24
PROTOCOLOS DE RESPUESTA 26
ESCENARIOS PROSPECTIVOS ANTE UNA SITUACIÓN DE INCENDIO 27
DETERMINACIÓN DE ACCIONES: 29
SISTEMA DE COMANDO ANTE INCIDENTES INCENDIOS ESTRUCTURALES 31
MEDIDAS CARACTERIZACIÓN Y PREVISIÓN DE PELIGRO 32
INSTRUCTIVO PARA LA APLICACIÓN DEL PROTOCOLO: 33
ESQUEMAS DE ACTUACIÓN 34
INTRODUCCIÓN

El centro de atención integral de la ULA (CAMIULA), es una institución que


brinda sus servicio de salud a la población ulandina (incluyendo sector
estudiantil, gremial y obrero), a través de diversas actividades de atención,
en donde convergen distintas exposiciones a peligros; de este modo se hace
necesario el cumplimiento de medidas y normativas dirigidas a la protección
de la salud integral física y psicológica del personal que labora como también
del público general.
No obstante la ocurrencia de accidentes resulta ser inevitable y por lo tanto
se debe estar preparado para reaccionar ante cualquier evento no deseado,
pudiéndose presentar dentro de la instalación antes mencionada; por ello la
imperiosa necesidad del establecimiento de un plan de emergencia
enmarcado en la planificación y organización humana, para atender situación
de incendios estructurales, por medio de la utilización óptima de medios
técnicos, con la finalidad de reducir al mínimo las consecuencias humanas,
materiales y económicas que pudieran generarse producto del evento
intempestivo.
La presente propuesta tiene como finalidad la promoción preventiva de las
actividades dirigidas a la respuesta de posibles eventos, que pudiesen
generarse en materia de incendios estructurales, productos de la interacción
de las actividades laborales y condiciones riesgo
OBJETIVO GENERAL.

● Elaborar un plan de emergencias, enmarcado en la prevención y


previsión de incendios estructurales y su atención, dentro de las
instalaciones del Centro de Atención Integral (C.A.M.I.U.L.A).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

● Identificar el funcionamiento de las centrales de alarma y protección


contra incendios, detectores de humo, sistema de extinción y luces de
emergencias, a través de una observación directa y entrevistas al
personal obrero, que labora dentro de CAMIULA.

● Reconocer los sistemas de señalización de las rutas de escape y


ubicación de extintores a través de una observación directa y
entrevistas al personal obrero, que labora dentro de CAMIULA.

● Realizar el mapa de riesgo de las instalaciones de CAMIULA

● Diseñar los protocolos de actuación ante escenarios prospectivos ante


posibles eventos o situaciones de emergencia producto de incendios
estructurales.
DIAGNOSTICO DE LA INSTALACIÓN EN ESTUDIO.
El Centro de Atención Medico Integral de la Universidad de Los Andes
(CAMIULA) es un centro de atención médica; dependiente de la Universidad
de los Andes (ULA), el cual se encuentra ubicado en Mérida –Venezuela,
municipio Libertador, parroquia el Llano, sector el Encanto, frente a la AV.
Urdaneta y el Centro Profesional Don Quijote entre el Colegio de Médicos y
la Banda Ciudadana. Fue creado con la visión de: “Desarrollar una clínica
integral de prestigio nacional, tomando en cuenta las ventajas
competitivas del mercado, y cuya fortalezas internas se basen en la
integración del grupo de trabajo y de la preparación preventiva
constante por parte de los trabajadores y de la Institución para
fortalecer la respuesta ante situaciones de emergencia, a través del
mejoramiento académico que le permitan desarrollar una formación
idónea, a fin de garantizar un área de salud de alta calidad.” Para ello
emplea como misión “brindar servicios de salud integral, de calidad,
oportunos y confiables a la comunidad universitaria, al menor costo, en
los tres niveles de atención médica, en el plano preventivo, curativo, de
rehabilitación y restitución de la salud”, cumpliendo con los objetivos de:
“brindar una atención médica y de salud a todo el personal que hace
vida en la Universidad de Los Andes, tanto estudiantes como personal
obrero, administrativo, empleados y personal docente, a su vez,
brindando atención de emergencias hacia la comunidad merideña.”
Esta institución como se conoce hoy en día, ha sido parte de un proceso de
transformación organizacional; es decir un modelo de gerencia y atención
que ha ido variando con los años, por lo cual, las funciones que ha
desempeñado han sido objeto de grandes cambios, de acuerdo a los
diversos procesos y metas planteadas por esta casa de estudio. Las
instalaciones del CAMIULA, en sus 80 años de vida, considerando su
estructura, como la antigua casona de la Maternidad Infantil del estado Mérida, en
donde se brindaron servicios médicos de atención materno-infantil hacia la
comunidad merideña; sin embargo, con el pasar de los años estos recintos
fueron donados a la Universidad de Los Andes la cual transformo la visión y
misión de la creación del ente materno- infantil, para convertirlo en 1958 en

1
figura de Oficina para el Bienestar Estudiantil (O.B.E), dándose los inicios de
lo que sería más tarde conocido como CAMIULA.
Por su parte la O.B.E, fue creada con la misión de brindar asistencia médica
a los estudiantes de la ULA, pero en los años 70 se extiende la atención al
personal obrero y empleado de esta universidad, direccionando los servicios
a todo el personal que laboraba o estudiaba dentro de esta institución; de tal
forma, que en el año 1974 se transforma la figura jurídica de O.B.E a Centro
Ambulatorio Médico Odontológico de la Universidad de los Andes
(CAMOULA), haciendo un intento por fusionar los servicios médicos
existentes para empleados y obreros en conjunto con los servicios brindados
a estudiantes, cumpliéndose así con todas las responsabilidades adquiridas
por la universidad en materia de protección social y laboral. Aun así, para la
década de los ochenta, la dura situación económica que enfrenta la
economía nacional, afecta el presupuesto de las universidades nacionales
,por lo que la ULA no escapa a esta realidad, estudiando la posibilidad de
suprimir CAMOULA, debido al déficit presupuestario para mantener los
beneficios sociales, por lo que se empiezan a ver duramente golpeadas las
conquistas inter gremiales que se habían alcanzado para la época por lo que
los gremios en su intento de mantener la perdurabilidad de CAMOULA; se
reúnen y proponen la cotización del 1,75% de los salarios de los
trabajadores, para cubrir los gastos de HCM , farmacia y el mantenimiento
del centro de atención, (quedando exonerado los estudiantes),logrando que a
mediados del año 1.995 CAMOULA se convierta en una Clínica de Atención
Médica Integral (CAMIULA)
Actualmente CAMIULA; es una institución integral dentro de las derivaciones
de la Universidad de los Andes, como una visión futurista para mantenerse
en los años; siendo una de las dependencias más importantes de la ULA
(Universidad de Los Andes); pues gracias a las labores desempeñadas en
estas instalaciones , gran parte de la población que converge en la
universidad, pueden gozar de un sistema de atención de salud, abarcando
una asistencia médica amplia; que incluye hospitalización, cirugía,
maternidad, farmacia , laboratorio, servicios de epidemiología, imagenología,
consultas especializadas (como cardiología, otorrinolaringología,
neumología, odontología, cardiología, cirugía general, emergencia, fisiatría,
gastroenterología, nutrición y dietética, oftalmología, pediatría, psiquiatría,
traumatología, urología,…),de este modo se trata de asegurar las óptimas
condiciones de toda la población universitaria a través de su edificación y de
los servicios brindados, con una estructura organizacional de gerencia que

