Está en la página 1de 218

v3.

0 / 2018
Guías de Tratamiento Antibiótico Empírico
ÁREA SANITARIA COSTA DEL SOL

- ATENCIÓN HOSPITALARIA

- PEDIATRÍA HOSPITALARIA

- ATENCIÓN AMBULATORIA

- PEDIATRÍA AMBULATORIA
AUTORES - Agencia Sanitaria Costa del Sol

Unidad de Medicina Interna. Grupo Enfermedades Infecciosas Unidad de Cuidados Intensivos Unidad de Aparato Digestivo

Del Arco Jiménez, Alfonso Prieto de Paula, Juan F. Rosales Zabal, José Miguel

De la Torre Lima, Javier Lobato Madueño, Francisco Unidad de Microbiología

Olalla Sierra, Julián Unidad de Farmacia y Nutrición Fernández Sánchez, Fernando

Prada Pardal, José Gómez Sánchez, Araceli Montiel Quezel, Natalia

Unidad de Neumología Unidad de Pediatría López Rodríguez, Inmaculada

Mora Ruiz, Elena Navarro Morón, Juan Correa Ruiz, Ana

Gaspar García, Inmaculada

Cuéllar Raya, Pilar

AUTORES - Distrito Atención Primaria Costa del Sol

Medicina Familiar y Comunitaria Pediatría

De Mesa Berenguer, Yolanda - UGC La Lobilla, Estepona Valdivia Jiménez, Carlos - UGC Los Boliches, Fuengirola

Hernández Alonso, Antonio - UGC Las Albarizas, Marbella Distrito Atención Primaria

Molina Romero, Cristóbal - UGC Fuengirola Oeste Baró Rodríguez, Luis - Farmacia Atención Primaria

Vázquez Rodríguez, Francisco - UGC Arroyo de la Miel

REVISORES generales de la Guía Programa de Optimización de Antibióticos (PROA). Programa PIRASOA

Hernández Alonso, Antonio - Grupo PROA. Distrito Atención Primaria Costa del Sol Hernández Alonso, Antonio. Coordinación Distrito Atención Primaria Costa del Sol

Del Arco Jiménez, Alfonso - Grupo PROA. Agencia Sanitaria Costa del Sol Del Arco Jiménez, Alfonso. Coordinación Agencia Sanitaria Costa del Sol

De la Torre Lima, Javier - Grupo PROA. Agencia Sanitaria Costa del Sol

Título: Guías de Tratamiento Antibiótico Empírico Esta obra está sujeta a la licencia: Reconocimiento - No comercial - Compartir igual

Grupo PROA Agencia Sanitaria Costa del Sol y Distrito Atención Primaria Costa del Sol 4.0 Internacional de Creative Commons

Edita: Agencia Sanitaria Costa del Sol. Consejería de Salud Para ver una copia de esta licencia visite

3ª Edición. Mayo 2018 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

ISBN: 978-84-09-03252-5 o envíe una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES


6ª EDICIÓN - 2018

Comisión de Infecciones y Política Antibiótica

Programa de Optimización de Antimicrobianos (PROA)

AGENCIA SANITARIA COSTA DEL SOL

Índice Portada AGENCIA SANITARIA COSTA DEL


SOL
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

ÍNDICE Patología en Pediatría que requiere ingreso

Neumonías……………………………………………………………………….................54
Patología del adulto
Meningitis bacterianas………………………………………………….....................61
Neumonía ………………………………………………………………….3
Infección de tracto urinario grave..............…………………………..................68
Bronquiectasias ………………………………………………………10
Osteomielitis aguda y Artritis sépticas..…………….………………............72
Agudización infecciosa de la epoc……..…………………………15
Sepsis y shock séptico…………………………………………....................................77
Meningitis aguda………………………………………………………20
Dosis máximas de antibióticos iv en pediatría…………………….................83
Infecciones de piel y partes blandas…….…………………….25
Anexos I Anexos I
Infecciones osteoarticulares.………………………………………27
Paludismo……………………………...84 Indicaciones de antibióticos
Infección intraabdominal.…………………………………………..29
restringidos…………………………..120
Consideraciones sobre
Infecciones en el paciente cirrótico....…………………………32 microorganismos especiales…....87
Mapa de resistencias…....……..124
Infecciones del tracto urinario…..………………………………..34
Ajuste de fármacos en insuficiencia Autores y enlaces
Endocarditis infecciosa.………………………………………………37 renal……………...........................89 recomendados........................133

Infecciones asociadas a catéteres.………………………………39 Dosificación en obesidad.......102 In Memoriam.......................... 134

Neutropenia febril…………………………………………………….43 Monitorización farmacocinética de


Anexo II
antibióticos…………………….......106
Protocolo sepsis....……………………………………………………..47
Profilaxis antibiótica quirúrgica
Seguridad en embarazo y (PG-85)
lactancia……………….................118

Portada 2
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

NEUMONÍA (Elena Mora Ruiz, Juan F Prieto de Paula y JL Prada Pardal - Neumología, UCI y Grupo infecciosas de MI)

NEUMONÍA MICROORGANISMO TRATAMIENTO ALERGIA BETALACTÁMICOS


Neumonía comunitaria (NAC) < 65 años sin S. pneumoniae • Típica: Amoxicilina 1g vo /8h • Levofloxacino 750 mg vo/24 h (1)
enfermedad subyacente en tratamiento Mycoplasma sp
extrahospitalario Virus • Atípica o Sin orientación:
Clamydia sp Levofloxacino 750 mg vo/24h
Coxiella burnetti
Haemophilus influenzae
Legionella pneumophila
NAC no grave en tratamiento hospitalario S. pneumoniae • Típica: Amoxicilina- • Levofloxacino 750 mg iv ó
Virus clavulánico 1 gr/iv/8h ó vo/24 h
Mycoplasma sp ceftriaxona 2 gr/iv/24h
Clamydia pneumoniae
Coxiella, • Atípica o Sin orientación:
Haemophilus influenzae Levofloxacino 750 mg
Legionella pneumophila iv/vo/24h
NAC con criterios de gravedad S. pneumoniae • Ceftriaxona 2 g iv/24h + • Aztreonam 2 g/iv/8h +
Haemophilus influenzae levofloxacino 750 mg iv/24h o levofloxacino 750 mg iv/24h
Legionella pneumophila, S. azitromicina 500 mg/24h
aureus +/- oseltamivir (época gripe
Bacilos G- estacional)
Virus
Neumonía asociada a ventilación mecánica Microorganismos comunitarios • Piperacilina-tazobactam • Aztreonam 2 g/iv/8h +
(NAV) sin FR para microorgamisno MR y S. aureus sensible 4,5 g IV/6h levofloxacino 750 mg iv/24h
Neumonía nosocomial (NN) sin alto riesgo Bacilos. • Cefepime 2 g iv/8h
mortalidad ni FR para MMR G-(E.coli, Klebsiella • Levofloxacino 750 iv/24h
pneumoniae,Enterobacter spp,
Proteus spp, Serratia
marcescens)+-
Pseudomonas aeruginosa

Índice Portada 3
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

Neumonía asociada a ventilación mecánica Microorganismos


(NAV) con FR para MMR y NN con FR comunitarios • B-lactámico • Aztreonam 2 g/iv/8h
para MMR y/ó alto riesgo mortalidad Bacilos G- antipseudomónico: + ciprofloxacino 400 mg IV/ 8h o
Pseudomonas (Piperacilina-tazobactam 4.5 tobramicina (ver dosis)
-------- aeruginosa g/iv/6h o cefepime 2 gr iv/8h o +/- linezolid 600 mg iv/12h si alto
Neumonía relacionada con cuidados Klebsiella pneumoniae BLEE imipenem 0.5-1 gr/6h) riesgo de SARM
sanitarios (NRCS) Acinetobacter baumannii + ciprofloxacino 400 mg iv/8h
O neumonía con SARM ó tobramicina (ver dosis)+/-
factores de riesgo para microorganismos linezolid 600 mg iv /12h si alto
MR riesgo deSARM

Neumonía en VIH S. pneumoniae Intersticial: Trimetroprim- • Pentamidina 4 mg/Kg/día iv


Haemophilus influenzae sulfametoxazol TMP 15-20 mg/kg y + levofloxacino 750 mg iv o vo /24h
S. aureus día iv en 3-4 dosis + Amoxicilina
P. aeruginosa clavulánico o Ceftriaxona iv • Levofloxacino 750 mg iv o vo/24
(<50CD4) h
Considerar Lobar: Amoxicilina-clavulánico 1gr
Pneumocystis jiroveci iv/8h o ceftriaxona 2 gr iv/24h.
si CD4<200 y Añadir levofloxacino 750nmg
Patrón intersticial iv/24h o azitromicina 500 mg vo
/24h si gravedad

Neumonía aspirativa Anaerobios • Amoxicilina-clavulánico 2 g iv/ • Clindamicina 600 mg/iv/8 h +


Neumonía necrotizante/Absceso pulmonar 8h levofloxacino 750 mg iv/ 24h
+/- Bacilos G-
• Ceftriaxona 2g iv/24h+ • Moxifloxacino 400mg iv/24
clindamicina 600 mg Iv /8h

Índice Portada 4
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

COMENTARIOS
§ (1) Valorar emplear macrólidos (azitromicina 500 mg) o doxiciclina en lugar de levofloxacino en < 18 años y en pacientes con peligro potencial de epilepsia y
sospecha de neumonía atípica.
§ El tratamiento ATB se debe iniciar tan pronto como sea posible, dentro de las primeras 4-6 h, en el sitio donde se diagnostica ( AP, urgencias, hospitalización),
salvo en situaciones de shock séptico que debe iniciarse en la primera hora.
§ La duración de tratamiento para la NAC ambulatoria puede ser de 5 días; y para la NAC que requiere ingreso de 5-7 días, si queda afebril y sigue buena
respuesta clínica en las primeras 48-72h.
§ La duración de tratamiento de la NN/NAV puede ser de 7 días si existe mejoria clinica, radiológica y de los biomarcadores (PCR/PCT); excepto si se identifican
bacilos G- no fermentadores tipo Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter baumannii en cuyo caso debe ser mínimo 14d .
§ La neumonía aspirativa se puede tratar durante 7 días. El absceso pulmonar requiere una duración de tratamiento mayor (de semanas, aprox. 4-6);
dependiendo de la gravedad y evolución RX se puede individualizar para intentar acortar tiempo.
§ En pacientes con neumonía que precisan ingreso hospitalario (comunitaria y NACS ) sin criterios de gravedad, sin alergia a penicilinas y no sospecha de
atípicas/Legionella valorar solo prescripción de un betalactámico.
§ La infección por virus influenza A ó B se puede tratar con oseltamivir 75 mg vo/12h durante 5 días, en paciente con enf. severa (requiere ingreso ó evidencia
de infección vias respiratoria bajas), ó presenta FR para complicaciones. En época de gripe estacional considerar tras cuadro gripal pasado, neumonía por
S. aureus, Streptococcus pneumoniae resistente a penicilinas
§ Si se identifica el microorganismo productor de la neumonía se puede valorar desescalado en función de sensibilidad y posibilidad de un solo fármaco,
excepto en las debida por Pseudomonas spp. con shock séptico o patología pulmonar estructural (bronquiectasias) que debe mantenerse terapia combinada.
§ En el caso de multirresistencias y pocas posibilidades de combinar ATB, como puede ser la neumonía por Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter
baumannii , puede ser efectivo asociar al tto ATB IV, ATB nebulizado (colistina 1 ó 2 mU/12h según dispositivos).

Índice Portada 5
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

DEFINICIONES/TIPOS

§ Neumonía asociada a ventilación mecánica (NAV) es la neumonía que se desarrolla después de 48-72 horas de iniciada la ventilación mecánica invasiva
a través de un tubo endotraqueal o una traqueostomía.
§ Neumonía adquirida en el hospital ó nosocomial (NN). Neumonía que se desarrolla a partir de las 48 horas del ingreso en un hospital.
§ Neumonía asociada a los cuidados sanitarios (NACS). Neumonía que se desarrolla en pacientes que han estado en contacto reciente con la asistencia
sanitaria, pero que no se encuentran (o llevan menos de 48 horas) hospitalizados, y son de unos de los siguientes grupos:

- Pacientes ingresados en un hospital de agudos durante 2 o más días en los 90 días previos a la neumonía.
- Residentes de centros de cuidados crónicos.
- Pacientes que han recibido tratamiento antibiótico intravenoso, quimioterapia o cuidados de heridas en los 30 días previos a la neumonía.
- Pacientes que reciben hemodiálisis.

§ TAVM. Traqueobronquitis asociada a ventilación mecánica. Es una condición intermedia entre la colonización de la vía aérea y la NAVM, de la que
básicamente se diferencia en que no hay infiltrado radiológico nuevo. Frecuentemente progresa a NAV por que puede ser adecuado el tto. ATB.
§ La guia ATS 2016 sobre el manejo NN/NAV no distingue entre neumonía precoz ni tardía, ni incluye la NACS. Se basa en la presencia ó no de FR para
microorganismos multirresistentes (MMR), la resistencia local a ATB del hospital, enf. de base y cultivos previos del paciente y severidad de la neumonía
para iniciar terapia ATB empírica.
§ El tratamiento puede ser el mismo para entidades diferentes que se pueden clasificar en dos tipos:

• -NAV sin factores de riesgo para gérmenes multirresistentes y NN sin FR para MMR y sin alto riesgo mortalidad.
• -NAV con factores de riego para gérmenes multirresistentes y NN con FR para MMR y/o alto riesgo mortalidad.

Índice Portada 6
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

§ Factores de riesgo para MMR en NAV:

- ATB IV en los 90 días previos , Shock séptico, SDRA precediendo a NAV ,≥ 5 días de hospitalización ,Tto. de fallo renal previo a NAV
- FR para Pseudomonas MDR y otros bacilos gram -: tto. en UCI con > 10% resistencias, tto. en UCI donde se desconoce sensibilidades microbianas.
- FR para SAMR: tto. en UCI con resistencias > 10-20%; tto. en UCI donde se desconoce prevalencia de SAMR.

§ Factores de riesgo para MMR y /o incremento mortalidad en NN:

- FR para alta mortalidad: necesidad de soporte ventilatorio debido a NN; shock séptico
- FR para Pseudomonas y otros bacilos gram -: ATB IV en los 90 días previos, enf. respiratoria estrutural ( BQ, FQ), cultivos + previos
- FR para SAMR: ATB IV en los 90 días previos, tto. en UCI con resistencias > 20%; tto. en UCIs donde se desconozca la prevalencia de SAMR.

ESCALAS DE ESTRATIFICACIÓN PRONÓSTICA

Las escalas de gravedad más utilizadas para la valoración inicial de la NAC son la de FINE y la de CURB65; ayudan a decidir dónde tratar y qué ATB empírico
emplear.

Escala CURB65
Valora la presencia de 5 aspectos: Cada uno de estos aspectos se puntúan
1.- Confusión con un punto:
2.- Urea ≥ 40 mg/dl (7 mmol/l) - 0 a 1 punto: tto domiciliario.
3.- FR≥30 rpm - 2 puntos: observación 24h y revaluar
4.- Presión arterial (sistólica ≤ 90, diastólica ≤ 60) - ≥ 3 puntos: ingreso
5,. Edad ≥ 65 años

Índice Portada 7
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

Escala de FINE(PSI)

Característica Puntuación Características Puntuación


Hombre Edad (años) Ingreso en residencia +10
Mujer Edad-10
Enfermedad concomitante Datos de laboratorio/RX
Neoplasia +30 PH arterial <7,35 +30
Enf. hepática +20 Urea ≥50 mg/dl +20
Insuficiencia cardiaca +10 Na < 130 +20
Enf. cerebrovascular +10 Glucosa ≥250 mg/dl +10
Enf. renal +10 Hto <30% +10
Po2<60 mmHg ó SatO2 +10
<90%
Derrame pleural +10
Exploración física Puntuación Decisión
Alteración de conciencia +20 FINE I: < 50 años sin otra alt. tto. domiciliario
FR ≥ 30 rpm +20 FINE II:≤ 70 puntos tto. domiciliario
Presión sistolica < 90 +20 FINE III: 71-90 puntos Observación 24h
Tª≤ 35 ºC ó ≥ 40 ºC +15 FINE IV: 91-130 puntos Ingreso
FC ≥ 125 lpm +10 FINE V: > 130 puntos Ingreso

§ Factores de riesgo para infección por microorganismos multirresistentes: tto ATB en los últimos 90 días; ingreso ≥ 5 días en los 90 días previos; frecuencia
elevada de resistencias ATB en la comunidad ó en la unidad hospitalaria; presencia de FR para NRCS (ingreso de ≥ 2 días en los últimos 90 d; residencia
en un centro de cuidados crónicos; tto IV domiciliario, incluyendo ATB; diálisis crónica en los últimos 30 días; curas de heridas domiciliarias; familiar con un
microorganismo MR); enf. inmunosupresora ó con ttos. IS.

Índice Portada 8
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

§ FR específicos: Pseudomonas aeruginosa: estancia prolongada en UCI, comorbilidad de enf. pulmonar estructural (FQ, BQ, EPOC con agudizaciones
frecuente con tandas glucorticoidea y/o ATB), desnutrición.. Staphylococcus aureus: coma, TCE, DM, Insf. Renal.; y meticilin-resistente (SAMR): colonizador
conocido SAMR, gripe reciente, atb ppal por fluoroquinolona en 3 meses previos, neumonía necrotizante, empiema. Streptococcus pneumoniae resistente:
edad > 65 años, alcoholismo, tto. atb con quinolonas, macrólidos, b-lactamicos en 3 meses previos, comorbilidades médicas, enfermedad ó tto.
inmunosupresor, contacto con niños con infección respiratoria. Legionella pneumophila: tto con dosis alta de GC, neoplasias (ppal. hematológicas).
Anaerobios: boca séptica, alteración conciencia, disfagia (origen digestivo, neurológico..), QX abdominal reciente, aspiración presenciada. Gripe complicada:
edad > 65 años obesidad mórbida, mujeres embarazada o en post parto, vivir en residencias, inmunosupresión por enf. ó medicación ( incluye VIH, neoplasia,,
tto. crónico GC, trasplante de órgano sólido…), comorbilidades médicas ( enf. respiratorias incluida el asma, enf. renal, cardiaca y hepática crónica, enf.
neurológicas que comprometen manejo secreciones).

Bibliografía recomendada

§ Treatment of community-acquiried pneumonia in adults in the outcome and who require hospitalization. - Uptodate 2018.

§ Management of adults with hospital-acquiried and ventilator-associated pneumonia; 2016 clinical practice guidelines by the Infectious Diseases Societyof
America and de American Thoracic Society. Clinical Infectious Diseases 2016; 63; 61-111.

§ International ERS/ESICM/ESCMID/ALAT guidelines for de management of hospital-acquiried pneumonia and ventilator –associated pneumonia. Eur Respir
J 2017; 50

§ Neumonía adquirida en la comunidad. Normativa SEPAR. Arch Bronconeumol. 2010; 46 (10): 543-558.

§ Normativa SEPAR: neumonía nosocomial. Arch. Bronconeumol. 2011; 47(10): 510-520

Índice Portada 9
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018
BRONQUIECTASIAS (Inmaculada Gaspar García. Neumología)

AGUDIZACIÓN MICROORGANISMO TRATAMIENTO


Leve H. influenzae De elección:
Amoxicilina/clavulánico 875/125 mg/8 horas v.o.
Alternativo:
Amoxicilina 1-2 g/8 h v.o. o
Ciprofloxacino 750 mg/12 h v.o. o
Azitromicina 500 mg/24 h v.o. o
Cefditorén 200-400 mg/12 h v.o.

S. aureus De elección:
Cloxacilina 500-1.000 mg/6 h v.o.
Alternativo:
Amoxicilina/clavulánico 875/125 mg/8 h v.o. o
Cotrimoxazol 160/800 mg/12 h v.o.

MRSA De elección:
Linezolid 600 mg/12 h v.o.
Alternativo:
Cotrimoxazol 160/800 mg/12 h v.o. o
Clindamicina 300-450 mg/6-8 h v.o. o
*Tedizolid 200 mg/24 h v.o. (solo si no factible uso de los previos)

De elección:
Pseudomonas sp. Ciprofloxacino 750 mg/12 h v.o.
Alternativo:
Levofloxacino 750 mg/24 h o 500 mg/12 h v.o.

S. pneumoniae De elección:
Amoxicilina 500–1000 mg/8 horas v.o.
Alternativo:
Claritromicina 500 mg/12 h v.o. o
Doxiciclina 100 mg/12 h v.o. o
Moxifloxacino 400 mg/24 h v.o. o
Trimetoprim 200 mg/12 h v.o

Índice Portada 10
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

Moraxella catarrhalis De elección:


Ausencia de aislamiento previo Amoxicilina-clavulánico 875/125 mg/8 h v.o.
y/o ausencia de expectoración: Alternativa:
Doxiciclina 100 mg/12 h v.o. o
Claritromicina 500 mg/12 h v.o. o
Ciprofloxacino 750 mg/12 h v.o.

-Factores riesgo Pseudomonas Tratar como en aislamiento de Pseudomonas aeruginosa


aeruginosa
-No factores riesgo Dirigir tratamiento a cubrir Haemophilus influenzae
Pseudomonas aeruginosa

AGUDIZACIÓN MICROORGANISMO TRATAMIENTO


Grave, no respuesta a tratamiento oral o H. influenzae De elección:
microorganismos resistentes Amoxicilina/clavulánico 1-2 g/8 h i.v.
Alternativo:
Ceftriaxona 2 g/24 h i.v.

S. aureus De elección:
Cloxacilina 1-2 g/4-6 h i.v.
Alternativo:
Amoxicilina/clavulánico 1-2 g/8 h i.v. o
Vancomicina (ver dosis)

MRSA De elección:
Linezolid 600 mg/12 h i.v.
Alternativo:
Vancomicina (ver dosis) o
Ceftarolina 600 mg/12 h i.v.

Pseudomonas De elección:
Ceftazidima 2 g/8 h i.v. + tobramicina (ver dosis)

Índice Portada 11
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

Alternativo:
Imipenem 1 g/8 h i.v. o
Piperacilina/tazobactam 4 g/8 h i.v. o
Aztreonam 2 g/8 h i.v. o
Cefepime 2 g/8 h i.v. o
Meropenem 2 g/8 h i.v. o
Ciprofloxacino 400 mg/12 h i.v.
+
Amikacina (ver dosis) o
Gentamicina (ver dosis) o
Ceftolozano/tazobactam 1-2 g/8 h i.v.

S. pneumoniae De elección:
Benzilpenicilina 1.2 g/6 h i.v.
Alternativo:
Ceftriaxona 2 g/24 h i.v.

Ausencia de aislamiento previo y/o


ausencia de expectoración:
-Factores riesgo Pseudomonas Tratar como en aislamiento de Pseudomonas aeruginosa
aeruginosa
-No factores riesgo Pseudomonas Dirigir tratamiento a cubrir Haemophilus influenzae
aeruginosa

Modificada de: Martinez-García MA, et al. Normativa sobre el tratamiento de las bronquiectasias en el adulto. Arch. Bronconeumol. 2017.
http://dx.doi.org/10.1016/j.arbres.2017.07.016.

Índice Portada 12
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

COMENTARIOS Y DEFINICIONES

• Estas recomendaciones se refieren al tratamiento de la agudización en bronquiectasias. No se incluyen el tratamiento de la de la colonización inicial
ni de la infección bronquial crónica. En el caso de un primer aislamiento por Pseudomonas aeruginosa, hay que remitir al paciente a Neumología.
• Al inicio de toda agudización se debe hacer cultivo de esputo, aunque el tratamiento inicial debe ser empírico cubriendo microorganismos aislados
anteriormente en muestras respiratorias.
• Si no se dispone de aislamientos previos y hay riesgo elevado de infección bronquial por Pseudomonas aeruginosa se iniciará empíricamente
tratamiento con antibióticos antipseudomónicos. Este tratamiento se modificará según los resultados microbiológicos del cultivo de esputo si hay falta
de respuesta clínica (SEPAR 2017).
• Factores de riesgo de infección bronquial por Pseudomonas aeruginosa:
-Hospitalizaciones frecuentes.
-Estancia reciente en UCI.
-Ciclos repetidos de antibióticos (más de 4 ciclos en el último año) o reciente (en los últimos tres meses) de antibióticos.
-Enfermedad grave de base.
-Aislamientos previos de Pseudomonas aeruginosa.
• No existe unanimidad en cuanto a la necesidad de modificar el tratamiento empírico si se ha objetivado mejoría clínica con éste, independientemente
de las sensibilidades en el cultivo.
• No se ha definido una duración ni dosis óptima de tratamiento antibiótico en las bronquiectasias aunque se siguen recomendando regímenes
prolongados a dosis altas. En la normativa española se aconseja una duración de 10-21 días en las agudizaciones leves excepto para azitromicina,
(3-5 días). Las guías de la European Respiratory Society de 2017 aconsejan una duración de 14 días de tratamiento, aunque se podrían plantear un
ciclo más corto de tratamiento en:
-Exacerbaciones leves.
-Exacerbaciones en pacientes leves.
-Exacerbaciones asociadas a patógenos más sensibles a antibióticos (S. pneumoniae).
-Pacientes con mejoría rápida hasta situación basal.
• El tratamiento de la agudización leve por Pseudomonas aeruginosa, que debe ser de 14-21 días.
• Todas las agudizaciones graves, sin respuesta a tratamiento oral o por microorganismos resistentes se deben tratar durante 14-21 días (SEPAR
2017).
• Se aconseja reservar ciprofloxacino para su administración vía oral por su facilidad para inducir resistencias si se emplea repetidamente. Algunos
autores solo utilizan ciprofloxacino vía oral en casos conocidos de infección por Pseudomonas aeruginosa. En el caso de Pseudomonas
multirresistente se aconseja aminoglucósido + carbapenem (preferiblemente tobramicina).

Índice Portada 13
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

Bibliografía recomendada

- Martinez-García MA, et al. Normativa sobre el tratamiento de las bronquiectasias en el adulto. Arch. Bronconeumol. 2017.
http://dx.doi.org/10.1016/j.arbres.2017.07.016.
- Polverino E, Goeminne PC, McDonnell MJ, et al. European Respiratory Society guidelines for the management of adult bronquiectasis. Eur Respir J
2017; 50: 1700629 [https://doi.org/10.1183/13993003.00629-2017].
- Máiz L., Nieto R., Barrios D. Diagnóstico y manejo actual de las agudizaciones. El papel del domicilio. En: Martínez García MA, ed. Bronquiectasias.
Clínicas Respiratorias SEPAR. Barcelona: Respira. Fundación Española del Pulmón. SEPAR; 2016. p. 97-105.
- Chalmers J.D., Aliberti S, Blasi F. Management of bronchiectasis in adults. Eur Respir J. 2015; 45:1446-1462.
- Grimwood K, Bell S.C., Chang A.B. Antimicrobial treatment of non-cystic fibrosis bronchiectasis. Expert Rev. 2014;12:1277-1296.
- Haworth C.S. Antibiotic treatment strategies in adults with bronchiectasis. Eur Respir Mon 2011;52,211–222.
- Pasteur MC, Bilton D, Hill AT. British Thoracic Society Guideline for non-CF Bronchiectasis. Thorax 2010;65:Suppl.1,1–58.

Índice Portada 14
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

AGUDIZACIÓN INFECCIOSA DE LA EPOC (Pilar Cuéllar Raya. Neumología)


Gravedad de la agudización Gérmenes Antibiótico Alternativas

Leve H. influenzae Amoxicilina - clavulánico Cefditoren

S. pneumoniae Levofloxacino

M. catarrhalis

Moderada Los anteriores + Levofloxacino Amoxicilina-clavulánico

S. pneumoniae
resistente a
penicilina
enterobacterias

Grave o muy grave Los del grupo Levofloxacino Amoxicilina-clavulánico


anterior
Sin riesgo de Pseudomona Ceftriaxona

Cefotaxima

Muy grave o muy grave Los del grupo Ciprofloxacino Ceftazidima


anterior +
Con riesgo de Pseudomona Levofloxacino doble Cefepime
Pseudomona dosis (500mg/12h)
aeruginosa Piperacilina-tazobactam

Imipenem

Meropenem

Índice Portada 15
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

DOSIS DE ANTIBIÓTICOS.

Antibiótico Dosis Vía administración Duración tratamiento

Amoxicilina- 875/125mg /8h Oral 7 días


clavulánico
1g/200mg /8h intravenoso

Levofloxacino 500mg /24h Oral o iv 7 días

Cefditoren 400mg /12h oral 5 días

Ceftriaxona 2g/ 24h iv 7 días

Cefotaxima 2g/ 6-8h iv 7 días

Ciprofloxacino 750mg/ 12h Oral 10 días

400mg/ 12h intravenoso

Ceftazidima 2g/ 8h iv 7 días

Cefepime 2g/ 8h iv 7 días

Piperacilina- 4g/ 6h iv 7 días


tazobactam

Meropenem o 1g/ 8h iv 7 días


Imipenem

Índice Portada 16
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018
GRAVEDAD DE LA AGUDIZACIÓN

Agudización muy grave Cumple al menos uno de los siguientes:

-parada respiratoria

-disminución del nivel de consciencia

-acidosis respiratoria grave: pH <7.30

-inestabilidad hemodinámica

Agudización grave Cumple al menos uno de los siguientes y ninguno de los anteriores:

-Disnea grado 3-4 de MRC

-Uso de musculatura accesoria

-Cianosis de nueva aparición

-Edemas periféricos de nueva aparición

-Insuficiencia respiratoria aguda

-Hipercapnia aguda (PCO2 mayor de 45)

-Acidosis repiratoria moderada (pH 7.30-7.35)

-Comorbilidad grave significativa

-Complicaciones: Insuficiencia cardíaca, arritmias...

Índice Portada 17
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018
Agudización moderada Cumple al menos uno de los siguientes y ninguno de los anteriores:

-FEV1 menor de 50% basal

-Al menos 2 agudizaciones en el último año

-Comorbilidad cardíaca no grave

Agudización leve No se debe cumplir ningún criterio previo

COMENTARIOS Y DEFINICIONES:
- Se define agudización como un episodio agudo de inestabilidad clínica con empeoramiento mantenido de los síntomas respiratorios. Los principales
síntomas son: disnea, tos, incremento del volumen del esputo y/o cambios en el color de éste.

