Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD SIGLO XX

MAESTRIA EN GESTIÓN HOSPITALARIA Y


GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

PROYECTO FINAL
PLAN HOSPITALARIO DE
EMERGENCIAS

Maestrantes: Luisa Leslie Rojas Zenteno


Marcio Rodrigo Tarifa Romero
Gover Alejandro León Silva
Ronnie Casas Mamani

Módulo 5: Salud Y Gestión De Riesgos Hospitalarios Ante


Desastres Y Emergencias
Docente: MSc. Nena Fabiola Limachi Copa.

Cochabamba – Bolivia
INDICE

INTRODUCCIÓN

Objetivo General (por qué quiere implementar este Plan Hospitalaria de


Emergencia)

Contenido del Plan Hospitalario de Emergencia consta de:

1. Descripción Institucional
2. Determinación de Riesgo
2.1 ¿Durante el proceso de análisis diagnóstico, usted encontró condiciones de
riesgo que deban ser atendidas de inmediato?
3. Inventario de recursos y capacidades
4. Definición de objetivos
4.1 ¿Los objetivos fueron considerados viables en la consulta realizada con los
responsables del área?
5. Elaboración de la primera versión del plan
5.1 ¿Se aportaron comentarios y sugerencias por parte del comité Hospitalario
para Emergencia o los responsables de áreas?
6. Difusión del plan
6.1 ¿Fue divulgada la versión final de todas las áreas?, ¿se implementaron las
actividades de formación requeridas?, ¿los recursos requeridos son
gestionados?

Anexo 1.- Actividades (Simulaciones y Simulacros que corresponde realizar según


su plan)

Anexo 2.- Manejo de Cadáveres (en situaciones de evento extremo ej.


Inundaciones, derrumbes, Incendios, etc.)

Anexo 3.- Evacuación (Realizar plano de evacuación de su Institución)


INTRODUCCIÓN

Para atender eficazmente el impacto de los desastres en el sector salud es


necesario disponer de planes de preparativos y respuesta que faciliten el desarrollo
de acciones organizadas y coordinadas. Los planes no son ejercicios teóricos,
deben probarse con frecuencia con la finalidad de ser evaluados, ajustados y
actualizados antes y después de que se produzca una emergencia o desastre.

Uno de los instrumentos más apropiados para evaluar y poner a prueba esos planes
de preparativos y respuesta son los ejercicios de simulación y de simulacros y
durante muchos años han sido ampliamente utilizados por las organizaciones que
trabajan en la preparación o en la respuesta a los desastres.

Pero las simulaciones y simulacros son también excelentes instrumentos de


capacitación, de evaluación de herramientas y procesos, de ejercicio de toma
decisiones, de trabajo en equipo y de coordinación intra e intersectorial.

Por todo ello, la Organización Panamericana de Salud ha trabajado con un grupo


de expertos, sistematizando y revisando experiencias para preparar una serie de
lineamientos prácticos que faciliten la planificación y la ejecución de simulaciones y
simulacros.
OBJETIVO GENERAL

➢ Implementar procedimientos eficientes e inmediatos que activarán todas las


áreas del Hospital en función de una emergencia interna o externa
protegiendo los pacientes, visitantes, el personal y los bienes, asegurando la
continuidad en la prestación del servicio asistencial durante la fase crítica de
la situación, haciendo uso de los recursos existentes en las instalaciones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

❖ Reducir la vulnerabilidad hospitalaria frente a las situaciones de emergencia


o desastre que se presenten al interior o en su área de influencia.

❖ Definir y articular los procedimientos de respuesta ante emergencias.

❖ Prevenir la pérdida de vidas y minimizar las lesiones que se puedan presentar


en los trabajadores usuarios y visitantes por causa de una emergencia.

❖ Minimizar los daños y perjuicios a la estructura, procesos, la interrupción de


actividades, pérdidas económicas y al medio ambiente como consecuencia
de una emergencia.

❖ Garantizar a la comunidad, víctimas de desastres o emergencias de su área


de influencia y pacientes hospitalizados, la continuidad en la prestación de
los servicios de salud en situaciones críticas.

Contenido del Plan Hospitalario de Emergencia consta de:

1. DESCRIPCIÓN INSTITUCIONAL
EL Policlínico de Especialidades de El Alto – CNS se encuentra ubicado en la ciudad
de La Paz el Alto. En una unidad de salud de primer nivel en proceso de
acreditación.
Misión
"La Caja Nacional de Salud brinda protección integral de salud en enfermedad,
maternidad y riesgos profesionales a la población protegida, con oportunidad,
calidad y calidez"

Visión
"Ser líder nacional en la provisión de servicios integrales de salud, con oportunidad,
calidad y calidez. Aumentar la cantidad de infraestructura de salud en todo el país,
al igual que equipos médicos y recursos humanos para cumplir con la demanda de
los asegurados."

Principios
Nos regimos bajo los principios generales de la Caja Nacional De Salud, que son:
Universalidad, Solidaridad, Unidad de Gestión, Economía, Oportunidad y Eficacia
en el otorgamiento de las prestaciones de salud, optimizando el uso de recursos,
buscando ampliar el nivel de cobertura.

Cuenta con los siguientes servicios de atención que se detallan a continuación:

➢ Consultorios médicos para


atención en especialidades,
Medicina Familiar y Medicina
General.
➢ Emergencias
➢ Sala de radiología
➢ Laboratorio
➢ Farmacia
➢ No cuentan con salas de
internación
➢ Comités conformados para poder solucionar y realizan algunos arreglos

o Administrativo
o Gestión y calidad
o Auditoria Medica
o Manejo del expediente Clínico
o Comité de vigilancia epidemiológica
o Investigación
o Enseñanza e investigación
o Farmacéutica

EL Policlínico de Especialidades de El Alto – CNS cuenta con una infraestructura


que consta con dos bloques una antigua y otra nueva; la antigua tiene varias
rajaduras instalación antigua de agua y electricidad a diferencia del nuevo bloque
donde las instalaciones son más nuevas.

No cuentan con salida de emergencias y a falta de Equipamiento. No se cuenta con


la cantidad necesaria de extintores y si las hay están vencidas.

No cuentan con salida de emergencias y aun falta de Equipamiento Médico y de


infraestructura.

La Caja Nacional de Salud es una institución descentralizada de derecho público


sin fines de lucro, con personalidad jurídica, autonomía de gestión y patrimonio
independiente, encargada de la gestión, aplicación y ejecución del régimen de
Seguridad Social a corto plazo (enfermedad, maternidad y riesgos profesionales).
Se rige por los principios de Universalidad, Solidaridad, Unidad de Gestión,
Economía, Oportunidad y Eficacia en el otorgamiento de las prestaciones de salud,
optimizando el uso de recursos y buscando ampliar el nivel de cobertura.
2. DETERMINACIÓN DE RIESGO
ARBOL DE PROBLEMAS

Aumento de víctimas y
perdidas físicas como
consecuencia de una Daños en la
emergencia infraestructura

Aumento de la vulnerabilidad
en los recursos físicos y
humanos.

Sanciones legales Afectación en la imagen


de la institución.

NO CUENTA CON UN PLAN


DE EMERGENCIAS

Falta de conocimiento sobre el No cuentan con salidas


tema de plan de emergencia. de emergencias.

No hay señalización de rutas


de evacuación.