2
es dependiente del rectorado académico de la Universidad, una dirección
general, representada por el director Prof. Adán Rafael Colina Chirinos y la
sub-directora: Prof. con tres dependencias dirigidas a 3 áreas:
− El área de docencia (donde existe la administración, la coordinación
de departamentos, y una coordinación de asistencia)
− La parte asistencial (departamentos de dirección general, adjunta,
coordinador administrativo, 5 gremios de trabajo y 3 facultades)
− De atención médica (5 secciones):
● medicina (interna, familiar, cardiología, nutrición y dietética
● cirugías (anestesiología, traumatología, cirugía infantil, oftalmología,
de tórax, urología,…)
● medicina general( gastroenterología ,alergias e inmunizaciones
,emergencias ,psiquiatría )
● materno infantil ( gineco obstetricia, pediatría, atención adolescente )
● enfermería (atención ambulatoria y medico quirúrgica) )
Con relación a lo expuesto anteriormente, aun cuando CAMIULA, es un
centro que en base a una atención adecuada, ha desarrollado una buena
atención médica, cuenta con muy pocos recursos para dar una óptima
atención; pues presenta unas demandas privadas, para los estudiantes y
personal de la ULA; quienes cuentan con consultas especializadas y públicas
para la emergencia de dicho centro de atención, con una movilización
aproximada de 3000 pacientes.
La infraestructura de este centro de atención, se ha ido deteriorando con el
pasar de los años, llegando a evidenciarse afectación de sus elementos
constructivos como lo son; presencia de humedad y moho en placas,
paredes y cielos rasos , pero a pesar de ello se cuenta con una estructura
medianamente aceptable ante la exposición de factores climáticos, además
de encontrarse en una zona privilegiada por no tener un espacio con grandes
cambios geomorfológicos; brindándole a la edificación seguridad, el cual le
permite que sus elementos estructurales de soporte garanticen una mayor
estabilidad a la edificación. Sin embargo presenta irregularidades
estructurales en cuanto a la geometría, por lo que puede ser una
vulnerabilidad frente a un evento sísmico, estas variaciones se evidencian
con las ampliaciones realizadas, ya que las mismas son diferentes a la
estructura original; a su vez, la organización de los espacios propios de la
edificación, son muy básicos, por no adaptarse a la disergonomia de los
trabajadores que hacen vida en estos espacios, debido a que algunos
departamentos no cuentan con las condiciones necesarias para el libre

3
desenvolvimiento, siendo limitado por una inadecuada organización de
mobiliarios y equipos, sin anclajes de estanterías. La básica organización
muestra las siguientes vulnerabilidades:
● Inexistencia de aseguramientos de los elementos no estructurales.
● Inexistencia de puertas batientes con abertura a los pasillos.
● Deficiencia en la señalética de seguridad y desalojo.
● Escaleras con peldaños angostos sin cintas reflectiva y antiresbalante.
● Ausencia de pasamanos
● Inexistencia de escaleras de seguridad en la parte externa de la
construcción.
Cabe resaltar que este centro cuenta con amplios espacios de libre
circulación, de acceso y escape, que conducen a los estacionamientos, uno
principal con entrada y salida independiente pero con exposición a peligros
(arboles de gran altura) que amenazan los cuadrantes frontales y laterales de
la estructura; sin embargo las vías de acceso no cuentan con los sistemas de
señalación ya que en su mayoría son escasos, y no cumplen con las
normativas de seguridad según COVENIN 810-1998.
Aunado a los peligros anteriores, se considera necesario exponer la situación
del sistema de alarma de protección contra incendios, detectores de humo y
sistema de roseadores, los cuales se encuentran presentes dentro de la
edificación, pero están fuera de funcionamiento según reportes del personal
obrero y evidencia visual que la central principal de incendio se encuentra
fuera de servicio. Se presenta otra situación referente a las líneas vitales;
Electricidad y Agua, en donde se evidencia una iluminación precaria en
departamentos y otras áreas que no poseen estos servicios contraviniendo la
norma COVENIN 2249, debilidades en el suministros de agua potable y de
saneamiento, con tanques de almacenamiento subterráneo y sistemas de
bombeo fuera de servicio, presencia de un vehículo de trasporte de
pacientes de soporte avanzado y telecomunicaciones básicas, las cuales son
dependientes de la red de comunicación nacional, con equipos de
comunicación alternos escasos.
El soporte de energía eléctrica depende del sistema eléctrico nacional, sin
embargo cuenta con un generador autónomo que brinda la perdurabilidad de
energía en las áreas críticas, en las cuales se hace vital el suministro de
electricidad. La misma, llega a la institución en voltaje trifásico, al tablero
principal y distribuye en 220V y 110V, contando con una gran porcentaje de

4
cableado empotrado. A pesar de ello, se aprecia cableado externo que se
encuentra condicionado a factores ambientales y antrópicos; a su vez, la
vialidad principal del edificio desemboca hacia la A.V Urdaneta, generando
factores de exposición en el caso de colapso de la AV sobre las actividades
de (CAMIULA), por encontrarse en una zona de intersección de tránsito
vehicular constante.
En concordancia la investigación hacia el área de atención de emergencia y
desastres y la capacidad de respuesta del personal que labora dentro de la
institución es limitada, pues no se encuentran debidamente preparados en
materias como; manejo de extintores, control de incendios, desalojos y otros.
No se cuenta con personal previamente designado para atender, orientar,
dirigir u/o adiestrar la institución en temas referentes a gestión de
emergencia, desastres y peligro, por lo que no existe un equipo
multidisciplinario, con equipos y gerencia para activar un Sistemas de
Comando ante Incidentes.
El conocer la capacidad de atención, los trabajos y labores desempeñadas,
los horarios del personal que labora y el nivel de circulación de personas;
permiten conocer la capacidad operativa que tiene el centro en condiciones
normales , permitiendo prever a través de una estadísticas , sobre las futuras
demandas y necesidades en situaciones de emergencias o desastres ,
puesto que en dichas situaciones se pueden generan daños a los
componentes de los hospitales, agravando la vulnerabilidad de los pacientes
e incrementa la cantidad de circulación de los mismos, incrementando la
demanda de servicios de emergencia, que se pueden ver afectados por la
pérdida o la indisponibilidad del personal de salud y la inoperatividad de
departamentos o equipos , sin embargo el empleo de personal y equipo
externo al centro de atención comprometen la logística de recursos ,
elementos que se deben prever a través de un estudio diagnóstico. A su vez
cabe resaltar que hay daños prevenibles los cuales pudieran obligar a
suspensión de operaciones y funciones dentro de algún centro, como lo son
las afectaciones en recursos y servicios vitales tales como energía eléctrica,
agua, saneamiento, manejo y eliminación de desechos, transporte, vialidad
y equipos de diagnóstico o de atención;…
● Inexistencia de aseguramientos de los elementos no estructurales.
● Inexistencia de puertas batientes con abertura a los pasillos.
● Deficiencia en la señalética de seguridad y desalojo.
● Escaleras con peldaños angostos sin cintas reflectiva y antiresbalante.

5
● Ausencia de pasamanos
● Inexistencia de escaleras de seguridad en la parte externa de la
construcción.
Cabe resaltar que este centro cuenta con amplios espacios de libre
circulación, de acceso y escape, que conducen a los estacionamientos, uno
principal con entrada y salida independiente pero con exposición a peligros
(arboles de gran altura) que amenazan los cuadrantes frontales y laterales de
la estructura; sin embargo las vías de acceso no cuentan con los sistemas de
señalación ya que en su mayoría son escasos, y no cumplen con las
normativas de seguridad según COVENIN 810-1998.
Aunado a los peligros anteriores, se considera necesario exponer la situación
del sistema de alarma de protección contra incendios, detectores de humo y
sistema de roseadores, los cuales se encuentran presentes dentro de la
edificación, pero están fuera de funcionamiento según reportes del personal
obrero y evidencia visual que la central principal de incendio se encuentra
fuera de servicio. Se presenta otra situación referente a las líneas vitales;
Electricidad y Agua, en donde se evidencia una iluminación precaria en
departamentos y otras áreas que no poseen estos servicios contraviniendo la
norma COVENIN 2249, debilidades en el suministros de agua potable y de
saneamiento, con tanques de almacenamiento subterráneo y sistemas de
bombeo fuera de servicio, presencia de un vehículo de trasporte de
pacientes de soporte avanzado y telecomunicaciones básicas, las cuales son
dependientes de la red de comunicación nacional, con equipos de
comunicación alternos escasos.
El soporte de energía eléctrica depende del sistema eléctrico nacional, sin
embargo cuenta con un generador autónomo que brinda la perdurabilidad de
energía en las áreas críticas, en las cuales se hace vital el suministro de
electricidad. La misma, llega a la institución en voltaje trifásico, al tablero
principal y distribuye en 220V y 110V, contando con una gran porcentaje de
cableado empotrado. A pesar de ello, se aprecia cableado externo que se
encuentra condicionado a factores ambientales y antrópicos; a su vez, la
vialidad principal del edificio desemboca hacia la A.V Urdaneta, generando
factores de exposición en el caso de colapso de la AV sobre las actividades
de (CAMIULA), por encontrarse en una zona de intersección de tránsito
vehicular constante.
En concordancia la investigación hacia el área de atención de emergencia y
desastres y la capacidad de respuesta del personal que labora dentro de la
institución es limitada, pues no se encuentran debidamente preparados en