- Se indica tratamiento antíbiótico en la agudización:

a) En presencia de los 3 síntomas cardinales: aumento de la disnea, volumen del esputo y purulencia del esputo.

b) En la agudización leve si hay esputo purulento.

c) En la agudización moderada-grave si hay aumento de la disnea y volumen del esputo (aunque no sea purulento)

d) En la agudización muy grave o que precise ventilación mecánica: siempre.

- Se recomienda recoger muestra de esputo para cultivar si hay agudizaciones frecuentes o fracaso terapéutico o necesidad de ventilación mecánica.

- Existe riesgo de infección por Pseudomona aeruginosa si:

a) Uso de más de 4 ciclos de tratamiento antibiótico en el último año

b) FEV1 < 50%

c) Presencia de bronquiectasias

d) Presencia de Pseudomona en el esputo en una agudización previa o en fase estable.

- En pacientes con EPOC y bronquiectasias, se recomienda pautar el tratamiento antibiótico según el capítulo de bronquiectasias.

Índice Portada 18
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:

Global estrategy for the diagnosys, management and prevention of COPD, Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD) 2018. Disponible
en: http://www.goldcopd.org.

Grupo de trabajo de GesEPOC. Guía para el diagnóstico y tratamiento de pacientes con EPOC - Guía Española de la EPOC (GesEPOC) versión 2017. Arch
Bronconeumol. 2017;53 (ext 1): 4-64.

Documento de recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento de la EPOC en Andalucía. Rev Esp Patol Torac. 2017;29(2): 5-24.

Índice Portada 19
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

MENINGITIS (Alfonso del Arco Jiménez. Grupo infecciosas de MI)


Edad Microorganismo Tratamiento Alergia a betalactamicos

S. pneumoniae • Ceftriaxona 2 g/12 h iv * Vancomicina (ver dosis) + rifampicina 600 mg iv/24h +


2-50 años Neisseria meningitidis • Cefotaxima 2 gr/4-6 h iv * levofloxacino 500 mg iv /12h o aztreonam 2 gr/8h iv

S. pneumoniae • Ceftriaxona 2 g/12 h iv * Cocos G-: levofloxacino 500 mg iv /12h o aztreonam 30


Neisseria meningitidis + ampicilina 2 g/4h iv * mg/kg/6h iv
> 50 años Listeria • Cefotaxima 2 gr/4-6 h Cocos G+: Vancomicina (ver dosis) +rifampicina 600 mg
monocytogenes +ampicilina 2 g/4h iv * iv/24h+ levofloxacino 500 mg iv /12h
Bacilos G- Bacilos G+(Listeria):
Cotrimoxazol 320/1600 mg/6-8h iv.
Bacilos G-: Aztreonam 30 mg/kg/6h iv+ tobramicina (ver
dosis) o ciprofloxacino 400 mg/12h iv

S aureus Vancomicina (ver dosis) Vancomicina (ver dosis) + aztreonam 30 mg/kg/6h iv


TCE Enterobacterias +cefepime 2 g/8 h iv o
P. aeruginosa meropenem 2 g/8 h iv
S. pneumoniae Vancomicina (ver dosis) Vancomicina (ver dosis) + aztreonam 30 mg/kg/6h iv
Fístula LCR Haemophilus +cefepime 2 g/8 h iv o
influenzae meropenem 2 g/8 h iv
Bacilos G- incluyendo
P. aeruginosa
Igual > 50 años + Ceftriaxona 2 g/12 h iv o Cocos G-: Aztreonam o Levofloxacino 500 mg iv cada 12 h
VIH Mycobacterium cefotaxima 2 gr/4-6 h Cocos G+: Vancomicina (ver dosis) +rifampicina 600 mg
tuberculosis, +ampicilina 2 g/4h iv iv/24h + levofloxacino 500 mg iv cada 12 h
Cryptococcus + vancomicina (ver dosis)
neoformans, (tinta china – y no sospecha Bacilos G+ (Listeria sp):
Treponema pallidum TBC) Cotrimoxazol 320/1600 mg/6-8h.
Bacilos G-: Aztreonam 30 mg/kg/6h iv+ ciprofloxacino 400
mg/12h iv o tobramicina (ver dosis)

Índice Portada 20
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

Meningoencefalitis con sospecha etiología herpética: Aciclovir 10 mg/kg/ cada 8 horas. Duración 14-21 días. Solicitar confirmación
mediante PCR de herpesvirus en LCR

Meningitis por TBC: No difiere de la tuberculosis en otras localizaciones. Isoniacida+rifampicina+pirazinamida +etambutol + dexametasona
0,3-0,4 kg y día

Absceso Microorganismos Tratamiento Alergia penicilina


cerebral

Único Streptococcus grupo viridans, Cefotaxima 200 mg/kg en 4-6 dosis + Vancomicina (ver dosis) +
anaerobios (si ótico, también metronidazol 500 mg/6-8h aztreonam 2 g/8h + metronidazol 500
enterobacterias). mg/6-8h

Inmunodeprimidos: Listeria
(meningitis + absceso). Inmunodeprimidos: añadir cotrimoxazol
15-20 mg/kg/d de trimetroprim en 4 dosis.
Nocardia (lesión pulmonar). En VIH, sulfadiazina 1-1,5 g/6h +
pirimetamina 75 mg/d + folínico 15-50
Toxoplasma (VIH) mg/d

Múltiple -Hematógenos Como único + cobertura S aureus con Vancomicina (ver dosis) +
vancomicina (ver dosis) si sospecha de aztreonam 2 g/8h + metronidazol 500
S. aureus, Streptococcus spp., SARM o cloxacilina 2 gr iv/4h SASM mg/6-8h
enterobacterias, Listeria
monocytogenes.

Índice Portada 21
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

• * El 100% de las cepas de neumococo fueron sensibles a cefalosporinas de tercera generación en muestras de infecciones invasivas por lo que no
es necesario añadir vancomicina salvo en pacientes provenientes de fuera del área sanitaria
• En alérgicos a penicilina confirmar que se trató de reacción severa/anafilaxia que contraindique el uso de cefalosporinas
• Inmunodeprimidos o VIH con tinción gram no disponible o negativa plantear tratamiento con vancomicina + aztreonam + cotrimoxazol en alergia a
severa a penicilina
• Ciprofloxacino es intercambiable por levofloxacino 500 mg iv cada 12 horas
• En pacientes alergicos a betalactamicos sin identificación en tinción de gram asociación de fármacos de dicha columna que cubra todas las opciones
• Quimioprofilaxis de meningococo: rifampicina 600 mg/12 h por 2 días o dosis única de cipro o levofloxacino 500 mg en adultos.
• En meningitis tuberculosa la pauta de esteroides tiene una duración de 8 semanas en pauta descendente (Up to Date)
• En Absceso cerebral si existe efecto masa debe administrarse dexametasona 10 mg en bolo y posteriormente 4 mg cada 6 horas

TRATAMIENTO ADYUVANTE EN NEUMOCOCO

• Dexametasona 30 minutos antes inicio antibiótico la primera dosis 10 mg cada 6-8 horas. Duración 2-4 días
• Fenitoína impregnación y mantenimiento. Retirar en 10 días si no crisis. Opinión expertos
• Manitol si datos HT intracraneal 1 gr/kg en 10-15 minutos.

Índice Portada 22
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

DURACIÓN DE TRATAMIENTO

Streptococcus pneumoniae

• CMI penicilina < 0,1 mg/l ………….10d

• CMI penicilina = o > 2 mg/l……….14d

Neisseria meningitidis

• CMI penicilina < 0,1 mg/l…………..7d

• CMI penicilina 0,1-1 mg/l…………..7d

Haemophilus influenzae tipo b……… .7d

Listeria monocytogenes…………… 21-28d

Staphylococcus spp……………………..14d

Streptococcus agalactiae…………….14-21d

Enterococcus spp………………….. .14-21d

Enterobacterias…………………….……21d

Pseudomonas aeruginosa….…….……21d

Acinetobacter baumannii..……………..21d

Índice Portada 23
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

FUENTES DE INFORMACIÓN RECOMENDADAS:

1) Guía antimicrobiana Mensa 2017

2) Guía Sanford 2017

3) UpTodate. Treatment and prevention of bacterial meningitis in adult

4) National Guideline Clearinghouse

5) Documento de consenso sobre tratamiento de meningitis bacteriana de la SAEI.

Índice Portada 24
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS (Alfonso del Arco Jiménez. Grupo infecciosas de MI)
de MI)
Infecciones de piel y partes Microorganismo Tratamiento Alergia a betalactámicos
blandas
Celulitis y erisipela huésped sano S. pyogenes Ver Guía Atención Primaria • Ver Guía Atención Primaria
No grave S. aureus

Celulitis facial no grave*


Celulitis con enfermedad S. pyogenes Ceftriaxona 2 gr/24h iv + • Clindamicina 600 mg iv/8h + levofloxacino
Subyacente o Grave S. aureus cloxacilina 2gr/ 6h iv 750 mg vo/iv cada 24h.
Bacilos G - • Vancomicina (ver dosis) + levofloxacino

Flora mixta orofaríngea Ver Guía Atención Primaria • Ver Guía Atención Primaria
Mordedura

Flora mixta • Ceftriaxona 2 gr/24 h iv • Moxifloxacino 400 mg iv/24h


Infecciones necrotizantes aerobia/anaerobia +clindamicina 600/6-8 h iv + clindamicina 600 mg iv /6-8 h
Streptococcus sp o metronidazol 500 mg/8 h iv o metronidazol 500 mg iv /8 h
Clostridium perfringens • Piperacilina-tazobactam 4 • Tigeciclina 100 mg iv y seguir 50 mg
gr/6h iv o imipenen 1 iv vo/12h (+/-aztreonam si nosocomial)
gr/6-8 h + clindamicina
Flora polimicrobiana, Piperacilina-tazobactam 4 gr iv • Aztreonam 2 gr iv/8h + clindamicina 600
Úlcera por presión con sepsis Streptococcus sp /6-8h mg iv /6-8h
Si FR de SARM ** Enterococcus sp, • Tigeciclina 100 mg iv y seguir 50 mg iv/12h
Staphylococcus sp, Bacilos G-
, anaerobios
Ver Guía Atención Primaria • Ver Guía Atención Primaria
Pie diabético sin criterios de gravedad S. aureus, enterobacterias

Mixta: enterobacterias, S. Piperacilina/tazobactam iv 4 g • Aztreonam 1-2 gr iv/8h + clindamicina 600


Pie diabético con criterios de aureus, anaerobios iv /8h.si riesgo de S. aureus mg iv/8h.
gravedad resistente, añadir vancomicina • Si sospecha o colonización por BLEE
(ver dosis) o linezolid 600 Aztreonam + tigecilina
mg/12h

Índice Portada 25
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

Comentarios

• En pacientes alérgicos a betalactámicos e infecciones graves por bacilos gram – productores de BLEE puede considerarse tigeciclina.
Igualmente es una opción en infecciones necrotizantes con dosis de carga 100 mg y continuar con 50 mg iv cada 12 horas
• Infecciones graves de piel y tejidos blandos por SARM se recomienda consulta con grupo de infecciosas de MI (plantear tratamiento con
daptomicina o linezolid si sepsis grave
• Moxifloxacino tiene mayor actividad frente microrganismos Gram+ y frente a anaerobios que levofloxacino
• En fascitis necrotizante por Streptococcus pyogenes considerar añadir siempre clindamicina por efecto antitoxinas originadas por el microorganismo
• Celulitis facial * si es grave debe plantearse remitir a Cirugía maxilofacial
• Si sospecha de SARM* y alta probabilidad (pacientes pluripatológicos, relación con cuidados sanitarios, institucionalizados) añadir vancomicina
hasta ver antibiograma (valorar desescalado si perfil favorable a cotrimoxazol, clindamina o tetraciclinas). En caso de sepsis grave considerar
daptomicina o linezolid
• Celulitis no complicadas duración 5-10 días. Individualizar aunque algunos estudios demuestran que no existen diferencias entre 5 y 10 días. Las
complicadas se tratan entre 10-14 días
• Siempre considerar el desbridamiento y drenaje quirúrgicos en infecciones supuradas o necrotizantes. No hay ensayos clínicos en cuanto a duración
en estos casos. Mantener hasta mejoría evidente y al menos 48-72 sin fiebre tras desbridamiento/s

Bibliografía recomendada

• Stevens DL et al: Practice Guidelines for the Diagnosis
and Management of Skin and Soft Tissue Infections: 2014 Update by the Infectious Diseases
Society of America. Clin Infect Dis. 2014;59(2):e10–52

Índice Portada 26
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

INFECCIONES OSTEOARTICULARES (Alfonso del Arco Jiménez. Grupo infecciosas de MI)


ARTRITIS MICROORGANISMO TRATAMIENTO ALERGIA PENICILINA
T.GRAM Cocos G+: cloxacilina 2 g iv/4h Cocos G+: vancomicina (ver dosis) +/-
Adultos S. aureus +/- gentamicina (ver dosis) gentamicina (ver dosis)
Streptococcus sp T.GRAM CocosG-: ceftriaxona 1 g CocosG-: Ciprofloxacino 400 mg iv cada 12
Neisseria gonorrhoeae iv/24h h o levofloxacino 500 mg oral o iv/24h
T.GRAM negativa o imposibilidad de Tinción G negativa o imposibilidad de
hacer: hacer:
cloxacilina 2 g iv/4h + ceftriaxona 2 gr Vancomicina (ver dosis) + aztreonam 2 gr iv
iv/24h cada 8 horas

S. aureus Cocos G+: cloxacilina 2 g iv/4h +/- Cocos G+: Vancomicina (ver dosis) +/-
Ancianos Bacilos G- gentamicina (ver dosis) gentamicina (ver dosis)
Comorbilidad SCoN Bacilos G-: ceftriaxona 2 gr iv/24+/- Bacilos G-: Aztreonam 2 gr iv/8 h+
Inmunodeprimidos Streptococcus sp amikacina (ver dosis) amikacina (ver dosis)
Tinción G negativa o imposibilidad de
hacer: Tinción G negativa o imposibilidad de
cloxacilina 2 g iv/4h + ceftriaxona 2 gr hacer:
iv/24h Vancomicina (ver dosis) + aztreonam 2 gr iv
cada 8 h

Infección protésica S. epidermidis, S. Toma de cultivos Toma de cultivos. Vancomicina (ver dosis)
aguda aureus, bacilos Vancomicina (ver dosis) + + aztreonam 2 gr iv/ 8h
(<1 mes desde cirurgia) o gram negativos ceftazidima 2 gr iv/8 h
hematógena aguda (>1 año de la o piperacilina-tazobactam 4 gr iv/6 h
cirugía)

Infección protésica S. epidermidis, S. No tratamiento empírico excepto si No tratamiento empírico excepto si sepsis
tardía o crónica (>1 aureus, bacilos sepsis (en ese caso, tras cultivos, igual a (en ese caso, tras cultivos, igual a infección
mes y <1 año gram negativos infección aguda). aguda en pacientes alérgicos).
desde cirugía)

Índice Portada 27
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

Toma de cultivos. Toma de cultivos.


Osteomielitis aguda S. aureus, estreptococos, Cloxacilina 2 gr iv/4-6 h + ceftriaxona 2 Vancomicina (ver dosis) + aztreonam 1-2 gr iv/8 h
hematógena bacilos gram negativos gr iv/24 h

S. aureus, bacilos gram Toma de cultivos. Toma de cultivos.


Osteomielitis negativos, Brucella, TBC Cloxacilina 2 gr iv/4-6 h + ceftriaxona 2 Vancomicina (ver dosis) + aztreonam 1-2 gr iv/8 h
vertebral espontánea gr iv/24 h

S. aureus, enterobacterias, Tras toma de muestras si sepsis: Tras toma de muestras si sepsis:
Osteomielitis P. aeruginosa Vancomicina (ver dosis) + ceftazidima Vancomicina (ver dosis) + aztreonam
postreducción 2 gr iv/8 h 1-2 gr iv/8h
fractura y fijación o piperacilina-tazobactam 4 gr iv/8 h

S. aureus, enterobacterias, No tratamiento empírico salvo sepsis.


Osteomielitis crónica P. aeruginosa Toma de muestras

Comentarios

• La duración de tratamiento de la artritis séptica debe ser dos semanas por vía intravenosa y otras dos semanas por vía oral.

• El lavado articular/drenaje es obligado. Desbridamiento precoz si prótesis.

• La duración de las infecciones de prótesis articulares está basada en opiniones de expertos y se consideraba adecuado 3 meses para
la cadera y 6 para la rodilla. En la última guía del SEIMC 2017 se considera adecuado solo 8 semanas

• ES IMPRESCINDIBLE LA TOMA DE MUESTRAS EN TODOS ESTOS PROCESOS.

• En el tratamiento de la osteomielitis espontanea deben de tomarse muestras microbiológicas siempre. En tratamiento empírico debe
realizarse solo en caso de sepsis tras toma de hemocultivos y si sospecha compresión medular.

Bibliografía recomendable: J. Ariza et al. Executive summary of management of prosthetic joint infections. Clinical practice guidelines by the
Spanish Society of Infectious Diseases and Clinical Microbiology (SEIMC). Enferm Infecc Microbiol Clin. 2017;35(3):189–195

Índice Portada 28
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

INFECCIÓN INTRAABDOMINAL (Julián Olalla Sierra. Grupo infecciosas de MI)

INFECCIÓN PRIMERA ELECCIÓN ALERGIA A BETALACTÁMICOS O ALTERNATIVA


INTRAABDOMINAL (IIA)
Amoxicilina-clavulánico Aztreonam 1-2 g iv/h iv + Metronidazol 500 mg iv/ 8 h
1-2 gr iv/6-8 h O
IIA COMUNITARIA O Tigeciclina2 100 mg iv seguido de 50 mg iv/ 12 h
LEVE-MODERADA Ceftriaxona 2 gr iv/24 + Metronidazol O
500 mgiv cada 8 h Moxifloxacino
O
Ertapenem1 1 gr iv cada 24 h

Piperacilina-tazobactam 4 gr iv/6h Aztreonam 1-2 gr iv/12h+ Vancomicina (ver dosis) +


O Metronidazol 500 mg iv/8 h
IIA COMUNITARIA Imipenem 1 gr iv cada 6-8 h O
GRAVE O Tigeciclina 100 mg iv seguido de 50 mg iv/ 12 h + amikacina (ver
Meropenem 1gr iv cada 6-8h dosis) o aztreonam

Piperacilina-tazobactam 4 gr iv/6h Aztreonam 1-2 g iv/8 o amikacina (ver dosis)


o
IIA NOSOCOMIAL Imipenem 1 gr iv cada 6-8 h +Tigeciclina 100 mg iv seguido de 50 mg iv/ 12 h
O
Meropenem 1gr iv cada 6-8h +/- Fluconazol 200 mg iv/12h

+/- Fluconazol 200 mg iv/12h


Imipenem 1 gr iv/6-8h o Meropenem 1gr iv/6- Tigeciclina 100 mg iv seguido de 50 mg iv/ 12 h
8h +amikacina (ver dosis)
PERITONITIS TERCIARIA +vancomicina (ver dosis) +Fluconazol3 200 mg iv/12h
+fluconazol 3 200 mg iv/12 h

Índice Portada 29
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

INFECCIÓN POR Clostridium Tratamiento de elección • Metronidazol 500 mg/8 horas oral o iv es alternativa si no
difficile disponible vancomicina oral en casos leves
• Vancomicina 125 mg vo/6h durante • Formas graves: tratamento combinado metronidazol
10 días 500 mg vo o iv/ 8h + vancomicina 125 mg vo/6h. Si
íleo/no tolerancia oral: metronidazol 500 mg iv /8 h +
• NO RECOMENDABLE USO DE vancomicina en enema (500 mg en 100 ml de suero
LOPERAMIDA salino cada 6 h)
• Formas fulminantes (hipotensión/shock, íleo,
• Aislamiento contacto megacolon): vancomicina 500 mg oral/SNG o enema
/6h +metronidazol 500 mg iv cada 8 h
• Lavado manos con agua y jabón • En pacientes con recurrencias, formas graves en
pacientes con comorbilidades graves se recomenda
contar con el grupo de enfermedades infecciosas/PROA
para valorar tratamento con Fidaxomicina

• Ertapenem si alta sospecha de bacilos gram negativos productores de beta-lactamasas de espectro extendido (BLEE).

• En alérgicos a betalactámicos y alta sospecha de infección por bacilos gram negativos productores de betalactamasas de espectro extendido puede
considerarse tratamiento con tigeciclina. En infecciones graves siempre acompañado de un aminoglucosido antipseudomónico tipo amikacina o de
aztreonam.

• Considerar adición de Vancomicina en infecciones nosocomiales cuando el paciente esté colonizado por estafilococo resistente a meticilina, o haya
fracaso al tratamiento estándar.

• Considerar anidalafungina si inestabilidad hemodinámica o tratamiento previo con azoles. Dosis de carga de 200 mg y continuar con 100 mg iv al día.

• El tratamiento empírico de las infecciones de la vía biliar y diverticulitis se rigen por los principios generales expresados en la tabla previa. En el
caso de la colecistitis, valorar colecistectomía urgente si deterioro clínico, colecistitis enfisematosa o gangrenosa, perforación vesicular a peritoneo o
intestino, absceso perivesicular o sospecha de empiema vesicular. Debe plantearse el drenaje de la vía biliar (CPRE o drenaje percutáneo) si existe
sepsis grave. Duración de tratamiento: Infección grave sin shock séptico, control de foco adecuado, recuperación funcionalismo intestinal y descenso
del 50% de la PCR de inicio: 5 días.

Índice Portada 30
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

• Absceso hepático. No existen ensayos clínicos. Para la elección de la pauta de tratamiento antimicrobiano empírica más apropiada según las
características basales del paciente nos remitimos a la tabla precedente. Si se sospecha un origen biliar, el régimen de tratamiento debe incluir un
fármaco activo frente a Enterococcus spp. Si se sospecha un origen hematógeno (infección vía arteria hepática), debe incluirse un antibiótico con
actividad contra S. aureus. Si se considera la posibilidad de un absceso hepático amebiano debe incluirse en el tratamiento metronidazol a las dosis
adecuadas. Respecto a la duración, los pacientes que tienen buena respuesta al drenaje inicial (débito de menos de 10 mL/día durante 2-3 días
consecutivos, colapso de la cavidad por prueba de imagen, apirexia, descenso significativo de la PCR y normalización de la cifra de leucocitos) deben
recibir tratamiento hasta 7-10 días tras la retirada del drenaje, mientras que los pacientes sin respuesta o con respuesta incompleta al drenaje, deberían
recibir 4-6 semanas de tratamiento parenteral. Se debe valorar drenaje del absceso si es mayor o igual a 4.5 cm.

• Necrosis pancreática. No está indicada la profilaxis antibiótica. En casos de pancreatitis grave con sospecha de infección de la necrosis se recomienda
toma de cultivos de la necrosis con control radiológico así como hemocultivos y tratamiento empírico, siguiendo los principios generales previos. Se
debe tener en cuenta que, por la baja penetración de los antibióticos en el material necrótico, de debe priorizar el uso de carbapenemes, quinolonas,
metronidazol y altas dosis de cefalosporinas. El tratamiento de la necrosis infectada incluye el drenaje de la misma mediante cirugía y, en casos
seleccionados (elevado riesgo quirúrgico y/o abscesos), con drenaje percutáneo.

Bibliografía recomendada
1. Lomas Cabezas y col. Documento de consenso de tratamiento de infección abdominal complicada. http:/www.saei.org.

2. Guirao X y col. Recomendaciones en el tratamiento antibiótico empírico de la infección Intraabdominal. Rev Esp Quimioter 2009;22(3):151-172.

3. Mensa y col, Guía de terapéutica antimicrobiana 2018.

4. Gilbert DN et al. Guía Sanford 2017. Guía de terapéutica antimicrobiana.

5. Mc Donald LC et al. Clinical Practice Guidelines for Clostridium difficile Infection in Adults: 2017 Update by the Society for Healthcare Epidemiology of America
(SHEA) and the Infectious Diseases Society of America (IDSA). 2018;66(7): e1–e48

6. Solomkin JS et al. Diagnosis and Management of Complicated Intra-abdominal Infection in Adults and Children: Guidelines by the Surgical Infection Society
and the Infectious Diseases Society of America. Clinical Infectious Diseases 2010; 50:133–64.

7. Tanner S et al. American College of Gastroenterology Guideline: Management of Acute Pancreatitis. Am J Gastroenterol 2013, doi:10.1038/ajg.2013.218

Índice Portada 31
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

INFECCIONES EN EL PACIENTE CIRRÓTICO (José Miguel Rosales Zabal. Digestivo)

Tipo Infección Comunitaria Nosocomial Alergia B-lactámicos

PBE (Duración mínima 5 días) Cefotaxima 1 gr iv / 6h *Piperacilina/Tazobactam 4 gr iv/8h Levofloxacino 500-750 mg iv
u oral /
24h + aztreonam 1-2 gr iv cada 8
Incluye el empiema bacteriano Ceftriaxona 2 gr iv/ 24h horas
espontáneo (EBE) y la bacteriemia
espontánea (BE) Amoxicilina/clavulánico 1 gr
iv/8h

ITU No complicada: Fosfomicina 3 No complicada: Fosfomicina 3 gr


gr. monodosis monodosis o Nitrofurantoína 100 mg/6h (7
días).

Sepsis: Cefotaxima 1 gr iv/6 h Sepsis: *Piperacilina/Tazobactam 4 gr iv/ Aztreonam 1-2 gr/8-12h iv


o ceftriaxona 2 gr iv/ 24h o 8h
Amoxicilina/clavulánico 1 gr iv/
8 horas

Neumonía Amoxicilina/clavulánico 1 gr (Piperacilina/tazobactam 4.5 g/iv/6h o


iv/8 horas o Ceftriaxona 2 gr cefepime 2 gr iv/8h o imipenem 0.5-
iv4h + Levofloxacino 750 mg iv/ 1gr/6h) + ciprofloxacino 400 mgiv/8h +/-
24h linezolid 600 mg iv ó vo/12h si alto riesgo
de SARM

Celulitis Amoxicilina/clavulánico 875 mg Clindamicina 600 mg iv/8h+


Meropenem/ceftazidima + cloxacilina o
vo/ 8h o ceftriaxona 2 gr iv/24h levofloxacino 750 mg vo/iv/24h
+ cloxacilina 2gr iv/6h Glucopéptidos (**) Vancomicina (ver dosis) +
levofloxacino

Índice Portada 32
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

*Se usará meropenem en lugar de piperacilina si hay alta sospecha de enterobacterias BLEE

(**) Se usará vancomicina o teicoplanina si hay alta sospecha de MRSA.

Se usará Linezolid en lugar de glucopeptidos en caso de alta sospecha de enterococo resistente a vancomicina.

PROFILAXIS ANTIBIÓTICA EN CIRROSIS AVANZADA

Profilaxis antibiótica en Hemorragia digestiva en cirróticos Ceftriaxona 1 gr iv /24h

Profilaxis primaria de PBE y secundaria tras primer episodio de PBE Norfloxacino 400 mg vo /24h o ciprofloxacino 500 mg vo /24h.

Mantener hasta trasplante, muerte, resolución de ascitis o mejoría de la


función hepática hasta llegar a un estadio compensado.

Bibliografía

Jalan R, et al. Bacterial infections in cirrhosis: A position statement based on the EASL Special Conference 2013. J Hepatol 2014, 60: 1310–1324.

De Franchis R, et al. Expanding consensus in portal hypertension Report of the Baveno VI Consensus Workshop: Stratifying risk and individualizing care for
portal hypertension. J Hepatol 2015, 63:743-752.

Garcia-Tsao G. Current Management of the Complications of Cirrhosis and Portal Hypertension: Variceal Hemorrhage, Ascites, and Spontaneous Bacterial
Peritonitis. Dig Dis 2016;34: 382-386.

Índice Portada 33
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

INFECCIONES URINARIAS (Javier de la Torre Lima. Grupo infecciosas de MI)

INFECCIONES URINARIAS MICROORGANISMO TRATAMIENTO ALERGIA BETALACTAMICOS

Bacteriuria asintomática: solo tratar >80% E. coli, Proteus sp, Según antibiograma
en embarazadas y previo a cirugía Klebsiella sp
urológica Fosfomicina (3gr monodosis)

AMC 500-125 mg/8h. vo x 5d

Fosfomicina (3gr monodosis) Fosfomicina (3gr monodosis)

ITU baja >80% E. coli, Proteus sp, AMC 500-125 mg/8h. vo x 5d Nitrofurantoina 50-100 mg/6 h x 7 d
Klebsiella sp
Cefuroxima 250 mg vo /12h x 3-5 d (solo si
no son posibles opciones previas)

PNA no complicada y sin criterios >80% E. coli (>20% resistentes Ceftriaxona 1 im/24 h x 10-14 d o Aztreonam 1-2 gr/8-12h iv o
de gravedad a AMC), Proteus sp, Klebsiella Cefuroxima 500 mg/12 h vo o Cefixima
sp 400/24h vo Aminoglucósidos (ver dosis) x 10-14 días

Alternativa: ceftriaxona 1gr iv, observación


12-24 h y continuar con pauta oral previa

PNA con criterios de gravedad, >80% E. coli, Proteus sp, ceftriaxona iv 1-2 g/24h x 10-14 d o PIP- Aztreonam 1-2 gr/8-12h iv o
estable hemodinámicamente y sin Klebsiella sp y Enterococcus TAZ 4 g/6h iv (de elección si riesgo
riesgo de bacterias resistentes faecalis enterococo) Aminoglucósidos (ver dosis) x 10-14 días

PNA con shock séptico o factores E. coli BLEE, Klebsiella sp Ertapenem 1 gr iv/24 h o Imipenen 0,5-1 CONSULTAR INFECCIOSAS.
de riesgo para bacterias BLEE, Pseudomonas sp, g/6 h iv x 10-14 d (si además de sospecha (Aztreonam/Colistina+amikacina+vancomicina)
resistentes* Enterococcus sp, S. aureus… BLEE también Pseudomonas). Si criterios
para enterococo + vancomicina (ver dosis)

Índice Portada 34
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

* Factores riesgo para bacterias resistentes: manipulación urológica., sondaje uretral, tratamiento antibiótico previo, infección adquirida en el hospital.

