Está en la página 1de 12

27/6/2020 Aprender a desaprender: la clave de aprender - Identidad y Desarrollo

Aprender a desaprender: la clave de


aprender
Por Alejandra Zorrilla / Publicado: 4 julio, 2019

¿Listos para el Gran Cambio? El Coronavirus es el menor de tus


problemas.Los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no sepan leer y
escribir, si no aquellos que no sepan aprender, desaprender y reaprender.
Alvin Toffler

Aprender a aprender implica en primera instancia aprender a


desaprender, lo que supone analizar, evaluar, reinterpretar,
practicar y sacrificar.

Aprender nuevas cosas significa sacrificar, es decir renunciar a


algo que sabemos para comprender otra cosa. La sola palabra nos
asusta, pues la usamos cotidianamente para describir muertes
provocadas, algo más incomprensible que la muerte misma.

Desaprender implica decidir con valentía e inteligencia qué


conocimientos conservamos, qué desechamos, qué reciclamos y
qué desconocemos, o más bien qué de eso que ya conocemos
como bueno, reconocemos como inválido o dañino.

Cada vez que elegimos estar en un lugar, estamos decidiendo,


necesariamente dejar de estar en cientos de lugares y cada vez

https://identidadydesarrollo.com/aprender-a-desaprender-la-clave-de-aprender/ 1/12
27/6/2020 Aprender a desaprender: la clave de aprender - Identidad y Desarrollo
necesariamente, dejar de estar en cientos de lugares y cada vez
que decidimos opinar algo, estamos dejando de opinar lo contrario
y otras muchas posibilidades de opinión. Visto así, parece que con
cada decisión perdemos más de lo que ganamos y nos duele. Pero
el dolor no tendría que hacernos sufrir, sino reaccionar.

Contenido

Educación para la paz

Desde que tengo memoria recuerdo haber escuchado y debatido


sobre lo importante e incluso indispensable que es la educación
para construir un mundo de paz, libertad, justicia y prosperidad.

Ya en 1948, la Declaración Universal de los Derechos Humanos


(DUDH) adoptada por la Asamblea General de las Naciones
Unidas, plantea que la educación tendría por objeto el pleno
desarrollo de la personalidad humana, el fortalecimiento del
respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales;
favorecería la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas
las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos. Estas
aspiraciones no son una moda moderna, son una
búsqueda antigua como la antiguedad.

En el informe de la UNESCO de 1972, realizado por Fabre et al, ya


advertían que era necesario aprender a ser, pues en materia de
educación las falsas soluciones son tímidas y en realidad costosas,
y decían que para responder a las nueva demandas de la
sociedad, las fórmulas tradicionales de educar o las reformas
parciales serían insuficientes. Siguen siéndolo.

En el informe de 1996, Debois et al, dijeron que el mundo estaba


de parto y propusieron plantear cuatro pilares de la educación:
aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos,
aprender a ser. Estos estos cuatro cimientos aún se tambalean en

https://identidadydesarrollo.com/aprender-a-desaprender-la-clave-de-aprender/ 2/12
27/6/2020 Aprender a desaprender: la clave de aprender - Identidad y Desarrollo

la práctica, aunque se sostienen en la teoría, pues su vigencia


deriva de la consciencia de que aquello que llamamos aún
educación tradicional no esta ayudando a generar un mundo de
paz, ni de inclusión, ni de armonía.

En enero del 2000, la Comisión Económica para América Latina y


el Caribe (CEPAL), publicó libro El gran eslabón:educación y
desarrollo en los umbrales del siglo XXI. En el libro, Ernesto Ottone
y Martín Hopenhayn reconocen la necesidad de transformar los
esquemas de educación en la región para contribuir a conciliar el
crecimiento, la equidad y la participación de la región en las
sociedades del futuro, considerando la importancia del
conocimiento y la innovación como ejes del desarrollo.

En junio de 2019, hace unos días, se reunieron los Ministros de


Educación de la región para reforzar la Red Latinoamericana de
Educación (REDUCA). Los datos que enmarcaron la reunión no
son optimistas. Pese a los esfuerzos realizados, la atención a la
primera infancia no es integral y la tasa de asistencia de niñas y
niños de 4 y 5 años a la escuela muestra que casi la cuarta parte
no asiste a los primeros años del nivel educativo. Más de la tercera
parte no finalizan la primaria, la mitad de los adolescentes que
debieran terminar la secundaria no lo logran y quienes se gradúan
en este nivel no suelen haber aprendido necesario para
desempeñarse en la vida adulta. A esto se suma que los países de
la región se encuentran entre los de más altos porcentajes de lo
ninis, que ni estudia ni trabajan.

¿Ni cómo ayudarnos?