Poco compromiso por


Desinterés por parte de la
desconocimiento de los
administración.
requisitos legales.
ARBOL DE RIESGO

INTOXICACION PULMONAR INTOXICACION ABDOMINAL


QUEMADURAS AFECCIONES DE LA SALUD

CORTO CIRCUITO INUNDACIONES

DESRRUMBE DE LLUVIAS
INFRAESTRUCTURA

PLAN DE EMERGENCIA DE
INFRAESTRUCTURA ANTIGUA

INFRAESTRUCTURA RIESGO CLIMÁTICO


ANTIGUA

RIESGO DE INSTALACION RIESGO DE INSTALACION


DE ELECTRICIDAD DE AGUA

RIESGOS DE MAL MANEJO DE


INCENDIOS SUSTANCIAS PELIGROSAS
DETERMINACIÓN DEL RIESGO

• INFRAESTRUCTURA ANTIGUA: La infraestructura antigua se encuentra


con riesgo en las diferentes servicios y riesgo de colapso. Ambas
infraestructuras no cuentan con salidas de emergencia. También la
cerámica del piso es resbalosa las cuales pueden ocasionar accidentes.

• RIESGO CLIMÁTICO: Las lluvias provocan daños a nivel de las


diferentes áreas con goteras las cuales van humedeciendo con el riesgo
de desplome y derrumbé de algunas partes de dicha infraestructura.

• RIESGO DE INSTALACION DE ELECTRICIDAD Y AGUA: Las


diferentes instalaciones con las que cuenta son muy antiguas las cuales
provocaron algún corto circuito, así como las instalaciones de tubería y
alcantarillado con algunos daños que fueron solucionados de forma
provisional, el cual provocaría un riesgo de mayor incidencia a los cuales
están expuestos los usuarios internos como externos.

• RIESGOS DE INCENDIOS: Los cuales son susceptibles por el riesgo de


refacciones improvisadas en los diferentes servicios que puedes
ocasionar algún tipo de incendios los cuales no cuentan con suficientes
extintores que se requiere y con los que se encuentran con fecha de
vencimiento.
• MAL MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS: Todas las sustancias
que se utilizan en los servicios de laboratorio, Rx, esterilización.

2.1 ¿Durante el proceso de análisis diagnóstico, usted encontró


condiciones de riesgo que deban ser atendidas de inmediato?
Las amenazas a tomar en cuenta serán las siguientes:
TIPO DE AMENAZA PARÁMETROS DE CARACTERIZACIÓN

SISMO
➢ Magnitud Richter (Ms)
➢ Escala de Mercalli Modificada (MM)
➢ Momento sísmico (Mw)
➢ Aceleración del suelo (g)

MOVIMIENTOS EN ❖ Pendiente taludes


MASA ❖ Tipo de suelo
❖ Volumen Y Velocidad

VIENTO • Velocidad máxima y promedio sostenida de viento


• Escala Saffir-Simpson para huracanes
OBJETIVOS

OBJETIVO FIN INDICADORES


Proteger la • PROTEGER LA ➢ Accidentes y afectación a la
seguridad del VIDA vida y salud de las personas
personal y (número de personas
usuarios afectadas, muertes,
lesiones)
Proteger la • PROTEGER VIDA, ➢ Pérdidas de capital,
seguridad de las BIENESTAR Y propiedad y bienes de las
comunidades y PATRIMONIO personas.
sus bienes ➢ Accidentes y afectación a la
vida y salud (número de
personas afectadas,
muertes, lesiones)
Mantener la • PROTEGER ➢ Alteraciones en servicios
confiabilidad de la FUNCIONAMIENTO (% población, capacidad
infraestructura o remanente); Tiempo de
sistema interrupción (horas/días).
Reducir las • PROTEGER ➢ Pérdidas de capital y/o
pérdidas INVERSIÓN Y costos adicionales;
económicas NEGOCIO Pérdidas de rentabilidad.
Evitar el daño al • PROTEGER ➢ Derrames, incendios,
medioambiente MEDIOAMBIENTE explosiones, entre otros.

Se ejecutarán actividades a la vulnerabilidad de amenazas identificadas del evento


adverso de:

o Evitar pérdida de vidas humanas.


o Asegurar la continuidad de los servicios básicos.
o Minimizar los daños a la propiedad.
3. INVENTARIO DE RECURSOS Y CAPACIDADES

INVENTARIO DE LOS RECURSOS DE CAPACIDAD

❖ SALA DE EMERGENCIAS: 24 HORAS

❖ LABORATORIO

❖ FARMACIA

❖ RADIOLOGIA

❖ OFICINAS ADMINISTRATIVAS: DIRECCION, ADMINISTRACION,

ESTADISTICA, SECRETARIA.

❖ CONSULTORIOS:

o Medicina General Y Familiar


o Psicología
o Reumatología
o Odontología
o Endodoncia
o Neumología
o Dermatología
o Otorrinolaringología
o Pediatría
o Psiquiatría
o Neurología
o Ginecología obstetricia
o Traumatología

❖ Planta baja: Triaje

▪ Emergencias
▪ Rx
▪ Laboratorio
▪ Farmacia
PERSONAL:
N° SERVICIO PERSONAL TURNOS

1. EMERGENCIAS MÉDICOS GENERALES (6) 24 HORAS

2. CONSULTORIOS DE MÉDICOS DE TURNOS:


MAÑANA
ESPECIALIDAD ESPECIALIDAD (25)
TARDE
NOCHE
3. LABORATORIO PERSONAL DE TURNOS:
MAÑANA
LABORATORIO ENTRE
TARDE
LICENCIADOS Y NOCHE
TECNICOS. (8) FIN DE SEMANA
4. FARMACIA BIOQUIMICAS (5) TURNOS:
MAÑANA
TARDE
NOCHE
FIN DE SEMANA
5. RADIOLOGIA PERSONAL TÉCNICO (4) TURNOS:
MAÑANA
TARDE
NOCHE
FIN DE SEMANA
6. AREA DE ENFERMERÍA LIC. EN ENFERMERÍA (7) TURNOS:
MAÑANA
TARDE
NOCHE
AUXILIARES DE
ENFERMERÍA (25)
7. ESTADISTICA PERSONAL TÉCNICO (3) TURNOS:
MAÑANA
TARDE
NOCHE
8. VIGENCIA DE DERCHOS PERSONAL TURNOS:
MAÑANA
ADMINISTRATIVO
TARDE
9. LIMPIEZA MANUALES LIMPIEZA TURNOS:
MAÑANA
TARDE
NOCHE
FIN DE SEMANA
10. SEGURIDAD POLICIA BOLIVIANA (2) TURNOS
24 HORAS
11. PORTERIA PORTEROS (2) TURNOS:
MAÑANA
TARDE
NOCHE
FIN DE SEMANA
12. TRANSPORTE CHOFERES (4) TURNOS:
MAÑANA
TARDE
NOCHE
FIN DE SEMANA

EQUIPAMIENTO:
▪ RX, ECOGRAFIA
▪ LABORATORIOS BASICOS EMERGENCIAS.
▪ EQUIPAMIENTO BASICO DE DIAGNOSTICO DE LAS DIFERNTES
ESPECIALIDADES.
▪ EQUIPAMIENTO OBSOLETO
4. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERAL

➢ Conformar comité de emergencia ante desastres de vulnerabilidad de riesgo


que presenta la institución.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Elaborar de un Plan De Contingencia De Desastres de acuerdo a la


complejidad de vulnerabilidad de riesgo que presenta la institución de la
realidad en la que cursa.

• Elaboración de un cronograma de actividades.

• Socializar Plan De Contingencia De Desastres y evaluación del mismo.

• Realizar la difusión y capacitación del Plan De Contingencia De Desastres


para que puedan implementar las acciones respectivas al personal de la
institución por el comité conformado en coordinación con los diferentes jefes
de servicios.

4.1 ¿Los objetivos fueron considerados viables en la consulta realizada con


los responsables del área?
Es prioritario promover la formulación o actualización, ejecución y evaluación
periódica de los planes. Tanto a nivel externo como interno, en el contexto de la
participación social y comunitaria.