Aminoglucósidos: tobramicina (ver dosis) o amikacina (ver dosis). Si posibilidad de productor de BLEE, de elección carbapenemas

Abreviaturas: E. coli: Escherichia coli; AMC: amoxicilina-clavulánico; ITU: infección del tracto urinario; PNA: pielonefritis aguda; PIP/TAZ: piperacilina-
tazobactam; Staf: Estafilococo; BLEE: betalactamasas de espectro extendido

COMENTARIOS:

- Siempre cursar urocultivo antes de iniciar antibioterapia


- E. coli BLEE 13% en hospitalización, 9.2% en atención especializada y 6.9% en primaria y Klebsiella BLEE 18% en hospital y 6.9% en primaria
- Criterios de riesgo para E. coli o Klebsiella spp productor de BLEE: sepsis grave/shock, uso previo de quinolonas o cefalosporinas, ITU repetición, sonda
urinaria, diabetes mellitus.
- Criterios de riesgo para Enterococcus spp: ancianos, sonda urinaria, uso previo cefalosporinas.
- Fosfomicina: En caso de necesitar 2ª dosis, se administrará a las 48-72 horas de la 1ª, con un máximo de 4 dosis
- Existen evidencias que sustentan el tratamiento corto (7-10 días) para los casos de pielonefritis aguda no complicada y sin criterios de gravedad. Si
sensible a ciprofloxacino, es de elección, siendo la duración en pielonefritis 7 días
- Evitar uso de tigeciclina, aun en alérgicos a betalactamicos, pues no se alcanzan concentraciones adecuados
- Pedir siempre urocultivo en cistitis complicada (varones, institucionalizados, embarazadas, inmunocomprometidos, sospecha gérmenes resistentes)
- Bacteriuria asintomática: solo tratar en embarazadas y previo a cirugía urológica. También en Cistitis mantenida tras 48 horas de la retirada de la sonda
en sondajes de corta duración
- No indicación de tratamiento de BA en:

• Mujeres premenopáusicas no gestantes


• Diabéticas
• Ancianos tantos institucionalizados como no
• Lesionados medulares
• Pacientes sondados (retirar/sustituir la sonda).
• Candiduria asintomática (salvo neutropénicos, trasplantados, o manipulación urológica)

Índice Portada 35
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018
- La candiduria asintomática es frecuente en pacientes sondados y no tiene significación clínica; habitualmente se resuelve espontáneamente al retirar el
catéter. Debe tratarse exclusivamente en pacientes con síntomas o signos de infección (transplantados e inmunodeprimidos habitualmente). Elección:
fluconazol (6 mg/kg/24 h. administrando una dosis de carga de 6/mg/kg/12h.)
- Prostatitis aguda con criterios de ingreso (sepsis): mismos gérmenes y antibioterapia que en pielonefritis. Si germen sensible, cambiar preferentemente a
ciprofloxacino o cotrimoxazol (mejor penetración). Duración si no complicada 2 semanas y si complicada 4 semanas.
- Prostatitis crónica: al no existir urgencia en el tratamiento, no está indicado el tratamiento empírico; debe esperarse a disponer de aislamiento y antibiograma
microbiológicos según las técnicas recomendadas.
- CRITERIOS DE DERIVACIÓN: Sepsis grave, clínica de complicación local (dolor intenso, hematuria franca, masa renal, insuficiencia renal aguda),
patología de base (ancianos, diabéticos, cirróticos, neoplásicos y trasplantados), pacientes que no se estabilizan tras 6-12 horas de observación una vez
iniciado el tratamiento antibiótico y los que no puedan cumplir el tratamiento oral.
- CRITERIOS REALIZACION URGENTE ecografía abdominal:
· Sepsis grave o shock séptico

· Insuficiencia renal aguda

· Dolor lumbar cólico

· Hematuria franca

· Tumoración abdominal palpable

· Persistencia fiebre tras 48-72 horas de tratamiento

· Embarazada

- Principales Medidas Preventivas en el manejo de pacientes sondados

o Limitación de los sondajes a los casos estrictamente necesarios:


• Obstrucción o retención urinaria
• Necesidad de control estricto de diuresis
• Sistema de irrigación en pacientes con hematuria
• Preoperatorio
• Incontinencia urinaria con úlceras por presión en región perineal o medida paliativa en pacientes terminales
o Retirada de la sonda lo antes posible
o Preferencia de sondaje intermitente al permanente

Índice Portada 36
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

ENDOCARDITIS INFECCIOSA (Javier de la Torre Lima. Grupo infecciosas de MI)


ENDOCARDITIS MICROORGANISMO TRATAMIENTO ALERGIA BETALACTAMICOS

EII válvula nativa Streptococcus spp (viridans, bovis y Es aconsejable esperar sin tratamiento
(presentación indolente) Enterococo) y S. aureus antibiótico a realizar al menos 2 tandas de
hemocultivos y si es posible, esperar 24
horas resultados salvo evidencia
ecocardiográfica o complicación. Después:
como en el cuadro siguiente
EII válvula nativa S. aureus e infrecuente Cloxacilina 2 g iv/ 4 h + ampicilina 2 g IV/ 4 h Vancomicina (ver dosis)
(presentación subaguda Streptococcus spp (viridans, bovis y + gentamicina (ver dosis) o daptomicina 10 mg/kg/día +
o aguda) Enterococo) y Si factores de riesgo para S. aureus gentamicina IV (ver dosis)
resistente (SARM): daptomicina +
gentamicina (ver dosis)
EI derecha S. aureus (80-90% MS), SCoN, • Cloxacilina (2 g. iv/4 h.) • Ciprofloxacino 750 mg/12 h +
S.viridans y S. pyogenes, BGN • Ciprofloxacino 750 mg/12 h + rifampicina: rifampicina: 600-900 mg/d
600-900 mg/d • Vancomicina (ver dosis) + gentamicina
(ver dosis)
EI protésica tanto SCoN (60-80%), SA y Strept (raro • Daptomicina 10 mg/kg/día + Cloxacilina (2 g. Vancomicina iv 15-20 mg/kg/12 h +
precoz como tardía BGN y hongos) iv/4 h.) rifampicina + gentamicina (ver dosis)

Abreviaturas: EII: endocarditis infecciosa izquierda; AMC: amoxicilina-clavulánico; SARM: estafilococo aureus resistente a meticilina; SCoN: Estafilococos
coagulasa negativos; BGN: bacilos gram negativos.

• El tratamiento empírico de la EI, SOLO está indicado en las siguientes circunstancias: 1. insuficiencia cardiaca; 2. inestabilidad hemodinámica y 3.
fenómenos vasculares o embólicos, o alta probabilidad de embolia (vegetación oscilante en válvula mitral de diámetro superior a 2 cms
• Siempre cursar 3 set de hemocultivos antes de iniciar antibioterapia
• Duración habitual 4-6 semanas excepto el aminoglucósido acompañante que es 2 semanas (podría usarse 2 semanas en endocarditis derecha con
cloxacilina+gentamicina con buena evolución y sin complicaciones)
• La asociación vancomicina + aminoglucósidos por su elevada nefrotoxicidad requiere monitorización estrecha de la función renal.

Índice Portada 37
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

• En EII sobre válvula nativa con presentación como sepsis severa y factores de riesgo para enterobacterias multirresistentes/Pseudomonas añadir
carbapenem
• Factores de riesgo de SARM: pacientes pluripatológicos, relación con cuidados sanitarios, institucionalizados, colonización o infección previa por SARM
• La sensibilidad de S. aureus a oxacilina es del 88% en hospital y 91% en primaria
• Criterios cirugía valvular

1. Criterios absolutos (cirugía urgente-preferente en 24-48 h).

o Fallo cardiaco progresivo, en EI aórtica (¡no debe esperarse al edema agudo de pulmón!).
o Fallo cardiaco completo (EAP) ó rápidamente progresivo en localización mitral que no responde completamente a tratamiento médico inten-sivo o
que recidiva.
o Episodios embólicos múltiples (2 o más) tras una semana de tratamiento antimicrobiano adecuado en territorio sistémico.
o Bacteriemia persistente después de 7 días de trata-miento antimicrobiano adecuado.
o Extensión intracardiaca (abscesos, fístulas).
o Pericarditis purulenta.
o Dehiscencia protésica u obstrucción.
o Recidiva. En caso de ser la primera recidiva sin otras complicaciones, puede inten-tarse nuevo tratamiento médico, durante 6-8 semanas a las
máximas dosis permitidas.
o Endocarditis por hongos, especialmente los filamentosos. En la endocarditis por Candida spp, sin complicaciones intracardiacas, es posible intentar
un tratamiento exclusivamente médico.

2. Criterios relativos (inclinan la decisión hacia la cirugía, aunque puede concederse un tiempo mayor de demora)

o Fallo cardiaco que se resuelve con tratamiento médico.


o Un episodio embólico sistémico tras la primera semana de tratamiento adecuado.
o En la EI izquierda, vegetaciones por ECO que crecen tras la primera semana de tratamiento antimicrobiano adecuado y/o que presentan un riesgo
embólico acentuado (móviles, pediculadas, localizadas en valva anterior mitral y de más de 2 cm. de diámetro máximo).
o Regurgitación aórtica grave en estudio ecográfico.
o Ausencia de tratamiento antimicrobiano bactericida adecuado.
o Fiebre persistente (más de 1 semana) a pesar de tratamiento médico adecuado sin otra causa demostrable.
o EI protésica precoz (sin dehiscencia grave o obstrucción comprobada) excepto por S. viridans altamente sensible a penicilina (CMI< 0.1 mg/L).
o EI protésica por S. aureus, bacilos gram-negativos, Brucella spp o Coxiella burnetti.
o EI por germen no identificado y evolución desfavorable con el tratamiento empírico empleado.

Índice Portada 38
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

INFECCIONES ASOCIADAS A CATETERES (Javier de la Torre Lima. Grupo infecciosas de MI)

INFECCIONES ASOCIADAS A MICROORGANISMO TRATAMIENTO


CATETERES

Catéter periférico o central no tunelizado Estafilococos (SASM, SARM, SCoN) Vancomicina (ver dosis) ± ceftazidima* (150 mg/Kg/d c/8 h,
(abbocath, venocath, subclavia, yugular) dosis max 6g/día).

Si neutropenia: además BGN (enterobacterias y


Catéter tunelizado (hickman, port-a-cath, Pseudomonas) Si SARM y CMI>1: daptomicina
hemodiálisis)
Si sepsis grave/shock: daptomicina 6-10 mg/kg/d + PIP/TAZ o
imipenem
Si nutrición parenteral: cándida
Si candidemia y clínicamente estable sin antecedentes de
azoles: fluconazol 400 mg iv/24 h. Si no: anidulafungina 100 mg
iv/24 h (1er día 200 mg)

Abreviaturas: Staf: estafilococo; SASM: Staphylococcus aureus sensible a meticilina; SARM: Staphylococcus aureus resistente a meticilina; SCoN:
Estafilococos coagulasa negativos; BGN: bacilos gram negativos, CMI: concentración mínima inhibitoria; BRC: bacteriemia relacionada con catéter

* Deben cubrirse empíricamente bacilos gram negativos (en principio con ceftazidima o PIP/TAZ) en las siguientes situaciones:

o Inestabilidad hemodinámica (shock séptico)


o Neutropenia o neoplasia hematológica
o Trasplante de órgano solido o de medula ósea
o Catéter femoral
o Alta sospecha de colonización por bacilos gram negativos
o Estancia prolongada en UCI

Índice Portada 39
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

• Considerar cubrir empíricamente hongos (candida) en las siguientes situaciones: Inestabilidad hemodinámica con una o más de las siguientes
circunstancias:
o Nutrición parenteral total
o Uso prolongado de antibióticos de amplio espectro
o Catéter femoral
o Colonización por cándida en múltiples localizaciones
o Tratamiento previo frente a anaerobios intenso

- Ante la sospecha de BRC debe realizarse un hemocultivo. En pacientes inestables, inmunodeprimidos o portadores de material protésico, se debe iniciar
tratamiento antibiótico inmediato pero en ausencia de estos factores de mal pronóstico se puede optar por vigilancia sin tratamiento médico, hasta la
obtención de los resultados microbiológicos.
- En el caso de flebitis química sin signos de infección ni afectación sistémica en un paciente inmunocompetente y no portador de material protésico, no se
extraerán hemocultivos y se reevaluará al paciente en 24-48h
- Evitar catéter femoral si es posible por alta tasa de infección
- Si bacteriemia por Staf aureus: retirar catéter y realizar ETT/ETE. Duración antibioterapia 2-4 semanas
- Si bacteriemia por SCoN y se retira catéter con apirexia: duración antibioterapia 3-5 d
- En bacteriemia por S. aureus o Candida sp., realizar hemocultivos de control cada 72 h hasta negativización
- Si sepsis grave/shock séptico asociado a catéter por Staf aureus: considerar daptomicina hasta ver si SARM y CMI>1,5. En caso contrario desescalar a
cloxacilina (SASM) o vancomicina (SARM con CMI<1)
- Colonización o riesgo de BLEE (uso previo de cefalosporinas o quinolonas): sustituir ceftazidima por imipenem 500 mg/6h. Alergia a B-lactámicos???:
amikacina.

CRITERIOS DE RETIRADA DEL CVC o CVP (valorar primero siempre si es esencial su mantenimiento)

o Complicaciones sépticas locales (tunelitis) o metastásicas: Sepsis severa, embolia pulmonar, endocarditis, osteomielitis…
o Fracaso renal agudo, síndrome distress respiratorio.
o Tromboflebitis supurativa
o Cultivos/síntomas (+) tras 72 h de antibioterapia adecuada

Índice Portada 40
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

SELLADOS DE CATÉTER

Índice Portada 41
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

Tomada del documento de consenso de SAEI: Infecciones relacionadas con


catéteres vasculares en www.saei.org

Índice Portada 42
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

NEUTROPENIA FEBRIL (Julián Olalla Sierra. Grupo infecciosas de MI)

Neutropenia febril (≥38.3ºC, Microorganismo Tratamiento Alergia beta-lactámicos


neutrófilos<500 cél/mm3)
Tratamiento inicial Cocos Gram + • *Cefepime 2 gr/8 h iv • Aztreonam 2 gr/8 h iv +
Bacilos Gram -, • *Piperacilina/tazobactam vancomicina (ver dosis)
hongos 4.5 gr/6h
• Imipenem 500 mg/6 h o
Tratamiento inicial+ Cocos Gram + • Tto inicial + Vancomicina • Aztreonam 2 gr/8 h iv +
indicación glucopéptidos, Bacilos Gram -, (ver dosis) vancomicina (ver dosis)
daptomicina o linezolid hongos

Indicaciones de uso de Glucopétidos, daptomicina o linezolid: inestabilidad hemodinámica o sepsis severa; neumonía documentada
radiológicamente (no daptomicina); hemocultivos positivos para Gram + (hasta tipificación del microorganismo); sospecha de infección del catéter (escalofríos
o fiebre con la infusión a través del catéter o celulitis pericatéter en el punto de entrada); infección de piel o partes blandas; colonización previa por S. aureus
resistente a meticilina; mucositis severa (si se ha hecho profilaxis con fluoroquinolonas y se va usar ceftazidima).

• Siempre que se incluyan antibióticos específicos frente a Gram + (vancomicina, teicoplanina, daptomicina, linezolid) en cualquier fase de tratamiento:
valorar retirada en 2-3 días si los cultivos son negativos.
• Se puede valorar la adición de amikacina 20 mg/kg y día (una dosis diaria) en pacientes con sepsis grave, sobre todo en casos de Leucemia Mieloide
Aguda, considerando su retirada al 3º-5º día de tratamiento.
• Algunos autores proponen, para el tratamiento de la sepsis en el alérgico a beta lactámicos, amikacina 20 mg/kg y día asociada a: tigeciclina (100 mg
iv seguidos de 50 mg BID), daptomicina (6-10 mg iv QD) o linezolid (600 mg iv BID).
• Se recomienda SIEMPRE el uso de los beta-lactámicos en perfusión extendida (3-4 horas)
• Considerar SIEMPRE la suspensión de la antibioterapia tras 72 horas afebril.

Índice Portada 43
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

Criterios de Neutropenia de bajo riesgo:


1. Duración esperada de neutropenia inferior a 7 días.
2. Edad<60 años.
3. No criterios de sepsis.
4. No infección focal.
5. No infección fúngica documentada en los seis meses previos.
6. No comorbilidad ni complicaciones (función renal y hepática normales, buena tolerancia oral…).
7. No otras causas de inmunodepresión.
8. Enfermedad neoplásica controlada.
9. Cobertura social adecuada.
10. Posibilidad de reevaluación en 24 horas.
11. Buena respuesta a la primera dosis de antibiótico iv.
12. Neutrófilos>100 cél/ml y monocitos>100 cél/ml.

MASCC Score El máximo valor en este sistema es 26, y un score de <21 predice un riesgo <5% para complicaciones severas y una muy baja mortalidad
(<1%) en pacientes neutropénicos febriles.

Índice Portada 44
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

Característica Puntuación

Severidad de la enfermedad
*Ausencia de síntomas o síntomas leves 5
*Síntomas moderados 3
Ausencia de hipotensión 5

Ausencia de enfermedad pulmonar obstructiva 4


crónica (EPOC)

Tumor sólido o ausencia de infección micótica 4


en tumor hematológico

Paciente ambulatorio 3
Ausencia de deshidratación 3

Edad <60 años 2

• Cuando existen criterios de bajo riesgo se puede valorar el alta precoz a domicilio con antibioterapia oral o incluso el seguimiento ambulatorio con
antibioterapia oral (amoxicilina-clavulánico 875 mg vo + ciprofloxacino 750 mg cada 12 h vo o levofloxacino a dosis de 750 mg/24 vo -en alérgicos a
penicilina-).
• Si fiebre persistente al 5º-7º día de tratamiento o 2º episodio de fiebre tras defervescencia inicial considerar añadir tratamiento antifúngico.
• La duración del tratamiento debe ser la del tratamiento del proceso que la origina. En los casos sin causa identificada, mantener hasta desaparición
de la fiebre durante más de 2 días y recuperar una cifra de neutrófilos superior a 500/mm3,completando al menos hasta 5-7 días después de la
defervescencia.

Índice Portada 45
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

Bibliografía recomendada
1) Clinical Practice Guideline for the Use of Antimicrobial Agents in Neutropenic Patients with Cancer: 2010 Update by the Infectious Diseases Society
of America. Clinical Infectious Diseases 2011;52(4): e56–e93

2) Guía terapéutica antimicrobiana. J Mensa y col. Edición 2018.

Índice Portada 46
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

PROTOCOLO DE DETECCIÓN Y TRATAMIENTO PRECOZ SEPSIS EN UNIDADES HOSPITALIZACIÓN CONVENCIONAL


(Alfonso del Arco Jiménez. Grupo infecciosas de MI)

DETECCIÓN Y ACTUACIÓN PRECOZ EN LA SEPSIS

URGENCIAS UCI
HOSPITALIZACIÓN
Control Enfermería

Q SOFA
CÓDIGO CÓDIGO FR>22 rpm
SEPSIS SEPSIS TA≤ 100 mmHg
Nivel conciencia
( Glasgow<15) anexo nº4

≥2 activar código <2 vigilar


Facultativo de la unidad

¿Puede tener una infección? Si

Hemograma,
Hemocultivos Antibioterapia Guía tto empírico
Bioquímica (F renal y hepática)
Evaluar foco Cristaloides
Saturación/gasometría
Cultivo del foco Tto sostén
Lactato
Control del foco
Procalcitonina

Índice Portada 47
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

RECOMENDACIONES MAYORES

1. Inicio precoz de tratamiento antibiótico. Tras rastreo microbiológico el objetivo es el inicio antes de una hora de la activación del procedimiento.
Consulta Guía tratamiento empírico del hospital según foco.

2. Control del foco

3. Manejo de la resucitación

- Uso de cristaloides pacientes con hipoperfusión 30 ml/kg en tres horas

- Pacientes con shock séptico el objetivo es PAM de 65 mmHg.

- Noradrenalina es el agente vasopresor de elección

4. Control de hipoxemia. Suplemento de O2 (sat >92%). Si distress

respiratorio que precisa VM valoración por UCI

5. Criterios de shock séptico paciente susceptible ingreso UCI aviso a intensivista

Índice Portada 48
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

RECOMENDACIONES TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EN PACIENTES CON SEPSIS SIN FOCO

1. Comunitario. Ingresado menos de 48 h, sin relación atención sanitaria

-Ceftriaxona (+/-aminoglucósido/amikacina)

-Ertapenem si sospecha de BGN BLEE

-*considerar Piperacilina-tazobactam +/- amikacina si datos shock séptico

2. Relación con atención sanitaria. (Ingreso hospitalario 3 meses precedentes, atención hospital de día, diálisis, curas domicilio/hospital, toma

antibióticos mes precedente, institucionalizados).

-Piperacilina-tazobactam. Alternativa cefepime (+/- metronidazol si foco abdominal) si no disponible la primera opción

-Imipenem si shock séptico o sospecha de BGN BLEE

-Añadir vancomicina/daptomicina si shock séptico y paciente con catéter o linezolid si sospecha foco respiratorio y shock séptico

3. Nosocomial. ingresado más de 48 horas.

-Imipenem/meropenem

- Añadir vancomicina/daptomicina si shock séptico y paciente con catéter o linezolid si sospecha de foco pulmonar

- -Añadir antifúngico si Candida score > 2.5 (ver anexo nº 1)

Las dosis habituales de fármacos en anexo nº 2. Alergia a penicilina ver anexo nº3

Índice Portada 49
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

Manejo antifúngicos en sospecha de candidemia. Anexo nº1

Candida score para tratamiento


Parenteral................................................1
Cirugia.....................................................1
Colonización multifocal por Candida.......1
Sepsis grave............................................2
>2.5 iniciar
Crit Care Med. 2006 Mar;34(3):730-7

Paciente estable sin toma Paciente inestable o


de azoles previamente toma de azoles
previamente

Fluconazol, Anidulafungina (dosis de carga de 200 mg y


luego 100 mg diarios)
400-800 mg diarios

Fluconazol dosis primer día 400 mg iv/12h, seguido después 200 mg/12 iv pacientes estables, sin toma previa azoles, baja
probabilidad de resistencia a azoles

Índice Portada 50
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

DOSIS MAS HABITUALES ANTIMICROBIANOS/ANTIFÚNGICOS

§ Anidalafungina. Dosis de carga 200 g iv y continuar con 100 mg/24h

§ Amikacina (ver dosis)

§ Aztreonam 1-2 gr/8h iv

§ Ceftriaxona 2 gr iv/24h iv

§ Cefepime 1-2 gr /8-12h iv

§ Daptomicina 6-12 mg/kg y día iv

§ Ertapenem 1 gr iv/24h

§ Fluconazol en candidemia 400-800/24h en dos dosis iv

§ Imipenem 0.5-1 gr/6-8 h iv

§ Linezolid 600 mg iv /12h iv

§ Meropenem 0.5-1 gr/6-8 h. 2 gr/8 si sospecha Pseudomonas aeruginosa

§ Metronidazol 1 gr dosis inicial seguida de 500 mg/8h

§ Piperacilina-tazobactam 4 gr iv/6-8 h

§ Vancomicina (ver dosis)

• En insuficiencia renal consultar Guía Local de tratamiento empírico en la intranet

Índice Portada 51
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

PACIENTES ALÉRGICOS A PENICILINA, SEGÚN HISTORIA CLÍNICA, CONSIDERAR:

ü Valorar riesgo/beneficio

- Si historia poco probable o reacción no grave, considerando reacción cruzada baja con cefalosporina 3-4 generación, (<3%).

- Carbapenems mayor reactividad cruzada con imipenem (1-10%) y mucho menor con meropenem; por tanto en reacciones a penicilina no

anafilácticas, considerar riesgo/beneficio en caso de infecciones graves

ü Tratamiento alternativo en caso de reacción de anafilaxia constatada.

Aztreonam + Vancomicina (Linezolid/daptomicina si inestabilidad hemodinámica/alteración renal). Considerar añadir metronidazol en foco

abdominal

Índice Portada 52
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

Infecciones de pediatría que requieren ingreso

1. Neumonía

2. Meningitis bacterianas

3. Infecciones de tracto urinario grave

4. Osteomielitis aguda y Artritis sépticas

5. Sepsis y Shock séptico

Nota: la patología que no requiere ingreso puede consultarse en el apartado de la guía correspondiente al

Distrito Sanitario Costa del Sol

Índice Portada 53
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

NEUMONÍAS ADQUIRIDAS EN LA COMUNIDAD (Juan Navarro Morón. Pediatría)

Tratamiento Antibiótico Empírico Hospitalario de las Neumonías Adquiridas en la Comunidad


NEUMONÍA MICROORGANISMO TRATAMIENTO HOSPITALARIO

0-1 mes S. agalactiae AMPICILINA 100-200 mg/kg/día c/6h iv

E. coli + GENTAMICINA 5-7,5 mg/kg/ día c/24h iv

Listeria m. Enterococcus sp. o CEFOTAXIMA 100-200 mg/kg/día c/6h iv

S. aureus Sospecha de C. trachomatis o Bordetella sp:

U. urealyticum CLARITROMICINA 15 mg/kg/día c/12h iv/vo

Bordetella sp: o AZITROMICINA 10 mg/kg/día c/24 h vo

< 3 meses Virus respiratorios (VRS AMPICILINA 200 mg/kg/día c/6h iv


50%), S. pneumoniae, S.
aureus , H. influenza b, + CEFOTAXIMA 200 mg/kg/día c/6h iv
EGB, C. trachomatis,
Listeria m. E. coli. Bordetella Sospecha de C. trachomatis o Bordetella sp:
sp:
CLARITROMICINA 15 mg/kg/día c/12h iv/vo

o AZITROMICINA 10 mg/kg/día c/24 h vo

Índice Portada 54
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

Más de 3 meses Virus( VRS 50%),

Neumonía típica S. pneumoniae, AMPICILINA 200 mg/kg/día c/6h iv

S. pyogenes,

S. aureus, o PENICILINA G 250.000UI/kg/día c/4h iv

H. influenza b

No vacunado o completado

vac frente a H. Influenzae (<6 meses):

AMOXICILINA-Ac Clav 150mg/Kg/día c/6h iv

Más de 3 meses Mycoplasma y Chlamydia CLARITROMICINA 15 mg/kg/día c/12h iv/vo


Neumonía atípica ó pneumoniae, virus.
indeterminada o AZITROMICINA 10 mg/kg/día c/24 h vo

En neumonía indeterminada valorar añadir:

AMPICILINA 150 mg/kg/día c/6h iv

Índice Portada 55
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018
Tratamiento antibiótico empírico de las Neumonías de la Comunidad en Situaciones Especiales

Derrame Pleural AMPICILINA 300 mg/kg/día c/6h iv

Si no vacunados con AMOXICILINA-Ac Clav 150-200 mg/Kg/día c/6h iv


HiB

Abscesos pulmonares y S. aureus (incluido CEFOTAXIMA 200 mg/kg/día c/6h iv


neumonía necrotizante SARM), neumococo y
otros (S. pyogenes, + CLINDAMICINA 30-40 mg/kg/día c/6-8h iv
Nocardia en
inmunodeprimidos),
gram negativos (Hib,
E. coli, Klebsiella, para pacientes alérgicos a clindamicina,
Pseudomonas),
anaerobios, hongos VANCOMICINA 40-60 mg/kg/día c/6h iv
(Candida, Aspergillus
en
inmunodeprimidos).

Sospecha de neumonía AMOXICILINA-Ac Clav 150 mg/Kg/día c/6h iv


aspirativa con o sin derrame
pleural

Índice Portada 56
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

Neumonía grave que requiere Lobar y no se puede CEFOTAXIMA 200 mg/kg/día c/6h iv
UCIP descartar S. aureus,
S. pyogenes o S. + CLOXACILINA 150-200 mg/kg/día c/6h iv
pneumoniae
o CLINDAMICINA 30-40 mg/kg/día c/6-8h iv

+ CLARITROMICINA 15 mg/kg/día c/12h iv

Intersticial CEFOTAXIMA 200 mg/kg/día c/6h iv

+ CLARITROMICINA 15 mg/kg/día c/12h iv

+/- COTRIMOXAZOL 20mg/kg/día c/12h iv

+/- OSELTAMIVIR iv hasta descartar con PCR Influenza

Alergia Inmediata a Penicilina LEVOFLOXACINO

(Tipo I: anafilaxia) En <5 años: 10 mg/kg c/24 h iv

En >5 años: 10 mg/kg c/12 h iv

Alergia no Inmediata a Penicilina CEFOTAXIMA 200 mg/kg/día c/6h iv

Índice Portada 57
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

Las reacciones alérgicas a fármacos se pueden clasificar en dos grupos:

a) Reacciones alérgicas inmediatas (mediadas por IgE): suelen aparecer en los primeros 60 minutos y se manifiestan de menor a mayor gravedad por
urticaria con o sin angioedema, anafilaxia o shock anafiláctico. Los antibióticos que las producen con mayor frecuencia son los betalactámicos.

b) Reacciones no inmediatas (mediadas por linfocitos T, inmunoclomplejos...). Suelen ser erupciones morbiliformes, maculopapulosas, y en casos más
graves, dermatitis exfoliativas, pustulosis exantemática aguda, exantemas bullosos graves como el síndrome de Stevens- Johnson y necrólisis epidérmica
tóxica.

Duración del tratamiento

• Hay pocos estudios randomizados controlados sobre la duración del tratamiento parenteral. Es común que se continúe con vía oral una vez que el
paciente permanece afebril al menos 24-48h y mantenga una buena tolerancia oral.
• En NAC no complicadas la duración total del tratamiento son 7-10 días.
o Si se utiliza azitromicina (10 mg/kg/día) 5 días.
o 7-10 días en caso de claritromicina (15 mg/kg/día cada 12 h).

• En los casos complicados como neumonía necrotizante o absceso pulmonar se requiere una duración de tratamiento prolongado y depende de la
respuesta clínica inicial. Es habitual mantener el tratamiento de 2 a 4 semanas.