Después de estudiar desde el turismo las relaciones entre unos y


los otros, y analizar cómo el turismo podría ser un instrumento para
fortalecer la educación no formal, estudié pedagogía para tratar de

https://identidadydesarrollo.com/aprender-a-desaprender-la-clave-de-aprender/ 3/12
27/6/2020 Aprender a desaprender: la clave de aprender - Identidad y Desarrollo

entender las complejidades de enseñar aprender y comencé a


interesarme en la física, la biología y los sistemas. Se me ha ido un
poco la vida en leer, releer y hacer algunos diagnósticos y análisis
en la casa, en la oficina, en el campo y la ciudad, tratando de
encontrar una fórmula para construir o pulir esos cuatro pilares.

Suelo pensar que el problema radica en que estamos


acostumbrados a valorar, a salvaguardar, a proteger y a defender
lo que nos enseñaron y lo que sabemos.

Entonces eureka, encontré por ahí que desaprender es hacer un


esfuerzo consciente para decodificar y desconocer patrones
establecidos, abandonando zonas de comodidad intelectual. Tal
vez no necesitamos una fórmula, sino múltiples fórmulas, tantas
como mundos que son cabezas o cabezas que son mundos y eso
nos inquieta.

¿A quién se le ocurrió inventar la palabra desaprender? Algunos


dicen que fue a Alvin Toffler, quien manifestó que “los analfabetos
del siglo 21 no serán aquellos que no sepan leer ni escribir sino
aquellos que no sepan desaprender». También se reconoce al
sociólogo inglés Gregory Bateson, que dijo que no podemos vivir
sin un borrador o goma de borrar o como le digan a algo que
desvanece algo previamente escrito.

Importa pero no importa, porque sobre la idea de que la cocreación


de conocimientos es fundamental para innovar, reconozco que no
es importante quién lo dijo, sino qué granito pongamos cada uno
para lograr el desaprendizaje, qué granitos llegan por algún motivo
a este sistema vivo en el que que somos receptores y emisores,
títeres y titiriteros.

La cosa es que el concepto del olvido activo del conocimiento (KAF


por sus siglas en inglés) se ha comenzado a propagar, con la
consecuente inquietud sobre sus impactos en la cohesión social,
las dependencias del contexto y demás asuntos ontológicos

https://identidadydesarrollo.com/aprender-a-desaprender-la-clave-de-aprender/ 4/12
27/6/2020
p y g
Aprender a desaprender: la clave de aprender - Identidad y Desarrollo

relacionados con la existencia de la realidad, el ser individual y


colectivo, el pensamiento lógico e ilógico, el orden y la
transformación de la acción colectiva.

Eduquemos a los niños


Educar suele ser un asunto que relacionamos principalmente con
infantes y jóvenes, pues son ellos quienes, según los adultos,
cambiarán el mundo algún día.

¿Y nosotros? No olvidemos que fuimos jóvenes hace apenas un


rato y los jóvenes serán viejos dentro de muy poco.

¿Será que el futuro del mundo está en manos de


infantes y jóvenes o también de quienes somos
adultos?

En mi opinión, el futuro del mundo está siendo construido hoy por


quienes vivimos hoy, sin importar nuestra edad. Podríamos leer
a Silvio Santone, experto en el estudio del desarrollo del Ser, nos
propone, educarnos de manera diferente, consciente y positiva en
todas las situaciones de la vida cotidiana.

Parece que a los adultos se nos olvida de pronto que somos


quienes educamos a quienes nos siguen por más que hoy los
pequeños nos enseñen sobre tecnología, y que es imperativo que
logremos reinventarnos para facilitar la reinvención de los demás.

La dificultad que tenemos a veces, es que sabemos demasiado y


para aprender nuevas cosas, solemos necesitar desaprender
otras.

https://identidadydesarrollo.com/aprender-a-desaprender-la-clave-de-aprender/ 5/12
27/6/2020 Aprender a desaprender: la clave de aprender - Identidad y Desarrollo

Por supuesto los más jóvenes serán los dueños del futuro algún
día, pero cuando lleguen al futuro, serán adultos, por lo que me
parece un poco loco poner en manos de algunos la
responsabilidad de cambiar el mundo.

¿Vamos a seguir posponiendo el cambio in secula


seculorum, como se decía hace siglos de generación
en generación?

Apenas ayer estábamos en el jardín de infantes y los adultos nos


veían con esperanza para que cambiáramos esas cosas que ellos
no pudieron.