6
materias como; manejo de extintores, control de incendios, desalojos y otros.
No se cuenta con personal previamente designado para atender, orientar,
dirigir u/o adiestrar la institución en temas referentes a gestión de
emergencia, desastres y peligro, por lo que no existe un equipo
multidisciplinario, con equipos y gerencia para activar un Sistemas de
Comando ante Incidentes.
El conocer la capacidad de atención, los trabajos y labores desempeñadas,
los horarios del personal que labora y el nivel de circulación de personas;
permiten conocer la capacidad operativa que tiene el centro en condiciones
normales , permitiendo prever a través de una estadísticas , sobre las futuras
demandas y necesidades en situaciones de emergencias o desastres ,
puesto que en dichas situaciones se pueden generan daños a los
componentes de los hospitales, agravando la vulnerabilidad de los pacientes
e incrementa la cantidad de circulación de los mismos, incrementando la
demanda de servicios de emergencia, que se pueden ver afectados por la
pérdida o la indisponibilidad del personal de salud y la inoperatividad de
departamentos o equipos , sin embargo el empleo de personal y equipo
externo al centro de atención comprometen la logística de recursos ,
elementos que se deben prever a través de un estudio diagnóstico. A su vez
cabe resaltar que hay daños prevenibles los cuales pudieran obligar a
suspensión de operaciones y funciones dentro de algún centro, como lo son
las afectaciones en recursos y servicios vitales tales como energía eléctrica,
agua, saneamiento, manejo y eliminación de desechos, transporte, vialidad
y equipos de diagnóstico o de atención;…

7
DEFINICIONES
En miras del mejor entendimiento a continuación se esclarecen algunos
conocimientos:

● Accidente de Trabajo: Es Todo hecho intempestivo e inoportuno, que es


capaz de ocasionar daños y lesiones, produciendo una discapacidad
permanente, parcial, temporal, inmediata, posterior, o la muerte de los
individuos; pero también puede generar secuelas en el medio ambiento y
lugar de trabajo

● Incidente: Es un suceso intempestivo, ocurrido en el lugar de trabajo,


donde sus implicaciones no generan daños y secuelas que interrumpen el
flujo normal de las actividades dentro de una institución o empresa.

● Daño: Es todo efecto negativo, secuencia, perjuicio o deterioro causado a


una persona, medio ambiente o propiedad; producto de algún incidente
laboral

● Riesgo: Es una medida de probabilidad o posibilidad de ocurrencia, por


acción de una amenaza sobre una vulnerabilidad, pudiendo generar
pérdidas económicas, lesión o daños.

● Amenaza: Es el fenómeno externo del riesgo, con probabilidad de


presentarse con una intensidad variable, sobre un factor vulnerable, durante
un tiempo indefinido, con potencialidad de producir efectos sobre las
comunidades o servicios.

8
● Vulnerabilidad: Es el factor interno del riesgo, que se ve susceptible a la
amenaza

● Trabajador: Es toda persona natural que realiza una actividad física y


mental, para la producción de bienes y servicios donde potencia sus
capacidades y logra su crecimiento personal

● Trabajo: Es toda actividad física y mental que desarrollan los trabajadores


para la producción de bienes y servicios, donde el hombre y la mujer son
transformadores lo que permite su auto realización.

● Acción correctiva: Implementación de políticas y acciones destinadas a


solucionar, reducir o eliminar problemas

● Contingencia: Es un evento Es un evento súbito donde existe la


posibilidad de causar daños a personas, al ambiente y/o bienes,
considerándose una perturbación de las actividades normales de todo
centro de trabajo, establecimiento, unidad de explotación, empresas,
instituciones públicas o privadas y que demanda una acción inmediata.

● Plan de Contingencia: Es el conjunto de procedimientos, acciones y


estrategias para la coordinación, alerta, movilización y respuesta ante la
ocurrencia de una emergencia.

● Proceso Peligroso: Es el que surge durante el proceso de trabajo, ya sean


de los objetos, medios de trabajo, de la interacción entre éstos, de la
organización y división del trabajo o de otras dimensiones del trabajo

9
● como el entorno y los medios de protección y que pueden afectar la salud
de los trabajadores.

● Seguridad Ocupacional; es una aplicación del conjunto de principios,


leyes, criterios y normas formuladas, cuyo objetivo es el de controlar el
riesgo de accidentes y daños, tanto a las personas como a los equipos y
materiales que intervienen en el desarrollo de toda actividad productiva

● Cultura de prevención en seguridad y salud en el trabajo: Son un


conjunto de valores, actitudes, aptitudes, percepciones y conocimientos;
tanto individuales como en grupo, para determinan la forma de gestionar la
seguridad y salud laboral dentro de una organización, logrando contribuir a
la prevención de accidentes y enfermedades de origen ocupacional.

● Empleador: Es la persona natural o jurídica que, en nombre propio, ya sea


por cuenta propia o ajena, tiene a su cargo una empresa, establecimiento,
explotación o faena, de cualquier naturaleza o importancia, que ocupe
trabajadores, sea cual sea su número.

● Medidas de Prevención: Son las acciones implementadas con el fin de


promover la mejora en la seguridad y la salud de los trabajadores que se
encuentran expuestos a procesos peligrosos derivados del proceso
productivo en los centro de trabajo, cuya aplicación constituye una
obligación y un deber por parte de los empleadores.

10
MARCO REFERENCIAL

En el Rango Constitucional, la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela; señala que “Toda persona tiene derecho a la protección por parte del
Estado, a través de los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley, frente a
situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad física
de las personas, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de
sus deberes.” y “La participación de los ciudadanos y ciudadanas en los programas
destinados a la prevención, seguridad ciudadana y administración de emergencias
será regulada por una ley especial” (Art 55 )

A sí mismo, en el marco de convenios internacionales la norma NFPA 101,


hace referencia al código de seguridad de vida en situación de evacuación, de
este modo los

● Medios de Egreso; son un “Camino de circulación continuo y sin obstáculos


desde cualquier punto de un edificio o una estructura hacia una vía pública,
que consiste en tres partes separadas y distintas: (a) el acceso a la salida,
(b) la salida, y (c) la desembocadura a la salida.” (Numeral 3.3.121)

● “Medios de Escape; una “vía hacia el exterior del edificio o estructura que
no cumple con la definición estricta de medios de egreso, pero que
proporciona una salida alternativa.” (Numeral 3.3.122)

● y Salida una “sección de un medio de egreso que se encuentra separada


de todos los otros espacios del edificio mediante una construcción o un
equipo para proporcionar una vía segura de recorrido hacia la
desembocadura de la salida.”( Numeral 3.3.61)

Los cuales deben brindar una confianza suficiente como para “… no


depender de un único medio de protección” (Numeral 4.5.1), de modo que
debe existir “…como mínimo dos medios de egreso...” dentro de las
instalaciones de una edificación, con una dimensiones mínimas, para evitar
ser “… bloqueadas por la misma condición de emergencia.”(Numeral
4.5.3.1), permitiendo un egreso sin obstrucciones, con señalizaciones,
iluminación y aperturas verticales propias de un sistema de prevención
adecuado. (Numerales del 4.5.3.1 al 4.5.5)

Siguiendo las especificaciones anteriores el despeje de vías de egreso, pudiera


necesitar de un sistema de extinción de incendios; de este modo la NFPA 10,
expone las características de los EXTINTORES PORTÁTILES DE INCENDIOS,

11
donde un extintor un “dispositivo portátil, portado o sobre ruedas y operado
manualmente, que contiene un agente extintor que se puede expeler a presión con
objeto de suprimir o extinguir un incendio. (Numeral 3.4.3), y donde las
especificaciones para un adecuado uso deben contener:

● Prueba Hidrostática. “..De presión del extinto para verificar su resistencia a


una rotura indeseable.” (Numeral 3.3.19)
● y una identificación de Contenido. “El extintor de incendio debe tener
adherida una etiqueta, marbete, esténcil o indicador similar que proporcione
la siguiente información:
(1) El nombre del producto contenido
(2) El listado de identificación de materiales peligrosos
(3) Lista de cada producto químico
(4) Información de lo que es peligroso en el agente
(5) Nombre del fabricante o agente de servicio, dirección de correo y
número telefónico.”