• Si se identifica el microrganismo productor de la neumonía en pacientes sin criterios de gravedad valorar desescalado en función de sensibilidad y
posibilidad de un solo fármaco

Índice Portada 58
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

DOSIS MÁXIMAS DE ANTIBIÓTICOS IV EN PEDIATRÍA

Amox-Clav 6 g/día Ampicilina 12 g/día

Azitromicina 0,5-1 g/día Aztreonam 8 g/día

Cefazolina 6 g/día Cefotaxima 12 g/día

Ceftriaxona 4 g/día Cefuroxima 6 g/día

Claritromicina 1 g/día Clindamicina 4,8 g/día

Cloxacilina 10-12 g/día Cotrimoxazol 1600mg SMTX y


320mg TMP

Levofloxacino 500-750 mg/día Metronidazol 4 g/día

Penicilina G 24 millones U/día /día Vancomicina 4 g/día

Índice Portada 59
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

Bibliografía

1. Bradley JS, Byington CL, Shah SS, et al. The management of community- acquired neumonía in infants and children older than 3 months of age:
clinical practice guidelines by the Pediatric Infectious Diseases Society and the Infectious Diseases Society of America. Clin Infect Dis 2011; 53-e25.

2. Harris M, Clark J, Coote N, et al. British Thoracic Society guidelines for the management of community acquired pneumonia in children: update 2011.
Thorax 2011; 66 Suppl 2:ii1.

3. Comité de Política Antibiótica. Guía de Tratamiento Empírico de las Enfermedades Infecciosas en Pediatría. Hospital Universitario de Donostia. 2013
4. Barson WJ. Pneumonia in children: Inpatient treatment. Uptodate. Abril 2014. www.uptodate.com

5. Moreno-Pérez, D et al. Community acquired pneumonia in children: Treatment of complicated cases and risk patients. Consensus statement by the
Spanish Society of Paediatric Infectious Diseases (SEIP) and the Spanish Society of Paediatric Chest Diseases (SENP). An Pediatr (Barc). 2015
Sep;83(3):217

Índice Portada 60
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018
MENINGITIS BACTERIANA (Juan Navarro Morón. Pediatría)

Tratamiento Antibiótico Empírico Hospitalario de las Meningitis Bacterianas

EDAD MICROORGANISMO TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO

0-1 mes E. coli, S. agalactiae, S. aureus, Listeria AMPICILINA i.v. 300 mg/kg/día/6 horas
monocytogenes., Klebsiella y otras
enterobacterias, Pseudomonas aeruginosa., N. + CEFOTAXIMA i.v. 200 mg/kg/día/6 horas
meningitidis

1-3 meses Los anteriores y N. meningitidis,S. pneumoniae AMPICILINA i.v. 300 mg/kg/día/6 horas

+ CEFOTAXIMA i.v. 300 mg/kg/día/6 horas

> 3 meses S. pneumoniae, N. meningitidis, Listeria Alto riesgo de S. pneumoniae por Gram/características clínicas (<2
monocytogenes., Hib, Bacilos gram negativos, años, asplenia, drepanocitosis, fístula del LCR, otitis media
Salmonella aguda,TCE, meningitis sin púrpura):

CEFOTAXIMA i.v. 300mg/kg/día/6 horas + VANCOMICINA i.v. 60


mg/kg/día/6 horas

Bajo riesgo de S. pneumoniae por Gram/características clínicas:

CEFOTAXIMA i.v. 200 mg/kg/día/6h o CEFTRIAXONA i.v. 100


mg/kg/día/12-24 h

ALÉRGICOS A PENICILINA:

AZTREONAM i.v. 150 mg/kg/día/ 8h + VANCOMICINA i.v. 60


mg/kg/día/6h

Índice Portada 61
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018
PACIENTE S. pneumoniae, AMPICILINA i.v. 200-300 mg/Kg/día/6 horas
INMUNODEPRIMIDO
N. meningitidis, Listeria monocytogenes.,

Hib, + CEFEPIME i.v. 150 mg/kg/dia/8 horas

Bacilos gram negativos

Salmonella +/-VANCOMICINA i.v. 60mg/kg/día/6 horas.

La duración total del tratamiento será de 7 a 21 días en función del


microorganismo aislado y la patología de base del paciente.

PATOLOGÍA S. aureus, VANCOMICINA i.v. 60 mg/kg/día/6 horas


NEUROQUIRÚRGICA
S. epidermidis,

S. pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa, + CEFEPIME i.v. 150 mg/kg/día/8 horas

Bacilos gram negativos.

O MEROPENEM i.v. 120 mg/kg/día/8 horas.

La duración total del tratamiento será de 7 a 21 días en función del


microorganismo aislado y la patología de base del paciente.

Índice Portada
62
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018
Tratamiento Antibiótico según agente aislado de las Meningitis Bacterianas

Microorganismo Antibioterapia de elección

S. pneumoniae

CMI a cefalosporinas:

≤0,5 μg/dl CEFOTAXIMA 200 mg/kg/día c/6h iv, 10-14 días

1-2 μg/dl CEFOTAXIMA 300 mg/kg/día c/6h iv, 10-14 días + VANCOMICINA 60 mg/kg/día c/6h iv, 10-14 días

≥2 μg/dl CEFOTAXIMA 300 mg/kg/día c/6h iv, 10-14 días + VANCOMICINA 60 mg/kg/día c/6h iv, 10-14 días +
RIFAMPICINA 20 mg/kg/día c/12h iv, 10-14 días

N. meningitidis

CMI a Penicilina <0,1 μg/dl AMPICILINA 200-300 mg/kg/día c/6h iv, 5-7 días o PENICILINA G 400.000 UI/kg/día c/6h iv, 5-7 días

0,1-1 μg/dl CEFOTAXIMA 200 mg/kg/día c/6h iv, 7 días

H. influenzae b

Betalactamasa (-) AMPICILINA 200-300 mg/kg/día c/6h iv, 10 días

Betalactamasa (+) CEFOTAXIMA 200 mg/kg/día c/6h iv, 10 días

Índice Portada 63
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018
S. aureus

Meticilin sensible CLOXACILINA 100-200 mg/kg/día c/6h iv, 14 días +/- RIFAMPICINA 20 mg/kg/día c/6h iv, 21 días

Meticilin resistente VANCOMICINA 60 mg/kg/día c/6h iv, 21 días + RIFAMPICINA 20 mg/kg/día c/12h iv, 21 días o LINEZOLID
30 mg/kg/día c/8h iv, 21 días

E. coli y otras enterobacterias CEFOTAXIMA 200 mg/kg/día c/6h iv, 21 días

L. monocytogenes AMPICILINA 200-300 mg/kg/día c/6h iv, 14-21 días

S. agalactiae AMPICILINA 200-300 mg/kg/día c/6h iv, 14-21 días o PENICILINA G 400.000 UI/kg/día c/6h iv, 14-21 días

P. aeruginosa CEFEPIME 150 mg/kg/día c/8h iv, 21-28 días o CEFTAZIDIMA 150 mg/kg/día c/8h iv, 21-28 días +
AMIKACINA 15-20 mg/kg/día c/8-24h iv, 21-28 días o TOBRAMICINA 7,5 mg/kg/día c/8-24h iv, 21-28 días

TBC ISONIACIDA 15 mg/kg/día c/24h iv,vo

+ RIFAMPICINA 20 mg/kg/día c/24h iv/vo

+ PIRAZINAMIDA 40 mg/ kg/día c/24h vo

+ ETAMBUTOL 25 mg/kg/día c/24h vo

o ESTREPTOMICINA 20-40 mg/kg/día c/24h im

Duración total 2 meses

Índice Portada 64
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

Continuar 10 meses más con:

ISONIACIDA 15 mg/kg/día c/24h vo + RIFAMPICINA 20 mg/kg/día c/24h vo

Absceso cerebral por foco


infeccioso contiguo

• Anaerobios orales
CEFOTAXIMA: 300 mg/Kg/día/6h IV
• - Bacilos gramnegativos:
Proteus spp., E. coli, + CLOXACILINA 100 mg/kg/día c/6h iv
Klebsiella spp.
+/- METRONIDAZOL
• - Streptococcus (S.
milleri, S. anginosus)

Índice Portada 65
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

Quimioprofilaxis meningitis por meningococo

Indicaciones:

- Convivientes en el domicilio o que hayan dormido en la misma habitación en los 10 días precedentes.

- Contacto frecuente y continuado

- Personal sanitario en contacto con las secreciones nasofaríngeas antes del tratamiento.

- A todo el colegio cuando hayan aparecido 2 casos en la misma clase

Fármaco de Elección Alternativa

Rifampicina Ceftriaxona (Embarazadas)

<1 mes: 10 mg/kg/día c/12h vo, 2 días <15 años: 125 mg dosis única im

>1 mes: 20 mg/kg/día c/12h vo, 2 días >15 años: 250 mg dosis única im o Ciprofloxacino (adultos): 500 mg dosis única vo

Índice Portada 66
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

DOSIS MÁXIMAS DE ANTIBIÓTICOS IV EN PEDIATRÍA

Amox-Clav 6 g/día Ampicilina 12 g/día

Azitromicina 0,5-1 g/día Aztreonam 8 g/día

Cefazolina 6 g/día Cefotaxima 12 g/día

Ceftriaxona 4 g/día Cefuroxima 6 g/día

Claritromicina 1 g/día Clindamicina 4,8 g/día

Cloxacilina 10-12 g/día Cotrimoxazol 1600mg SMTX y 320mg TMP

Levofloxacino 500-750 mg/día Metronidazol 4 g/día

Penicilina G 24 millones U/día /día Vancomicina 4 g/día

Bibliografía

1. Baquero-Artigao F, Hernández-Sampelayo T, Navarro ML. Meningitis bac- teriana. An Pediatr Contin. 2007;5(1):22-9.

2. Baquero-Artigao F, Vecino López R, del Castillo Martín F. Meningitis bac- teriana. Protocolos de infectología de la AEP (2009). p. 47-57.

3. Moreno Pérez D, Conejo Fernández A, Nuñez Cuadros E. Meningitis. En: Manrique Martínez I, Saavedra Lozano J, Gómez Campderá JA, Álvarez
Calatayud G. Guía de Tratamiento de las Enfermedades Infecciosas en Urgencias Pediátricas. 3a edición. Madrid: Drug farma, 2010. p.477-86.

4. Grupo de Trabajo de Tuberculosis de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica. Documento de consenso sobre el tratamiento de la tuberculosis
extrapulmonar y formas complicadas de tuberculosis pulmonar. An Pediatr (Barc). 2008;69(3):271-8.

5. Uptodate. Kaplan, S. Bacterial meningitis in children older than one month: Treatment and prognosis. Uptodate. April 2014. www.uptodate.com

Índice Portada 67
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO GRAVES (Juan Navarro Morón. Pediatría)

PIELONEFRITIS AGUDA

CRITERIOS DE INGRESO

1. Si cumple algunos de los criterios de ITU grave,


- Aspecto séptico: Escala de Yale: riesgo intermedio o alto de IBG
- Persistencia de fiebre a las 48 horas de inicio de ATB.
- Deshidratación, necesidad de fluidoterapia IV.
- Alteraciones en el flujo urinario: chorro escaso, entrecortado, escasa frecuencia de micciones.
- Inmunodeficiencia: congénita o adquirida.
- Uropatías: Dilatación ureteral uni/bilateral, obstrucción, reflujo VU grado IV o V, reflujo de cualquier grado con PNA de repetición
(más de 2).
- Nefropatía establecida: elevación de Cr, baja capacidad de concentración urinaria, lesiones bilaterales en gammagrafía renal o
unilaterales en riñón único.

2. Menores de 3 meses
3. No tolerancia a Antibiótico oral
4. Mal control de tratamiento en ambiente familiar

Índice Portada 68
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

Tratamiento Antibiótico Empírico Hospitalario de las Infecciones del Tracto Urinario Graves y Pielonefritis Aguda

Edad Microorganismo Tratamiento Tratamiento antibiótico alternativo


antibiótico de
elección

< 3 meses E. coli (el más AMPICILINA i.v. 150 AMPICILINA i.v. 150 mg/kg/día/6 horas
frecuente),Klebsiella ssp, mg/kg/día/6 horas + CEFOTAXIMA i.v. 150 mg/kg/día/6h
Proteus mirabilis, otras + GENTAMICINA i.v.
enterobacterias, 5 mg/kg/día/24 horas
enterococos.

> 3 meses E. coli (el más GENTAMICINA i.v. 5 CEFOTAXIMA i.v. 150 mg/kg/día/6h
frecuente),Klebsiella ssp, mg/kg/día/24 horas
Proteus mirabilis, otras
enterobacterias,
enterococos.
En caso de pacientes
con uropatía o
nefropatía establecida:

CEFOTAXIMA i.v. 150


mg/kg/día/6h

Índice Portada 69
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018
Pasar a vía oral cuando se compruebe una buena respuesta clínica, con las pautas de antibióticos:

Cefixima 8 mg/kg/día c/24h vo o Amoxicilina- clavulánico 40-60mg/kg/día c/8h vo

o según antibiograma cuando se conoce el patrón de sensibilidad del microorganismo causal (habitualmente al cabo de 1-3 días)

En el tratamiento de la ITU febril/PNA, se recomienda la duración estándar del tratamiento antibiótico de 7 a 10 días.

En el tratamiento de la ITU afebril/cistitis, se recomienda una duración del tratamiento antibiótico de entre 3 y 4 días.

DOSIS MÁXIMAS DE ANTIBIÓTICOS IV EN PEDIATRÍA

Amox-Clav 6 g/día Ampicilina 12 g/día

Azitromicina 0,5-1 g/día Aztreonam 8 g/día

Cefazolina 6 g/día Cefotaxima 12 g/día

Ceftriaxona 4 g/día Cefuroxima 6 g/día

Claritromicina 1 g/día Clindamicina 4,8 g/día

Cloxacilina 10-12 g/día Cotrimoxazol 1600mg SMTX y 320mg TMP

Levofloxacino 500-750 mg/día Metronidazol 4 g/día

Penicilina G 24 millones U/día /día Vancomicina 4 g/día

Índice Portada 70
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

Bibliografía

6. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre Infección del Tracto Urinario en la Población Pediátrica. Guía de Práctica Clínica sobre
Infección del Tracto Urinario en la Población Pediátrica. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Politica Social
e Igualdad. Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud; 2011. Guías de Práctica Clínica en el SNS: I+CS No 2009/01

7. Evidence-Based Care Guideline for children 12 years of age or less with First Urinary Tract Infection of Cincinnati Children’s Hospital. 2006.

8. Guidelines Urinary tract infection in children of Seattle Children’s Hospital. 2011

9. Guía de manejo de las Infecciones de Orina en Urgencias de Pediatría del Hospital de Cruces. 2011

10. NICE. National Institute for Health and Care Excellence. Urinary tract infection in children. Evidence Update October 2013.

11. Subcommittee on Urinary Tract Infection, Steering Committee on Quality Improvement and Management, Roberts KB. Urinary tract infection: clinical
practice guideline for the diagnosis and management of the initial UTI in febrile infants and children 2 to 24 months. Pediatrics. 2011 Sep; 128(3): 595-
610.

12. Uptodate. Nader Shaikh, Alejandro Hoberman. Urinary tract infections in infants and children older than one month: Acute management, imaging, and
prognosis. Uptodate. Marzo 2014. www.uptodate.com

Índice Portada 71
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

OSTEOMELITIS AGUDAS Y ARTRITIS SÉPTICAS NO COMPLICADAS EN PEDIATRÍA (Juan Navarro Morón. Pediatría)

Tratamiento Antibiótico Empírico Hospitalario de las Osteomelitis Agudas y de las Artritis Sépticas No complicadas en
edad Pediátrica

Edad Microorganismo Antibioterapia

< 3 meses Staphylococcus aureus CLOXACILINA 150-200 mg/kg/día c/6h iv


Streptococcus agalactiae
Enterobacterias + CEFOTAXIMA 200 mg/kg/día c/6h iv
(especialmente Escherichia
+ si sepsis o meningitis, añadir:
coli)
AMPICILINA 100-200 mg/kg/día c/6h iv

Suspender ampicilina si el resultado del cultivo excluye listeriosis.

Ajustar la dosis según los días de vida.

≥ 3 meses a S. aureus CEFUROXIMA 100-150mg/kg/día c/8h iv en monoterapia


≤ 5 años Kingella kingae
S. pyogenes o en caso de sospechar bacteria resistente +/- complicación

CLOXACILINA 150-200 mg/kg/día c/6h iv

+ CEFOTAXIMA 200 mg/kg/día c/6h iv

≥ 6 años S. aureus CEFAZOLINA 50-100 mg/kg/día c/8h iv


S. pyogenes
O CLOXACILINA 150-200 mg/kg/día c/6h iv

Índice Portada 72
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

Duración sugerida del tratamiento antimicrobiano

Edad Antibioterpia iv. Antibioterapia Total


(inicial

Neonatal a < 3 Enfermedad Focal 14-21 días 6 semanas


meses

Enfermedad compleja (multifocal, 21 días ≥ 6 semanas


destrucción ósea significativa,
microorganismo resistente,
inmunosupresión)

≥ 3 meses Enfermedad Focal 2-5 días 4-6 semanas

Enfermedad compleja (multifocal, 14 días ≥ 6 semanas


destrucción ósea significativa,
microorganismo resistente,
inmunosupresión)

Índice Portada 73
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018
Situaciones de riesgo

Anemia de células Salmonella sp. Cloxacilina + Cefotaxima


falciformes

Amoxicilina/clavulánico en monoterapia

Anaerobios Clindamicina

Alternativas:

Amoxicilina/clavulánico o Metronidazol

Antecedentes de P. aeruginosa Cloxacilina + Ceftazidima


punción

Sobreinfección prótesis Vancomicina (o linezolid) + - Rifampicina

Situaciones graves: Vancomicina (o linezolid) ± Rifampicina ±


Clindamicina .Hasta que no exista confirmación
- Varias localizaciones diagnóstica de un SARM, habría que valorar
- Sepsis asociada añadir un betalactámico, dado que son
TEPs.
antibióticos con mayor actividad frente a S.
aureus sensible a meticilina.

Índice Portada 74
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

DOSIS MÁXIMAS DE ANTIBIÓTICOS IV EN PEDIATRÍA

Amox-Clav 6 g/día Ampicilina 12 g/día

Azitromicina 0,5-1 g/día Aztreonam 8 g/día

Cefazolina 6 g/día Cefotaxima 12 g/día

Ceftriaxona 4 g/día Cefuroxima 6 g/día

Claritromicina 1 g/día Clindamicina 4,8 g/día

Cloxacilina 10-12 g/día Cotrimoxazol 1600mg SMTX y


320mg TMP

Levofloxacino 500-750 mg/día Linezolid 1200 mg/día

Metronidazol 4 g/día Penicilina G 24 millones U/día /día

Rifampicina 600 mg/día Vancomicina 4 g/día

Índice Portada 75
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

Bibliografía

13. Saavedra-Lozano J et al. SEIP-SERPE-SEOP Consensus document on the treatment of uncomplicated acute osteomyelitis and septic arthritis. An
Pediatr (Barc). 2015 Apr;82(4):273

14. Saavedra-Lozano J et al. SEIP-SERPE-SEOP Consensus Document on aetiopathogenesis and diagnosis of uncomplicated acute osteomyelitis and
septic arthritis. An Pediatr (Barc). 2015 Sep;83(3):216

15. Guías del PRIOAM para el diagnóstico y Tratamiento de las principales Enfermedades Infecciosas Hospitales Universitarios Virgen del Rocío. 2014.

16. Faust SN et al. Managing bone and joint infection in children. Arch Dis Child 2012; 97: 545-55.

17. Pääkkönen M, Peltola H. Bone and joint infections. Pediatr Clin North Am 2013; 60: 425-436.

18. Peltola H, Pääkkönen M. Acute osteomyelitis in children. N Engl J Med 2014; 370: 352-360.

Índice Portada 76
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

SEPSIS Y SHOCK SÉPTICO EN PEDIATRÍA (Juan Navarro Morón. Pediatría)

Tratamiento Antibiótico Empírico en las distintas edades Pediátricas

SEPSIS EN ÉPOCA NEONATAL

Sepsis Neonatal Precoz o S. agalactiae


Vertical (<72 horas)
E. coli Ampicilina + Gentamicina

Listeria monocytogenes

… Si sepsis asociada a Meningitis:

Ampicilina + Cefotaxima

Sepsis Neonatal Tardía o Origen más frecuente es Vancomicina + Amikacina


Nosocomial (>72 horas) nosocomial, (Catéteres
vasculares, vía respiratoria,
digestiva …)
Si asociada a Meningitis:

Vancomicina + Cefotaxima o Meropenem


Estafilococos coagulasa
negativos

Índice Portada 77
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018
Dosis de antibióticos e intervalo de dosificación, en ajustados a peso, edad gestacional al nacimiento y edad postnatal

Ampicilina: 50 mg/kg por dosis para administración IV lenta o IM.

Algunos expertos recomiendan dosis de 100 mg/kg para tratamiento de

meningitis y en infecciones graves por estreptococos del grupo B.

GENTAMICINA

EG Postnatal Dosis Intervalo

(semanas) (días) (mg/kg) (horas)

≤ 29 0-7 5 48

8-28 4 36

≥29 4 24

30-34 0-7 4,5 36

≥8 4 24

≥35 Todos 4 24

Índice Portada 78
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018
VANCOMICINA

EG Postnatal Dosis Intervalo

(semanas) (días) (mg/kg) (horas)

≤ 29 0-14 10 18

≥15 12

30-36 0-7 10 12

≥8 8

37-44 0-7 10 12

≥8 8

≥45 Todos 10 6

AMIKACINA

EG Postnatal Dosis Intervalo

(semanas) (días) (mg/kg) (horas)

≤ 29 0-7 18 48

8-28 15 36

≥29 15 24

Índice Portada 79
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018
30-34 0-7 18 36

≥8 15 24

≥35 Todos 15 24

MEROPENEM: 20 mg/kg/12h iv. En Meningitis por Pseudomonas 40mg/kg/12h iv.

Duración recomendada de antibioterapia en las Sepsis Neonatales

Sepsis no Complicada 7-10 días

Sepsis Grave 10-14 días

Asociada a:

Meningitis Aguda 14 días

21 días (Gram neg. y S. aureus)

Absceso Central 21 días

Endocarditis 21 días

Índice Portada 80
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018
SEPSIS EN < 3 MESES

FOCO ANTIBIOTERAPIA DURACIÓN RECOMENDADA

Foco primario desconocido

Origen Comunitario AMPICILINA 200 mg/kg/día c/6h iv

+ 7-10 días

CEFOTAXIMA 200 mg/kg/día c/6h iv

Valorar en caso de vía central previa:

VANCOMICINA 40-60 mg/kg/día c/6h iv

+
Origen Nosocomial
PIPERACILINA/TAZOBACTAN 300 mg/kg/día
c/6-8 h iv

Índice Portada 81
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018
SEPSIS EN > 3 MESES

Foco primario desconocido

Origen Comunitario CEFOTAXIMA 200 mg/kg/día c/6h iv 7-10 días

Si asocia meningitis Añadir


neumocócica
VANCOMICINA 40-60 mg/kg/día c/6h iv 10-14 días

Si alérgico a Penicilina AZTREONAM 120 mg/kg/día/ c/6h iv +

VANCOMICINA 40-60 mg/kg/día c/6h iv

Sospecha de infección PENICILINA G (50.000 UI/kg/4h) + 10-14 días (desde cultivo primer cultivo negativo)
invasiva por estreptococo
grupo A/ Shock tóxico CLINDAMICINA 30-40 mg/kg/día c/6-8h iv
estreptocócico

Sospecha shock tóxico CLOXACILINA 150-200 mg/kg/día c/6h iv + 7-10 días


estafilocócico
CLINDAMICINA 40 mg/kg/día c/6-8h iv

Sospecha sepsis con PIPERACILINA-TAZOBACTAM 300


infección abdominal como mg/kg/día c/6h iv
origen
O CEFOTAXIMA 200 mg/kg/día c/6h iv +

AMPICILINA 200 mg/kg/día c/6h iv +

METRONIDAZOL 30 mg/kg/día c/8h iv

Índice Portada 82
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

DOSIS MÁXIMAS DE ANTIBIÓTICOS IV EN PEDIATRÍA

Amox-Clav 6 g/día Ampicilina 12 g/día

Azitromicina 0,5-1 g/día Aztreonam 8 g/día

Cefazolina 6 g/día Cefotaxima 12 g/día

Ceftriaxona 4 g/día Cefuroxima 6 g/día

Claritromicina 1 g/día Clindamicina 4,8 g/día

Cloxacilina 10-12 g/día Cotrimoxazol 1600mg SMTX y 320mg TMP

Levofloxacino 500-750 mg/día Metronidazol 4 g/día

Penicilina G 24 millones U/día /día Vancomicina 4 g/día

Bibliografía

Dellinger RP, Levy MM, Rhodes A, Annane D, Gerlach H, Opal SM, et al. Surviving sepsis campaign: international guidelines for management of severe
sepsis and septic shock: 2012. Crit Care Med. 2013 Feb. 41(2):580-637

Paul R, Neuman MI, Monuteaux MC, Melendez E. Adherence to PALS Sepsis Guidelines and Hospital Length of Stay. Pediatrics. 2012 Aug. 130(2):e273-
80.

Edwards MS. Clinical features, evaluation, and diagnosis of sepsis in term and late preterm infants. Apr 11, 2016 www.uptodate.com

Mackenzie I, Lever A. Management of sepsis. BMJ. 2007;335(7626):929-32.

Schünemann HJ, Jaeschke R, Cook DJ, et al.: ATS Documents Development and Implementation Committee. An Official ATS Statement: Grading the
Quality of Evidence and Strength of Recommendations in ATS Guidelines and Recommendations. Am J Respir Crit Care Med, 2006; 174:605–614

Índice Portada 83
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018
PALUDISMO (Alfonso del Arco Jiménez. Grupo infecciosas de MI)
• Sospecha clínica paciente procedente área endémica

• Fiebre, cefalea, trombopenia. ictericia

• Hemocultivos, muestra de sangre con EDTA para frotis, gota gruesa,

Criterios de gravedad:

• Clínicos: disminución nivel conciencia, postración, convulsiones, insuficiencia respiratorio o shock

• Ictericia asociada a lesión de otro órgano, sangrado, hipoglucemia, acidosis metabólica, anemia severa, hemoglobinuria, hiperlactacidemia,
insuficiencia renal aguda o edema agudo de pulmón

• Parasitológicos: parasitemia > 2,5% pacientes no inmunes, 20% en cualquier paciente

Malaria no complicada por P. falciparum Malaria complicada P. falciparum P. vivax, P.ovale,P.malariae o


P.knowlesi sin criterio gravedad
• Primera línea: Dihidroartemisina-
piperaquina (Eurartesim® 40 mg/320 mg) < • Artesunato i.v. 2,4 mg/kg iv, y repetir Cloroquina oral (Resochin® o
75 kg, 3 comp./día ×3 días y 75-100 kg, 4 dosis a las 12 h, 24 h y cada 24 h si es Dolquine® 155 mg base) 4 comp. + 2
comp./día ×3 días o Atovacuona-proguanilo necesario hasta que se pueda iniciar el comp. a las 6, 24 y 48h
(Malarone® 250 mg/100 mg) 4 comp./día × 3 tto oral. Se debe administrar un mínimo
días de 24 h (3 dosis). Continuar tratamiento Si P. vivax: añadir siempre primaquina
secuencial (Primaquine® 7,5 mg base) 30 mg
• Alternativa: Sulfato de quinina (comp. 300- • Alternativa. Quinina i.v. 20 mg/kg dosis base = 4 comp./día × 2 semanas
325 mg) 2 comp./8 h + doxiciclina 100 mg/12 h inicial a pasar en suero glucosado en 4 h
×7 días (10 mg/kg si contraindicación), seguido Si P. ovale: añadir siempre primaquina
de 10 mg/kg /4 h cada 8 h durante 7 (Primaquine® 7,5 mg base) 15 mg
días, o hasta inicio del tto oral. Se debe base = 2 comp./día × 2 semanas
asociar doxiciclina 100 mg/12 h

Índice Portada 84
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

Tratamiento Malaria no complicada por P. Malaria complicada Malaria por P. vivax, P. ovale o P.
falciparum durante el embarazo P. falciparum durante el embarazo malariae o P. knowlesi sin criterios
de gravedad durante embarazo
• Primer trimestre: Quinina i.v. 20 Cloroquina oral (Resochin® o Dolquine®
• Sulfato de quinina (comp. 300-325 mg) 2 mg/kg dosis inicial a pasar en suero 155 mg base) 4 comprimidos. + 2 comp. a
comp./8 h + clindamicina oral 450 mg/8 h glucosado en 4 h, seguido de 10 g/kg las 6, 24 y 48 h (4 + 2 + 2 + 2 = 10 comp.)
durante 7 días en 4 h cada 8 h (máximo 1.800 mg/día)
asociado a clindamicina i.v.10 g/kg/12h La primaquina está contraindicada
durante 7 días en el embarazo por riesgo de anemia
hemolítica en el feto. Para prevenir las
• Segundo y tercer trimestre: Elección: recaídas se dará cloroquina oral 2 comp.
Artesunato i.v. 2,4 mg/kg iv × 3 días a (300 mg) a la semana hasta el parto
las 0, 12, 24, 48 y 72 h, seguido de
Artemeter/lumefrantina oral (medicación
extranjera)

Alternativa: Pauta de Quinina iv similar


al primer trimestre

Bibliografía:

Muñoz J et al. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2015;33(6):e1–e13

Nota importante: Para planificar el tratamiento, es importante saber la especie de Plasmodium y el perfil de resistencia en el país de origen.
Esta información puede obtenerse en el siguiente enlace: http://www.cdc.gov/malaria/travelers/country_table/a.html (Ctrl +click para ir a la
página)

Índice Portada 85
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

En rojo países con riesgo de transmisión, rosa riesgo


limitado y blanco sin riesgo

Índice Portada 86
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

CONSIDERACIONES SOBRE EL TRATAMIENTO DE MICROORGANISMOS Y PACIENTES ESPECIALES


(Alfonso del Arco Jiménez, Javier de la Torre Lima. Grupo infecciosas de MI)

1. Staphylococcus aureus RESISTENTE A METICILINA


• En espera de antibiograma, de elección vancomicina (pacientes con colonización previa y sepsis-paciente crítico considerar daptomicina o sospecha
neumonía grave linezolid hasta confirmación microbiológica y CMI de vancomicina)Se recomienda tratamientos con clindamicina o cotrimoxazol en
los casos sensibles por antibiograma y clínicamente no graves. Recordar que en infecciones por estafilococo que no se confirma resistencia a
oxacilina debe cambiarse a cloxacilina (siempre mejor opción que vancomicina).