Todo establecimiento de salud cuyos servicios permanecen accesibles y


funcionando a su máxima capacidad instalada y en su misma infraestructura,
inmediatamente después de un fenómeno destructivo de origen natural, los
objetivos fueron considerados viables en la consulta realizada con los responsables
del área que son de prioridad que son:
• Protección de la vida: La edificación del establecimiento de salud es capaz
de mantenerse en pie y resistir con daño mínimo los fenómenos destructivos
de gran intensidad que se presentan en la zona donde está ubicada.

• Protección de la inversión: Las instalaciones y los equipos del


establecimiento de salud son capaces de comportarse de tal forma, que
sufren daños mínimos y continúan operando frente a fenómenos destructivos
de gran intensidad.

• El establecimiento de salud es capaz de mantener o mejorar su producción


de servicios de salud como parte de la red a la que pertenece.

Se realizará el fortalecimiento de los preparativos que se detallan a


continuación:

• Elaborar, probar y actualizar los planes de la institución para la atención de


situaciones de emergencia o desastre que se presenten.

• Capacitar al personal de la institución y de otros sectores afines, como una


estrategia de fortalecimiento la capacidad de respuesta en caso de ser
necesario.

• Asegurar la disponibilidad de recursos esenciales, para la respuesta


institucional en situaciones de emergencia interna o externa.

Responsabilidades Generales

Ante la situación de desastre, debe asumir responsabilidades generales y


específicas inherentes a su función de acuerdo a la Normativa del Estado Boliviano.
A continuación, se mencionarán básicamente las siguientes:

▪ Articulación y coordinación intra y extra sectorial para una acción conjunta,


ordenada y con economía de pasos administrativos.
▪ Es necesaria esta coordinación directa con aquellos que tienen elementos
para la preparación, la respuesta y las acciones del Sector Salud. Es decir,
la acción debe ser coordinada, sucesiva y escalonada con un criterio global
e interinstitucional de gestión del riesgo.

▪ La evaluación de otros sectores no es una responsabilidad del sector salud,


pero sí lo es la coordinación para obtener la información de las evaluaciones
que se realicen con el fin de tener una visión global del problema.

▪ Realización de un diagnóstico técnico de las vulnerabilidades y los recursos


propios del sector.

▪ El análisis de la vulnerabilidad debe ser referido a la comunidad y a los


establecimientos de salud en lo concerniente a capacidades, recursos,
estado de las instalaciones y posibles daños directos e indirectos.

▪ También se debe realizar la elaboración e implementación de planes


específicos o de contingencia, para el sector en general, según sus distintos
ámbitos y niveles.

▪ Los planes deben contemplar el diagnóstico de la amenaza, la vulnerabilidad,


y el riesgo, así como los recursos que pueden emplearse; los objetivos del
plan, según la capacidad operativa de la institución que lo establece; la
asignación de prioridades en la distribución de los recursos según sus
competencias para alcanzar las metas.
5. ELABORACIÓN DE LA PRIMERA VERSIÓN DEL PLAN

N° ACTIVIDAD RESPONSABLE TIEMPO OBSERVACIONES

1. Conformación y designación ➢ Director 2 Semanas


de integrantes del comité de ➢ Gestor De
emergencias en desastres Calidad.
climáticos.
2. Elaboración del manual de ➢ Director 3 Semanas
funciones del comité de ➢ Gestor De
emergencias en desastres Calidad.
climáticos.
3. Elaboración del cronograma ➢ Director 2 Semanas
de actividades en base al ➢ Gestor De
manual de funciones del Calidad.
comité de emergencias en
desastres climáticos.
4. Socialización, evaluación y ➢ Director 3 Semanas
planificación del cronograma ➢ Gestor De
de actividades en base al Calidad.
manual de funciones del ➢ Comité
comité de emergencias en
desastres climáticos.
5. Evaluación y diagnóstico de ➢ Comité 4 Semanas ✓ Infraestructura Antigua.
un Plan De Contingencia De ✓ Riesgo Climático
Desastres de acuerdo a la ✓ Riesgo De Instalación De Electricidad Y
complejidad de vulnerabilidad Agua.
de riesgo que presenta la ✓ Riesgos De Incendios.
✓ Mal Manejo De Sustancias Peligrosas.
institución de la realidad en la
que cursa.
6. Jerarquización y planificación ➢ Comité 3 Semanas ✓ Infraestructura Antigua.
del Plan De Contingencia De
Desastres de acuerdo a la
complejidad de vulnerabilidad
de riesgo que presenta la
institución de la realidad en la
que cursa.
7. Conformación de brigadas de 2 Semanas
comités
8. Socialización Plan De ➢ Comité 2 Semanas
Contingencia De Desastres y
evaluación del mismo.
9. Realización de simulacros de ➢ Comité 4 Semanas INFRAESTRUCTURA ANTIGUA: Tipo de
estructura, deteriorada con alto riesgo de
acuerdo a la complejidad de
desplome. Cerámica resbalosa, lluvia: goteras en
vulnerabilidad de riesgo que las diferentes áreas, riesgo de electrocución de
presenta la institución de la personal: CABLEADO DE LA instalación
realidad en la que cursa. institucional (instalaciones improvisadas por la
necesidad) INSTITUCIÓN
10. Difusión y capacitación del ➢ Comité 4 Semanas
Plan De Contingencia De
Desastres para que puedan
implementar las acciones
respectivas al personal de la
institución en coordinación
con los diferentes jefes de
servicios.
5.1 ¿Se aportaron comentarios y sugerencias por parte del comité
Hospitalario para Emergencia o los responsables de áreas?

Si ACTIVACIÓN DEL PLAN

El desastre interno se ha convertido en un plan de afectación severa, supera la


capacidad de respuesta de la institución, el director convocara a los
responsables del comité quienes procederán a realizar la activación de
continuidad a los niveles de trabajo.

Posteriormente, se declarará la Alerta y se informará a los responsables de los


distintos equipos operativos y brigadas acerca de lo ocurrido y de la situación,
quienes a su vez comunicarán al personal que integra el equipo o brigada a su
cargo.

Referencia Y Contrarreferencia De Víctimas


Se deben especificar los hospitales y otros establecimientos de salud con los
cuales se mantendrán referencias o contrarreferencia de pacientes, para ello es
fundamental conocer la cartera de servicios de cada uno de ellos.

Tomar en consideración que algunos de los establecimientos a los cuales en


situaciones de normalidad se trasladan pacientes pueden también haber sido
afectados por el evento adverso, por lo cual se sugiere indicar un establecimiento
de referencia principal y otro alterno.

Es importante que se incluya la información sobre la dirección exacta, números


de teléfonos y frecuencia radial que facilite la rápida coordinación con el
establecimiento para el traslado de las víctimas. Se sugiere que se considere
como parte del sistema de referencia y contrarreferencia en casos de desastres,
a establecimientos de redes de salud cercanas que podría no estar afectadas
por el evento adverso. Previamente, se deben haber realizado las
coordinaciones con los establecimientos a donde serán enviados los pacientes
o contar con acuerdos o convenios previamente establecidos.
DIFUSIÓN DEL PLAN

CAPACITACIÓN AL PERSONAL DE SALUD


SOCIALIZACIÓN A LA COMUNIDAD
ACTUALIZACIÓN DE PLAN DE CONTINGENCIA EN COORDINACION
CON LAS DIFERENTES JEFES RESPONSABLES Y EL COMITÉ DEL
PLAN DE CONTINGENCIA DE DESASTRES.