No obstante los extintores se deben ubicar de acuerdo:

● Al Tipo de incendio que pueda ocurrir con mayor probabilidad


● Al Tamaño del incendio de más probable ocurrencia.
● A los riesgos en el área donde es más probable que ocurra el incendio.
● Cerca de los equipos eléctricos energizados en la vecindad del incendio.
● …”(Numeral 4.3 )
Y Colocados
● visiblemente donde estén fácilmente accesibles y a disposición inmediata
en caso de incendio.(Numeral 6.1.3.1)
● a lo largo de las vías normales de desplazamiento, incluyendo las salidas
de las áreas. 6.1.3.2
● no estar obstruidos ni ocultos a la vista.(Numeral 6.1.3.3.1)
● totalmente cargados, en condición operable y en sus lugares asignados en
todo momento cuando no se están usando.(Numeral 6.1.2)

En concordancia con lo anterior la LEY DE CUERPO DE BOMBEROS Y


ADMINISTRACIÓN DE EMERGENCIA señala que “Los Cuerpos de Bomberos y
Bomberas y Administración de Emergencias de carácter civil, son los órganos
competentes para la prevención, preparación y atención de incendios y otras
emergencias; así como para la realización de inspecciones técnicas y emisión de
informes sobre las condiciones de seguridad en espacios públicos, comerciales o
privados de uso público” (Art 19), la cual se ve sustentada por el DECRETO
CONTRA INCENDIOS , el cual revela que “toda entidad pública o privada, estará
en la obligación de adiestrar y entrenar al personal e integrar brigadas de
prevención necesarias para la conservación, mantenimiento y operación de los

12
sistemas y equipos en general de protección contra incendio instalados en sus
dependencias…” (Artículo 22) , para lo cual se deberá instalar “… equipos o
sistemas de detención, alarma y extinción de incendio portátiles o fijos,
automáticos, mecánicos o manuales, de acuerdo a la naturaleza del riesgo
existente en los mismos, tomando en consideración el tipo de construcción y el
grado de exposición” (Art 23), estos equipos “…deberán conservarse, mantenerse
y operarse, de acuerdo a lo establecido en los Códigos de Prácticas Normalizados
que al efecto se dicten, debiendo dejarse constancia visible de los registros de
tales operaciones en los lugares propios de tales equipos.”(Art 24) y sus
“...ubicaciones estarán identificadas con color rojo…” (Art 26), acompañas por “las
instrucciones sobre operación, mantenimiento y uso…” siendo “… fijados en
lugares visibles y escritos en idioma castellano.” (Art 27).
Buscando la mejor respuesta los propietarios o encargados de las instalaciones de
una construcción “…estarán en la obligación de observar las disposiciones
siguientes:
a) revisar las instalaciones en general a fin de determinar sus condiciones de
seguridad.
b) Adecuar las conexiones horizontales y verticales de los medios de escape.
c) Instalar los sistemas de detección, alarma y protección contra fuego e incendio
que sean requeridos.”(Art 29).
Mientras que los medios de escape deberán cumplir con los siguientes requisitos:
a) Estar dotados de la protección necesaria que garantice la seguridad de las
personas.
b) En aquellos locales donde por su área y ocupación se requiere más de una
salida, éstos deberán estar en forma tal, que en casos de emergencia una al
menos esté siempre disponible.
c) Deberán estar permanentemente libres de obstáculos, convenientemente
iluminados y dotados del señalamiento adecuado.” (Art 31) de esta forma “Toda
puerta de acceso a medio de escape, deberá estar construida a base de
materiales resistentes al fuego, según las características de construcción y uso de
la edificación…” “…abriendo en el sentido de la dirección de salida, contando con
cerraduras siempre libres desde el interior hacia la vía de escape y con un
mecanismo apropiado para mantenerla cerrada cuando no esté en uso.” (Art 32);
en este mismo orden de ideas “toda escalera que represente un medio de escape
debe reunir las siguientes característica

13
a) Ser de construcción permanente y a base de materiales de alta resistencia al
fuego.
b) Su acceso será a través de puertas construidas a base de materiales también
de alta resistencia al fuego.
c) Tendrán los herrajes apropiados para el libre acceso a las escaleras y
mantener las puertas cerradas.
d) Deberán estar claramente señalizadas e iluminadas permanentemente.
e) deberá estar libre de obstáculos, no permitiéndose a través de ella el acceso a
ningún tipo de servicios, tales como: armario para útiles de limpieza, bajantes de
basura, ductos de instalaciones, puertas de ascensores, etc.
f) Las barandas y pasamanos deberán ofrecer la mayor seguridad posible a las
personas en lo que a altura y esparcimiento se refiere, e igualmente su
construcción será a base de materiales de alta resistencia al fuego.
g) Los acabados interiores deberán ser, del mismo modo, resistentes al fuego.
h) Ninguna escalera podrá, en forma continua, seguir hacia niveles inferiores al del
nivel principal de salida,
Las escaleras interiores:
a) Deberán estar confinadas por paredes a prueba de fuego.
b) Deberán poseer una ventilación adecuada, natural o mecánica de acuerdo a lo
que se establezca en las normas respectivas.
c) Deberán ser estancadas al humo
d) Dispondrán de un sistema de iluminación permanente.
e) Donde sea necesario instalar más de una escalera por lo menos una deberá
Las escaleras exteriores, además de las contempladas en el artículo anterior:
a) Deberán dar directamente a espacios públicos abiertos o espacios seguros.
b) Sólo en aquellos casos cuando por razones de seguridad u operación sea
inconveniente su extensión permanente, el tramo final podrá ser del tipo pivotante,
con mecanismos aprobados por el Ministerio de Fomento.
c) Los cerramientos perimetrales deberán ofrecer el máximo de seguridad al
público, a fin de evitar caídas accidentales.”(Art 34).
Sin embargo “serán de obligatoria previsión en la construcción de edificios:

14
c) Equipos de detección y alarma. Todas las edificaciones habitables
multifamiliares, de reunión o de trabajo, deberán contar con sistemas de detección
apropiados, que permitan conocer la presencia de fuego con suficiente antelación,
y de sistemas de alarma que avisen a los responsables del control del incendio,
debiendo en todo caso, notificarse al Cuerpo de Bomberos más cercano…”(Art 35)
donde estos sistemas “… deberán accionar:
a) Los mecanismos de cierre e interrupción de los equipos de manejo de aire.
b) El sistema de extinción de incendio.
c) La iluminación de emergencia.
d) El sistema de alarma.
e) Los restantes equipos de emergencia.”
“…d) Equipos de extinción de fuego. Toda edificación, estará protegida contra el
fuego, de acuerdo al riesgo que presente. En consecuencia el uso de equipos para
el control del fuego dependerá del riesgo de su producción y propagación y el tipo
y número a ser instalado, dependerá:
1) De la naturaleza de los materiales y de su poder calorífico.
2) De las dimensiones del espacio a proteger.
3) De las facilidades de evacuación del espacio
4) De las fuentes de calor presentes.” (Art 35).

LA NORMA COVENIN 187 regula el SISTEMA DE COLORES, SÍMBOLOS Y


DIMENSIONES de las distintas señaléticas, donde el objetivo primordial es de
“…establecer colores, símbolos y dimensiones de las señales de seguridad con el
fin de complementar la acción preventiva de los accidentes…” y “…aplica para
lugares recreacionales, públicos, residenciales, turísticos o sitios de trabajos , a fin
de orientar y prevenir accidentes y riesgos sobre la salud…” para estos objetivos
se desglosan una serie de tablas , dentro de las cuales existe
● una primera tabla para el significado general de los colores de seguridad;
● una segunda tabla para los colores de contraste
● y una tercera tabla para las formas geométricas en conjunto con su
significado general.
Con el sistema de colores, símbolos y dimensiones se desarrolla una serie de
señales de prohibición (numeral 9.2), de delimitación o restricción (numeral 9.3), y
de obligación (numeral 9.5), de condiciones de seguridad (numeral 9.7) y
adicionales o auxiliares (numeral 9.8); de manera que se establece una relación

15
entre las medidas de las señales de seguridad y la distancia de observación
(numeral 10), existiendo una serie de señales básicas (numeral 12) ,
complementadas por señales de medio de escape o evacuación según normas
COVENIN 810( numeral 12.2.1).
La COVENIN 810 expresa las características de los MEDIOS DE ESCAPE EN
EDIFICACIONES; a través del establecimiento de las condiciones mínimas que
deben cumplir las edificaciones para su tipo de ocupación, de manera que los
elementos más resaltantes en esta norma son : los medios de escape (numeral
3.1) distancia de los recorridos (numeral 3.2), salida de emergencia (numeral 3.3),
lugar seguro (numeral 3.4), puerta de escape (numeral 3.5), escaleras de escape
(numeral 3.6), pasillos de escape (numeral 3.7), tipo de ocupación (numeral 3.10),
riesgo ponderado (numeral 3.13), densidad de ocupación (numeral 3.16), carga de
ocupación (numeral 3.17), elementos constructivos resistentes al fuego (numeral
3.26) e iluminación de emergencia (numeral 3.33), dirigidos a distintos tipos de
ocupación ( numeral 4) como: los asistenciales o centro de salud, hospitales y
policlínicas (numeral 4.2), que deben tener como requisitos generales (numeral 5),
● el establecimiento de rutas de escape condicionadas por: los niveles de la
edificación, distancia mínima y máxima con los niveles de sobrecarga(
numeral 5.1.1 al 5.1.9)
● escaleras de escape (numeral 5.1.10) resistentes a fuego , con cercamiento
de escape resistentes a 2 horas de fuego , garantizando rutas de escape y
estableciendo : escaleras con un mínimo de ancho para las huellas, con
pasamanos y escaleras exteriores o totalmente independientes (numeral
5.1.10.1 al 5.1.10.11.3)
● Puertas de escape (5.1.11)
● Pasillos de escape (5.1.12)
● Anchos de las salidas (5.1.12)
● Distancia de recorrido por evacuación hasta el punto de
concentración(5.2.12.1.4)
● Normas sobre rampas de escape, terrazas ,desniveles, salidas alternativas,
ambientes para pacientes no evacuables (5.2.12.2)
● Salidas de emergencia(5.1.13)
● Señalización (5.1.15)
● Resistencias al fuego de muros y paredes (5.1.15).