2. ESTAFILOCOCOS COAGULASA NEGATIVOS


• El tratamiento de elección es vancomicina
• Si tras antibiograma es sensible, se recomienda cambiar a clindamicina, cotrimoxazol, doxiciclina o quinolona.

3. ENTEROBACTERIAS PRODUCTORAS DE BETALACTAMASAS


• En espera de antibiograma, de elección imipenem/meropenem si adquisición nosocomial y no puede descartarse Pseudomonas aerginosa. Si no hay
sospecha de infección por Pseudomonas aeruginosa puede considerarse ertapenem.
• Tras antibiograma se recomienda ertapenem si es sensible
• Fosfomicina es el tratamiento recomendado para ITU no complicada

4. CANDIDEMIA
• En su mayor parte son sensibles a fluconazol (400-800 mg/día)
• Si uso previo de azoles o sepsis graves: pautar equinocandina anidulafungina 200 mg iv dosis de carga y continuar con 100 mg iv/24h hasta
disponer de fungigrama

Índice Portada 87
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

5. Acinetobacter baumannii

• De elección imipenem 1 gr iv/6h o sulbactam 1 gr iv/6h pero si sensibilidad intermedia: colistina 2-3 M/8 h iv. Por vía inhalatoria 2 M/8 h o 3 M/12 h
• Considerar tratamiento combinado con rifampicina 600 mg vo o iv/24h cuando los fármacos usados son tigeciclina, minociclina o colistina
• Consultar siempre con experto para manejo de esta infección

6. Enterococcus faecium

• De elección vancomicina (ver dosis)


• Si intolerancia o resistencia: consulta con grupo MI-enfermedades infecciosas

7. Stenotrophomonas maltophilia

• De elección cotrimoxazol (dosis a razón de 15 mg/kg de trimetroprim repartido cada 6-8/h iv o vo)
• Si intolerancia o resistencia: considerar tigeciclina 100 mg iv seguido de 50 mg iv/ 12 h (en base a ensayos clínicos)

8. Clostridium difficile (TOXINA)

• Considerar en todo paciente con diarrea y uso previo de antibióticos. (ver tabla de infecciones abdominales para más detalles)

9. RECOMENDACIÓN GENERAL

• En infecciones por microorganismos diferentes a Pseudomonas aeruginosa es recomendable usar fármacos sensibles sin impacto sobre este
microorganismo siempre que sea factible.
• El uso innecesario o excesivamente prolongado de antibióticos son los pilares básicos en la inducción de resistencias

Índice Portada 88
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018
AJUSTE DE FÁRMACOS EN INSUFICIENCIA RENAL (Araceli Gómez Sánchez y Francisco Lobato Madueño. Farmacia y UCI)

FÁRMACO POSOLOGÍA AJUSTE EN IRC a AJUSTE EN TERAPIA RENAL


HABITUAL SUSTITUTIVA

ClCr = 50-30 ClCr = 30-10 ClCr <10 HDFVVCb HDIc

Aciclovir IV: 5-15 mg/kg /8h IV: /12h IV: /24h IV: 50% dosis /24h 5-10 mg/kg /12-24h 2.5–5 mg/kg /24h

VO: 200mg VO: 200-800mg VO: 200-800mg /8h VO: 400-800mg/12h


x5veces/día ó 400mg /6h
x2-5veces/día ó
800mg x2-5veces/día

Amikacina d 15-20 mg/kg /24h ó 15 mg/kg /36-48h ó 5 – 7,5 mg/kg /24h. 5 - 7,5 mg/kg /48– 10-15 mg/kg seguido 5–7,5 mg/kg DD los
72h y ajustar según de 7,5 mg/kg /12-24- días de HD
5 – 7,5 mg/kg /8h 5 – 7,5 mg/kg /12h. niveles 48h (redosificar (redosificar cuando
cuando nivel < 8 nivel < 8mcg/ml)
Y medir niveles. Y medir niveles.
mcg/ml)

Amoxicilina 500-1000mg /8-6h No ajustar 500-1000mg /12h 500-1000mg /24h 500-1000mg /12h 500-1000mg /24h (DD
los días de HD)

Amoxicilina/ VO: 500- No ajustar VO: 500-875mg VO: 500-875mg /24h VO: 500-875mg /12h VO: 500-875mg /24h
Clavulánico 875mg/125mg /8h /12h
IV: 1-2g /24h IV: 1-2g /12h IV: 1-2g /24h
IV: 1-2g/200mg /8h IV: 1-2g /12h
(DD los días de HD)

Índice Portada 89
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018
FÁRMACO DOSIS HABITUAL AJUSTE EN IRC a

ClCr = 50-30 ClCr = 30-10 ClCr <10 HDFVVCb HDIc

Ampicilina IV: 1-2g /4-6h 1-2g /6h 1-2g /8h 1-2g /12h 2g seguido de 1-2g 1-2g /12-24h
/6-8h
(DD los días de HD)

Anfotericina B 5 mg/kg/día No necesita ajuste por IR


(Abelcet)

Anfotericina B 3-6 mg/kg/día No necesita ajuste por IR


liposomal
(Ambisome)

Anidulafungina 200mg seguido de No necesita ajuste por IR


100mg /24h

Azitromicina 250-500mg /24h No necesita ajuste por IR

Aztreonam 500mg - 2g /12-6h No ajustar 50% dosis /12-6h 25% dosis /12-6h 2g seguido de 1g 500mg-2g seguido de
/8h ó 2g /12h 25% dosis /12-6h; en
infecciones muy
graves, añadir 12,5%
dosis DD. Ó 500 mg
/12h.

Índice Portada 90
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018
FÁRMACO DOSIS HABITUAL AJUSTE EN IRC a

ClCr = 50-30 ClCr = 30-10 ClCr <10 HDFVVCb HDIc

Bencilpenicilina 4-30 millones UI /día 75% de la dosis usual, al intervalo usual 20-50% de la dosis 4 mill UI seguido de Dosis normal x1
repartido /4-6h ó en usual, al intervalo 2-4 mill UI /4-6h seguido de 25–50%
PC usual dosis /4–6h (DD los
días de HD ó añadir
500.000UI DD)

Bencilpenicilina- 1.2-2.4 millones UI 75% de la dosis usual, al intervalo usual 20-50% de la dosis, al 75% de la dosis, al 20-50% de la dosis, al
benzatina por dosis intervalo usual intervalo usual intervalo usual

Cefaclor 250-500-1000 mg /8- No ajustar 50% de la dosis Sin cambios 50% de la dosis
6h normal normal y añadir 250-
500mg DD

Cefadroxilo 500-1000 mg /8-12h 1 g seguido de 1 g seguido de 1g seguido de 500mg Sin datos 1g seguido de 500mg
500mg /12h 500mg /24h /36h /36h y añadir 500mg
DD

Cefazolina 1-2 g /8h No ajustar 500-1000 mg /12h 500-1000 mg /24h 2g seguido de 1g 500-1000 mg /24h
/8h (DD los días de HD) ó
1-2g /48-72h DD

Cefditoreno 200-400 mg /12h 200mg /12h 200mg /24h Sin datos Sin datos. Dializa 30%

Índice Portada 91
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018
FÁRMACO DOSIS HABITUAL AJUSTE EN IRC a FÁRMACO

ClCr = 50-30 ClCr = 30-10 ClCr <10 HDFVVCb HDIc

Cefepime 1-2 g /8-12h 1-2 g /12-24h 500-2000 mg /24h 250-1000 mg /24h 2g seguido de 1g 1g seguido de 500-
/8h; podría utilizarse 1000mg /24h ó 1-2g
2g /8h si CMI>4 ó /48-72h ó 2g 3 veces
meningitis /sem DD

Cefixima 200-400 mg /12-24h 200 mg /12h 200 mg /24h 200 mg /24h 200 mg /24h

Cefonicida 1-2 g /24h 1g /24h 0,75-1g /24h 1g /3-5 días 1g /3-5 días Dosis de carga de 7,5
mg/kg seguido de 0,5-
1g /3-5 días

Cefotaxima 1-2 g /6-8h 1-2g /8h 1g /12h 1-2g /6-8h 1-2g /24h

Cefoxitina 1-2g /4-6h 1-2g /8-12h 1-2g /12-24h 0,5-1g /12-24h

Ceftazidima 1-2g /8-12h 1g /12h 1g /24h 500 mg /24h 2 g seguido de 1g Dosis de carga de 1-2
/8h; podría utilizarse g seguido de 500-
2g /8h si CMI>4 1000mg /24h ó 1-2g
/48-72h

Ceftazidima/ 2,5g /8h (gramos 1,25g /8h 0,94g /12-24h 0,94g /24-48h 1,25g /8h 0,94g /24-48h según
Avibactam totales de la función renal residual
combinación) (administrar DD los
días de HD)

Índice Portada 92
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018
FÁRMACO DOSIS HABITUAL AJUSTE EN IRC a

ClCr = 50-30 ClCr = 30-10 ClCr <10 HDFVVCb HDIc

Ceftolozano/ 1,5g /8h (gramos 750 mg /8h 375 mg /8h Sin datos 1,5g /8h 750 mg seguido de
Tazobactam totales de la 150mg /8h
combinación) (administrar DD los
días de HD)

Ceftriaxona 1-2 g /12-24h No ajustar. Si insuficiencia hepática concomitante, no superar 2g 2 g seguido de 1–2 1–2 g /24h
/24h g /12–24h

Cefuroxima VO: 250-500 mg /12h No ajustar VO: no ajustar VO: /24h IV: dosis de carga VO e IV: /24h
de 1500mg seguido
IV: 750-1500mg /8h IV: 750mg /12h IV: 750 mg /24h de 750 mg /12h

Ciprofloxacino VO: 250-750 mg /12h VO: 250-500mg VO: 250-500 mg /12-24h VO: 500 mg /12h VO: 500 mg /24h
/12h
IV: 200-400 mg /8- IV: 200-400 mg /12-24h IV: 400 mg /8-12h IV: 200-400 mg /24h
12h IV: 200-400 mg
/12h

Claritromicina 500 mg /12h No ajustar 500 mg /24h 500 mg /12h 500 mg /12h
(administrar DD)

Clindamicina VO: 300-450 mg /6- No necesita ajuste por IR 600–900 mg /8h 600–900 mg /8h
8h

IV: 600 mg /6-8h ó


900 mg /8h

Índice Portada 93
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018
FÁRMACO DOSIS HABITUAL AJUSTE EN IRCa AJUSTE EN TERAPIA RENAL
SUSTITUTIVA

ClCr = 50-30 ClCr = 30-10 ClCr <10 HDFVVCb HDIc

Cloxacilina VO: 500-1000mg /4- No necesita ajuste por IR Sin cambios


VO: 500-1000mg
6h
/4-6h IV: 1-2 g /4-
IV: 1-2 g /4h 6h

Colistina Dosis de carga: 9 MU 4,5 MU/24h 4,5 MU/48h 2 MU /24h; si CMI 1 MU /24-48h
seguido de 4,5 MU elevada, 2 MU /12h
/12h

Cotrimoxazol VO: 1-2 comp de No ajustar Dosis total diaria No se recomienda su 2,5-10 mg/kg /12h 2,5-10mg/kg /24h ó 5-
(TMP/SMX) 160/800 mg /12-24h dividida /12h x1-2 uso. 5 mg/kg /24h 20 mg/kg 3 veces/sem
días seguido del DD
50% dosis total
IV: 8-20 mg/kg/día de diaria /24h. Para
TMP dividido /6-12h PCP: dosis total
diaria dividida /6-8h
x2 días seguido de
50% dosis total
diaria /12h

Índice Portada 94
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018
FÁRMACO DOSIS HABITUAL AJUSTE EN IRCa

ClCr = 50-30 ClCr = 30-10 ClCr <10 HDFVVCb HDIc

Dalvabancina 1500 mg dosis única; No ajustar 1000 mg dosis única; ó 750 mg dosis única Sin datos No ajustar. No hay
ó 1000 mg dosis y 375 mg dosis única al cabo de 1 semana que tener en cuenta
única y 500 mg dosis los tiempos de HD.
única al cabo de 1
semana.

Daptomicina 6-12 mg/kg/día No ajustar 6-8 mg/kg/48h 4-6 mg/kg/24h ó 4-6 mg/kg/48-72h
8mg/kg/48h

Doxiciclina 100 mg /12-24h No ajustar 100 mg /12h 100 mg /12h

Eritromicina 30-50 mg/kg/día No ajustar 50-75% dosis al Sin cambios Sin cambios
dividido /6-12h intervalo usual sin
exceder 2g /día

Ertapenem 1g /24h No ajustar 500mg /24h 1g /24h 500mg /24h

Fluconazol 50-800 mg /día No ajustar 50% de la dosis /24h 800 mg /24h ó 500- 200-400 mg /48-72h ó
600 mg /12h 100-200mg /24h

Foscarnet CMV inducción: 90 ClCr 80-50= 60mg/kg/12h Evitarlo Sin datos 45-60 mg/kg DD (3
mg/kg/12h veces /semana)
ClCr 10-50= 60mg/kg/24h
CMV mantenimiento:
120 mg/kg/24h

Índice Portada 95
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018
FÁRMACO DOSIS HABITUAL AJUSTE EN IRCa FÁRMACO

ClCr = 50-30 ClCr = 30-10 ClCr <10 HDFVVCb HDIc

Fosfomicina VO: 500-1000 mg /6h ClCr 40-20= 4g ClCr 20-10= 4g/ 2g /24h 8g /12h VO: sin cambios
ó 2-3g /48-72h /12h 24h
IV: 4g 3
IV: 100-400 mg/kg/día veces/semana
dividido en 3-4 dosis
(peso corregido)

Ganciclovir 5 mg/kg/12h ClCr 50-20= 2,5 ClCr 20-10= 2,5 1,25 mg/kg/24h 4 2,5 mg/kg/12h 1,25mg/kg 3
mg/kg/12h mg/kg/24h (mantenimiento: 2,5 veces/sem
mg/kg/día)
(mantenimiento: 0,625
mg/kg 3 veces/sem)

Gentamicina d 5-7 mg/kg/día en 5 – 7 mg/kg /36- 1,7 mg/kg /24h. 1-2 mg/kg y ajustar 2-3 mg/kg seguido 1,5-2 mg/kg DD los
dosis única diaria ó 48h ó 1,7 mg/kg según niveles de 1,5-2,5 mg/kg días de HD
/12h. Y medir niveles. /12-24-48h (redosificar cuando
1- 2 mg/kg /8h (redosificar cuando nivel < 2mcg/ml)
Y medir niveles. nivel < 2 mcg/ml)

Imipenem 500-1000mg /6-8h CrCl 41-70 = 250- CrCl 21-40 = CrCl 6-20 = 250- 1g seguido de 250-500mg /12h
500mg /6-8h hasta 250mg /6-12h 500mg /12h 500mg /8-12h; si (administrar DD;
750mg /8h hasta 500mg /8-6h CMI=4-6 ó inf. dializa 70%)
profunda 500mg /6h

Índice Portada 96
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018
FÁRMACO DOSIS HABITUAL AJUSTE EN IRCa

ClCr = 50-30 ClCr = 30-10 ClCr <10 HDFVVCb HDIc

Itraconazol VO: 200mg/8h x3 No ajustar ClCr <30=no emplear la formulación iv 200 mg /12h x2 200 mg /12h x4,
días seguido de días, seguido de 200 seguido de 200 mg
200mg /12h ClCr<10= 50% de la dosis oral mg /24h /24h

IV: 200mg /12h x2-3


días seguido de
200mg /24h

Levofloxacino 500-750 mg /24h ClCr 20-50: 500mg ClCr<20: 500-750mg seguido de 250- 500-750mg seguido 500-750mg seguido
seguido de 250- 500mg /48h de 250-750 mg /24h de 250-500mg /48h ó
500-1000mg /24h 500 mg /24h ó 750-1000mg 3 veces
(TBC) 750mg /48h /sem (para TBC)

Linezolid 600mg /12h No necesita ajuste por IR Sin cambios Sin cambios

Meropenem 500-2000mg /8h Dosis recomendada (500-2000mg) /12h Dosis recomendada 1g seguido de 500mg /24h
/24h 500mg /6–8h ó 1g
/8-12h. Meningitis:
2g /12h

Metronidazol 1000mg seguido de 500mg /8h 250mg /8h 500mg /6-12h 500mg /8-12h
500mg /6-8h (máx 4g
/día)

Índice Portada 97
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018
FÁRMACO DOSIS HABITUAL AJUSTE EN IRCa

ClCr = 50-30 ClCr = 30-10 ClCr <10 HDFVVCb HDIc

Moxifloxacino 400mg /24h No precisa ajuste de dosis en IR Sin cambios Sin cambios

Nitrofurantoína 50-100mg /6-12h Evitar Evitar Evitar


(máx 400mg /día)

Norfloxacino 400 mg /12h No ajustar 400 mg /24h Sin datos 400 mg /24h

Oseltamivir 75 mg /12h No ajustar 75 mg /24h 30 mg /24h 30 mg /24h ó 75 mg 75 mg DD x3 dosis


/12h

Pentamidina 4 mg/kg/24h No ajustar 4 mg/kg /24-36h 4 mg/kg/24h 4 mg/kg/48h (DD los


días de HD)

Piperacilina/ 2-4g PIP /6-8h (máx 4g /8h 4g /8h ó 2-3g /6-8h 2g /6-8h 2-3g /6h ó 4g /6-8h 2g /8-12h
Tazobactam 18g /día)

Rifampicina 10-20 mg/kg/día (600- No ajustar 300mg /24h 300–600 mg /12– 300–600 mg /12–24h
1200 mg /día) 24h

Índice Portada 98
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018
FÁRMACO DOSIS HABITUAL AJUSTE EN IRCa AJUSTE EN TERAPIA RENAL
SUSTITUTIVA

ClCr = 50-30 ClCr = 30-10 ClCr <10 HDFVVCb HDIc

Sulbactam 0,5-1g /6h No ajustar 0,5-1g /12h 0,5-1g /24h 0,5-1g /6-8h 0,5-1g /12-24h

Tedizolid 200 mg /24h No ajustar Sin cambios Sin cambios

Teicoplanina 6 mg/kg/12h x3 dosis Dosis normal los 1ºs 4 días seguido de: ClCr 40-60: disminuir a la 800 mg el 1º día y Tres 1ºs días sin
seguido de 6 mitad (1 dosis/2d ó 50% dosis /24h); si ClCr <40: disminuir a 1/3 después 400 mg cambios, luego 1/3
mg/kg/24h (peso (1 dosis /3d o 1/3 dosis /24h) /24h (2º y 3º día) y dosis /24h ó 1 dosis /3
corregido) 400 mg /48h, a partir días
del 4º día

Tigeciclina 100mg seguido de No ajustar Sin cambios Sin cambios


50mg /12h; en
paciente crítico se
han empleado dosis
de 200mg seguido de
100mg /12h

Tobramicinad 5-7 mg/kg/día en 5 – 7 mg/kg /36- 1,7 mg/kg /24h. 1-2 mg/kg y ajustar 2-3 mg/kg seguido 1,5-2 mg/kg DD los
dosis única diaria ó 48h ó 1,7 mg/kg según niveles de 1,5-2,5 mg/kg días de HD
/12h. Y medir niveles. /12-24-48h (redosificar cuando
1 - 2 mg/kg /8h (redosificar cuando nivel < 2mcg/ml)
Y medir niveles. nivel < 2 mcg/ml)

Índice Portada 99
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018
FÁRMACO DOSIS HABITUAL AJUSTE EN IRCa

ClCr = 50-30 ClCr = 30-10 ClCr <10 HDFVVCb HDIc

Valaciclovir 500-1g /8-12h 1g /12h 1g /24h 500mg /24h 500mg /24h 500mg /24h (DD los
días de HD)

Valganciclovir 900mg /12h ClCr 60-40= ClCr 40-25= No recomendado. 450mg /48h. No recomendado.
(inducción) Considerar
Ind: 450mg /12h Ind: 450mg/24h Ind: 200mg 3 veces Ganciclovir Ind: 200mg 3
900mg /24h /sem veces/sem
(mantenimiento) Mant: 450mg /24h Mant: 450mg /48h
Mant: 100mg 3 veces Mant: 100mg 3
ClCr 24-10= /sem veces/sem
Ind: 450mg /48h

Mant: 450mg 2
veces /sem

Vancomicina Dosis de carga de 20- Monitorizar nivel plasmático a las 12-24h tras la dosis de carga 7,5-15 mg/kg IV /12h 5-10 mg/kg DD y
30mg/kg seguido de para determinar la posología idónea. Alternativa: 15-20 mg/kg IV y medir niveles medir niveles pre-HD
15-20mg/kg /8-12h /24-48h

Voriconazol VO: 400mg /12h el 1º VO sin cambios; IV puede acumularse el diluyente (ciclodextrina). Sin cambios. No se Sin cambios. No se
día seguido de Si aumenta la Crs considerar paso a VO recomienda IV recomienda IV
200mg /12; si
peso<40kg
200mg/12h seguido
de 100mg/12h

Índice Portada 100


GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018
IV: 6 mg/kg/12 el 1º
día seguido de 4
mg/kg/12h

IRC = insuficiencia renal crónica HDFVVC = Hemodiafiltración veno-venosa continua HDI = Hemodiálisis intermitente DD = después de la diálisis HD: hemodiálisis PC: perfusión continua

a
Ajuste en IRC: la estimación de la función renal con el propósito de la dosificación de fármacos debería de realizarse utilizando la fórmula de Cockcroft-Gault.

b
HDFVVC: son sólo recomendaciones generales y no deben reemplazar el juicio clínico. Asumen velocidad de ultrafiltración/diálisis de 1-2 L/h, administración IV y mínima función renal
residual. Una posología adecuada dependerá de la dosis indicada inicialmente (según tipo de infección, gravedad, peso, etc.) y del aclaramiento del fármaco (que a su vez depende de la
dosis de filtración prescrita en cada momento). Monitorizar estrechamente respuesta farmacológica y signos de efectos adversos por acumulación del fármaco, así como niveles plasmáticos
si es posible.

c
HDI: son sólo recomendaciones generales y no deben reemplazar el juicio clínico. Asumen 3 sesiones de HD /semana, que el paciente recibe las sesiones completas (sesión de
hemodiálisis estándar de 3-4h) y paciente crítico con infección grave. Administrar la dosis después de la sesión de diálisis cuando la dosificación sea /24-72h.

d
Aminoglucósidos: dosificar por peso real (PR) en pacientes con infrapeso; por peso ideal en normopeso (PI = 0,89 × [altura (cm) – 152,4] + 49,9 en hombres ó + 45,4 en mujeres); y por
peso corregido (PC) en sobrepeso/obesidad [PC = (PR-PI) x0,4 + PI].

Bibliografía:
1. Uptodate.com [Internet]. Post TW, ed. UpToDate. Waltham, MA: UpToDate Inc.
2. Gilbert DN. Guía de Terapéutica Antimicrobiana 2016. 46a ed. Buenos Aires: Editorial Médica AWWE SA/SL; 2016
3. Heintz BH, Matzke GR, Dager WE. Antimicrobial dosing concepts and recommendations for critically ill adult patients receiving continuous renal replacement therapy
or intermittent hemodialysis. Pharmacotherapy 2009;29(5):562–577.
4. Guiaprioam.com [Internet]. Sevilla: Hospital Universitario Virgen del Rocío; 2018. Dosificación en insuficiencia renal. Disponible en: http://guiaprioam.com/

Índice Portada 101


GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018
ANTIMICROBIANOS EN OBESIDAD (Araceli Gómez Sánchez. Farmacia)

ANTIMICROBIANO PESO A EMPLEAR* RECOMENDACIONES

ANTIVIRALES

Aciclovir Peso ideal § Dosis máxima = 500 mg/m2


§ En paciente muy grave (por ej., encefalitis por VHS), se puede emplear el peso corregido (con
F = 0,4)
Ganciclovir Peso corregido

(con F = 0,4)

Oseltamivir No es necesario ajustar la dosis

ANTIFÚNGICOS

Anfotericina B Peso real

Fluconazol Peso real Dosis máximas o incluso superiores

Voriconazol Peso corregido

AMINOGLUCÓSIDOS

Amikacina, Gentamicina y Peso corregido § La mayoría de la evidencia indica dosificar inicialmente por peso corregido, y luego según
Tobramicina niveles plasmáticos.
(con F = 0,4)

§ En paciente crítico se podría dosificar inicialmente por peso total y luego según niveles. Sin
embargo la nefrotoxicidad por aminoglucósidos es más común en el paciente obeso. Una
revisión reciente concluyó que también se deberían dosificar por peso corregido en paciente
crítico obeso.

Índice Portada 102


GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018
ANTIMICROBIANO PESO A EMPLEAR* RECOMENDACIONES

BETA-LACTÁMICOS Peso corregido Algunos autores recomiendan dar dosis máximas; otros, calcular la dosis según el peso ajustado
(con F = 0,3).
(con F = 0,3)

Penicilinas Utilizar dosis máximas en infecciones graves y pacientes críticos

Piperacilina/Tazobactam Se puede considerar la perfusión extendida, sobre todo en paciente crítico, y más aun si ClCr>100

Cefalosporinas § Utilizar dosis máximas, sobre todo en infecciones graves y pacientes críticos.

§ Se puede considerar la perfusión extendida (Cefepime), ó infusión continua (Cefazolina).

§ Se pueden precisar dosis superiores para profilaxis quirúrgica (en >100kg, y/ó CMI elevada).

Aztreonam Utilizar dosis máximas.

Ertapenem Dosis superiores a 1g pueden ser requeridas si bacteria más resistente, obesidad mórbida y
buena función renal, a pesar de que no queda establecido cuánto más hace falta administrar.

Imipenem § Utilizar dosis máximas.


§ Usar con precaución 1g /6h en IR (aumenta el riesgo de convulsiones)

Meropenem § Utilizar dosis máximas.


§ En paciente crítico emplear dosis altas y perfusión extendida ó continua, sobre todo si ClCr>100

Índice Portada 103


GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018
ANTIMICROBIANO PESO A EMPLEAR* RECOMENDACIONES

FLUORQUINOLONAS Peso corregido Algunos autores recomiendan dar dosis máximas.


(F=0,45)

Ciprofloxacino Dosis de 800 mg IV /12h se han empleado en obesidad mórbida.

Levofloxacino No es necesario ajustar dosis

Moxifloxacino No es necesario ajustar dosis

MISCELANEA

Antituberculosos Peso ideal La dosificación en función del peso total puede incrementar la toxicidad.
(isoniazida, rifampicina,
etambutol, estreptomicina y
pirazinamida)

Azitromicina Peso ideal

Clindamicina Dosis estándar. Algunos datos sugieren que dosis más altas son necesarias, habiéndose
empleado hasta 4,8g /día.

Colistina Peso ideal

Daptomicina Peso real

Eritromicina Peso ideal

Linezolid Dosis estándar de 600 mg /12h. No es necesario aumentar dosis en < 150 kg.

Índice Portada 104


GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018
ANTIMICROBIANO PESO A EMPLEAR* RECOMENDACIONES

Sulfametoxazol/ Peso corregido (F =


Trimetoprim 0,4)

Vancomicina Peso real § Su Vd y Clr se correlacionan con el PT.


§ Hay datos contradictorios acerca de si usar peso real ó ajustado para la dosis de carga.
§ Dosis de mantenimiento inicialmente ajustada a ClCr y luego según niveles.
§ En cirugía bariátrica se ha visto aumento de la tasa de infección cuando la dosis para profilaxis
fue <2g.
Tigeciclina Dosis estándar: 1ª dosis de 100 mg, y continuar con 50 mg/12 h

Teicoplanina Peso real § Dosificar por peso en >85kg.

* FÓRMULAS PESO:
• Peso ideal según la Fórmula de Devine:
Hombres: PI (kg) = 49,9 + 0,89 x [altura (cm) – 152,4]
Mujeres: PI (kg) = 45,4 + 0,89 x [altura (cm) – 152,4]
• Peso ideal fórmula rápida:
Hombres = Talla2 x 22
Mujeres = Talla2 x 21
• Peso ajustado ó corregido (PA) = (PT – PI) x F + PI (donde F = 0,25 - 0,4)

Bibliografía:
1. Meng L, Mui E, Holubar MK, et al. Comprehensive Guidance for Antibiotic Dosing in Obese Adults. Pharmacotherapy 2017 Nov;37(11):1415-1431
2. Dosificación de fármacos en pacientes obesos. Butlletí d’informació terapèutica del Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya. Vol. 24, núm. 4. 2013.
3. Uptodate.com [Internet]. Post TW, ed. UpToDate. Waltham, MA: UpToDate Inc.
4. Gilbert DN. Guía de Terapéutica Antimicrobiana 2016. 46a ed. Buenos Aires: Editorial Médica AWWE SA/SL; 2016

Índice Portada 105


GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

MONITORIZACIÓN FARMACOCINÉTICA DE ANTIBIÓTICOS (Araceli Gómez Sánchez. Farmacia)

EXTRACCIÓN DE LA MUESTRA

La obtención de muestras séricas de forma errónea es uno de los motivos más habituales de interpretación incorrecta de los niveles plasmáticos
de un fármaco. Por ello, extraer las muestras séricas en el momento adecuado es fundamental.

Como norma general para todos los fármacos, la extracción de la muestra se debe de realizar inmediatamente antes de administrar la próxima
dosis (15 – 60 minutos antes; es lo que se conoce como nivel valle ó concentración mínima, a la que hacen referencia los intervalos terapéuticos).

La vía se debe lavar previamente a la extracción. Se deben extraer 2- 5 ml de sangre en un tubo de Bioquímica (en neonatos 0,5 ml).