FLUJOGRAMA DE NOTIFICACIÓN DEL EVENTO

RECIBO DE LLAMADA O
AVISO SOBRE EVENTO

REGISTRO DE INFORMACIÓN
BÁSICA DEL EVENTO

REVISAR LA VALIDEZ DE LA
INFORMACIÓN

INFORMACIÓN NO VERIFICAR CON PNP


DE FUENTE BOMBEROS, SAR Y OTROS
CONFIABLE DE RESPUESTA

SI

DAR POR CONFIRMADA LA SI INFORMACIÓN


INFORMACIÓN CONFIRMADA

NO

AVISAR AL DIRECTOR APUNTAR EN REPORTE DE


INCIDENTE
Una vez activada el plan y los riesgos sean identificados, parte de ellos pueden
ser mitigados; sin embargo, existirán riesgos remanentes, es decir el riesgo
intensivo que es difícil eliminar o reducir totalmente.

En estos casos la única alternativa es prepararse para la respuesta o para buen


manejo de desastres con el fin de proteger la vida y asegurar la continuidad.

Las actividades de preparación responderán frente al desastre y residen en


planificar, responder a sus efectos, mediante el fortalecimiento de las
capacidades de la institución, el personal, la comunidad y personas.

Con una organización y administración de los recursos y las responsabilidades


previamente definidas, incluyendo planes de contingencia, simulación,
simulacros y otros que sean necesarios.

Las estrategias de preparación para la respuesta, se considerarán los siguientes


principios:

✓ Proteger la vida, integridad y bienestar de los usuarios del servicio y de


las comunidades que se ubican en la zona de influencia del sistema,
infraestructura o componente.

✓ Restablecer la operación de la infraestructura o componente dañado a


niveles aceptables y previamente definidos.

✓ Mantener informado y dar oportunidades de participación a usuarios del


servicio y comunidades en la zona de influencia del sistema, sobre las
acciones que se esté planeando ejecutar.

✓ Disponibilidad de instrumentos financieros y transferencia de riesgo


(pólizas de seguro, entre otros).
Adicionalmente se podrían dotar a los sistemas infraestructura(s) de
redundancia y/o interconexión con otros sistemas, de manera de aumentar la
fiabilidad ante la ocurrencia de situaciones adversas que aseguren el
funcionamiento del sistema/infraestructura.

Dentro de las actividades de reconstrucción se destacarán las siguientes:

❖ Reubicación física de comunidades y/o infraestructura afectada.

❖ Diseño y construcción de la infraestructura dañada teniendo en


consideración las causas de los daños y revisión de la normativa de la
infraestructura a recuperar.

Por otro lado, se tomará en cuenta un fondo de emergencia a través del cual se
asignan recursos financieros de manera regular para atender necesidades que
surjan producto de emergencias y/o desastres.

7. DIFUSIÓN DEL PLAN

Para la realización de la difusión del Plan se programará un ejercicio de simulación


en el cuál participen los diferentes responsables de áreas y servicios, de los cuales
se detallan a continuación de:

➢ Establecer un escenario puntual como referencia y determine claramente


cuáles serán las situaciones a resolver en el ejercicio por parte del equipo
reunido.

➢ Definir objetivos claros respecto a lo que se quiere probar o reforzar con el


ejercicio.

➢ Establecer un lapso de tiempo corto para ejercicio (entre 2 a 3 horas


máximo).
➢ Evaluar los resultados una vez finalizada la estimulación, ejemplarizando
éstos, con relación a posibles situaciones similares en la vida real del
hospital.

➢ Programar un ejercicio de simulacro parcial y uno general en el cual se han


activadas las áreas y probados los aspectos de organización y logística
previsto en el plan.

➢ Establecer un guión de referencia para efectuar la maniobra, en el cual se


fijen acciones específicas para cada uno de los responsables del área o
servicio.

➢ Designar un grupo de observadores que evalúen los diferentes aspectos


durante el desarrollo del simulacro

Ante la situación de desastre por desplome de estructura en mal estado del


policlínico se deberán transferir a pacientes y personal que hayan sido valorados
por triaje portando identificación de emergencia y urgencia. El centro encargado de
la recepción de los pacientes referidos será el hospital obrero N 1ª perteneciente a
la caja nacional de Bolivia.

Se tomarán en cuenta los siguientes aspectos que se detallan a continuación:

OBJETIVOS APROBAR O REFORZAR CON EL EJERCICIO Sí No

Conoce las salidas de emergencia en caso de algún desastre Sí No

Conoce de forma adecuada los números de referencia ante


alguna urgencia de desastre para recibir apoyo por personal Sí No
capacitado
Realiza de forma adecuada triaje correspondiente a personas
Sí No
afectadas en el desastre
Identifica datos clínicos para realizar una adecuada referencia
Sí No
basados en colores internacionales de triaje.
Realiza maniobras básicas de reanimación en pacientes que No

presentan parada cardiaca
Situaciones a resolver en el ejercicio por parte del equipo SI NO

Identificar el estado clínico del paciente SI NO

Valorar signos vitales SI NO

Evaluar grado de severidad clínica SI NO

Realizar creía que correspondiente SI NO

Evacuar pacientes en extrema emergencia SI NO

GRUPO O EQUIPO CALIFICADOR SI NO


Jefe o presidente de comité de desastres SI NO
Director del establecimiento SI NO
Encargado de la jefatura de enfermería SI NO
Jefe de recursos humanos SI NO
Jefe o encargado de mantenimiento e infraestructura de la SI NO
institución
Representante del personal auxiliar y manual de la institución SI NO

CALIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICAS COLOR COLOR


LA
VULNERABILIDAD
BAJA El elemento expuesto dispone de VERDE
todos los mecanismos que
aseguren su protección u
operación
MEDIA El elemento expuesto tiene en AMARILLO
forma parciales mecanismos que
asegure su protección u operación

ALTA El elemento expuesto no tiene ROJO


ningún mecanismo que asegure su
protección u operación
FECHA DEL EJERCICIO

Área O Servicio Para Evaluar:


------------------------------------------------------------------------------------------------------

Nombre Del Evaluador:


------------------------------------------------------------------------------------------------------

Hora De Inicio Del Ejercicio:


-------------------------------------------------------------------------------------------------------

Hora De Finalización Del Ejercicio:


-------------------------------------------------------------------------------------------------------

Observaciones Sobre La Alarma Para Activación Del Ejercicio:

Observaciones Sobre La Activación Del Personal En El Área A Evaluar:

Observaciones Sobre La Organización Del Área Evaluada:

Descripción De Las Acciones Efectuadas Por El Área Evaluada


PROGRAMACIÓN

1. Información General

1.1 Día de realización

• Martes 09 de mayo de 2023

2. Lugar de realización

• Policlínico de Especialidades El Alto C.N.S.

2.1. Tipo de simulacro

• Simulacro total, avisado.

2.2. Instituciones involucradas

• Ministerio de Salud
• Dirección Policlínico de especialidades El Alto
• Hospital Obrero No 1
• Policía Nacional
• Bomberos.
• Dirección departamental de Salud Municipal

2.3. Horas de realización

• 15H00 - 15H30

3. Descripción del evento

El día martes 09 de mayo de 2023 a las 15:00 horas, personal del Policlínico de
Especialidades El Alto, detecta que se genera colapso de su infraestructura que se inicia
en las instalaciones antiguas del Centro. De inmediato se procede a la evacuación del
personal y pacientes; activar las brigadas de emergencias y se contacta con el Comité
de desastres Hospitalario informado del evento adverso y teniendo un saldo de 4
pacientes que se encontraban en el centro de salud afectados (1 con quemadura y otro
por asfixia y dos con trauma toraco abdominal cerrado)

Ante la eventualidad se reportan las siguientes afectaciones en las Unidades


Operativas:

Ciudad El Alto

1. Policlínico de especialidades el Alto C.N.S.


SIMULACIÓN

ÁREAS DE FUNCIONES
TRABAJO

➢ Conformar y coordinar los equipos responsables de las diferentes tareas de


preparación y ejecución de la simulación.
Coordinador ➢ Aprobar la hipótesis y todos los parámetros del ejercicio de acuerdo a los elementos
(A) General que se quieren probar o ensayar.
➢ Dirigir las acciones internas y externas antes y durante el ejercicio.
➢ Coordinar la autoevaluación del proceso general de organización del ejercicio.
➢ Preparar el presupuesto.
➢ Coordinar la sistematización del ejercicio.
➢ Elaborar los informes respectivos, incluyendo el informe financiero.
➢ Revisar con los demás equipos los detalles funcionales y metodológicos para la
ejecución de la simulación.
➢ Verificar que todos los recursos y detalles estén a punto para la realización del ejercicio.
Control Del ➢ Asegurar que todos los participantes hayan comprendido la metodología del ejercicio
Ejercicio y las tareas esperadas.
➢ Controlar el desarrollo de los diferentes momentos y tiempo transcurrido del ejercicio en
seguimiento a lo establecido por el guion.
Participantes ➢ Cumplir con las funciones asignadas y ejecutar los procedimientos en función de sus
especialidades.
Simuladores ➢ Actuar como personajes simulados según el papel asignado dentro de la simulación.
Diseño Técnico ➢ Elaborar el guión del ejercicio y preparar todas las herramientas relacionadas.
➢ Determinar las necesidades logísticas del ejercicio de acuerdo al guión.
Escenario ➢ Diseñar con la participación de un equipo de especialistas en temas relacionados
con el evento a simular, el escenario de afectación probable.
➢ Garantizar la disponibilidad de instalaciones y equipos.
➢ Disponer de los insumos necesarios para los grupos de trabajo.
Logística ➢ Disponer de transporte adecuado para los participantes, invitados, simuladores,
evaluadores y observadores.
➢ Garantizar la eficiente y oportuna disponibilidad de todos los recursos requeridos para el
desarrollo de la simulación, incluyendo la compra de los insumos y materiales necesarios.
➢ Conocer detalladamente el guión del ejercicio y todas las herramientas relacionadas,
sobre todo, los instrumentos de evaluación.
➢ Evaluar las decisiones tomadas por los participantes durante el ejercicio de acuerdo
Evaluación a lo establecido en el guión y las acciones esperadas, utilizando los instrumentos de
evaluación para registrar sus observaciones.
➢ Conducir la sesión plenaria de evaluación del ejercicio.
➢ Entregar a la coordinación un informe final de evaluación del ejercicio.
➢ Aplicar el formulario de evaluación durante el desarrollo de la simulación.
Evaluadores ➢ Participar en las sesiones plenarias de análisis y las sesiones específicas de evaluación.
➢ Justificar los criterios emitidos en el formulario de evaluación de la simulación.
➢ Son personas con amplia experiencia o nivel de autoridad para evaluar procesos o
actividades especí ficas y que forman parte del equipo de evaluadores.
Observadores ➢ Deben participar de forma activa durante el ejercicio y presentar sus criterios generales
en la sesión plenaria de análisis inmediatamente después del ejercicio.
➢ Podrán utilizar guías de observación específicas para observadores, o bien usar criterios
propios sobre la base de la experiencia propia.
SIMULACROS

ÁREAS DE TRABAJO FUNCIONES

❖ Conformar y coordinar los equipos responsables de las diferentes tareas de preparación y


ejecución del simulacro.
❖ Establecer la hipótesis y todos los parámetros del ejercicio de acuerdo a los elementos que se
quieren probar o ensayar.
❖ Escoger el sitio para la realización del simulacro en coordinación con el equipo de diseño técnico.
Coordinador (A) ❖ Dirigir las coordinaciones internas y externas antes y durante el ejercicio, incluyendo autoridades y
líderes comunales de la localidad donde se realizará el simulacro.
❖ Coordinar la autoevaluación del proceso general de organización del ejercicio y laborar los
informes respectivos.
❖ Detener las operaciones del simulacro cuando ocurre una emergencia real.
❖ Preparar el presupuesto para el ejercicio.
Administración Y ❖ Coordinar con logística la adquisición de insumos y materiales necesarios.
Finanzas ❖ Elaborar informes financieros.
❖ Elaborar y coordinar un plan para la seguridad de todos los participantes, incluyendo alertas de
eventos reales durante el ejercicio, previa visita de reconocimiento a las áreas en las que se
Seguridad realizará el simulacro.
❖ Coordinar y controlar todos los aspectos de seguridad durante el ejercicio, incluyendo los
accesos y protección de perímetros.
❖ Revisar conjuntamente con el comité coordinador y el equipo de evaluación, la metodología y
procedimientos para el simulacro.
Control Del ❖ Realizar visita de reconocimiento a las áreas en que se desarrollará el simulacro para familiarizarse
Ejercicio y verificar la pertinencia de las distintas locaciones según el escenario.
❖ Conducir el ejercicio controlando la secuencia del guión y los tiempos de desarrollo del ejercicio.
❖ Cumplir con las funciones asignadas y ejecutar los procedimientos de respuesta en función de
Participantes sus especialidades.
Simuladores ❖ Actuar como víctimas y otros personajes simulados según el papel asignado dentro del
simulacro.
❖ Elaborar la trama general y todos los componentes del escenario y el guión, incluyendo los
recursos humanos y materiales requeridos para el ejercicio.
❖ Escoger, junto al equipo de coordinación, el sitio para la realización del simulacro.
❖ Definir y comunicar al equipo de escenografía las necesidades de decorado y efectos especiales
Diseño Técnico para simular los eventos que se ejecutarán.
❖ Preparar las instrucciones que serán transmitidas a los participantes.
❖ Elaborar los instrumentos de evaluación para las diferentes escenas planteadas en el ejercicio.
❖ En coordinación con el equipo de diseño técnico, elaborar la escenografía y efectos
especiales necesarios para simular los eventos que se ejecutarán, previa visita de
reconocimiento a las áreas en las que se realizará el simulacro.
❖ Instalar y organizar los elementos que conforman la escenografía en las diferentes áreas del
Escenografía ejercicio, así como la instalación de dispositivos correspondientes a los efectos especiales.
❖ Garantizar la adecuada preparación e instrucción de los simuladores y operación de los
dispositivos necesarios para simular efectos.
❖ Garantizar la eficiente y oportuna disponibilidad de todos los recursos requeridos para el desarrollo
Logística y equipos del simulacro, incluyendo la compra de los insumos y materiales necesarios.
❖ En conjunto con el área de diseño técnico propone el instrumento de evaluación, el cual se
elabora con base en los objetivos del ejercicio.
❖ Identificar, convocar y capacitar al equipo de evaluación y observadores.
Evaluación ❖ Conducir el proceso de evaluación durante y después del evento.
❖ El coordinador de la evaluación es el responsable de la sistematización y presentación del
informe final de evaluación.
6.1 ¿Fue divulgada la versión final de todas las áreas?, ¿se implementaron
las actividades de formación requeridas?, ¿los recursos requeridos son
gestionados?

CIRCULAR INTRUCTIVO
CNS PEA-DIR-20/2023
DE: Dr. Edward Ibáñez Chanove
DIRECTOR P.A.I.S.E. EL ALTO

A: TODO EL PERSONAL DEL P.A.I.S.E. EL ALTO: MEDICO, ENFERMERIA, FARMACIA, LABORATORIO,


IMAGENOLOGIA, ESTADISTICA, CHOFERES, MANUALES Y PORTEROS
FECHA: 25 DE ABRIL DEL 2023

REF: SOCIALIZACION PLAN DE DESASTRES HOSPITALARIOS

Es de mi agrado informarles que el P.A.I.S.E. EL ALTO, actualmente cuenta con “PLAN DE DESASTRES
HOSPITALARIOS APROBADA”; realzado por el Comité de Desastres, misma que garantiza la adecuada
evacuación del personal que trabaja en la institución y adecuada evacuación y traslado de pacientes
internados en la institución.