COVENIN 1041 con los TABLEROS CENTRALES DE TENSIÓN Y ALARMAS


DE INCENDIO, donde su objetivo es contemplar las características mínimas de
diseño y funcionamiento que deben cumplir lo tableros los tableros centrales de

16
control; destinados a la detección y alarmas de incendios, explicando de manera
general el funcionamiento y manejo de los tableros
COVENIN 1331 es una norma venezolana que expone LA EXTINCIÓN DE
INCENDIOS EN EDIFICACIONES CON SISTEMA FIJO DE EXTINCIÓN CON
AGUA E IMPULSIÓN PROPIA, que tiene por objetivo “establecer las
características mínimas que debe cumplir el sistema fijo de extinción con agua y
medio de impulsión propio, utilizado para combatir incendios en edificaciones”
(numeral 1), de manera qué se define algunas terminologías bases tales como:

● el sistema de fijo de extinción con agua con medio de impulsión propio, “


que es un sistema para combatir incendios compuesto por una red de
tuberías, válvulas y bocas de agua, con reserva permanente de agua y un
medio de impulsión, exclusivo, el cual puede ser un tanque elevado,
sistema de presión, bomba, o combinación de estos.” (numeral 3.1)
● Tubería de succión, “es el tramo de tubería que va desde el suministro de
agua, hasta la bomba o sistema de impulsión.” (numeral 3.2)

● Tubería matriz ; que “es la tubería, que parte del medio de impulsión y
conduce el caudal de ésta hasta la primera derivación”.(numeral 3.3)

● Tubería principal; “es una tubería continua, horizontal o vertical, conectada


a la tubería matriz y que alimenta los ramales (numeral 3.4)

● Ramal; “es un tramo de tubería conectado a la tubería principal y que


alimenta a las bocas de agua y/o rociadores”.(numeral 3.5)

● Boca de agua; “es el punto de conexión para la manguera”.(numeral 3.6)

● Manguera; “es un conducto flexible, que posee en sus extremos los


elementos necesarios para conectarse a la boca de agua y al pitón o boca
de descarga.” (numeral 3.7)

● Pitón; “es el dispositivo que permite regular el patrón y la descarga de


agua.(numeral 3.8)

● Conexión siamesa; “es el dispositivo que posee dos bocas de entrada


mediante las cuales se acopla el carro bomberil para inyectar agua al
sistema fijo de extinción de la edificación.”(numeral 3.9)

● Fuente común; “es un sistema de impulsión y reserva de agua, que puede


ser utilizado por varias edificaciones.”(numeral 3.10)

● Pérdida de carga; “es la pérdida de energía producida a lo largo de la


tubería por fricción y forma; se mide en unidades de presión.”(numeral 3.11)

17
● Altura estática; “es el diferencial de cota entre el plano de fondo o datum de
la tubería y la elevación del punto en referencia; se mide en unidades de
presión.”(numeral 3.12)

● Presión residual; “es la presión medida en condiciones de flujo en un punto


y es la suma de la altura de presión más la componente de carga de
velocidad; se mide en unidades de presión.”(numeral 3.13)

● Unidad de edificación; “es una estructura de disposición vertical u


horizontal, con uno o más tipos de ocupación separada físicamente de otras
estructuras y donde no existe posibilidad de propagación de humo y/o fuego
a estructuras vecinas.”(numeral 3.14)

● Bomba piloto; “es una bomba destinada a mantener la presión real de las
tuberías, centrífuga con capacidad tal que recupere la ex filtración
permisible en 10 min o de 3,8 L/min (1 gal/min); lo que sea mayor.
”(numeral 3.15)

● Bomba centrífuga contra incendio; “es aquella bomba centrífuga de eje libre
que cumple con los requisitos establecidos en la Norma Venezolana
COVENIN 2453 y por lo tanto es apta para su utilización, como bomba
principal en sistemas de bombeo para extinción de incendios.”(numeral
3.16)

● Lanza monitora; “es un medio para lanzar grandes cantidades de agua en


forma de chorro directo o de neblina.”(numeral 3.17)

● Gabinetes para mangueras contra incendio; “son equipos Gabinete


destinado a alojar y proteger equipo para el combate de incendios que
consta de un armario, un soporte para la manguera, una válvula de ángulo
de cierre manual, una manguera especial para el combate de incendio
equipada con sus conexiones y una boquilla o pitón. ”(numeral 3.18)

● 3.19 Hidrantes públicos de poste o subterráneos; “son dispositivos de una


red que permite por una parte, el llenado con agua de una cisterna o el
acople de mangueras y/o lanza monitoras para combatir un
incendio.”(numeral 3.19)

Estas terminologías deben de contener los siguientes requisitos (numeral 7)

1. Las tuberías
● La tubería del sistema debe ser de acero o de cualquier otro material que
cumpla con lo establecido en lapresente norma.(numeral 6.1)

18
● Los diámetros de las tuberías, deben estar basados en el diseño y cálculo
hidráulico, en función de la presión y el caudal mínimos establecidos en la
presente norma.(numeral 7.1)
● “ El sistema fijo de extinción con medio de impulsión propio, debe estar
conectado al medio de impulsión del sistema de aguas blancas
sanitarias…”(numeral 7.1.3)
● “ En la tubería de descarga del medio de impulsión se debe instalar:
- Una (1) válvula de retención,
- Una (1) de compuerta (o mariposa), de señalización,
- Un (1) sensor de flujo,
- Una (1) tubería de prueba (regreso al tanque o descarga en tanquilla),
- Una (1) válvula de drenaje y,
- Dispositivos como: manómetro, presostato. “(numeral 7.1.4)
● “La tubería del sistema debe pintarse de color rojo…” (numeral (7.1.5)
● El Ramal “...no debe ser inferior al diámetro de la boca de agua”.(numeral
7.1.6), de igual forma “debe existir un ramal por cada boca de agua “(
numeral 7.1.6.1)

2. Los Suministro de agua: (numeral 7.2)


● “Debe disponerse de un medio de impulsión de agua…”como
− Tanque de presión
− Tanque elevado
− Bomba
● Caudal mínimo del medio de impulsión ( numeral 7.2.1)
● Presión mínima(numeral 7.2.2)
● Conexión siamesa (numeral 7.2.3)
● Boca de agua (numeral 7.2.4)
● Manguera (numeral 7.2.5)
● Pitón numeral (7.2.6)
● Gabinete (cajetín) (numeral 7.2.7)” Debe ser metálico, de color rojo, dotado
de portamanguera y puerta con vidrio fácil de romperse, de dimensiones
adecuadas para su operación…”( numeral 7.7.1)
● Válvulas (numeral 7.8)
● Almacenamiento de agua(numeral 7.9)
● El sistema debe tener interruptores de flujo e interruptores de supervisión
de nivel de agua en el tanque, cierre de válvulas secundarias, ausencia de
tensión de bombas y caída de presión. (numeral 7.10)
● Las edificaciones donde se instalen sistemas fijos de extinción con agua,
deben proveerse del drenaje en el punto más bajo de la red.(numeral 7.11)
● El sistema de extinción no debe presentar fugas o fallas (numeral 7.12)
● Bombas contra incendios (numeral 7.14)

COVENIN 2061 es una norma reguladora de la PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS Y MEDIOS DE EXTINCIÓN CONTRA INCENDIOS COMO LOS

