Está en la página 1de 10

Friedrich Von Hayek

TEORÍA DE LOS FENÓMENOS COMPLEJOS


Biografía
• Friedrich August von Hayek fue un filósofo, jurista y economista
austriaco. Exponente de la Escuela Austriaca, discípulo de Friedrich
von Wieser y de Ludwig von Mises.

• Fecha de nacimiento: 8 de mayo de 1899, Viena, Austria

• Fallecimiento: 23 de marzo de 1992, Friburgo de Brisgovia, Alemania


Labores
• Cátedra en la London School of Economics gracias a Lionel Robbins,
alumno de Mises. En Londres se embarcó en un constante debate con
J.M. Keynes que lo catapultó a la fama.
• Más tarde trabajó en la Universidad de Chicago, en la Universidad de
Friburgo y en la Universidad de Salzburgo, donde se retiró en 1977.
• En 1974 recibiría el Premio Nobel de Economía “por su trabajo
pionero en la teoría del dinero y las fluctuaciones económicas y sus
análisis pioneros de la interdependencia de los fenómenos
económicos, sociales e institucionales”.
Principales aportaciones

• En economía la aportación de von Hayek fue su teoría del ciclo


económico. En ella culpó de los ciclos a la actuación del gobierno, de
los bancos centrales concretamente, que supuestamente a través de
sus políticas monetarias expansivas, los bancos centrales causan,
además de inflación, el aumento de malas inversiones, especialmente
en bienes de capital, y de bienes de consumo. Estas políticas
generarán la necesidad de un ajuste, que se da en forma de
depresiones. Su teoría estuvo especialmente apreciada tras predecir
la Gran Depresión, pero fue abandonada con la aparición de la Teoría
General de Keynes.
Crítica al Socialismo (Soviético)
El otro tema recurrente en su obra es la crítica del
socialismo y la economía planificada. En este sentido
desarrolló el teorema de la imposibilidad del
socialismo, planteado anteriormente por Mises.
Destaca su aportación en cuanto el papel que cumple la
información, y los precios como transmisores de ésta,
en el libre mercado, desarrollada en su artículo El Uso
del Conocimiento en la Sociedad.
Continuación
• Friedrich Von Hayek critica que en ausencia de precios
los planificadores socialistas no tendrían acceso a la
información que estos aportan sobre las preferencias
y conocimientos individuales, ya que se trata de
información subjetiva, dispersa y difícilmente
articulable. También criticó el socialismo en el plano
filosófico por su incompatibilidad con la libertad
individual.
SOBRE EL ESTADO
• La concepción del estado de derecho de Hayek es la principal
fuente teórica de las transformaciones del estado de derecho
en relación con la estrategia de la globalización
• Su crítica al estado de bienestar ha sido utilizada como la
principal ideología para su destrucción.
• Su concepción de la democracia y su “utopía política” han
proporcionado la matriz del proyecto político de la
globalización.
Teoría de los Fenómenos Complejos

Definición del concepto:


Manifestaciones de la realidad en la que intervienen
multiplicidad de variables, y que en esencia son: la sociedad,
la historia, la mente y la vida.
Grados de explicación

“Del mismo modo como en el modelo de la física


estándar lo que se explica y predice es una gama de
magnitudes (rangos); también en la observación de
fenómenos complejos, se establece una gama de
características que permiten adelantar (por
RECONOCIMIENTO) que, dada ciertas condiciones se
observarán esos fenómenos y no otros. Se trata de un
marco o esquema de resultados posibles, que funciona
como una explicación de principio”
Teoría de los fenómenos complejos. Principios
1. Modelos de reconocimiento y modelos de predicción.
2. Grados de complejidad.
3. Modelos predictivos con datos incompletos.
4. La incapacidad de la estadística para tratar modelos complejos.
5. La teoría de la evolución como ejemplo de modelo predictivo.
6. Teoría de las estructuras sociales.
7. La ambigüedad de las pretensiones del determinismo.
8. La ambigüedad del relativismo.
9. La importancia de nuestra ignorancia.
10. El papel de las «leyes» en la teoría de los fenómenos complejos.

También podría gustarte