Es por esta razón, que a través de este instructivo cada uno de ustedes recibirá una copia del documento
final; el cual, de MANERA OBLIGATORIA, debe ser revisado de manera minuciosa con objetivo de obtener
conocimientos estratégicos en situaciones de emergencia institucional.

Así, también se realizarán talleres y simulacros, donde participarán personal de BOMBEROS en


compañía del grupo SAR- BOLIVIA siendo instituciones con gran experiencia en manejo de desastres;
por tal razón todo el personal debe participar y formar parte del grupo de capacitación de MANERA
OBLIGATORIA de acuerdo con cronograma establecido según fechas asignadas a cada servicio.

El objetivo, es que al finalizar los talleres y simulacros; todo el personal del P.A.I.S.E. EL ALTO deberá
saber y comprender lo que debe hacer en caso de algún desastre institucional.

Durante estos días de talleres y simulacros, el personal que estuviera siendo capacitado NO realizará actividad
asistencial, ya que al concluir la presente capacitación y aprobar el mismo se otorgará certificado de suficiencia
que deberá ser presentado de departamento de RRHH.

Al ser una actividad necesaria para la institución y se considera día laboral gozaran del refrigerio
correspondiente el cual será solventado por recursos propios de la institución.
El no cumplimiento a este instructivo será sancionado según el REGLAMENTO INTERNO DE LA CNS.

Durante semanas tras la creación del Comité de Desastres Hospitalarios del P.A.I.S.E. EL ALTO; se elaboró
el PLAN DE CONTINGENCIAS Y DESASTRES del Policlínico. El informe final se envió hacia la dirección y
al Gestor de Calidad de la institución para su aprobación.

Una vez aprobada por las autoridades, estos realizaron la socialización y divulgación del informe final a
través de un instructivo de aplicación obligatoria.

En dicho instructivo, el personal debe leer y comprender el Plan de Contingencias y desastres para estar
preparados para los talleres y simulacros que se realizaron con apoyo de los bomberos y del grupo SAR
BOLIVIA.

En estos talleres y simulacro; se gestionó la presencia de bomberos y del grupo SAR- Bolivia quienes
dieron las clases teóricas y supervisaron los simulacros; además de la compra de muñecos e instrumental
necesario además de la alimentación de todos los que participaron.

Al final se dio un examen sobre el mismo, y se dieron notas finales; las cuales el 90% del personal del
policlínico aprobó y recibió un certificado con valor curricular y que debieron de manera obligatoria mandar
una copia el file personal.
ANEXO 1.- ACTIVIDADES (Simulaciones y Simulacros que corresponde
realizar según su plan)

Gráfico Uno Sala De Reuniones


Reunión de organización con autoridades de la institución con invitación de jefes
de servicio y personal correspondiente que participará y será capacitado en base
al plan de desastres aprobada por la institución

Auditorio De La Institución N.º 1


Socialización del plan de desastres al personal de la institución por parte del
comité de desastres (poniendo énfasis en los deberes y funciones que cada
individuo perteneciente a la institución debe realizar en situación de desastre)
Auditorio De La Institución N.º 1
Realización del simulacro descrito en el manual y el plan de desastres aprobado
en la institución. Mismo que es socializado de forma esquemática dando a conocer
funciones a realizar por cada individuo perteneciente a la institución para un
adecuado manejo por parte del personal de salud hacia los pacientes, insumos,
medicamentos, sustancias tóxicas e inmobiliaria juntamente con la
documentación.
(Actual capacitación se realiza a cargo del comité de desastres y jefes de servicios
ya capacitados)

Sala De Reuniones
Personal de salud capacitado en compañía de personajes extrainstitucionales que
realizarán la capacitación en la simulación y el simulacro programado.
Atrio De La Institución
Inicio del simulacro en compañía del personar SAR – Bolivia y bomberos como
entidades extrainstitucionales con experiencia en desastres

Inicio del simulacro con el llamado correspondiente y la activación de emergencia


institucional para la correspondiente evacuación de forma sorpresiva con objetivo
de evaluar la simulación realizada previamente en predios de la institución
(auditorios)
Evaluación por parte del comité de emergencia y comité extrainstitucional para la
valoración del cumplimiento de los puntos de señalización y las áreas de
evacuación destinadas en situación de emergencia

Simulacro de atención en el lugar a personal o paciente que haya quedado


lesionado durante la evacuación, enfatizando la atención de primer contacto

Evaluación del traslado adecuado de paciente herido a hacia área segura para la
atención sanitaria de triaje correspondiente.
Evacuación de pacientes en estado crítico con alto riesgo de fallecimiento
posterior al triaje.

Análisis del simulacro realizado por parte del comité de emergencias valorando las
actividades programadas y enseñadas en simulación dinámica

Agradecimiento por parte de las autoridades de la institución hacia las autoridades


de las instituciones extrainstitucionales.
Cierre del simulacro con entrega de presentes de agradecimiento a las
instituciones extrainstitucionales y entrega de certificados de aprobación al
personal que participo del evento.
ANEXO 2.- MANEJO DE CADÁVERES (en situaciones de evento extremo ej.
Inundaciones, derrumbes, Incendios, etc.)
La recuperación de los cuerpos es el primer paso que se completa en el proceso del manejo
de los muertos y, usualmente, es caótica y desorganizada. Muchas personas y grupos de
diversa índole se encuentran involucrados en la recuperación de los cuerpos. Con
frecuencia, es difícil comunicarse y coordinarse con ellos.
Esta parte del proceso es esencial para la identificación de los cadáveres.

El Objetivo De La Recuperación De Los Cuerpos

◆ Es prioritaria la pronta recuperación de los cuerpos pues ayuda de manera


importante a su identificación y reduce la carga psicológica de los sobrevivientes.
◆ La recuperación de los cuerpos no debe interrumpir la ejecución de otras
intervenciones dirigidas a prestarle ayuda a los sobrevivientes.

El Equipo De Trabajo

◆ Con mucha frecuencia, la recuperación de los cuerpos la hace espontáneamente un


número considerable de individuos, entre los cuales encontramos:

❖ Sobrevivientes que forman parte de la comunidad

❖ Voluntarios

❖ Equipos de búsqueda y rescate, personal militar, de policía o de la defensa civil.

Se requiere la coordinación de estos grupos para impulsar el uso de los procedimientos y


de las precauciones de salubridad y seguridad recomendados en este manual.

Métodos Y Procedimientos

✓ Los cuerpos deben conservarse en bolsas para cadáveres. Si no las hay, se


pueden usar otros materiales disponibles como plásticos, mortajas, sábanas de
cama, etc.
✓ Los segmentos corporales (por ejemplo, extremidades superiores o inferiores)
deben tratarse como si fueran un cadáver completo. Los equipos de recuperación
no deben intentar cotejar las partes corporales encontradas en el sitio del desastre.
✓ Los equipos de recuperación de cadáveres trabajaran más eficazmente
dividiéndose en dos grupos: uno para el traslado de los cuerpos a un punto cercano
de recolección y otro para llevarlos a las áreas de identificación y almacenamiento.

✓ Se deben anotar el sitio exacto y la fecha cuando se encontró el cuerpo pues esta
información se constituye en un elemento de ayuda para su identificación.

✓ Las pertenencias personales, joyas y documentos no se deben retirar de los restos


humanos en que se hallaron; esto se debe hacer únicamente durante la fase de
identificación.

✓ Para el transporte de los cuerpos se pueden utilizar camillas, bolsas para


cadáveres, camionetas de platón o remolques de tractores. Las ambulancias no se
deben usar para este fin, pues es mejor reservarlas para la prestación de socorro
de los sobrevivientes.