El sistema educativo en la mayor parte de los países de


Latinoamérica, tardó decenas de años en incorporar a la
enseñanza de la física newtoniana los descubrimientos
relacionados con la relatividad, solo por mencionar un tema que
me parece más relacionado con el intento de mantener el orden
jerárquico, que de compartir o no los complejos descubrimientos
científicos de vanguardia. ¿Cuánto va a tardar en aprender a
enseñarnos a vivir en paz si no empezamos a vivir en paz? La
verdad, nos urge cambiar.

Desaprendizaje para transformar


Ya decía Einstein con su famosísima frase: Si buscas resultados
distintos no hagas siempre lo mismo.

Y cito al multicitado Einstein para incorporar al desaprendizaje


palabras como relatividad y cosmología, que nos invitan a
reflexionar sobre la búsqueda o no, de la verdad absoluta. Y cito
también a la poco recordada Marian Diamond, la científica que
descubrió la plasticidad cerebral, estudiando y comparando el

https://identidadydesarrollo.com/aprender-a-desaprender-la-clave-de-aprender/ 6/12
27/6/2020
p , y p
Aprender a desaprender: la clave de aprender - Identidad y Desarrollo

cerebro del famoso genio alemán contra otros cerebros de


personas menos renombradas.

La plasticidad cerebral tiene que ver con su capacidad de


recuperarse o resstructurarse, dado que las neuronas pueden
regenerarse tanto anatómica como funcionalmente y así formar
nuevas conexiones sinápticas. De acuerdo con Laura Jurado, la
plasticidad cerebral nos permite cambiar y aprender hasta el
final. A cada cuál su cerebro.

¿Cómo saber qué aprender y qué desaprender?

Hoy en día, vivimos en un planeta cada vez más poblado, donde


los campos de la actividad humana interactúan cada vez más entre
aquí y allá, donde el desarrollo local y mundial se comprenden
cuándo se incorporan mirándose de dentro hacia fuera y de fuera
hacia dentro.

Los prospectólogos, que solían ser capaces de predecir el futuro o


al menos algunos indicadores que nos permitían casi asegurar
algunas tendencias, nos dicen que podemos estar seguros de tres
cosas: la incertidumbre, el cambio, la velocidad del cambio. Esto
parece tener relación con una mayor cantidad de elementos
relacionados entre sí, lo que hoy nos permite o nos obliga la
tecnología.

La comunicación se ha personalizado al punto, que parece llevar


las interacciones personales a interacciones despersonalizadas.
Las fugas de información veraz son tan peligrosas como la
desinformación a través de la mentira, y parece que no hay más
remedio que reaprender a aprender, a hacer, a vivir juntos y a ser.

https://identidadydesarrollo.com/aprender-a-desaprender-la-clave-de-aprender/ 7/12
27/6/2020 Aprender a desaprender: la clave de aprender - Identidad y Desarrollo

Ya quedamos que desaprender duele; duele tanto como perder lo


aprendido, duele más que tirar ese par de zapatos que ya no sirven
pero nos han acompañado por tantas aventuras, que ya les
tenemos cariño.

Qué aprender y qué desaprender depende de cada persona, de lo


que es y aspira ser, de lo que vive en cada circunstancia. Hasta
ahora solo puedo percibir que no hay más remedio que aprender a
optar en consciencia, y cada quién desde su propia realidad.

Obediencia y fe ciegas
Hay dos asuntos clave en los que me gustaría reflexionar en torno
al desaprendizaje: la obediencia y la fe ciegas.

Si la obediencia horizontal sirvió para siervos y gobernadores en


las monarquías absolutistas y los procesos verticales fueron
indispensables para que los capataces dirigieran a los obreros en
la era industrial, me parece que hoy lo que sirve para
transformarnos es pensar libremente y vincularnos en red.

Si los dogmas de fe sirvieron para avalar la idea de que existe una


verdad absoluta e incuestionable, hoy sirven para reconocer que la
verdad es más bien relativa, que todos somos parte de lo mismo,
que somos a la vez diferentes e iguales, influenciados e
influenciadores, alumnos y maestros.

El pensamiento libre no puede obedecer los canones


preestablecidos y mucho menos a aquellos en los que no cree. La
desobediencia, entonces, es un requisito del desaprendizaje.

¿Hasta dónde hemos de obedecer por obedecer?


Pero, ¿cómo? ¿Acaso estoy sugiriendo decir a los hijos:
desobedéceme mijito o a los ciudadanos desobedezcan las leyes

https://identidadydesarrollo.com/aprender-a-desaprender-la-clave-de-aprender/ 8/12
27/6/2020 Aprender a desaprender: la clave de aprender - Identidad y Desarrollo

que no les gusten? Tal vez, pero no así. Desobedecer por


desobedecer ha de ser tan estéril como obedecer por obedecer.

Hace unos días preguntaba en una reunión urbana a propósito de


la obediencia: ¿por qué creen que actualmente, prácticamente
todos usamos el cinturón de seguridad? La respuesta más
generalizada fue: porque si no me multan.