En caso de infusión continua, no es necesario interrumpir la infusión y la muestra debe de obtenerse de la extremidad opuesta, a través de otra
vía ó por venopunción. En caso de vía central de varias luces, extraer la muestra de una luz distinta a la utilizada en la administración del fármaco,
desechando los primeros 10 ml. En caso de sellado de catéter con Vancomicina, la muestra sanguínea debe de extraerse de otro catéter ó por
venopunción.

Índice Portada 106


GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018
VANCOMICINA

Se deben de monitorizar los niveles plasmáticos en todos los tratamientos para garantizar la eficacia y seguridad, así como evitar la generación
de resistencias por niveles sub-terapéuticos.

POSOLOGÍA INICIAL (HASTA AJUSTE SEGÚN NIVELES) Y PRIMER NIVEL

A pesar de que la ficha técnica indica 1 g /12h ó 500 mg /6h, hoy en día está ampliamente aceptado que Vancomicina debe de dosificarse en
función del peso para alcanzar niveles terapéuticos (en profilaxis antibiótica también). En obesidad, se debe de utilizar el peso real del paciente.

Ø Dosis de carga: 25-30 mg/kg (máximo 2 g /dosis inicialmente)

Administrar la dosis de carga para alcanzar niveles plasmáticos terapéuticos de forma inmediata después de la primera dosis (en los casos de
mayor gravedad).

La dosis de carga no debe de reducirse en insuficiencia renal, ya que depende del volumen de distribución y no de la eliminación, pero en
insuficiencia renal crónica estadio 4-5 y en TRR (terapia de reemplazo renal), se recomienda 20-25 mg/kg.

Dosis Velocidad infusión

≤1g 1h

1,25 – 1,5g 1,5h

1,75g – 2g 2h

2,25 – 3g 3h

Índice Portada 107


GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

Ø Dosis de mantenimiento con función renal normal: 15-20 mg/kg /12-8h (máximo 2 g por dosis inicialmente).

Tras la dosis de carga, continuar con la pauta de mantenimiento según el intervalo posológico elegido (si es cada 12h, comenzar la pauta de
mantenimiento a las 12h de la dosis de carga; si es cada 8h, comenzar a las 8h de las dosis de carga).

Ø Dosis de mantenimiento en insuficiencia renal:

• Si ClCr 30 - 50 mL/min, 15 mg/kg /12h y monitorizar niveles.


• Si ClCr 10 – 30 mL/min, 15 mg/kg /24-48h y monitorizar niveles.
• Si ClCr < 10, 15 mg/kg y monitorizar niveles a las 24 horas.
• En hemodiálisis (HD), generalmente 5-10 mg/kg tras finalizar cada sesión de HD (asumiendo sesiones de diálisis completas 3 veces
/semana). Esta recomendación general no debe de sustituir al juicio clínico, ya que la dosis de mantenimiento dependerá de factores
como sesión de diálisis completa/incompleta, velocidades de flujo, intervalo interdialítico, ó función renal residual.
• En hemodiafiltración veno-venosa continua (HDFVVC), generalmente 7,5 - 10 mg/kg /12h (asume velocidad de ultrafiltración de 1-2 L
/hora, mínima función renal residual y niveles objetivo de 15-20 mcg/ml). Esta recomendación general no debe de sustituir al juicio clínico,
ya que la dosis de mantenimiento dependerá de factores como velocidad de filtración, ó función renal residual.

La posología de mantenimiento inicial se ajustará en función de los niveles plasmáticos valle.

Ø El primer nivel se debe de monitorizar cuanto antes. Generalmente la bibliografía recomienda monitorizar los niveles de Vancomicina a partir
de la tercera dosis porque suele ser cuando los niveles se han estabilizado, es decir, se ha alcanzado el estado estacionario, aunque esto
depende de la vida media del fármaco. En el HCS se pueden monitorizar los niveles de Vancomicina a partir de la primera dosis (a las 8 –
24 horas tras la dosis de inicio) ya que en el Servicio de Farmacia se emplea el método bayesiano para el estudio farmacocinético y ajuste
posológico, que nos permite predecir la concentración en estado estacionario tras una única dosis y ajustar la posología. En este caso, el
ajuste será menos fiable que si nos encontramos en estado estacionario, pero en una situación grave es preferible esto y un reajuste posterior
según nuevos niveles, a retrasar la consecución de niveles terapéuticos.

Índice Portada 108


GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

INTERVALO TERAPEÚTICO Y AJUSTE DE DOSIS.

Ø Intervalo terapéutico = 10 - 20 mcg/ml para la concentración valle.

Nos moveremos dentro de este intervalo terapéutico dependiendo del tipo de infección y CMI del microorganismo. Así, cuando el fármaco
presente un difícil acceso al foco de infección y/ó se aíslen microorganismos con CMI elevada, serán necesarias concentraciones plasmáticas
valle por encima de 15 mcg/ml que garanticen concentraciones de fármaco adecuadas en el lugar de la infección.

Ø Niveles < 10 mcg/ml promueven la generación de resistencias.

A partir del nivel plasmático, el Servicio de Farmacia realizará el estudio farmacocinético mediante método bayesiano para el ajuste de la
posología de mantenimiento, cuyo resultado será comunicado al médico prescriptor

Infección que requiere niveles plasmáticos valle en la parte alta del intervalo terapéutico (15-20 mcg/ml)

Bacteriemia complicada / Sepsis Infección osteoartidular/ Prótesis articular

Neumonía Endoftalmitis

Endocarditis Neutropenia febril

Meningitis Tratamiento empírico

Osteomielitis Paciente crítico

Heridas profundas/ Pie diabético Paciente en hemodiálisis (nivel pre-HD)

Abscesos

Índice Portada 109


GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

PERIODICIDAD DE LA MONITORIZACIÓN.

Cuando las concentraciones plasmáticas se encuentran dentro de la normalidad y se prevén estables, se recomienda una nueva monitorización
a los 7 días. Si los niveles no son adecuados, ó estables, ó se realiza un cambio posológico, se recomienda nueva determinación de niveles a
intervalos más cortos.

En HD, monitorizar de nuevo tras la primera dosis de mantenimiento. Si la concentración pre-HD está fuera de rango, se modificará la dosis y se
repetirá la monitorización en la próxima sesión. Si la concentración está en rango y los niveles se prevén estables, administrar la misma dosis y
monitorizar de nuevo el nivel pre-diálisis en una semana.

En HDFVVC, monitorizar de nuevo a las 12-24h de la primera dosis de mantenimiento. Si la concentración está fuera de rango, se modificará la
dosis y se repetirá la monitorización de niveles a las 12-24h. Si la concentración entonces está en rango y se prevé estable, se monitorizará de
nuevo en 48-72h.

Índice Portada 110


GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

AMINOGLUCÓSIDOS (GENTAMICINA, TOBRAMICINA Y AMIKACINA).

POSOLOGÍA INICIAL (HASTA AJUSTE SEGÚN NIVELES)

Los aminoglucósidos se deben de dosificar en función del peso:

• Utilizar el peso real (PR) en pacientes con peso inferior al peso ideal (PI).
• En normopeso (cuando el peso real es 1-1,25 veces el peso ideal), utilizar el peso ideal, que se puede calcular mediante la fórmula
de Devine:
PI (Hombres) = 50kg+[(altura(cm) - 150)x0,92]

PI (Mujeres) = 45,5kg+[(altura(cm)-150)x0,92]

• En sobrepeso y obesidad (IMC>25), se debe de utilizar el peso corregido:


Peso corregido = (Peso ideal) + 0,4 x (Peso real-Peso ideal)

Ø Dosis de carga: se emplea en SDSI (small dose-small interval ó régimen convencional de dosificación ó de dosis múltiples). Puede ser
mayor en neumonía ó infecciones muy graves por Gram negativos. No es necesaria en tratamiento sinérgico ó en ITU no complicada. En
LDEI (large dose-extended interval ó régimen de dosis única diaria) no es necesaria la dosis de carga.

• Gentamicina y Tobramicina: 2,5 - 3 mg/kg.


• Amikacina: 7,5 mg/kg.

Índice Portada 111


GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

Ø Dosis de mantenimiento con función renal normal:

• Gentamicina y tobramicina:
- Dosis única à 5-7 mg/kg /24h

- Régimen convencional à 1- 2 mg/kg /8h

• Amikacina:
- Dosis única: 15-20 mg/kg /24h

- Régimen convencional: 5 – 7,5 mg/kg /8h

La administración en dosis única diaria es al menos tan eficaz y probablemente menos nefrotóxica que la administración en régimen convencional
(dosis múltiples). Además, la dosis única diaria presenta un mejor pK/pD ya que el efecto de los aminoglucósidos es concentración dependiente,
es decir, a mayor Cmax, mayor efecto bactericida, mayor efecto post-antibiótico y mayor probabilidad de éxito terapéutico. Es necesario alcanzar
una relación Cmáx/CMI por encima de 4,5 (para régimen convencional) ó por encima de 10 (para dosis única diaria) para una respuesta clínica
satisfactoria.

La dosis única diaria no se recomienda en: embarazadas (sí hay experiencia en corioamnionitis), ascitis, ClCr <20-30 ml/min (incluyendo
hemodiálisis), ClCr >120ml/min, ni en grandes quemados. Anteriormente no se recomendaba en endocarditis enterocócica ó estafilocócica (sólo
se recomendaba en estreptocócica) pero actualmente existe evidencia y/ó guías de práctica clínica que apoyan el uso de la dosis única diaria
en estas dos indicaciones.

Las dosis reflejadas anteriormente no aplican a determinados grupos como fibrosis quística ó pediatría. En sinergia se recomiendan dosis
reducidas de 3 mg/kg/día.

La infusión debe realizarse en 30 min para la dosis en régimen convencional y en 60 min para la dosis única diaria.

Índice Portada 112


GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

En insuficiencia renal inicialmente se puede disminuir la dosis y/ó ampliar el intervalo posológico. Posteriormente se ajustará la posología según
niveles plasmáticos.

Ajuste en insuficiencia renal hasta monitorización de niveles.

Fármaco ClCr = 50-30 ClCr = 30-10 ClCr <10

Gentamicina y 5 – 7 mg/kg /36-48h 1,7 mg/kg /24h. 1-2 mg/kg y ajustar según niveles
Tobramicina ó 1,7 mg/kg /12h.
Y medir niveles.
Y medir niveles.

Amikacina 15 mg/kg /36-48h ó 5 – 7,5 mg/kg /24h. 5 - 7,5 mg/kg /48–72h y ajustar según niveles

5 – 7,5 mg/kg /12h.

Y medir niveles. Y medir niveles.

En HD, para Gentamicina y Tobramicina administrar 1,5-2 mg/kg los días de HD después de la sesión, y redosificar cuando el nivel sea <2
mcg/ml; para Amikacina administrar 5–7.5 mg /kg los días de HD después de la sesión, y redosificar cuando el nivel sea <8 mcg/ml.

En HDFVVC, para Gentamicina y Tobramicina administrar 2-3 mg/kg seguido de 1,5-2,5 mg/kg /24–48h y redosificar cuando nivel < 2 mcg/ml;
para Amikacina administrar 10 mg/kg seguido de 7,5 mg/kg /24–48h y redosificar cuando nivel <8 mcg/ml.

Índice Portada 113


GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

INTERVALO TERAPEÚTICO Y AJUSTE DE DOSIS

Puede variar en función de la gravedad, indicación y/ó población a tratar (por ejemplo, en pacientes críticos con neutropenia los aminoglucósidos
presentan menor eficacia por lo que es necesario incrementar Cmax para obtener buena actividad bactericida).

Régimen convencional

Antibiótico Concentraciones Dosis única diaria


séricas recomendadas
Antibiótico Concentraciones
Gentamicina Cmin = < 2 mcg/ml séricas recomendadas

Tobramicina Cmax = > 5 mcg/ml Gentamicina Cmin < 1 mcg/ml

Tobramicina Cmax = >15 mcg/ml

Amikacina Cmin < 4 mcg/ml

Amikacina Cmin = < 8 mcg/ml Cmax >30 mcg/ml

Cmax = >20 mcg/ml

La concentración pico se correlaciona con la eficacia del tratamiento mientras que la concentración valle se correlaciona con la nefrotoxicidad.

En infección urinaria y en sinergia contra Gram positivos los niveles picos pueden ser inferiores.

A partir del nivel plasmático, el Servicio de Farmacia realizará el estudio farmacocinético mediante método bayesiano para el ajuste de la
posología de mantenimiento, cuyo resultado será comunicado al médico prescriptor.

Índice Portada 114


GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

MONITORIZACIÓN DE NIVELES PLASMÁTICOS DE AMINOGLUCÓSIDOS.

Situaciones de alto interés clínico:

- > 5 días de tratamiento en dosis única diaria, ó >3 días en régimen convencional.

- Neonatos (especialmente prematuros) y > 60 años.

- Función renal deteriorada.

- Falta de respuesta al tratamiento.

- Signos de nefrotoxicidad.

- Infección grave

- Alteraciones del volumen de distribución (Vd).

- Sinergismo con otros antibióticos concomitantes (vancomicina).

Índice Portada 115


GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018
Primer nivel y periodicidad:

En régimen de dosis múltiple se recomienda generalmente monitorizar a partir de la segunda ó tercera dosis y en régimen de dosis única a partir
de la primera ó segunda dosis pero con el método de ajuste de dosis bayesiano se puede monitorizar a partir de la primera dosis.

Se determinará siempre el nivel valle (30 min antes de la dosis) que se correlaciona con la nefrotoxicidad. En el caso de dosis única, y buena
eliminación renal, la concentración plasmática en el valle tiende a ser 0 por lo que la muestra debe extraerse entre las 6-14h post-dosis.

El nivel pico (30-60 min después de finalizar la infusión), que se correlaciona con la eficacia, se debería de monitorizar siempre en régimen
convencional; en dosis única, sólo monitorizar si el Vd puede estar alterado.

Cuando las concentraciones plasmáticas se encuentran dentro de la normalidad, se recomienda nueva extracción a los 5-7 días, a menos que
la evolución clínica justifique una determinación en intervalos más cortos. Si se modifica la posología por cualquier motivo, monitorizar en las 24-
48h posteriores al cambio.

En hemodiálisis, monitorizar nivel plasmático pre-diálisis después de la primera dosis y en sucesivas sesiones, y redosificar cuando la
concentración plasmática sea <8 mcg/ml en el caso de Amikacina, ó < 2 mcg/ml en el caso de Gentamicina y Tobramicina.

En HDFVVC, monitorizar nivel plasmático /24-48h y redosificar cuando Cp < 8 mcg/ml en el caso de Amikacina, ó < 2 mcg/ml en el caso de
Gentamicina y Tobramicina.

Índice Portada 116


GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

Bibliografía:

1. Murphy JE. Clinical Pharmacokinetics. 6th edition. Bethesda, MD: ASHP. 2017.
2. Uptodate.com [Internet]. Post TW, ed. UpToDate. Waltham, MA: UpToDate Inc.

Índice Portada 117


GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

SEGURIDAD EN EMBARAZO Y LACTANCIA (Araceli Gómez Sánchez. Farmacia)

Índice Portada 118


GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

CATEGORÍAS SEGURIDAD DURANTE EL EMBARAZO

No existe riesgo para el feto


CATEGORÍA A
No hay riesgo de estudio de teratogenia
CATEGORÍA B en animales
No existen estudios controlados en
CATEGORÍA C humanos
Teratogenia en estudios de animales, no
CATEGORÍA D existen estudios en mujeres
No existen estudios en mujeres ni en
CATEGORÍA X animales

Bibliografía:

1. Gilbert DN. Guía de Terapéutica Antimicrobiana 2016. 46a ed. Buenos Aires: Editorial Médica AWWE SA/SL; 2016.
2. Uptodate.com [Internet]. Post TW, ed. UpToDate. Waltham, MA: UpToDate Inc.
3. Briggs GG, Freeman RK. Drugs in Pregnancy and Lactation: A Reference Guide to Fetal and Neonatal Risk. Tenth edition. Philadelphia: Wolters Kluwer Health. 2015.

Índice Portada 119


GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

INDICACIONES DE ANTIBIÓTICOS RESTRINGIDOS (Tomado de Comision de infecciones)

(Aprobadas por la comisión de infecciones y política antibiótica del Hospital Costa del Sol)

ANFOTERICINA B LIPOSOMAL

- Infección fúngica invasora con indicación de anfotericina b e insuficiencia renal.

AZTREONAM

- Alergia a otros betalactámicos

ANIDALAFUNGINA

- Infecciones fúngicas profundas por especies resistentes de Cándida y Aspergillus.


- Imposibilidad de uso de otros antifúngicos en infecciones profundas resistentes por insuficiencia renal/hepática.
CEFEPIME

- Neumonía nosocomial grave.


- Neutropenia febril.
CEFTAZIDIMA-AVIBACTAM
- Infecciones graves por BGN productores de carbepenemasas por antibiograma
sin otras opciones terapéuticas

Índice Portada 120


GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

CEFTOLONAZO-TAZOBACTAM
- Infecciones por Pseudomonas aeruginosa MDR u otros BGN sin otras opciones de tratamiento según antibiograma

DALVABANCINA
- Tratamiento de continuación ambulatorio de infecciones graves por microoganismos grampositivos resistentes donde no puede utilizarse linezolid vía
oral o este no es la opción adecuada
DAPTOMICINA

- Bacteriemia o sepsis por catéter por Staphylococcus aureus meticilin-resistente con CMI ≥1,5

ERTAPENEM

- Microorganismos productores de BLEEs confirmado mediante antibiograma o con alta sospecha por colonización previa.
FOSCARNET

- Infección por CMV en inmunodeprimidos.

GANCICLOVIR

- Infección por CMV en inmunodeprimidos.

Índice Portada 121


GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

IMIPENEM/CILASTATINA

- Tratamiento de infecciones graves causadas por microorganismos susceptibles confirmadas mediante cultivo y antibiograma, en tracto respiratorio
inferior, piel y tejidos blandos, huesos, infecciones abdominales, ginecológicas y tracto urinario, endocarditis, meningitis y septicemias.
- Infecciones mono o polimicrobianas que no responden a tratamiento instaurado por presencia de microorganismos resistentes.
- Tratamiento empírico de infecciones nosocomiales graves, infecciones graves mono o polimicrobianas en pacientes de UCI y en cuadros febriles en
pacientes inmunodeprimidos cancerosos neutropénicos y transplantados de médula ósea.
- Peritonitis asociada a diálisis peritoneal ambulatoria.
- Profilaxis en complicaciones sépticas después de cirugía colorrectal, pancreatitis aguda necrotizante y como adyuvante de infecciones abdominales
graves tras cirugía en pacientes de más de setenta años.

LINEZOLID

- Infecciones por microorganismos resistentes a glucopéptidos.


- Neumonía por MARSA.

MEROPENEM

- Infecciones del SNC por Bacilos gram negativos.


Indicaciones de uso de imipenem en pacientes epilépticos o con crisis comiciales así como en aquellos casos con mejor CMI/perfil de sensibilidad que
IMP.

Índice Portada 122


GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

TEICOPLANINA
- Imposibilidad de administración medicación i.v. y necesidad de tratamiento con glucopéptidos
- Alta previsible en < 48 horas con glucopéptidos.

TIGECILINA

- Acinetobacter resistente. También infecciones graves por bacilos Gram - BLEEs en alérgicos a betalactámicos

VALGANCICLOVIR

- Infección por CMV en inmunodeprimidos.

VORICONAZOL

- Aspergilosis invasora
- Infecciones profundas por C. krusei, C. glabrata y especies resistentes de C. albicans.
• Tratamiento empírico conlleva la modificación de la terapia antibiótica a la alternativa más costo-efectiva en la mayor brevedad posible de acuerdo a
la sensibilidad por antibiograma.

Índice Portada 123


GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

Fernando Fernández Sánchez, Ana Correa Ruiz , Natalia Montiel Quezel , Inmaculada López Rodríguez. Microbiología

2. MAPA DE SENSIBILIDAD ANTIBIÓTICA ACUMULADA. ATENCIÓN ESPECIALIZADA (AE) - AÑO 2017

2.1. Bacilos Gram Negativos

BGN AE 2017 Ak Amc Azt Cpe Cft Cfx Caz Crm Cp Dor Ert Fos Gm Imp Lvx Mer Fd Nxn P/T Tgc To T/S

Escherichia coli 89 78 91 91 91 91 90 83 72 - 100 97 92 100 85 100 97 64 95 99 91 75


398 1753 542 1724 1755 1748 1752 1406 1754 0 1749 1360 1756 1751 39 43 380 1133 983 398 1369 1752

Klebsiella pneumoniae 96 84 84 87 86 91 86 82 81 67 98 76 94 97 33 90 79 80 83 88 90 84
158 492 161 492 492 492 493 429 493 3 485 337 493 493 9 10 324 272 329 141 341 492

Proteus mirabilis 94 91 88 97 98 98 97 96 71 - 96 76 79 47 43 100 - 67 94 - 78 51


123 198 8 210 210 209 210 169 211 0 200 88 210 209 7 7 87 79 163 40 92 211

Enterobacter cloacae 98 - 81 81 80 - 80 - 92 100 97 63 97 97 67 75 87 86 86 91 95 88


103 157 16 159 158 157 159 140 159 1 153 57 159 159 3 4 52 44 134 22 59 159

Klebsiella oxytoca 100 95 89 99 98 99 99 96 98 100 100 53 100 100 100 100 94 98 95 100 100 97
57 103 19 103 104 102 104 84 104 3 103 49 104 104 7 7 47 40 75 57 53 104

Morganella morganii 75 - 50 82 75 37 78 - 78 - 99 - 88 69 100 75 - 80 94 - 86 74


52 91 2 89 90 89 90 75 90 0 89 39 90 90 4 4 37 35 66 17 42 90

Citrobacter koseri 100 100 100 95 95 91 95 82 96 - 100 100 96 100 100 100 94 96 88 91 97 100
23 56 3 55 56 56 56 49 56 0 55 33 56 56 2 2 32 28 32 22 34 56

Enterobacter aerogenes 97 - 88 95 86 - 86 72 100 100 98 73 100 93 100 100 72 100 78 100 100 98
31 56 8 55 56 55 56 47 56 1 55 26 56 56 2 2 25 21 41 11 26 56

Serratia marcescens 93 - 80 98 96 - 96 - 96 100 100 100 100 100 100 100 - 90 97 100 86 100
42 52 5 54 52 50 54 47 54 2 51 13 54 30 4 4 9 10 30 9 14 54

Citrobacter freundii 100 - 100 96 94 - 94 85 88 - 98 91 96 100 - 100 100 77 91 96 96 94


26 48 3 47 48 48 48 40 48 0 48 23 48 47 1 2 20 13 35 25 23 47

Providencia stuartii 94 - - 88 83 83 88 52 58 - 91 - 50 79 100 100 - 40 100 - 22 88


16 9 0 24 24 24 24 21 24 0 23 8 24 24 1 1 8 5 18 4 9 24

* Fos, Fd, Nxn están incluidos en paneles de origen urinario


* A/S, Min están incluidos en paneles de BGN multirresistentes

Índice Portada 124


2. MAPA DE SENSIBILIDAD ANTIBIÓTICA ACUMULADA. ATENCIÓN ESPECIALIZADA (AE) - AÑO 2017
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018
2.1. Bacilos Gram Negativos

BGN AE 2017 Ak A/S Azt Cpe Caz Cp Col Dor Fos Gm Imp Lvx Mer Min NxN P/T To T/S

Pseudomonas aeruginosa
Pseudomonas aeruginosa 95 - 81 90 92 81 95 94 25 91 96 79 97 - 52 87 97 -
312 68 317 451 448 454 344 90 161 452 441 98 353 62 21 436 433 82

Stenotrophomonas maltophilia
Stenotrophomonas maltophilia - - - - 38 60 50 - - - 82 - 100 - - - 100
4 2 2 3 16 5 2 2 0 4 4 38 4 2 0 4 4 53

Acinetobacter baumannii
Acinetobacter baumannii 100 60 - 70 68 68 93 42 - 78 78 18 57 42 - 67 95 60
15 10 14 37 41 41 14 12 4 41 41 11 14 12 0 36 20 40

Achromobacter xylosoxidans
Achromobacter xylosoxidans 36 50 - 40 71 32 85 - 32 88 21 75 50 - 100 35 89
14 4 6 25 24 25 13 0 4 25 8 14 8 10 0 11 20 9

Los niveles de sensibilidad de Ps.aeruginosa se mantienen similares a los de 2016

S.maltophilia frente a levofloxacina sube hasta el 85%

El porcentaje de sensibilidad a imipenem en A.baumannii supera el 75% pero es inferior en los demás CPs

Índice Portada 125

Unidad de MIcrobiologÍa. DP Laboratorios ClÍnicos. Hospital Costa del Sol Se incluye la primera muestra de cada paciente y se excluyen las de cribado Fuente de satos: SIL-SIGLO 15
2. MAPA DE SENSIBILIDAD ANTIBIÓTICA ACUMULADA. ATENCIÓN ESPECIALIZADA (AE) - AÑO 2017
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018
2.3. Cocos Gram positivos

A Fo G SG Lv Lz T/
Am Mu
CGP
CGP AE
AE 2017
2017 N Fa Ak Amc
c Am Cp Cd Dap E Sst Fos Gm m

SGm Skn
Skn Lvx Lzd Mup
p
Fd Ox P Ri Tei Te To T/S Va
m s m x d S

Staphylococcus
Staphylococcus aureus
aureus 430 93 60 - 100 82 83 100 70 - 95 91 - - 85 100 70 100 89 - 100 100 100 85 97 100
426 10 10 1 11 428 426 415 0 426 427 0 402 428 120 1 427 10 416 427 11 426 150 430

Enterococcus
Enterococcus faecalis
faecalis 403 - - 100 99 74 - 100 - 72 17 - 67 56 75 99 - 98 - - - 99 - - - 99
0 0 1 381 379 335 9 339 380 6 386 385 390 381 397 0 389 0 5 0 397 5 1 133 403

Staphylococcus
Staphylococcus epidermidis
epidermidis 246 52 - - - - 61 98 32 - 74 71 - - 58 98 - 100 36 - 96 96 - 61 71 100
243 0 0 0 2 245 240 237 0 243 243 0 226 244 144 2 242 0 238 244 0 243 118 246

Staphylococcus
Staphylococcus hominis
hominis 91 42 - - - 100 52 98 27 - 14 68 - - 60 94 - 100 41 - 100 100 - 61 69 100
90 0 0 0 1 90 85 89 0 90 90 0 85 89 57 1 85 0 89 91 0 90 36 91

Enterococcus
Enterococcus faecium
faecium 67 - - - 18 19 7 100 - 26 - - 59 24 19 100 - 73 - - - 95 33 - - 95
0 0 0 56 64 56 1 59 62 1 63 63 63 64 64 0 56 0 2 1 65 3 0 11 67

Streptococcus
Streptococcus pneumoniae
pneumoniae 54 - - 100 84 84 79 - 72 - - 100 - - 92 100 - - - 81 100 100 90 - 92 100
0 0 18 19 19 42 0 53 0 0 1 0 51 38 0 0 0 36 35 11 52 0 12 54

Staphylococcus
Staphylococcus haemolyticus
haemolyticus 52 57 - - - 50 54 100 25 - - 39 - - 35 100 - 100 27 - 96 98 - 35 50 100
51 0 0 0 2 52 51 52 0 51 51 0 48 52 23 1 51 0 51 51 0 51 26 52

Streptococcus
Streptococcus agalactiae
agalactiae 51 - - 100 100 100 52 100 65 - - - - - 96 100 - 100 - 100 100 97 40 - 100 100
0 0 1 49 2 50 2 34 0 0 0 0 47 45 0 28 0 2 1 31 5 0 20 51

Streptococcus
Streptococcus pyogenes
pyogenes 44 - - 100 100 - 100 - 86 - - - - - 85 100 - - - 100 100 100 84 - 67 100
0 0 16 42 0 43 0 44 0 0 0 0 27 24 0 0 0 18 6 5 25 0 9 44

Staphylococcus
Staph. saprophyticus 40 - - - - 100 83 100 50 - - 100 - - 100 100 - 100 87 100 100 - 100 100 100
saprophyticus 39 0 0 0 1 40 39 40 0 39 39 0 37 40 12 1 39 0 40 40 0 39 16 40

Streptococcus
Streptococcus anginosus
anginosus 40 - - 100 100 100 69 - 53 - - 100 - - 100 100 - - - 100 100 100 41 - 100 100
0 0 2 36 2 39 0 40 0 0 2 0 39 37 0 0 0 3 2 10 32 0 3 40

Streptococcus
Streptococcus mitis/oralis
mitis/oralis 39 - - 100 80 - 84 - 23 - - - - - 84 100 - - - 67 100 100 86 - 100 100
0 0 2 35 0 37 0 39 0 0 0 0 38 37 0 0 0 3 1 8 37 0 1 39

Mayor número de aislamientos de S.aureus, S.epidermidis, S.hominis, S.pneumoniae y E.faecium

Bajo nivel de sensibilidad de E.faecalis a la combinación de aminoglucósidos + BL (<75%)

Aumenta la sensibilidad a quinolonas, macrólidos y clindamicina, pero permanece baja

Unidad de MIcrobiologÍa. DP Laboratorios ClÍnicos. Hospital Costa del Sol Se incluye la primera muestra de cada paciente y se excluyen las de cribado Fuente de satos: SIL-SIGLO 16

Índice Portada 126


GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018
2. MAPA DE SENSIBILIDAD ANTIBIÓTICA ACUMULADA. ATENCIÓN ESPECIALIZADA (AE) - AÑO 2017

2.4. Perfil de sensibilidad acumulada. AE. Muestras de ORINA. Año 2017

BGN AE ORINA 2017 N Ak Amc Azt Cpe Cft Cfx Caz Crm Cp Col Dor Ert Fos Gm Imp Lvx Mer Fd Nxn P/T Tgc To T/S

Escherichia coli 1345 100 78 92 92 92 92 91 84 73 100 - 100 97 93 100 84 100 97 64 98 100 91 76


2 1344 533 1314 1344 1342 1344 1042 1344 1 0 1342 1344 1345 1343 31 32 376 1123 589 2 1344 1342