Almacenamiento De Cadáveres

La descomposición de los cadáveres avanza rápidamente si no se les


almacena refrigerados.

En los climas cálidos, la descomposición está tan avanzada a las 12-48 horas
que es prácticamente imposible el reconocimiento de la cara del cadáver.

El almacenamiento en frío disminuye la velocidad de la descomposición y


preserva el cuerpo para su posterior identificación.

Cada cuerpo o parte corporal debe conservarse en una bolsa o envuelto en


una sábana, sin importar el tipo de almacenamiento que se haya utilizado.

Se deben usar etiquetas resistentes a la humedad (por ejemplo, papel en bolsa


plástica sellada) con el número único de identificación

No escribir los números de identificación sobre el cuerpo, las bolsas o las


sábanas, pues se borran con mucha facilidad durante su almacenamiento.

Refrigeración

❖ La mejor opción es la refrigeración entre 2ºC y 4ºC.


❖ Para el almacenamiento hasta de 50 cuerpos se pueden utilizar los
contenedores comerciales para transporte con refrigeración que utilizan las
compañías de transporte.

❖ Son contadas las ocasiones en que se cuenta con un número suficiente de


contenedores refrigerados en el lugar del desastre, por lo cual se deben
considerar otras alternativas de almacenamiento hasta que se pueda disponer
de sitios refrigerados de almacenamiento.

Sepultura temporal

❖ La sepultura temporal es una buena opción para el almacenamiento inmediato,


cuando no se dispone de ningún otro método o cuando se requiere un
almacena miento temporal más prolongado.

❖ La temperatura bajo tierra es menor que la de la superficie, razón por lo cual


se considera como una “refrigeración natural”.

❖ Los sitios de entierro temporal deben construirse de la siguiente manera para


que se puedan localizar fácilmente en el futuro y completar la tarea de
identificación de los cadáveres:

❖ Si el número de cuerpos es pequeño, se entierran en fosas individuales; para


un número mayor de cuerpos, se utilizan fosas comunes.

❖ El sitio de sepultura debe tener 1,5 m de profundidad y encontrarse, por lo


menos, a 200 m de distancia de las fuentes de agua de consumo.

❖ Debe existir una distancia de 0,4 m entre cuerpo y cuerpo.

❖ Los cuerpos se colocan en una sola capa y no unos sobre otros.

❖ Se debe marcar claramente cada cuerpo

❖ Cada cuerpo o parte corporal debe conservarse en una bolsa o envuelto en


una sábana, sin importar el tipo de almacenamiento que se haya utilizado.

❖ Se deben usar etiquetas resistentes a la humedad.


Identificación De Los Cadáveres

• La identificación de los cadáveres se hace cotejando la información que se


tenga sobre la persona fallecida (características físicas, vestimenta, etc.) con
la información disponible de las personas desaparecidas o presumiblemente
muertas.
• La movilización de los recursos forenses necesarios para completar este
proceso puede tomar varios días. Esto implica la posible pérdida de la
oportunidad para la pronta identificación de los cadáveres debido a su
descomposición natural.
• La forma más sencilla de identificación es la identificación visual por medio
de fotografías recientes de los cadáveres y puede maximizar el proceso de
la pronta identificación no forense.
• Los procedimientos forenses (autopsias, huellas digitales, examen dental,
ADN) se pueden utilizar después de que se torne imposible la identificación
visual de los cuerpos o de las fotografías.

En la mínima descripción que efectúe el médico y que debe dejar plasmada en el


acta de levantamiento correspondiente, deben tenerse en cuenta los siguientes
puntos:

◆ Código del documento,


◆ Nombre y código del médico actuante,
◆ Hora exacta, fecha y lugar de la actuación,
◆ A solicitud de quién se realiza la misma,
◆ Integridad de los cuerpos (cadáver completo, resto cadavérico, “amasijo”, etc.),
◆ Edad estimada, sexo, raza y color de la piel, si son reconocibles,
◆ Descripción general del vestuario, al menos, lo más significativo e identificable,
◆ Documentos que acompañan el cuerpo y nombres que constan en ellos
◆Prendas relacionadas con el cuerpo,
◆ Posición, lesiones y elementos sobre la fecha de la muerte, entre otros,
◆ Correlación lesión-lugar del hecho y otros datos significativos del entorno, y
◆ Firma del actuante.

Previo al contacto ante el evento el personal deberá contar con todos de bioseguridad
del personal y de los cadáveres con todas las normas establecidas.

Identificación y documentación respectiva se procederá al traslado y resguardo de los


mismos.
Principios Generales

✓ Cuanto más pronto se logre hacer la identificación de las víctimas, mayor


será su utilidad. Los cadáveres descompuestos son mucho más difíciles de
identificar y requieren la participación de especialistas forenses.
✓ Los pasos clave para la identificación de los cadáveres, como se describe
más adelante, son: la asignación de un número único de referencia, la
etiqueta adjunta, la fotografía y el registro, y, por supuesto, la conservación
del cadáver en un sitio apropiado.
✓ Se debe tener en cuenta que la identificación visual y las fotografías, aunque
simples, pueden resultar en una identificación equivocada.
✓ Las heridas de los fallecidos o la presencia de sangre, fluidos o suciedad,
especial- mente alrededor de la cabeza, aumentan la posibilidad de una
identificación errónea.
✓ Cualquier segmento corporal que se haya encontrado por separado y que
compruebe la muerte de una persona, puede ayudar en su identificación y,
por lo tanto, se debe manejar como si fuera un cuerpo completo, es decir, se
debe usar el número único de referencia.

Referencia Única (Obligatoria)

Establecer a cada cuerpo o segmento corporal un número único de referencia, en


forma secuencial. Los números de referencia no se deben asignar en dos ocasiones
diferentes.

Etiqueta (Obligatoria)

◆ Anote el número único de referencia en una etiqueta que sea resistente a la


humedad (por ejemplo, papel en una bolsa plástica sellada) y, luego, adhiérala
al cuerpo o al segmento corporal.

◆ Una etiqueta resistente a la humedad, con el mismo número de referencia


único, se debe adherir a la bolsa que contiene el cuerpo o el segmento corporal,
sin importar el elemento utilizado para empacar el cadáver, es decir, bolsa para
cadáveres, sábana de recubrimiento o bolsa para el segmento corporal.
Fotografía (obligatoria, si se dispone de equipo fotográfico)

◆ El número único de referencia se debe poder leer en todas las fotografías.

◆ Si hay cámaras digitales disponibles, se deben utilizar puesto que facilitan el


almacenamiento y la distribución de las fotografías obtenidas.

◆ Se debe limpiar el cuerpo de forma tal que permita la reproducción fotográfica


adecuada de las facciones y de las vestimentas de las víctimas.

Además del número único de referencia, las fotografías deben incluir, por lo menos,
las siguientes tomas:

✓ una vista frontal de todo el cuerpo;


✓ la cara completa, y
✓ cualquier señal particular o característica distintiva obvia.

◆ Si las circunstancias lo permiten, en el momento de su obtención y anotando el


número de referencia único, o posteriormente, se pueden incluir otras tomas de:

o la parte superior y la parte inferior del cuerpo;


o la vestimenta, los efectos personales y las características distintivas del
cadáver.

◆ Al tomar las fotografías, se debe tener en cuenta lo siguiente:

• Las fotografías desenfocadas no son de ninguna utilidad.