19
POLVOS Y SUS REQUISITOS. El objeto de esta norma es el de establecer
especificaciones para las propiedades físicas, químicas y los métodos de ensayo
definidos para polvos extinguidores contra fuegos tipo A, B y C (Numeral 1),
estableciendo como definiciones básicas (Numeral 3) tales como :
● Polvo extinguidor : “Medio extinguidor compuesto de productos químicos
sólidos, finamente divididos, con uno o más componentes principales, los
cuales se combinan con aditivos para proveerlo de sus características”
(numeral 3.1)
● Carga: “es una carga sencilla de material en el equipo procesador ,
fabricado homogéneamente para una misma unidad y proceso físico”
(numeral 3.2)
● Declaración de características; “ es una Información y datos declarados por
el fabricante con relación a las propiedades físicas y químicas del polvo”
(numeral 3.4)

COVENIN 2226; señala la GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES PARA


EL CONTROL DE EMERGENCIAS, siendo el objeto principal , la aplicación de
lineamientos sobre el control de situaciones de emergencias, originadas por fallas
naturales , de terceros, operacionales ,dentro del lugar de trabajo y en
edificaciones públicas o privadas. (Numeral 2.1); desarrollando una serie de
definiciones como:
● Emergencias (Numeral 3.1)
● Emergencia menor (Numeral 3.2)
● Emergencia seria (Numeral 3.3)
● Emergencia Mayor (Numeral 3.4)
● Fin de la emergencia (Numeral 3.5)
● Plan para el control de las emergencias; “Es el procedimiento escrito que
permite responder adecuada y oportunamente, con criterios de seguridad ,
eficiencia y rapidez; ante los casos de emergencia que se puedan
presentar, desarrollando un control mediante una acción coordinada de los
participantes” (Numeral 3.6)
● Grupo para el control de emergencias; “Es un personal capacitado y
entrenado para enfrentar emergencias” (Numeral 3.7) integrado por :
− Centro de operaciones; “ “ (Numeral 3.7.1)
− Centro de asistencias médicas;””(Numeral 3.7.3)
− Unidades de Primeros Auxilios,””(Numeral 3.7.4)
● Organismos y autoridades competentes; “Son organismos oficiales y
privados a quien le corresponde actuar”(Numeral 3.8)
● Área de seguridad; (Numeral 3.9)

20
A su vez esta norma clasifica las emergencias (Numeral 4), de acuerdo a:
● La magnitud (Numeral 4.1)
− Emergencias menor; “”(Numeral 4.1.1)
− Emergencias serias; “”(Numeral 4.1.2)
− Emergencia mayor;”” (Numeral 4.1.3)
● El Origen (Numeral 4.2.1):
− Por falla operacionales”” (Numeral 4.2.1)
− Naturales; “”(Numeral 4.2.2)
− Actos de terceros;”” (Numeral 4.2.3)
En esta norma para que se dé el control de emergencias, “se debe establecer y
detallar las características generales de las emergencias que se puedan presentar
en las instalaciones” (Numeral 5.1.1 al 5.1.4), con el fin de “obtener una serie de
conocimientos previos que permitan guardar, proteger y garantizar las vidas y los
bienes materiales” (Numeral 5.2); a la hora de presentarse emergencias, pero para
lograr este objetivo, se requiere de garantías técnicas y científicas en los distintos,
procedimientos, programas y normas,.., capaces de ser respaldadas por un
personal de alto nivel; el cual (en miras de lograr los objetivos) , establece
responsabilidades y niveles de autoridad, logrando crear estructuras
organizacionales, idóneas para actuar ante situaciones de emergencias (Numeral
5.3.1 al 5.3.10)

MARCO TEORICO

NOCIONES DEL FUEGO

● Fuego: El fuego, no es más una combustión de dos o más cuerpos


capaces de emitir una llama. Al respecto García (2016) señala que:

Dicho de otro modo, para que se produzca el incendio se necesita de la


presencia de dos o más cuerpos, que al entrar en contacto con ciertos
elementos, por medio de procesos físicos como la fricción, se genera las
condiciones necesarias para desprender o crear calor, capaces de emitir
pequeñas virutas o chispas y encender otros elementos, a través de las
llamas, produciéndose la luz.

21
● Llama: Es un gas en combustión que se generado a partir de un
elemento inflamable y el ambiente que lo rodea, desprendiendo luz y calor;
en otras palabras García (2016), la define como:

Con lo que se confirma, el fenómeno físico, como una presencia de luz


incandescente de diversos colores; esto dependiendo del material en
combustión.

● Incendio: Los incendios son llamas descontroladas de gran amplitud y


extensión, que abarcan varias hectáreas de terrenos. Así lo indica García
(2016):

● Combustión: Es la propiedad que tienen la materia de descomponerse a


una temperatura superior a los 35°C

● Inflamabilidad: Es aquella característica que tiene los cuerpos de ser


volátiles y descomponerse a una temperatura inferior a los 35°C

● Temperatura de ignición: Temperatura mínima a la cual se expone un


material, iniciándose y manteniendo una combustión o inflamación

● . Rango de inflamabilidad: Los límites de inflamabilidad, representan una


proporción de gas combustible con el oxígeno del ambiente, para
generarse un auto inflamación, una cantidad mínima, llamada límite inferior,
y una cantidad máxima, llamada límite superior de inflamabilidad. Si la
cantidad de gas combustible, se encuentra en el límite inferior el gas no se
inflamará, lo mismo ocurre si se supera el valor máximo de la proporción.

Teoría del fuego:

22
El fuego es uno de los elementos más importante y resaltantes de la
naturaleza. En los actuales tiempos se emplea la teoría moderna, para
definir los elementos del fuego en el tetraedro del fuego bajo 4
componentes:
● Ignición o calor: Es la energía térmica capaz de alcanzar el límite de
inflamabilidad o combustión de un cuerpo.
● Comburente: Es el elemento oxidante y descomponedor del combustible
● Combustible: Es el material a descomponerse con la capacidad de arder
● Reacción en cadena: Es el proceso físico, por medio del cual el fuego
tiene la capacidad de propagarse de un elemento con energía térmica,
hacia otros elementos circundantes o cercanos.

Existen tres formas para que el fuego se propague:


● Transmisión por Conducción: Se produce cuando un objeto está en
contacto directo con otro, y transmite parte de su energía calórica hacia
este otro cuerpo con menor capacidad calórica

● Transmisión por Radiación: El calor se transmite o irradia hacia los


elementos circundantes a la fuente de calor (Eje: Una fogata), en forma de

23
ondas electromagnéticas que son dispersadas a través del aire, por lo que
no es necesario que un elemento combustible sea tocado por el fuego o
fuente de calor para que se inflame.

● Transmisión por Convección: Este tipo de transmisión se desarrolla


cuando un cuerpo entrega energía calórica a otro cuerpo con menor rango
de calor, por un balance de cargas calóricas.

TIPOS DE FUEGO

Según norma NFPA 10 los fuegos se clasifican en:

● Clase A. “Los incendios de Clase A son incendios de materiales


combustibles comunes, como la madera, tela, papel, caucho y muchos
plásticos.”(Numeral 5.2.1) y su es la letra A (blanca) sobre un triángulo
verde.

● Clase B. “Los incendios de Clase B son incendios de líquidos inflamables,


líquidos combustibles, grasas de petróleo, alquitrán, aceites, pinturas a
base de aceite, disolventes, lacas, alcoholes y gases inflamables.”(Numeral
5.2.2) y su símbolo es una letra B en color blanco sobre un cuadrado en
fondo rojo.

● Clase C. “Los incendios de Clase C son incendios que involucran equipos


eléctricos energizados.” (Numeral 5.2.3) y su símbolo es la letra C en color
blanco sobre un círculo con fondo azul

24
● Clase D: “Los incendios de Clase D son incendios de metales combustibles
como el magnesio, titanio, circonio, sodio, litio y potasio”. (Numeral 5.2.4)
.El símbolo que se usa es la letra D blanca sobre una estrella de cinco
puntas de color amarillo. 

● Clase K. “Los incendios Clase K son incendios de electrodomésticos que


involucran combustibles para cocinar (aceites y grasas vegetales o
animales).” (Numeral 5.2.5)

RIESGO DE INCENDIO.

Los incendios pueden traer consigo una serie de efectos como:

Asfixia: Los gases que se generan en el proceso de combustión pueden afectar al


personal y personas que transcurre las instalaciones de CAMIULA, causando la
reducción del porcentaje del oxígeno o la falta de éste (comprendiendo que el
límite de oxigeno se encuentra dentro del 21%), pudiendo causar la muerte de
todas las personas que se encuentre dentro del recinto o la intoxicación de los
mismos.