Klebsiella pneumoniae
K.pneumoniae 332 100 84 86 87 86 92 85 82 82 - 100 98 76 93 97 - 100 79 80 87 100 90 83
1 332 155 331 332 332 332 284 332 0 1 328 331 332 332 34 4 320 268 173 1 331 332

Ps. aeruginosa 123 94 - 78 85 - - 87 - 82 88 94 - 17 90 94 76 95 - 52 82 - 97 -


33 16 80 118 19 17 118 5 122 40 16 17 48 122 117 21 44 12 21 107 0 117 27

Proteus mirabilis 87 - 90 100 98 98 99 98 97 70 - - 100 76 77 42 50 100 - 67 100 - 77 51


0 81 6 85 87 87 87 63 87 0 0 84 87 87 86 2 2 87 79 41 0 87 87

Enterobacter cloacae 53 - - 83 79 77 - 77 - 89 - - 96 64 96 96 - - 86 86 97 - 96 89
0 53 12 53 53 53 53 47 53 0 0 51 53 53 53 0 0 50 43 33 0 53 53

Klebsiella oxytoca 44 - 98 94 98 98 100 98 97 95 - - 100 55 100 100 100 100 93 97 94 - 100 95


0 44 16 43 44 44 44 34 44 0 0 44 44 44 44 1 1 44 38 18 0 44 44

Morganella morganii 35 100 - 100 80 74 37 77 - 77 - - 100 - 91 69 - - - 78 100 - 88 83


1 35 1 35 35 35 35 26 35 0 0 34 34 35 35 0 0 33 32 16 0 34 35

Citrobacter koseri 31 - 100 100 93 94 94 94 92 97 - - 100 100 97 100 100 100 93 96 100 - 97 100
0 31 3 30 31 31 31 25 31 0 0 30 31 31 31 1 1 30 26 9 0 31 31

Enterobacter aerogenes 24 - - 100 91 92 - 92 76 100 - - 100 71 100 100 100 100 75 100 90 - 100 96
0 24 7 23 24 24 24 21 24 0 0 24 24 24 24 1 1 24 20 10 0 24 24

Citrobacter braakii 21 - 10 100 95 95 5 95 88 86 - - 100 95 100 100 - 100 100 77 100 - 95 90


0 21 3 20 21 21 21 17 21 0 0 21 21 21 20 1 1 20 13 9 0 21 20

CGP
CGP AE
AE ORINA
ORINA 2017
2017 N Fa Cp
Cp Cd C Da E
E Sst Fos
Fos Gm SGm Imp
Imp Skn Lvx Lzd Mup Fd Ox Ri Tei To
To T/S
T/S Va

Enterococcus
Enterococcus faecalis
faecalis 222
222 - 73 - 78 100 - 68 50 - 67 100 56 75 100 - 100 - - 100 - - 99
0 212 189 37 3 193 209 2 1 214 218 218 211 221 0 219 0 0 219 1 216 222

Staphylococcus
Staphylococcus saprophyticus
saprophyticus 39
39 - 100 82 100 100 49 - - 100 - - - 100 100 - 100 - 100 100 100 97 100
38 1 39 1 38 39 0 38 38 0 1 0 36 39 12 1 38 39 39 38 39 16

Staphylococcus
Staphylococcus aureus
aureus 22 48 - 64 100 95 29 - 48 71 - - - 32 100 - 100 29 100 100 57 73 100
21 2 22 2 21 21 0 21 21 0 2 0 19 22 12 2 21 20 22 21 22 22

Enterococcus
Enterococcus faecium
faecium 16
16 100 100 75 100 100 67 - 93 93 - 100 - 80 100 50 100 73 79 100 87 100 100
15 1 16 1 15 15 0 15 15 0 1 0 15 16 2 1 15 14 16 15 16 16

Unidad de MIcrobiologÍa. DP Laboratorios ClÍnicos. Hospital Costa del Sol Se incluye la primera muestra de cada paciente y se excluyen las de cribado Fuente de satos: SIL-SIGLO 17
Índice Portada 127
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018
3. MAPA DE SENSIBILIDAD ANTIBIÓTICA ACUMULADA. ATENCIÓN ESPECIALIZADA (AE) - AÑO 2017

3.3. Perfil de sensibilidad acumulada. AE. Muestras de HEMOCULTIVO. Año 2017

BGN HEMOCULTIVO AE 2017 N Ak Amc Am Azt Cpe Cft Cfx Caz Crm Cp Gm Imp Lvx Mer P/T Tgc To T/S

Escherichia coli 109 86 80 38 50 88 87 93 87 81 70 90 100 - 100 91 100 100 70


108 107 105 2 108 108 107 108 95 108 108 108 0 1 107 108 1 108

Klebsiella pneumoniae 37 100 81 - 50 86 86 84 86 79 81 95 97 50 50 78 82 67 89


37 37 39 2 37 37 37 37 34 37 37 37 2 2 37 34 3 37

CGP HEMOCULTIVO AE 2017 N Fa Gm Lvx Lzd Mup Ox Ri Tei To T/S Va

Staphylococcus epidermidis 78 47 77 62 97 - 29 91 94 70 82 100


77 77 69 77 46 76 76 77 77 78 78

Staphylococcus hominis 56 32 66 55 95 - 41 98 100 57 57 100


56 56 53 56 38 54 55 56 56 56 56

Staphylococcus aureus 43 95 100 83 98 86 90 98 100 90 100 100


42 42 41 42 7 42 41 42 42 43 43

Índice Portada 128


Unidad de MIcrobiologÍa. DP Laboratorios ClÍnicos. Hospital Costa del Sol Se incluye la primera muestra de cada paciente y se excluyen las de cribado Fuente de satos: SIL-SIGLO 18
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018
3. MAPA DE SENSIBILIDAD ANTIBIÓTICA ACUMULADA. HOSPITALIZACIÓN (HOS) - AÑO 2017

3.3. Perfil de sensibilidad acumulada. HOSPITALIZACIÓN. Muestras de ORINA. Año 2017

BGN ORINA HOS 2017 N Ak Amc Azt


Azt Cep Cft
Cft Cfx Caz Crm Cp Ert Fos
Fos Gm Imp Lvx Mer Fd Nxn P/T To T/S

Escherichia coli 111 100 70 87 89 85 89 84 78 61 100 98 87 100 100 100 97 53 92 82 71


0 48 27 48 48 48 48 36 48 48 48 48 48 1 2 47 42 31 48 48

Klebsiella pneumoniae 48 - 79 85 83 81 88 81 75 79 94 92 94 94 - 50 77 79 80 90 85
10 3 16 31 4 4 30 0 31 4 18 31 29 8 15 4 4 27 29 9

Pseudomonas aeruginosa 32 100 - 75 80 - - 83 - 77 - 33 90 93 - 93 - 50 68 100 -


1 110 47 109 111 110 111 74 111 110 111 111 111 2 3 37 92 52 111 111

PRINCIPALES MICROORGANISMOS DE INTERÉS NOSOCOMIAL. HOSPITALIZACIÓN. AÑOS 2011 - 2017

HOS S.aureus SAMR % SAMR K.pneumoniae Kp BLEE % Kp BLEE E.coli E.coli BLEE % E.coli BLEE A.baumannii

2011 259 40 15,4 135 30 22 468 70 15 33


2012 (SM1)* 153 28 18,3 72 16 22,2 252 35 13,9 22
2013 158 31 19,6 138 28 20,3 467 53 11,3 27
2014 180 26 14,4 143 27 18,9 403 31 7,7 34
2015 207 26 12,6 133 18 13,5 412 36 8,7 25
2016 165 25 15,2 131 14 11 382 34 8,9 9
2017 199 22 11,1 155 29 18,7 355 46 13,0 5

CGP
CGP ORINA
ORINA HOS
HOS 2017
2017 N Am Cp C Sst Sgm Imp Skn Lvx Lzd
Lzd Fd
Fd Tei Va

Enterococcus
Enterococcus faecalis
faecalis 32 100 60 75 52 47 100 35 60 100 97 100 100
32 15 8 29 30 31 31 30 32 32 32 32

Unidad de MIcrobiologÍa. DP Laboratorios ClÍnicos. Hospital Costa del Sol Se incluye la primera muestra de cada paciente y se excluyen las de cribado Fuente de satos: SIL-SIGLO 20

Índice Portada
129
GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018
3. MAPA DE SENSIBILIDAD ANTIBIÓTICA ACUMULADA. HOSPITALIZACIÓN (HOS) - AÑO 2017

3.1. Bacilos Gram negativos y Cocos Gram positivos

BGN HOSP 2017 N U %U Ak Amc Azt Cep Cft Cfx Caz Crm Cp Dor Ert Fos Gm Imp Lvx Mer Fd Nxn P/T Tgc To T/S

Escherichia coli 328 111 34 91 73 85 87 85 87 85 79 62 - 100 98 87 100 - 100 97 53 90 100 82 69


213 325 53 324 327 323 325 270 327 0 325 117 327 325 5 8 37 97 260 213 121 327

Klebsiella pneumoniae 144 48 33 95 79 77 85 84 87 83 76 76 50 96 90 95 95 - 67 73 80 75 87 87 84


93 142 31 143 142 142 143 117 143 2 139 52 143 143 5 6 49 44 124 79 53 142

Enterobacter cloacae 64 10 16 96 - 60 73 71 - 71 - 90 - 97 54 95 94 - - 82 75 77 86 79 84
51 63 5 63 63 63 63 55 63 1 60 13 63 62 2 2 11 8 54 7 14 63

Proteus mirabilis 62 12 19 96 93 100 95 95 97 95 93 70 - 93 83 75 48 - 100 - 40 98 - 62 51


49 57 2 61 61 61 61 54 61 0 57 12 60 61 1 1 12 10 55 15 13 61

Klebsiella oxytoca 38 8 21 100 89 80 100 100 100 100 96 97 100 100 45 100 100 100 100 78 100 90 100 100 95
29 38 5 38 38 37 38 28 38 2 38 11 38 38 3 3 9 7 32 29 12 38

Morganella morganii 31 8 26 75 - - 79 70 41 77 - 63 - 100 - 83 67 100 - - 78 88 - 90 63


20 31 0 29 31 29 30 27 30 0 30 10 30 30 1 0 10 9 24 5 10 30

BGNNF HOSP 2017 N U %U Ak A/S Azt Cep Caz Cp Col Dor Gm Imp Lvx Mer Min Nxn P/T To T/S

Pseudomonas aeruginosa 159 32 20 96 - 78 83 86 78 96 88 93 94 70 95 - 50 84 99 -


114 9 105 158 155 158 134 40 155 155 40 133 24 4 152 147 30

Acinetobacter baumannii 38 2 5 71 100 - 48 49 38 94 30 54 66 6 46 27 - 53 64 46


17 1 11 33 37 37 17 10 37 29 16 13 15 0 30 22 28

Am Da Sg Sk Mu
CGP HOSP 2017 N U %U Fa Ak Am Cp Cd E Sst Gm Lvx Lzd Fd Ox Ri Tei Te To T/S Va
c p m n p

Staphylococcus aureus 187


187 1 1 95 33 100 - 67 85 99 74 - 91 - - 79 100 80 - 84 98 100 100 85 98 100
184 3 3 0 3 185 184 180 0 185 0 0 173 185 49 0 185 179 184 4 184 185 187

Enterococcus faecalis 130


130 32 25 - - - 99 70 - 100 - 68 - 62 53 70 99 - 98 - - 99 - - - 99
0 0 0 127 122 109 5 111 119 0 120 121 122 126 0 122 0 0 127 4 0 125 130

Staphylococcus epidermidis 116


116 5 4 52 - - - - 57 98 28 - 69 - - 60 96 - - 33 95 97 - 58 75 100
114 0 0 0 0 115 112 113 0 114 0 0 106 114 71 0 114 114 114 0 114 115 116

Enterococcus faecium 54 11 20 - - - 15 18 7 100 - 25 - 57 18 18 100 - 76 - - 98 - - - 98


0 0 1 53 51 46 1 48 51 0 51 51 52 52 0 45 0 1 53 3 0 52 54

Staphylococcus hominis 41 1 2 37 - - - - 44 97 20 - 54 - - 46 90 - - 26 98 100 - 49 49 100


41 0 0 0 0 41 39 41 0 41 0 0 39 39 28 0 39 41 41 0 41 41 41

Staphylococcus haemolyticus 30 1 3 57 - - - - 40 100 13 - 23 - - 18 100 - - 10 87 97 - 23 33 100


30 0 0 0 0 30 30 30 0 30 0 0 28 30 17 0 30 30 30 0 30 30 30

Unidad de MIcrobiologÍa. DP Laboratorios ClÍnicos. Hospital Costa del Sol Se incluye la primera muestra de cada paciente y se excluyen las de cribado Fuente de satos: SIL-SIGLO 19

Índice Portada 130


GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018
4. MAPA DE SENSIBILIDAD ANTIBIÓTICA ACUMULADA. ATENCIÓN SANITARIA NO ESPECIALIZADA (ASNH). AÑO 2017
Urgencias, Consultas Externas, CARE de Mijas, HAR de Benalmádena, Pruebas Funcionales, Hospital de DÍa, Centros concertados

BGN ASNH 2017 N U %U Ak Amc Azt Cep Cft Cfx Caz Crm Cp Dor Ert Fos Gm Imp Lvx Mer Fd Nxn P/T Tgc To T/S

Escherichia coli 1499 1266 84 86 79 92 92 91 92 91 83 73 - 100 97 93 100 82 100 97 64 97 100 91 76


220 1497 505 1469 1497 1494 1496 1196 1496 0 1493 1277 1498 1495 34 35 353 1066 775 220 1282 1494

Klebsiella pneumoniae 370 293 79 97 84 86 88 87 92 87 83 81 50 98 73 93 97 40 83 80 79 86 89 90 84


75 370 140 369 370 370 370 332 370 2 365 296 370 370 5 6 284 236 224 70 299 370

Proteus mirabilis 164 78 48 94 89 83 97 98 98 97 96 70 - 97 76 78 48 50 100 - 70 93 - 80 49


85 154 6 163 163 162 163 128 164 0 157 80 164 162 6 7 78 71 121 29 82 164

Enterobacter cloacae 105 45 43 98 - 77 86 85 - 84 - 91 100 97 63 96 98 67 80 88 89 90 93 94 87


59 102 13 104 104 102 105 91 105 1 100 48 105 105 3 5 43 38 87 15 50 105

Morganella morganii 70 27 39 75 - 50 83 77 35 79 - 81 - 97 - 90 68 75 80 - 82 98 - 86 75
40 70 2 70 70 69 70 58 69 0 69 31 70 69 4 5 29 28 49 16 35 69

Klebsiella oxytoca 66 35 53 100 98 93 98 97 98 98 96 98 100 100 55 100 100 100 100 97 97 98 100 100 98
28 65 14 65 66 65 66 56 66 1 65 38 66 66 4 4 38 33 43 28 41 66

Citrobacter koseri 45 28 62 100 100 100 93 93 89 93 77 96 - 100 100 96 100 100 100 93 96 84 87 97 100
16 45 3 44 45 45 45 39 45 0 44 29 45 45 2 2 28 25 25 15 30 45

Serratia marcescens 39 8 21 90 - 67 97 95 - 95 - 95 100 100 100 100 100 100 100 - 88 94 100 83 100
29 37 3 39 37 35 39 32 39 2 36 11 39 16 3 4 8 8 17 6 12 39

Citrobacter freundii 33 21 64 100 18 100 97 97 12 97 85 82 - 97 95 97 100 - 100 100 77 95 90 95 91


11 33 3 32 33 33 33 27 33 0 33 22 33 32 1 1 20 13 20 10 22 32

Enterobacter aerogenes 31 21 68 100 - 100 97 94 - 94 80 100 - 100 68 100 97 100 100 73 100 84 100 100 100
9 31 6 30 31 30 31 25 31 0 31 22 31 31 1 1 22 19 19 5 22 31

Unidad de MIcrobiologÍa. DP Laboratorios ClÍnicos. Hospital Costa del Sol Se incluye la primera muestra de cada paciente y se excluyen las de cribado Fuente de satos: SIL-SIGLO 23

Índice Portada 131


GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018
4. MAPA DE SENSIBILIDAD ANTIBIÓTICA ACUMULADA. ATENCIÓN SANITARIA NO ESPECIALIZADA (ASNH). AÑO 2017
Urgencias, Consultas Externas, CARE de Mijas, HAR de Benalmádena, Pruebas Funcionales, Hospital de DÍa, Centros concertados

BGNNF ASNH 2017 N U %U Ak A/S Azt Cpe Cft Caz Cp Col Dor Gm Imp Lvx Mer Min P/T To T/S

Pseudomonas aeruginosa 332 97 29 100 - 100 98 - 98 86 94 95 83 97 83 100 - 72 93 -


21 20 12 40 12 41 7 34 22 41 39 23 36 18 36 41 24

S. maltophilia 31 3 10 - - - - - 40 - - - - - 85 - - - - 100
2 0 0 1 2 10 2 0 0 2 2 27 2 0 2 2 31

Acinetobacter baumannii 23 5 22 100 100 14 89 - 86 88 86 75 87 90 50 86 60 79 100 77


7 4 7 18 0 22 16 7 4 23 21 4 7 5 19 12 22

CGP ASNH 2017 N U %U Fa Ak Amc Am Cp Cd Dap E Sst Fos Gm Sgm Lvx Lzd Mup Fd Ox Ri Tei Te To T/S Va

Staphylococcus aureus 296 16 5 92 63 100 100 78 82 100 67 - 96 91 - 84 99 62 100 90 100 100 100 83 97 100
295 8 8 1 9 296 294 286 0 295 295 0 279 296 84 1 294 286 296 9 295 296 296

Enterococcus faecalis 295 197 67 - - 100 99 75 - 100 - 72 50 100 70 77 100 - 99 - - 100 - 100 - 99
0 0 1 293 279 243 4 245 283 2 1 287 281 293 0 289 0 0 292 1 1 289 295

Staphylococcus epidermidis 133 17 13 51 - - - - 65 97 34 - 71 73 - 55 100 - 100 37 100 95 - 63 77 100


131 0 0 0 2 132 130 126 0 131 131 0 122 132 74 2 130 126 132 0 131 132 133

Staphylococcus hominis 54 3 6 49 - - - 100 57 98 31 - 17 77 - 68 98 3 100 50 100 100 - 70 69 100


53 0 0 0 1 53 50 52 0 53 53 0 50 54 33 1 50 52 54 0 53 54 54

Streptococcus agalactiae 44 15 34 - - 100 100 100 48 100 61 - - - - 100 100 - 100 - 100 97 25 - 100 100
0 0 1 43 2 44 2 28 0 0 0 0 43 41 0 26 0 1 29 4 0 37 44

Streptococcus pneumoniae 40 0 0 - - 100 85 79 82 - 77 - - 100 - 90 100 - - - 100 100 96 - 83 100


0 0 15 13 14 33 0 39 0 0 1 0 39 29 0 0 0 27 7 28 0 30 40

Staphylococcus saprophyticus 39 39 100 - - - - 100 82 100 49 - - 100 - 100 100 - 100 89 100 100 - 100 97 100
38 0 0 0 1 39 38 39 0 38 38 0 36 39 12 1 38 39 39 0 38 39 39

Unidad de MIcrobiologÍa. DP Laboratorios ClÍnicos. Hospital Costa del Sol Se incluye la primera muestra de cada paciente y se excluyen las de cribado Fuente de satos: SIL-SIGLO 24

Índice Portada 132


GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

Autores y enlaces de interés

1. http://www.saei.org, 2. http://.www.seimc.org

Unidad de Medicina Interna. Grupo de Enfermedades Infecciosas Unidad de Cuidados Intensivos

• Alfonso del Arco Jiménez. • Juan F Prieto de Paula.

• Javier de la Torre Lima. • Francisco Lobato Madueño

• Julián Olalla Sierra. Unidad de Farmacia y Nutrición

• José Luis Prada Pardal. • Araceli Gómez Sánchez

Unidad de Neumología Unidad de Microbiología

• Elena Mora Ruiz. • Fernándo Fernández Sánchez.

• Inmaculada Gaspar García • Natalia Montiel Quezel.

• Pilar Cuéllar Raya • Inmaculada López Rodríguez.

Unidad de Aparato Digestivo • Ana Correa Ruiz

• José Miguel Rosales Zabal

Unidad de Pediatría

• Juan Navarro Morón

Índice Portada 133


GUÍA DE TRATAMIENTO EMPÍRICO Y MAPA DE SENSIBILIDADES - 6ª EDICIÓN 2018

IN MEMORIAM

En la edición anterior de esta “Guía de Tratamiento Empírico y Mapa de Sensibilidades ”, tuvimos la gran fortuna de contar entre
los autores con el Dr. José María Navarro Jarabo. En esta edición, queremos rendir un merecido homenaje y un emocionado
recuerdo, ya que fue un profesional muy brillante además de una excelente persona, siempre dispuesto a ayudar y colaborar con
los demás compañeros. Fue todo un ejemplo a seguir. Su recuerdo permanecerá siempre entre nosotros.

Los autores

Índice Portada 134


PROFILAXIS ANTIBIÓTICA QUIRURGICA
COD: PG-85
Fecha: 06/04/2017
Edición: 4

PROCEDIMIENTO GENERAL

PROFILAXIS ANTIBIÓTICA QUIRÚRGICA

COD. PG-85

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


RU y DAIG especialidades Comisión de Infecciones Coordinadores de Procesos
quirúrgicas Alfonso del Arco Jiménez Médicos y Quirurgicos
Servicio

Fecha 23/03/2009 Fecha: 06/04/2017 Fecha 06/04/2017

La versión impresa de este documento no garantiza su vigencia.


La versión actualizada se encuentra en la aplicación INTRANET

Índice general Índice PG-85 Portada


PROFILAXIS ANTIBIÓTICA QUIRURGICA
COD: PG-85
Fecha: 06/04/2017
Edición: 4

ÍNDICE

1. Objetivo .................................................................................................................................. 3
2. Alcance ................................................................................................................................. 3
3. Términos y definiciones. ......................................................................................................... 3
4. Responsabilidades. ................................................................................................................ 4
5.Descripciones. .........................................................................................................................5
• Cirugía general ....................................................................................................................7
• COT.....................................................................................................................................8
• Dermatología .......................................................................................................................9
• Ginecología y Obstetricia....................................................................................................10
• Oftalmología ......................................................................................................................11
• ORL ...................................................................................................................................12
• Urología .............................................................................................................................14

6. Anexo nº1. Profilaxis endocarditis infecciosa ..................................................................................16

Control de cambios
V1
23/03/2009. Elaboración inicial del documento. Aprobación en Comisión de Infecciones
V2
01/12/2011. Se actualiza la nomenclatura y la iconografía de la nueva Agencia Sanitaria Costa del Sol
V3.
21/03/2016. Actualización consensuada con servicios quirúrgicos
V4
06/04/2017: Corrección de errata y actualización del apartado de Urología en Pág. 10/11

La versión impresa de este documento no garantiza su vigencia.


La versión actualizada se encuentra en la aplicación INTRANET

Índice general Portada


PROFILAXIS ANTIBIÓTICA QUIRURGICA
COD: PG-85
Fecha: 06/04/2017
Edición: 4

1. OBJETIVO.
Establecer de forma clara la administración de la profilaxis antibiótica en el proceso quirúrgico
Y prevenir la infección postoperatoria. El principal objetivo de la quimioprofilaxis antibiótica en cirugía es disminuir la incidencia de las infecciones
postoperatorias, especialmente las de la herida quirúrgica, en los pacientes de riesgo. Para ello es importante conocer el tipo de intervenciones que
más se benefician de la aplicación de esta quimioprofilaxis y aplicarla de forma correcta.

2. ALCANCE.
Este procedimiento afecta al personal de la Agencia Sanitaria Costa del Sol, adscrito al Proceso Quirúrgico, y especialmente a los facultativos
que participan en el acto quirúrgico, ya que ellos deberán indicar la administración de la medicación antibiótica preoperatoria en los casos que esté
protocolizado.
Este procedimiento debería ser revisado y actualizado cada 12-24 meses como criterio general y teniendo en cuenta los informes de consumo de
antibióticos y tasas de infección del hospital.

3. TÉRMINOS y DEFINICIONES.
La profilaxis antibiótica está indicada exclusivamente en la cirugía limpia-contaminada y la cirugía limpia, cuando se coloca un material
protésico intravascular o articular (implantes), o cuando la aparición de una infección de la herida quirúrgica pueda tener consecuencias catastróficas.
El tratamiento antibiótico prolongado se empleará en los pacientes sometidos a cirugía contaminada o sucia.
Índice NISS. Uno de los índices más empleados, permitiendo la comparación de tasas de infección de distintos hospitales. Desarrollado
por los Centers for Disease Control and Prevention. El índice NNIS se establece según una escala de puntuación que va de 0 a 3 puntos:
1 punto para cirugía contaminada o sucia; 1 punto para un índice ASA de 3, 4 o 5; y
1 punto si la intervención excede el percentil 75 del tiempo estándar estimado según la lista de procedimientos de la base de datos del NNIS.
(Anexo 1)

Índice SENIC (Study on the Efficacy of Nosocomial Infection Control) Determina con mayor sensibilidad la probabilidad de infección superficial
de la herida quirúrgica. Entre los factores predictivos de infección se encuentran:
1. Intervención quirúrgica abdominal.
2. Cirugía contaminada o sucia.
3. Duración de la intervención mayor de 2 horas.
4. Existencia de tres o más diagnósticos al alta.

La versión impresa de este documento no garantiza su vigencia.


La versión actualizada se encuentra en la aplicación INTRANET

Índice general Índice PG-85 Portada


PROFILAXIS ANTIBIÓTICA QUIRURGICA
COD: PG-85
Fecha: 06/04/2017
Edición: 4

4. RESPONSABILIDADES.
Es responsabilidad de los facultativos que desarrollan su trabajo en el proceso quirúrgico el conocimiento de este procedimiento, y la
realización de todas aquellas acciones y actividades que del procedimiento se deriven.

Es responsabilidad de la Dirección del Área Quirúrgica y sus Responsables de Unidad asegurar, mediante la explotación de datos la correcta
cumplimentación de este registro, que es a su vez fuente de un indicador de calidad del proceso bloque quirúrgico.

La versión impresa de este documento no garantiza su vigencia.


La versión actualizada se encuentra en la aplicación INTRANET

Índice general Índice PG-85 Portada


PROFILAXIS ANTIBIÓTICA QUIRURGICA
COD: PG-85
Fecha: 06/04/2017
Edición: 4

5. DESCRIPCIÓN.

5.1.JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
Las infecciones de la herida quirúrgica son una causa frecuente de infección intrahospitalaria, siendo reconocida en algunos informes como la 2º
causa tras las infecciones urinarias.
Según los resultados del estudio sobre prevalencia de la infección nosocomial (EPINE) realizado en España para el periodo 2000-2003,
aproximadamente el 20% de las infecciones nosocomiales se relacionan con una infección quirúrgica. A las cifras anteriores habría que añadirles
los casos de infección de la herida quirúrgica detectados en el domicilio; hasta un 7% de los pacientes la infección se detecta fuera del hospital. La
infección de la herida quirúrgica no sólo afecta a la morbilidad del paciente sino que también provoca un aumento de los ingresos y las estancias
postoperatorias.

5.2.RECOMENDACIONES GENERALES
Se proporcionan aquí unas recomendaciones prácticas para la administración correcta de la profilaxis antibiótica.

5.3 PRINCIPIOS
En general los principios que debe poseer una pauta de profilaxis quirúrgica adecuada deben ser:

1.- El antibiótico elegido debe ser activo frente a la mayoría, pero no necesariamente frente a todos los microorganismos que puedan causar una infección.
2.- La mayor parte de los autores recomiendan la administración de UNA SOLA DOSIS del antibiótico elegido entre los 30 y 60 minutos ANTES de la
cirugía.
3.- La administración del antibiótico se hará siempre VIA PARENTERAL (preferentemente intravenosa).
4.- En general si la cirugía es muy PROLONGADA debe administrarse otra dosis a las 3 horas.
5.- En todo caso prolongar la profilaxis más allá de 24 horas es del todo punto contraproducente.

5.4 VIA DE ADMINISTRACIÓN


La vía parenteral es la forma de administración por excelencia por su eficacia. [La vía endovenosa es la vía de elección].

La versión impresa de este documento no garantiza su vigencia.


La versión actualizada se encuentra en la aplicación INTRANET

Índice general Índice PG-85 Portada


PROFILAXIS ANTIBIÓTICA QUIRURGICA
COD: PG-85
Fecha: 06/04/2017
Edición: 4

5.5 TIEMPO DE ADMINISTRACIÓN

Desde el punto de vista práctico, recomendamos que el antibiótico sea administrado durante la inducción anestésica.
[Todas las cefalosporinas pueden ser administradas en infusión en un periodo relativamente corto (unos 5 minutos). Otros antimicrobianos requieren un
periodo de administración más largo, como en el caso de la vancomicina, que debe ser infundida más lentamente (en un periodo de unos 60 minutos).]
Los pacientes que reciben la profilaxis dentro de las 2 horas anteriores a la incisión tienen una incidencia de infección quirúrgica varias veces menor
que el resto de pacientes (especialmente aquellos que reciben la profilaxis después de la incisión).]
[Si la intervención quirúrgica tiene una duración anormalmente superior a la esperada, o la cantidad de sangre perdida es importante (más de un litro),
está indicado dar una segunda dosis del mismo antibiótico. Esta segunda dosis debe ser administrada a las dos a tres horas de la primera, como regla
general y a las 6 en el caso de la vancomicina (en cualquier caso debe ser administrada en un intervalo de tiempo con respecto a la primera no mayor a
dos veces la vida media del fármaco). En los casos de cirugía con isquemia, si es necesaria una segunda dosis, debe administrarse al retirar el
torniquete.] [La duración óptima de la profilaxis es desconocida. Siempre que sea posible, debe limitarse a una única dosis elevada del fármaco. No
existe ningún beneficio añadido si se administra rutinariamente una dosis postoperatoria adicional. Cuando se decida alargar la profilaxis, como regla
general, debe suspenderse tras un periodo de 24 horas después del procedimiento quirúrgico.]

5.6 DURACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN


El antimicrobiano siempre se administrará por vía intravenosa, en infusión:
1. Betalactámicos (cefazolina, cefuroxima, amoxicilina-ácido clavulánico): Cinco minutos
2. Clindamicina, fluoroquinolonas y aminoglucósidos: 30 minutos, y
3. Vancomicina y el Metronidazol: 40 a 60 minutos

La versión impresa de este documento no garantiza su vigencia.