• Las fotografías se deben tomar cerca al cuerpo; cuando se fotografíe la cara,
ésta debe ocupar todo el campo fotográfico.
• Cuando tome la fotografía, el fotógrafo debe ubicarse hacia la mitad del cuerpo
de la víctima y no a la cabeza ni a los pies.
• En la fotografía se debe poder leer el número único de referencia con el
fin de garantizar que la identificación hecha por medio de la fotografía
corresponde al cadáver correcto.
Juego mínimo de fotografías requeridas para identificación visual
A) Cara completa B) Cuerpo completo

C) Parte superior del cuerpo D) Parte inferior del cuerpo

Registro (obligatorio)

➢ Si se han obtenido fotografías, deben registrarse los siguientes datos mediante


el formato del anexo 1, junto con el número único de referencia:
❖ Sexo (se confirma mirando los órganos genitales)
❖ Rango aproximado de edad: infante, niño, adolescente, adulto o anciano
❖ Pertenencias personales (joyas, vestidos, tarjeta de identidad, licencia
de conducción, etc.)
❖ *Señales particulares cutáneas (por ejemplo, tatuajes, cicatrices,
lunares) o cualquier otra deformidad obvia.
➢ Si no se han tomado fotografías, también debe registrar lo siguiente:
▪ Raza
▪ Altura
▪ Color y longitud del cabello
▪ Color de los ojos

Seguridad
• Es indispensable garantizar que las pertenencias personales se han
empacado en su totalidad, que se han etiquetado con el mismo número
único de referencia y que se han almacenado junto con el cuerpo o el
segmento corporal.
• Los vestidos no se deben retirar del cuerpo.
• Identificación y entrega del cuerpo a los familiares
• Para aumentar la confiabilidad de la identificación visual, las condiciones
del reconocimiento del cuerpo deben minimizar el estrés emocional a los
familiares afligidos.
• Aunque puede que no haya otra alternativa después de los grandes
desastres, el impacto psicológico de ver docenas o cientos de cadáveres
puede reducir la validez de la identificación.
• Un mejor abordaje puede ser la observación de fotografías de la mejor
calidad posible.

Entrega de un cadáver:

• Un cuerpo se debe entregar únicamente cuando su identificación sea


absolutamente exacta y cierta.
• La identificación visual se debe confirmar mediante información adicional,
como la identificación de la vestimenta o de los efectos personales.
• La información recolectada de los desaparecidos se puede utilizar para
cotejar la identificación visual hecha (véase el anexo 2, Formulario de
personas desaparecidas).
• La autoridad competente es la única que debe hacer entrega del cuerpo
y, también, debe documentar por escrito su entrega (una carta o
certificado de defunción).
• Se debe registrar el nombre y los datos de la persona o de los familiares
que reclamaron el cuerpo, junto con el número de referencia único del
cuerpo, para futura referencia.
• Los cuerpos que no se puedan reconocer por la identificación visual se
deben almacenar adecuadamente (véase el capítulo 5, Almacenamiento
de los cadáveres), hasta que los especialistas forenses puedan completar
las investigaciones necesarias.
• Debe tenerse especial cuidado cuando se entreguen cadáveres que no
estén completos, pues se puede complicar el subsiguiente manejo de los
segmentos corporales encontrados.

NUMERACIÓN ÚNICA DE REFERENCIA DE LOS CADÁVERES

Cada cuerpo o segmento corporal debe tener un número único de referencia. Se recomienda el
siguiente sistema.

Ciudad de La Paz el Alto - Equipo A–1

EL Policlínico de Especialidades de El Alto – CNS – Ceja Del Alto N° 233

LUGAR: Hasta donde sea posible, a todos los cuerpos se les debe asignar un número
único de referencia, indicando el lugar de la recuperación. Si se desconoce el sitio de la
recuperación, se indica el lugar al que fue llevado posteriormente el cuerpo para su
identificación/almacenamiento.
EQUIPO/PERSONA DE RECUPERACIÓN: La persona o el equipo que numeró el cuerpo.
CONTEO DE CUERPOS: Un conteo secuencial de los cuerpos numerados en cada lugar (por
ejemplo, 001 = cuerpo número uno).
Nota: También deben registrarse en el formulario de identificación de cadáveres, los
detalles sobre dónde y cuándo se encontró el cuerpo y de la persona/organización que lo
encontró.
ANEXO 3.- EVACUACIÓN (Realizar plano de evacuación de su Institución)
Es la movilización de usuarios, pacientes, visitantes y personal del hospital desde
las áreas que se han definido como de alto riesgo o están severamente
comprometidas en situaciones de emergencia o desastre, a áreas seguras definidas
previamente en el mismo piso, pisos adyacentes o al exterior; a través de rutas
cuyas condiciones sean adecuadas y verificadas.
Para cumplir con su propósito, de la evacuación se debe tener las siguientes
características:
Rápida:
Percibido el riesgo o impacto del evento y si éste realmente implica un alto riesgo
para las personas en la edificación, no debe mediar mayor tiempo para iniciar la
evacuación.
Tratándose de sismos, el inicio debe darse apenas termina el impacto, una vez
verificadas las condiciones de riesgo principalmente por la afectación estructural.
Ordenada:
El traslado hacia la zona de seguridad debe ser ordenado y monitoreado para
facilitar la verificación y conteo de las personas.
Segura:
El proceso debe garantizar la integridad de las personas y bienes que se trasladan
para evitar accidentes o situaciones de riesgo adicional.
Planificada:
La evacuación debe responder a acciones definidas y planificadas en el contexto
del hospital, las cuales deben estar siempre a cargo de personal responsable en las
diferentes áreas y servicios hospitalarios.
Las rutas para evacuación
Se definen como los corredores, puertas, vías, escaleras, caminos, áreas de
circulación, etc. que siendo previamente identificadas como seguras permiten a las
personas desplazarse para evadir un agente de riesgo que se ha activado. Se
clasifican en:
Principales: Serán aquellas rutas en razón a sus características (ancho y
capacidad de salida, baja vulnerabilidad, conocimiento por la mayor parte del
personal, distancia a recorrer y estado) que se utilizarán en primera instancia para
conducir la evacuación.
Alternas: Son rutas que, siendo adecuadas, sus características no nos permiten
utilizarlas como primera alternativa, pero que se podrán utilizar cuando una o varias
rutas principales se encuentren bloqueadas o sus condiciones no sean aptas para
el tránsito de personas en caso de evacuación.

SALIDA PRIMARIA N° 1

SALIDA
SECUNDARIA
N° 1

NO USAR EL
ELEVADOR

SALIDA SECUNDARIA
N° 1
Es la movilización de personas de un área de riesgo o severamente
comprometida, ante la inminencia o evidencia de una emergencia, o desastre a un
área protegida o más segura, a través de rutas seguras.

Tipos de evacuación:
Por su amplitud
➢ Total: Involucra a todo el hospital.
➢ Parcial: Sólo se traslada parte del hospital.
Por su previsibilidad:
✓ Prevista: cuando la evacuación responde a una programación definida de
hipótesis, día, hora y servicios involucrados.
✓ Imprevista: cuando el ejercicio se ejecuta sin haberse prefijado día y hora.
Los puntos de encuentro
Son las áreas amplias y seguras destinadas para la llegada y reunión de las
personas que efectúan la evacuación de un área o edificio.
En el caso de instalaciones hospitalarias, los puntos de encuentro deben contar con
una logística básica que permita albergar por un tiempo prudencial a los pacientes
evacuados consistente en:
a) Disponer de protección contra intemperie.
b) Contar con acometidas o facilitar la acometida temporal de agua y energía
eléctrica.
c) Facilidades para expandir la ruta sanitaria.
Plano de Evacuación de Policlínico de Especialidades de El Alto – CNS
Es la representación gráfica del Policlínico de Especialidades El Alto – CNS se
encuentra ubicado en la ciudad de La Paz el Alto. En el cual se han definido salidas,
puntos de encuentro y rutas, con puntos de referencia para facilitar la ubicación.
Conveniencia y limitaciones de la evacuación – Plano de Evacuación

También podría gustarte