En ningún caso esto proponiendo que mi muestra es


representativa de toda la sociedad, solo quiero advertir que más
de la mitad de las personas que estaban presentes habían
conseguido una maestría en alguna universidad prestigiada.

¿Habría sido posible convencernos de usar el cinturón de


seguridad para cuidar nuestra vida y la de quienes compartimos un
auto? ¿Habría sido más tardado? ¿Más caro que pagar policías
por doquier para multarnos?

En estos días que escribo, vivimos la crisis del COVID-19 y me


asombra que algunas personas estemos esperando un toque de
queda para dejar de salir a la calle. ¿No tendríaos que estar
esperando información que nos permitiese tomar una decisión
inteligente y en consciencia? Podría llenar cientos de páginas de
ejemplos para reflexionar.

La desobediencia civil es lo que ha permitido abolir la esclavitud,


cambiar las leyes y las costumbres, cuestionar para transformar lo
que no servía. Supongo que seguirá siendo el eje de la búsqueda
de la libertad. Nada fácil, pero si las cosas que valen la pena
fueran fáciles, cualquiera las haría, decía un anuncio que se ha
convertido en refrán popular.

Y la obediencia ciega es íntima amiga de la fe ciega. Me parece


que hemos de desaprender que existe una verdad absoluta para
poder acostumbrarnos a desaprender; hemos de desaprender que
lo teórico supera el conocimiento práctico y que se requiere un

https://identidadydesarrollo.com/aprender-a-desaprender-la-clave-de-aprender/ 9/12
27/6/2020 Aprender a desaprender: la clave de aprender - Identidad y Desarrollo
lo teórico supera el conocimiento práctico y que se requiere un
título universitario para saber que alguien sabe o que su opinión
cuenta; hemos de desaprender a creernos mucho y también a
creernos poco; hemos de aprender a preguntárnoslo todo, a
observar el horizonte simbólico que trasciende el mundo físico,
aunque se manifiesta en el mundo físico cuando declaramos
nuestra aspiración de futuro.

¿Hasta dónde hemos de creer lo que hay que creer?


En identidad y desarrollo estamos lanzando en estos días nuestro
campus digital y se me ocurrió poner una nota antes de aplicar un
cuestionario de refuerzo a que quienes toman mis cursos
autogestionados, que dice que cada vez que alguien elija una
respuesta sabrá si desde mi punto de vista, es la opción correcta o
no y porqué; que lo importante es que sea correcta para ti y que
ayude a reflexionar, que si les surge una nueva duda, pueden
regresa a explorar las lecciones de este curso, buscar nueva
información o contactarme.

Al principio la reacción fue ¿cómo? ¿para qué quiero un curso o


una maestra que no me asegure que lo que dice es? Y pues yo
dije: pues no estoy segura de que todo aplique en todos los casos,
así que ni hablar.

Por supuesto la plataforma no sabe cómo tratar algo así, pues está
programada para que los participantes acierten al 80 % de las
respuestas, de manera que advertí que le dieran por su lado y con
la tranquilidad de saber que cada persona decidirá cómo lo usa y la
esperanza de que alguna de mis respuestas les parezcan
suficientemente exóticas para que me reten a reflexionar.

Las comunidades de aprendizaje ya no pueden ser autocráticas, la


propuesta es convertir a los maestros en facilitadores, capaces de
generar redes que faciliten la cocreación, la colaboración y la
corresponabilidad de los participantes, al tiempo que promueven su

https://identidadydesarrollo.com/aprender-a-desaprender-la-clave-de-aprender/ 10/12
27/6/2020 Aprender a desaprender: la clave de aprender - Identidad y Desarrollo

autonomía y creatividad, para encontrar soluciones que nos


permitan, en plural y en singular, vivir en paz.

Si se te antoja probar alguno de nuestros programas de


aprendizaje significativo, en los que no pretendemos seguir
ocupándose de enseñar verdades, sino de proponer un
pensamiento crítico para analizar, entender, evaluar, organizar y
reinterpretar asuntos que pueden ser útiles en diferentes
circunstancia y para distintas personas, además de buscar la
creación de nuevos paradigmas que generen armonía entre las
personas, la naturaleza y el tiempo en que estamos viviendo.

Programas presenciales

Campus digital

Enfoque de aprendizaje idyd

https://identidadydesarrollo.com/aprender-a-desaprender-la-clave-de-aprender/ 11/12
27/6/2020 Aprender a desaprender: la clave de aprender - Identidad y Desarrollo

https://identidadydesarrollo.com/aprender-a-desaprender-la-clave-de-aprender/ 12/12

También podría gustarte