Monóxido de Carbono: Es un gas tóxico, incoloro, inodoro e insípido, que no


puede ser detectado por las personas. Al ser respirado, se mezcla con la sangre e
impide que el oxígeno de los pulmones se incorpore al torrente sanguíneo. Esta
falta de oxígeno causa la muerte de células y tejidos, ocasionando daño cerebral o
cardiaco e incluso la muerte.

Quemaduras: La exposición directa a las llamas o al calor radiado, puede causar


quemaduras de cualquier grado. Sin embargo, el calor puede además producir
otros efectos como la intensificación del latido cardiaco, deshidratación, bloqueo
de las vías respiratorias, etc. Todas graves e incluso mortales.

Explosión: Ante la inflamación del gas acumulado en el ambiente en caso de una


fuga, es posible que se produzca una explosión. Para esto es necesario que se
cumplan, una acumulación de gas, que se encuentre dentro del rango de
inflamabilidad y alguna chispa o llama que inflame la mezcla.

25
Destrucción del inmueble: Un incendio no sólo tendrá efectos sobre quienes
transitan dentro del recinto, sino también sobre los muebles e inmuebles de la
instalación, si este recinto resulta destruido total o parcialmente por un incendio,
se verá directamente afectada una gran cantidad de personas que dependen de
los servicios que éste presta.

CAUSAS DE LOS INCENDIOS

Como se indicaba anteriormente, los accidentes se deben a múltiples causas,


siendo las acciones inseguras de las personas las que presentan la mayor
incidencia. También se asocian estas causas a factores de tipo técnico que son:

● Falta de mantención preventiva.


● Mala distribución de los equipos o de la forma de realizar el trabajo.
● Ausencia de normas que regulen las tareas.
● Aplicación de métodos o procedimientos inadecuados.
● Falta de planificación y control de las operaciones.
● Orden en los lugares de trabajo.
● Acumulación de materiales innecesarios.

Estas situaciones hacen que los incendios normalmente se generen por lo


siguiente:

● Instalaciones eléctricas en mal estado, considerando también mal


aislamiento de motores, ausencia de líneas a tierra y defectos de
mantenimiento.
● Mal estado y/o mal uso de aparatos eléctricos portátiles (por ejemplo:
estufas, hervidores eléctricos, etc.)
● Inflamación de algodones impregnados con alcohol, éter o productos
inflamables y arrojados en depósitos a los cuales se le agrega alguna
fuente de calor (cigarrillos mal apagados o fósforos).
● Inflamación de líquidos inflamables diversos (alcohol, petróleo, parafina,
etc.).
● Mala manipulación de cilindros de oxígeno.
● Trabajos de reparación y mantenimiento sin las precauciones
necesarias, especialmente trabajos de soldadura.
● Inflamación de cocinas de centrales de alimentación y reposteros.
● Acumulación de grandes cantidades de elementos combustibles (fichas de
pacientes, radiografías, material de desecho, etc.).
● Fumar en lugares no autorizados.
● Incendios provocados intencionalmente.
● Desordenes en los lugares de trabajo.

26
RESPONSABILIDADES
● Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo: Es el responsable de
elaborar el programa de seguridad y salud laboral, presentando el programa
a los directivos del comité o empresa y de promocionar, ejecutar y evaluar
todos los lineamientos y características establecidos en el programa.

● Comité de seguridad y salud laboral: Es el responsable de participar en


la elaboración, revisión y aprobación y puesta en práctica del programa de
seguridad y salud laboral.

● Los Delegados y Delegados de Prevención: Garantizan que la


información contenida en el programa de seguridad y salud laboral, sea
conocida por todos los trabajadores.

● Los Trabajadores y Trabajadoras: Son los responsables por cumplir con


las normas establecidas en el programa de seguridad y salud

● La Dirección General: Son los responsables de asegurar la elaboración,


puesta en práctica y funcionamiento del plan; brindando la logística y los
recursos financieros necesarios para el logro y éxito del mismo

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES.

● Principio de protección, los trabajadores tienen derecho de tener


condiciones de trabajo dignas donde se les garantice seguridad, salud y
estabilidad.

27
● Principio de cooperación, todos los participantes de una empresa tienen
la obligación de trabajar en conjunto, para establecer los mecanismos que
permitan controlar los riesgos, garantizando la colaboración y coordinación.

● Principio de información y capacitación, todos los trabajadores tiene el


derecho de recibir una formación adecuada, oportuna y adecuada en
materia de seguridad y salud laboral.

● Principio de participación, Todos los representantes de una empresa


debe participar en las actividades, comprendiendo que todos los elementos
son importantes en toda empresa u organización

28
PROTOCOLOS DE RESPUESTA

¿Por qué?

Considerando que El Centro de Atención Medico Integral de la Universidad de Los


Andes (CAMIULA), es un centro de salud con alta afluencia de personas, los
cuales en un determinado momento pudiesen ser sometidos y afectados por un
incendio estructural en sus distintas áreas, es necesario proceder a realizar un
plan de emergencias para la respuesta y solución acorde de eventos generadores
de pérdidas humanas, daños estructurales y económico.

¿Para qué?

Mediante el plan de emergencias para atención de eventos generadores de daños,


se busca minimizar en el mayor porcentaje posibles, las pérdidas humanas, daños
estructurales y pérdidas económicas, evitando causar posibles daños colaterales a

29
los residentes del área, como a los individuos que se encuentren en el mismo, en
espera de ser atendidos.

¿Cómo?
Realizando constantes simulaciones y simulacros, arraigados a el pleno y fiel
cumplimiento del protocolo estipulado, se pueden salvar vidas y minimizarlos
daños y pérdidas económicas, actuando de manera concisa, precisa y adecuada,
obteniendo como resultado el control y dominio de la situación en todas las áreas
y aspectos posibles.

ESCENARIOS PROSPECTIVOS ANTE UNA SITUACIÓN DE INCENDIO

Escenarios en emergencias:
La sala de emergencia es un área concurrida por naturaleza, ya que todas las
emergencias son atendida en este lugar, a su vez es un lugar donde pernotan gran
variedad de equipos médicos de funcionamiento eléctrico, por lo cual es un área
primordial en protocolo de emergencias, en el caso que surja un incendio, es
esencial desalojar el área y la institución, dirigiendo las personas al área de
seguridad prevista con antelación, a su vez el personal de la brigada de bomberos
ULA y bomberos Mérida deben ser notificados de la ocurrencia, se debe cortar el
suministro del sistema eléctrico, en el caso que el incendio se esté iniciando, el
personal de la institución lo puede combatir con extintores tipo “A” para plásticos y
papeles y tipo “C” para equipos eléctricos energizados, los cuales deben de estar
estratégicamente ubicados en el área, en el caso que el incendio se propague de
manera acelerada, se debe esperar a los bomberos, ya que los mismo se
encuentra en capacitación y poseen los equipos adecuados para extinguir las
llamas.

30
Escenarios en la Dirección de Archivos:
En el caso de la ocurrencia de un incendio en el área de archivos, es esencial
desalojar la institución, dirigiendo a las personas al área de seguridad
anteriormente prevista, brindando así, seguridad y resguardo y a su vez el
personal de la brigada de bomberos ULA y bomberos Mérida deben ser
notificados de la ocurrencia, se debe cortar el suministro del sistema eléctrico, en
el caso que el incendio se esté iniciando, el personal de la institución lo puede
combatir con extintores tipo “A”, los cuales deben de estar estratégicamente
ubicados en el área, en el caso que el incendio se propague de manera acelerada
o el mismo sea de amplio prospecto, se debe esperar a los bomberos, ya que los
mismo se encuentra en capacitación y poseen los equipos adecuados para
extinguir las llamas.

Escenarios en la Sala de cmunicaciones:


En el caso de incendio en la sala de comunicaciones, se pierde la transmisión de
datos de frecuencias, se interrumpe el sistema estadístico, pudiéndose verse
afectado el sistemas eléctricos aledaños a la zona, como también pudiese afectar
las oficinas y áreas cercanas al mismo, es esencial desalojar la institución,
siguiendo a cabalidad los pasos del plan de emergencia propuestos, dirigiendo así
a las personas al área de seguridad, brindando resguardo, a su vez el personal de
la brigada de bomberos ULA y bomberos Mérida deben ser notificados de la
ocurrencia, se debe cortar el suministro el sistema eléctrico, en el caso que el
incendio se esté iniciando, el personal de la institución lo puede combatir con
extintores tipo “C”, los cuales deben de estar estratégicamente ubicados en el
área, en el caso que el incendio sea de amplio prospecto, se debe esperar a los
bomberos, ya que los mismo se encuentra en capacitación y poseen los equipos
adecuados, brindando el adecuado servicio.
En cualquiera de los casos anteriormente mencionados, el centro asistencial
deberá permanecer clausurado al público y personal laboral, hasta que el mismo
sea evaluado, valorado y posteriormente reparado, en el caso que solo se vea
afectada un área, la misma será clausurada hasta rehabilitarse, de tal modo que
sea seguro para el personal que labora en el mismo y al público en general.

31
DETERMINACIÓN DE ACCIONES:

Cumpliendo con lo establecido en las normativas venezolanas COVENIN, en


materia de planes de emergencia y atención de eventos generadores de
emergencias dentro de las instalaciones de CAMIULA, hace necesario el
establecimiento de políticas enmarcadas en la prevención y respuesta para
situaciones de incendio estructural, lo que obliga a la proyección de estrategias y
planes de trabajo para velar por la seguridad ciudadana del colectivo en las
instalaciones antes mencionadas.

32
Antes de la Emergencia
● Establecimiento de procedimientos y protocolos de actuación a través de
sistemas de comando de incidente para la atención de eventos
generadores de daños en las instalaciones de CAMIULA
● Establecimiento de responsabilidades del personal obrero y administrativo
de CAMIULA para ejecutar acciones dentro del plan de emergencia
● Establecimiento de enlaces de trabajo con la dirección de bomberos ULA
(como primer respondiente de emergencias), dentro de las instalaciones de
la Universidad de los Andes, así como también con la comandancia general
de bomberos Mérida (como ente rector en materia de incendios por la
dirección estadal).
● Preparación en el uso y manejo de extintores para dar las primeras
respuestas a situaciones de incendio dentro de las instalaciones de
camiula.
● Establecimiento de protocolos para el desalojo del personal obrero y
administrativo y de emergencia.
● Ejecutar simulaciones y simulacros como mecanismos de acción ante
situaciones de incendio; de esta manera el personal se adiestrara, dando
una eficaz y eficiente respuesta para eventos de incendio en las
infraestructuras de CAMIULA.
Durante la Emergencia.
● Activación del plan de emergencia para atender incendios dentro de las
instalaciones de CAMIULA
● Activación de alarmas y luces de emergencia.
● Activación de los mecanismos de alerta (llamado a la dirección de
bomberos ULA y bomberos Mérida)
● Activación del sistema de comando de incidentes y de cada una de las
brigadas, en las que destaca incendio, desalojo, atención de emergencia,
materiales peligrosos y de resguardo de equipo.
● Desalojo total de las instalaciones de CAMIULA
● Extinción de fuegos por parte de las brigadas de incendio y personal
bomberil.
● Reducir pérdidas humanas y económicas mediante la participación
dirección general del rectorado de la Universidad de los Andes.

Después de la Emergencia:

33
● Posterior a la emergencia se procederá acordonar el área afectada
iniciándose la investigación del incendio por parte del departamento de
bomberos ULA en conjunto con bomberos Mérida
● Establecer las causas del origen del incendio, por parte de la división de
siniestros de bomberos ULA y bomberos Mérida a fin de establecer
responsabilidades por el hecho ocurrido.
● Analizar las condiciones concomitantes, a la que la estructura pueda
presentar fallos estructurales a mediano y largo plazo, como consecuencia
de la exposición de las llamas, en el espacio a que allá dado pasó el
incendio estructural
● Establecer los mecanismos y acciones para el restablecimiento y
recuperación de los espacios afectados, así como también los equipos.
● Revisión del plan de emergencia por parte del personal obrero y
administrativo de CAMIULA, a fin de mejorar y corregir fallas durante la
ejecución del plan de emergencia.
● Elaboración de informes finales, para las determinaciones de nuevas
modificaciones y ajustes, a las metodologías de trabajo del centro de
Atención Medico Integral de la Universidad de los Andes.

34
SISTEMA DE COMANDO ANTE INCIDENTES INCENDIOS
ESTRUCTURALES

35
MEDIDAS CARACTERIZACION Y PREVISION DE PELIGRO
Ubicación: Av. Urdaneta, Centro de Atención Integral Universidad de Los Andes Fecha del Estudio: Marzo 2018.
CAMIULA

Descripción de la Actividad: Plan de Emergencia ante Incendios Estructurales

Nombres del Equipo: Técnicos en Manejo de Emergencias y Acción Contra Desastres.

Sistema de
¿Qué pasaría si? Consecuencias seguridad y
Causas probables Recomendaciones
potenciales procedimientos a
implementar

1. Se presenta un incendio ⮚ Quemaduras ⮚ Inadecuado ⮚ Equipos de ⮚ Desarrollar e


y/o explosión? térmicas y/o lesiones manejo de protección personal implementar un plan
de los trabajadores sustancias adecuados para el de charlas de
expuestos. peligrosas. tipo de actividad a seguridad y
⮚ Pérdidas humanas y ⮚ Fuga de líquidos realizar. prevención de
de materiales. inflamable o ⮚ Programa de accidentes.
⮚ Paralización de las combustible. mantenimiento. ⮚ Realizar análisis de
actividades. ⮚ Deterioro de los ⮚ Uso de Dispositivos riesgo en el trabajo
⮚ De no ser controlado equipos de seguridad y (ART) antes de
el incendio energizados combate de iniciar las
rápidamente pudiera utilizados incendio. actividades.
desarrollarse una ⮚ Incumplimiento o ⮚ Programa de ⮚ Realizar simulacros
cadena de eventos. inobservancia de inspección de desalojo en
los procedimientos periódica. incendios.
de trabajo seguro.
⮚ Fallas en el
sistema eléctrico

2. Se origina una ⮚ Contaminación de los ⮚ Inadecuado ⮚ Activación de ⮚ Adiestrar al personal
fuga o derrame suelos. manejo de protocolos. sobre las acciones o
de fluidos? ⮚ Riesgo de incendio. sustancias y/o ⮚ Plan de manejo de procedimientos a
⮚ Mezclas inflamables. desechos desechos seguir en caso de
⮚ Intoxicación de los peligrosos. ⮚ lista de sustancias presentarse una
trabajadores peligrosas a ser emergencia.
expuestos. utilizadas.
⮚ Instrucciones de
trabajo a seguir en
caso de derrame e
incendio.

3. Se producen paros ⮚ Paralización de las ⮚ Actos de sabotaje ⮚ Tomar medidas ⮚ Establecer medios
laborales y/o cierre de actividades y/o vandalismo. necesarias de de comunicación
vías. ⮚ Congestionamiento . seguridad y con los trabajadores
de las vías alternas ⮚ Actos de protestas resguardo. ⮚ Establecer
relaciones
interinstitucionales

36
⮚ Llamar a con los entes
organismos de involucrados en el
orden publico plan.

INSTRUCTIVO PARA LA APLICACIÓN DEL PROTOCOLO:

INCIDENTE

1. ACTIVACIÓN DEL PROTOCOLO: Es toda situación o suceso no deseado,


imprevisto o sobrevenido, que interfiera o pueda interferir en una actividad laboral,
causar lesión o enfermedad a personas y amerita la activación del protocolo.

2. ATENCIÓN INICIAL: Si el incidente involucra trabajadores de CAMIULA, el


personal del SISTEMA DE COMANDO ANTE INCIDENTE asumirá la situación y
aplicaran las acciones y medidas descritas en este protocolo para la Atención
Prehospitalaria, por otra parte, Esta actividad se realizara en conjunto con el
personal médico de CAMIULA.

3. COORDINACIÓN DE ENLACES DE ASISTENCIA MÉDICA: Debe realizarse con


el personal médico del Hospital Universitario de los Andes (HULA) ; centro de
Salud donde se le dará el ingreso a lesionados.

4. SEGUIMIENTO Y NOTIFICACIÓN: La dirección general de CAMIULA, realizara el


seguimiento de la evolución en los procesos tanto administrativo o de salud.

5. TRASLADO A CENTRO ASISTENCIAL: El personal Prehospitalario, trasladara a


los lesionados al centro de salud designado anteriormente.

6. ATENCIÓN MÉDICA ESPECIALIZADA: Una vez que los lesionados se encuentre


en el centro hospitalario de referencia, estos serán atendidos por el personal
médico y se le realizaran los estudios o exámenes pertinentes

7. HOSPITALIZACIÓN, O ALTA MEDICA: Una vez culminada la atención médica


especializada, el personal del HULA decidirá la hospitalización o alta médica de los
lesionados, afectados o trasladados producto del incendio.

37
ESQUEMAS DE ACTUACION

38
39
40

También podría gustarte