La versión actualizada se encuentra en la aplicación INTRANET

Índice general Índice PG-85 Portada


PROFILAXIS ANTIBIÓTICA QUIRURGICA
COD: PG-85
Fecha: 06/04/2017
Edición: 4

CIRUGÍA GENERAL

Tipo Cirugía Elección Alternativa


Clindamicina 600 mg IV +
Esófago Amoxicilina-clavulánico 2 gr iv Gentamicina 240 mg IV*
Clindamicina 600 mg IV +
Estomago Amoxicilina-clavulánico 2 gr iv Gentamicina 240 mg IV*
Clindamicina 600 mg IV +
Colecistectomía Amoxicilina-clavulánico 2 gr iv Gentamicina 240 mg IV*
Clindamicina 600 mg IV +
Cirugía hepato-bilio- pancreática Amoxicilina-clavulánico 2 gr iv Gentamicina 240 mg IV*

Clindamicina 600 mg IV +
Intestino delgado Amoxicilina-clavulánico 2 gr iv Gentamicina 240 mg IV*
Metronidazol 500 mg IV +
Apendicectomía** Amoxicilina/ácido clavulánico 2 g iv Gentamicina 240 mg IV*
IV: Amoxicilina-clavulánico 2 gr iv IV: Metronidazol 500 mg IV +
Oral: Neomicina + Eritromicina base 1 g Gentamicina 240 mg IV*
Cirugía colorrectal el día previo a la cirugía a las 13, 14 y
23h y preparación Oral: igual

Esplenectomía No indicada. Vacunaciones si es electiva

Herniorrafia Cefazolina 2 gr Vancomicina 1 gr

Mastectomía Cefazolina 2 gr Vancomicina 1 gr *En caso de insuficiencia renal gentamicina


puede sustituirse por aztreonam 2gr iv

La versión impresa de este documento no garantiza su vigencia.


La versión actualizada se encuentra en la aplicación INTRANET

Índice general Índice PG-85 Portada


PROFILAXIS ANTIBIÓTICA QUIRURGICA
COD: PG-85
Fecha: 06/04/2017
Edición: 4

CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA

Cirugía Elección Alternativa

1- Artroplastias

2- Fracturas cerradas de tratamiento quirúrgico con gran


exposición de fragmentos y/o desvitalización.

3- Fracturas cerradas que requieren abundante material de


osteosíntesis o de fijación. Cefazolina 2 gr Vancomicina 1 gr

4- Procedimientos quirúrgicos de larga duración con (inducción anestésica) (1 hora antes)


disección profunda.

5- Colocación de injerto óseo masivo

6- Amputaciones de extremidad inferior

7- Laminectomía, artrodesis vertebral

ü Como segunda alternativa puede considerarse clindamicina 600 mg iv.

ü Vancomicina es de elección si colonización por SARM.

ü Cuando la intervención se prolonga, y la vida media del fármaco es corta, se puede repetir la dosis. En el caso de la Cefazolina a las 4h de
su administración.

ü Como profilaxis de infecciones por clostridios, en enfermos diabéticos, con arteriopatía periférica o que tengan deposiciones en el área
quirúrgica y que vayan a ser intervenidos sobre miembro inferior con introducción o extracción de material de osteosíntesis se administrarán 500
mg de METRONIDAZOL en la inducción anestésica.

La versión impresa de este documento no garantiza su vigencia.


La versión actualizada se encuentra en la aplicación INTRANET

Índice general Índice PG-85 Portada


PROFILAXIS ANTIBIÓTICA QUIRURGICA
COD: PG-85
Fecha: 06/04/2017
Edición: 4

DERMATOLOGÍA

INDICACIONES:
La infección de la herida quirúrgica en cirugía dermatológica es muy poco frecuente. El riesgo de infección de pende de factores del paciente, de la
localización de la herida y de la técnica quirúrgica. Es necesario realizar profilaxis de infección de la herida quirúrgica cuando el riesgo de infección sea
mayor del 5% o si la morbilidad resultante de la infección así lo requiera.

Se realizará profilaxis en las siguientes situaciones:


• Injertos de piel total o injertos laminares
• Colgajos o plastias faciales
• Cirugía en bloque de labio, párpados, y pabellón auricular.
• Cirugía en manos
• Cirugía por debajo de las rodillas (excepto suturas directas <2cm)
• Cirugía sobre piel inflamada o infectada
• Opcionalmente puede realizarse en suturas a tensión o si se extirpan múltiples lesiones en un mismo acto quirúrgico

ANTIBIÓTICO Y DOSIS/DURACIÓN:

Lesiones en piel:
Cefazolina 2g i.v. o Amoxicilina-clavulánico 2g i.v.
Si alergia a penicilina, Clindamicina 600mg i.v. o azitromicina 1g v.o.
Si se administra vía oral, Cefalexina 2g o Cloxacilina 2g o Clindamicina 600mg o azitromicina 1g

Lesiones mucosas:
Amoxicilina-clavulánico 2g i.v. o Ampicilina1g i.v.
Si alergia a penicilina, Clindamicina 600mg i.v. o Azitromicina 1g v.o.
Si se administra vía oral, Amoxicilina 2g o Clindamicina 600mg o azitromicina 1g

La versión impresa de este documento no garantiza su vigencia.


La versión actualizada se encuentra en la aplicación INTRANET

Índice general Índice PG-85 Portada


PROFILAXIS ANTIBIÓTICA QUIRURGICA
COD: PG-85
Fecha: 06/04/2017
Edición: 4

GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

Intervención Elección Alternativa

Cesárea Cefazolina 2g IV Clindamicina 600 mg iv + Gentamicina 240 mg iv

Aborto 1 T Doxiciclina 100 mg antes y 200 mg después si alto riesgo de ITS


Clindamicina 600 mg iv + Gentamicina 240 mg iv
Aborto 2 T Cefazolina 2g IV o amoxicilina/ácido clavulánico 2 gr iv
Clindamicina 600 mg iv + Gentamicina 240 mg iv
Histerectomía vaginal o Cefazolina 2g IV o amoxicilina/ácido clavulánico 2 gr iv
abdominal
Clindamicina 600 mg iv + Gentamicina 240 mg iv
Reparación desgarros Cefazolina 2g IV o amoxicilina/ácido clavulánico 2 gr iv
vaginales

ü En caso de insuficiencia renal, gentamicina puede sustituirse por aztreonam 2 gr iv.


ü HSG o cromoperturbación:
Profilaxis indicada en pacientes con historia de EPI si el procedimiento demuestra trompas de Falopio dilatadas
ü Doxiciclina 100 mg vía oral dos veces al día durante 5 días.

ü No requieren profilaxis antibiótica:


Ø Laparoscopia diagnóstica, quirúrgica (excepto histerectomía)
Ø Histeroscopia (diagnóstica, quirúrgica, ESSURE)
Ø Inserción DIU
Ø Biopsia de endometrio

La versión impresa de este documento no garantiza su vigencia.


La versión actualizada se encuentra en la aplicación INTRANET

Índice general Índice PG-85 Portada


PROFILAXIS ANTIBIÓTICA QUIRURGICA
COD: PG-85
Fecha: 06/04/2017
Edición: 4

OFTALMOLOGÍA

Cirugía limpia de implantes: con anestesia tópica o locorregional


Previo al inicio de la intervención instilación de una gota en el saco conjuntival de povidona yodada al 5% (povidona iodada diluida al 50% con
solución salina), o clorhexidina al 0.05% en casos de alergia al iodo, un mínimo de 3 minutos antes del inicio de la cirugía.

Posteriormente, realizar un lavado de la piel periocular con povidona iodada al 10% como antiséptico cutáneo, o clorhexidina al 0.05% en casos de
alergia al iodo.

Al finalizar la intervención de catarata introducimos cefuroxima intracamerular 0.1 ml a una concentración de 10 mg/ml. En pacientes alérgicos a la
cefuroxima se puede utilizar moxifloxacino 5mg/ml cuya efectividad y seguridad ha sido demostrada en diferentes estudios

La versión impresa de este documento no garantiza su vigencia.


La versión actualizada se encuentra en la aplicación INTRANET

Índice general Índice PG-85 Portada


PROFILAXIS ANTIBIÓTICA QUIRURGICA
COD: PG-85
Fecha: 06/04/2017
Edición: 4

ORL

La pauta de profilaxis antibiótica en cirugía ORL será:


- Elección: Amoxicilina/ácido clavulánico 2 g IV.
- Alternativa: Clindamicina 600 mg IV + Gentamicina* 240 mg IV.
*Si insuficiencia renal, puede sustituirse por Aztreonam 2 gr iv

Quedarían excluidas de esta pauta las siguientes intervenciones:


- Pequeña cirugía ORL con anestesia local: se hará antisepsia tópica
- Miringotomía con inserción de drenaje transtimpánico: tratamiento con gotas otológicas
- Amigdalectomía: especialmente en niños, dadas las reticencias de los padres y la posibilidad de que el dolor postoperatorio aumente,
se hará tratamiento antibiótico, no profilaxis
- Cirugía limpia con inserción de drenajes o prótesis: se hará tratamiento antibiótico

En caso de taponamiento nasal (cirugia nasal):


- Amoxiclinina/ácido clavulánico, 1 gr IV/8 h hasta tolerancia oral, en que se pasaría a 1 g, 2 comp/12 h vía oral hasta completar 72 h
- En caso de alergia: Gentamicina 80 mg IV/8 h

La versión impresa de este documento no garantiza su vigencia.


La versión actualizada se encuentra en la aplicación INTRANET

Índice general Índice PG-85 Portada


PROFILAXIS ANTIBIÓTICA QUIRURGICA
COD: PG-85
Fecha: 06/04/2017
Edición: 4

Cirugía contaminada
- Traqueotomía urgente
- Cirugía del conducto tirogloso
- Fístulas branquiales
- Elección: Amoxicilina/ácido clavulánico 2 g IV + Clindamicina 600 mg IV
- Alternativa: Clindamicina 600 mg IV + Gentamicina* 240 mg IV
*Si insuficiencia renal, puede sustituirse por Aztreonam 1 gr IV

Cirugía Sucia
Se realiza tratamiento empírico.

- Abscesos faríngeos y cervicales


- Faringectomías
- Elección: Amoxicilina/ácido clavulánico 2 g IV + Clindamicina 600 mg IV
- Alternativa: Clindamicina 600 mg IV + Gentamicina* 240 mg IV
*Si insuficiencia renal, puede sustituirse por Aztreonam 1 gr IV

La versión impresa de este documento no garantiza su vigencia.


La versión actualizada se encuentra en la aplicación INTRANET

Índice general Índice PG-85 Portada


PROFILAXIS ANTIBIÓTICA QUIRURGICA
COD: PG-85
Fecha: 06/04/2017
Edición: 4

Urología
BIOPSIA PROSTÁTICA
Profilaxis Amoxicilina-clavulánico 2 gr iv
RTU DE PROSTATA
Profilaxis Amoxicilina-clavulánico 2 gr iv
RTU DE VEJIGA
Profilaxis Amoxicilina-clavulánico 2 gr iv
URETERORENOSCOPIA
Profilaxis Amoxicilina-clavulánico 2 gr iv
CISTOSCOPIA
No profilaxis salvo factores de riesgo
CIRUGIA ABIERTA NO CONTAMINADA
No profilaxis salvo factores de riesgo
CIRUGIA LIMPIA CONTAMINADA
(Apertura de vía sin litiasis)
Profilaxis: Amoxicilina-clavulánico 2 gr iv.
Si factores de riesgo añadir gentamicina 240 mg iv.
Si insuficiencia renal gentamicina se sutituye por aztreonam 2 gr iv

§ Cistectomía radical
§ Pieloplastia
§ Adenomectomía
§ Prostatectomía radical
§ Cirugía abierta de uretra

Índice general Índice PG-85 Portada


PROFILAXIS ANTIBIÓTICA QUIRURGICA
COD: PG-85
Fecha: 06/04/2017
Edición: 4

CIRUGIA LIMPIA CONTAMINADA


(Apertura de vía con litiasis)
Profilaxis con amoxicilina clavulánico 2 gr iv + Gentamicina 240 mg iv Si insuficiencia renal Gentamicina se sutituye
por Aztreonam 2 gr

• Ureterolitectomía

• Pielolitectomía

• Cistolitectomía

CIRUGIA UROLOGICÁ CON INTESTINO


Profilaxis con amoxicilina clavulánico 2 gr iv + Gentamicina 240 mg iv Una dosis preoperatorio y otra postoperatoria

Cistectomía
En alérgicos a penicilina, Gentamicina 240 mg iv + Metronidazol 500 mg iv Una dosis preoperatorio y otra postoperatoria

CIRUGIA VIA VAGINAL (TOT)


Profilaxis con amoxicilina clavulánico 2 gr iv

CIRUGÍA AMBULATORIA
No profilaxis

• DILATACIONES
No profilaxis salvo factores de riesgo

• URODINAMIAS
No profilaxis salvo pacientes de riesgo

• RECAMBIO NEFROSTOMIA Amoxicilina clavulanico 2 gr iv

Índice general Índice PG-85 Portada


PROFILAXIS ANTIBIÓTICA QUIRURGICA
COD: PG-85
Fecha: 06/04/2017
Edición: 4

6. ANEXOS.

PROFILAXIS ENDOCARDITIS INFECCIOSA

• La profilaxis antibiótica de la ENDOCARDITIS INFECCIOSA está indicada en los pacientes portadores de alguna de las siguientes cardiopatías:
cardiopatías congénitas; miocardiopatía hipertrófica obstructiva; prolapso mitral con regurgitación valvular; antecedentes de endocarditis
infecciosa; y prótesis valvulares; cuando van a ser tratados de alguno de los siguientes procedimientos: procedimientos dentales;
amigdalectomía, adenoidectomía, broncoscopia con biopsia, y cirugía de la vía urinaria.

• Amoxicilina 2 g por vía oral en una dosis única administrada 60 minutos antes de iniciar el procedimiento.

• En pacientes alérgicos, clindamicina 600 mg. por vía oral en una dosis única administrada 60 minutos antes de iniciar el procedimiento.
• Focos de tejidos blandos: cefazolina 2 g IV previo a la manipulación

Índice general Índice PG-85 Portada


Portada
GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DAPCS 2018

PRESENTACIÓN

El importante incremento de las resistencias bacterianas a los antimicrobianos es unos de los principales problemas de salud
pública con los que nos enfrentamos como profesionales sanitarios y está estrechamente ligado tanto a la cantidad de antibióticos
indicados como a su adecuada prescripción.

Durante los últimos años diferentes y prestigiosas instituciones nacionales e internacionales refrendan la necesidad de
establecer planes de actuación que aborden esta importante amenaza de salud. La Consejería de Salud viene desarrollando durante
los últimos años el Programa Integral de Prevención y Control de las Infecciones Relacionadas con la Asistencia Sanitaria y uso
Apropiado de Antimicrobianos (PIRASOA) que pretende abordar este problema en nuestro ámbito.

La Guía que os presentamos, en su tercera versión, se inscribe dentro de las medidas de actuación de este programa.

Para su elaboración se creó un equipo de trabajo multidisciplinar formado por profesionales del Distrito Sanitario que,
coordinado con el grupo de optimización de tratamiento antibiótico hospitalario, ha tomado como base las Guías de prescripción
más próximas a nuestro entorno y las ha adaptado basándose en la información disponible sobre el patrón de resistencias locales.

Este manual no pretende ser un tratado exhaustivo sino un documento de apoyo. Se han priorizado las patologías más
frecuentes, tanto en medicina de adultos como en pediatría, y se ha optado por un formato ágil, que sea accesible a nivel
informático durante la consulta y que pueda ser actualizado de forma dinámica y sencilla. Esperamos que os sea de utilidad en
vuestra práctica diaria.

Los autores

Portada Índice pediatría Índice adultos


GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DAPCS 2018

ÍNDICE PATOLOGÍA ADULTOS



4.- INFECCIONES GENITOURINARIAS 5.- INFECCIONES PIEL Y PARTES BLANDAS
1.- INFECCIONES RESPIRATORIAS VÍAS ALTAS
4.1 Pielonefritis aguda 5.1 Absceso
1.1 Resfriado común
4.2 Bacteriuria asintomática 5.2 Celulitis
1.2 Faringoamigdalitis aguda
4.3 Cistitis aguda 5.3 Pie diabético
1.3 Otitis externa
4.4 Paciente sondado 5.4 Foliculitis
1.4 Miringitis
4.5 Prostatitis 5.5 Heridas
1.5 Otitis media
4.6 Orquiepididimitis 5.6 Impétigo
1.6 Sinusitis
4.7 Uretritis y Cervicitis 5.7 Mastitis
1.7 Laringitis
4.8 Vulvovaginitis 5.8 Mordedura
2.- INFECCIONES RESPIRATORIAS VÍAS BAJAS
4.9 Bartholinitis 5.9 Ulcera por presión
2.1 Bronquitis aguda
4.10 Sífilis
7.- VARIOS
2.2 Exacerbación de EPOC
4.11 Chancroide
- Ajuste de dosis en insuficiencia renal
2.3 Neumonía aguda en la comunidad
6.- INFECCIONES ODONTÓGENAS - Uso antibióticos en embarazo y lactancia
3.- INFECCIONES GASTROINTESTINALES 6.1 Caries dental - Siglas y abreviaturas
3.1 Gastroenteritis aguda 6.2 Pulpitis aguda - Advertencias de seguridad
3.2 Diarrea por antibióticos 6.3 Absceso apical - Grados de recomendación
3.3 Diarrea del viajero 6.4 Gingivitis - Bibliografía
3.4 Erradicación de Helicobacter Pylori 6.5 Profilaxis endocarditis - Autores

Portada Índice pediatría

- Autores
GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DAPCS 2018

ÍNDICE PATOLOGÍA PEDIATRÍA


2.- INFECCIONES TRACTO URINARIO

2.1 Bacteriuria asintomática 5.- INFECCIONES ODONTÓGENAS


1.- INFECCIONES RESPIRATORIAS
2.2 Infección urinaria 5.1 Caries dental
1.1 Resfriado común
5.2 Pulpitis aguda
1.2 Faringoamigdalitis aguda 3.- INFECCIONES PIEL Y PARTES BLANDAS
5.3 Absceso apical
1.3 Escarlatina 3.1 Absceso
5.4 Profilaxis endocarditis
1.4 Otitis externa 3.2 Celulitis

1.5 Otitis media 3.3 Erisipela 7.- VARIOS


1.6 Sinusitis 3.4 Foliculitis - Ajuste de dosis en insuficiencia renal
1.7 Laringitis 3.5 Impétigo - Uso antibióticos en embarazo y lactancia
1.8 Sibilancias asociadas a infección vírica 3.6 Heridas - Siglas y abreviaturas
1.9 Infección por Bordetella Pertussis 3.7 Mordeduras / Profilaxis antitetánica - Advertencias de seguridad

1.10 Neumonía aguda en la comunidad - Grados de recomendación


4.- INFECCIONES GASTROINTESTINALES
- Bibliografía
4.1 Gastroenteritis aguda
- Autores
4.2 Diarrea del viajero
- Autores

Portada Índice adultos


INFECCIONES RESPIRATORIAS DE VÍAS ALTAS GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DAPCS 2018

ENTIDAD CLÍNICA ETIOLOGÍA TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR OBSERVACIONES


1ª ELECCIÓN ALTERNATIVO
Resfriado común Rinovirus (30-50%) No indicado A Tto. sintomático, no
Coronavirus (10-15%) están indicados los
No identificado 25% vasoconstrictores
nasales, mucolíticos,
o corticoides nasales.

Hidratación, evitar
humo de tabaco y
contaminantes

Recomendar medidas
higiénicas y lavado de
manos para evitar
diseminación (GR A)
Faringoamigdalitis Vírica (80-90%) Sin sospecha de S Pyogenes: A (*)Criterios de Centor
Aguda (FA) No indicado tto. antibiótico - Mc Isaac si ³3
puntos tto. atb.
Streptococo Pyogenes Con sospecha de S. Pyogenes (*): Amoxicilina A edema o exudado
(5-15%); sensibilidad Penicilina V (estómago vacío) A 500mg/8h vo 10 días amigdalar (1)
93% para 500 mg/12h vo 10 d adenopatías
Eritromicina, permite Riesgo incumplimiento o laterocervicales (1)
recomendar intolerancia vo: fiebre > 38º (1)
macrólidos como tto. Penicilina G-Benzatina A ausencia de tos (1)
empírico en nuestro 1200000 UI im DU edad: 3-14a (1),
medio. Alérgicos a Betalactámicos: 15-44a (0), >45a (-1)
Mycoplasma Azitromicina B
Pneumoniae (10-15%) 500mg/24h vo 5 días Importante realizar
Chlamydophila Clindamicina B tto. completo para
Pneumoniae (8-10%) 150-300mg/8h vo 10 días prevenir recurrencias.

Portada Índice pediatría Índice adultos


INFECCIONES RESPIRATORIAS DE VÍAS ALTAS GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DAPCS 2018

ENTIDAD CLÍNICA ETIOLOGÍA TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR OBSERVACIONES


1ª ELECCIÓN ALTERNATIVO
Faringoamigdalitis Penicilina G-Benzatina C Amoxicilina-clavulánico D Valorar tto. quirúrgico
Aguda (FA) 1200000 UI im DU 500mg/12h vo 10 días si >5 episodios
recurrente estreptococicos
severos anuales con
Profilaxis de No indicado D tto. atb. correcto.
recurrencias

Otitis externa S. Aureus; 44% Forúnculo: Tto analgésico.


circunscrita resistencia a Ácido fusídico 2% tópico /12 h Calor local.
MUPIROCINA. 5 días
No recomendado en Alérgicos a Betalactámicos: Evitar la manipulación
nuestro medio. Celulitis: E Clindamicina E del oído y la entrada
Amoxicilina-clavulánico 300 mg/8h vo 10 días de agua.
875 mg/8h vo 7 días

Otitis externa P. Areuginosa No complicada Si edema del CAE:


difusa S. Aureus No indicado A Ciprofloxacino + fluocinolona A
tópico 2-4 gotas/12h 7 días
Sin mejoría a las 48-72h
Ácido acético tópico 2% D
4-6 gotas/6-8h 10 días
+
Ciprofloxacino tópico 0.3% A
2-4 gotas/8-12h 7-10 días

Portada Índice pediatría Índice adultos


INFECCIONES RESPIRATORIAS DE VÍAS ALTAS GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DAPCS 2018

ENTIDAD CLÍNICA ETIOLOGÍA TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR OBSERVACIONES


1ª ELECCIÓN ALTERNATIVO
Miringitis bullosa Vírica No indicado C Alcohol boricado 70º
leve a saturación
5 gotas/12h 10 días.

Miringitis bullosa Mycoplasma Azitromicina E


extensa Pneumoniae 500 mg/12h vo 3 días

Otitis media S. Pneumoniae (33%) No indicado. A Tto. analgésico.


aguda H. Influenzae (27%) Actitud expectante salvo Evitar entrada de
S. Pyogenes (5%) excepciones (*). agua en el oído.
S. Aureus (2%) Valorar prescripción diferida B
M. Catharralis (1%) (*) Excepciones:
Vírica Si no mejora en 48-72 h: Alérgicos a Betalactámicos: fiebre >39º, otalgia
Amoxicilina C Azitromicina A intensa, patología de
750-1000 mg/12h vo 7 días 500 mg/24h vo 3 días base, mal acceso a
consulta.
Si no mejora tras 48-72h con Alérgicos a Betalactámicos:
Amoxicilina o si fiebre >39ºc y/o Azitromicina A
otalgia intensa: 500 mg/24h vo 3 días
Amoxicilina-clavulánico A
500-875 mg/8h vo 10 días

Si evolución favorable valorar


acortar la duración del tto. atb. a 5
días.

Portada Índice pediatría Índice adultos


INFECCIONES RESPIRATORIAS DE VÍAS ALTAS GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DAPCS 2018

ENTIDAD CLÍNICA ETIOLOGÍA TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR OBSERVACIONES


1ª ELECCIÓN ALTERNATIVO
Sinusitis aguda Vírica (90%) No indicado. Actitud expectante A Lavados nasales con
suero fisiológico.
Bacteriana (10%) Dormir con la cabeza
S. Pneumoniae (20-43%) elevada.
H. Influenzae (20-43%)
M. Catharralis (2-10%)
Síntomas intensos > 7-14 días o
Anaerobios sugestivos de bacteriana no grave (1) Fiebre, dolor
S. Aureus (1): facial, rinorrea
Amoxicilina C Alérgicos a Betalactámicos: purulenta,
500-1000 mg/8h vo 5-7 días Claritromicina A obstrucción nasal,
Sugiere etiología viral: 250-500 mg/12h vo 7-10 días cefalea, otalgia, dolor
prurito ocular y nasal, dental, halitosis,
rinorrea acuosa, Sin mejoría tras 48-72h de Levofloxacino A cansancio.
estornudos, tratamiento con Amoxicilina o 500mg/24h vo 10-14 días
congestión nasal, sospecha de resistencia (2), (2)>65a, tto. atb. en el
goteo retronasal. severidad, comorbilidad: último mes, ingreso 5
Amoxicilina-clavulánico D Sospecha origen odontogénico: días previos,
875-1000 mg/12h vo 7 días Clindamicina comorbilidad,
300mg/8h vo 7-10 días inmunosupresión,
Si evolución favorable acortar la tabaquismo, fracaso
duración del tto. atb. a 5 días. previo amoxicilina.

Laringitis Vírica > 90% No indicado A Reposo de la voz.


Tto. analgésico
Bacterianas
(sobreinfección): Descartar
M. Pneumoniae sobreinfecciones
S. Pneumoniae bacterianas
H. Influenzae potencialmente
graves.

Portada Índice pediatría Índice adultos


INFECCIONES RESPIRATORIAS DE VÍAS BAJAS GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DAPCS 2018

ENTIDAD ETIOLOGÍA TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR OBSERVACIONES


CLÍNICA 1ª ELECCIÓN ALTERNATIVO
Bronquitis aguda Vírico 95% No indicado A La purulencia del esputo
no implica infección
Bronquitis aguda Bacteriana 5% Valoración individual. Si hay riesgo de neumonía: bacteriana y no indica el
en >65a o signos M. Pneumoniae La necesidad de atb. es Amoxicilina A uso de atb.
de alarma (*) C. Pneumoniae excepcional. 500mg/8h vo 5 días
H Influenzae Tratamiento sintomático.

Alergia a betalactámicos: La sintomatología puede


Claritromicina C durar hasta 3 semanas.
500 mg/12h vo 5 días
(*) Signos de alarma:
Si alergia a Betalactámicos y disnea, taquipnea, dolor
contraindicación a macrólidos: torácico, hemoptisis, mal
Levofloxacino estado general,
500mg/24h vo 5 días enfermedad
cardiopulmonar de base,
inmunodeprimidos, fiebre
alta, taquicardia, <TA.

Sospecha de Claritromicina D Sospecha de resistencia, D (*) Tos de al menos 2


infección por 500 mg/12h vo 7 días intolerancia o semanas con al menos 1
Bordetella contraindicación a macrólidos de estos 3 criterios;
pertussis (*) Azitromicina D Trimetropim/sulfametoxazol tos paroxística,
500mg/24h vo 3 días 160-800 mg/12 h vo 7 días estridor inspiratorio,
o vómitos producidos por
500mg/24h vo 1º día y tos.
250mg/24h vo 2º a 5º día Aislamiento respiratorio
hasta 5 días de inicio del
tto. atb.

Portada Índice pediatría Índice adultos


INFECCIONES RESPIRATORIAS DE VÍAS BAJAS GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DAPCS 2018

ENTIDAD ETIOLOGÍA TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR OBSERVACIONES


CLÍNICA 1ª ELECCIÓN ALTERNATIVO
Profilaxis de Vírica; 30-40 % No indicado A (*) Sospecha bacteriana:
exacerbaciones Criterios de Anthonisen:
EPOC Bacteriana; 50-70 % Esputo purulento
H. Influenzae 50 % Aumento de disnea
Exacerbación de S. Pneumoniae 15-25 % No indicado A Aumento de volumen de
EPOC sin criterios M. Catarrhalis 10-30 % esputo
de infección Enterobacterias Inicio atb. si 2-3 criterios
bacteriana (*) Gérmenes atípicos en EPOC leve -moderada,
(Chlamydophila en EPOC grave tto atb.
Exacerbación de Pneumoniae, FEV1 > 50 %, (moderado / leve) independientemente del
EPOC con Mycoplasma Pneumoniae) Amoxicilina-clavulánico A Cefditoreno numero de criterios.
sospecha de 500 mg/8h vo 5 días. 200-400 mg/12h vo 5 días
infección En EPOC severa. (**) Riesgo P. Aeruginosa:
bacteriana (*) P. Aeruginosa Alérgicos a betalactámicos o -Tto. atb. en los últimos 3
S. Aureus FEV1 < 50 %, (grave) sin riesgo fallo de atb. 1ª elección : meses o en 4 ocasiones en
de infección P. Aeruginosa Levofloxacino C el último año.
Amoxicilina-clavulánico A 500 mg/24 h vo 5 días -Uso prolongado o
500-875 mg/8h vo 5-7 días frecuente de corticoides
-Hospitalización reciente.
FEV1 < 50 %, (grave) con riesgo Si mala respuesta a tto. o -Aislamiento previo de P.
de infección P. Aeruginosa (**) confirmación de P. Aeruginosa Aeruginosa.
Levofloxacino A A -FEV1< 30%.
Derivación hospitalaria
500 mg/12h vo 5-7 días -Bronquiectasias
significativas.
Ciprofloxacino A
750 mg/12h vo 5-7 días Solicitar cultivo esputo;
Tto. atb. frecuente,
excerbaciones graves
frecuentes y FEV1<50%

Portada Índice pediatría Índice adultos


INFECCIONES RESPIRATORIAS DE VÍAS BAJAS GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DAPCS 2018

ENTIDAD ETIOLOGÍA TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR OBSERVACIONES


CLÍNICA 1ª ELECCIÓN ALTERNATIVO
Neumonía Aguda Bacteriana: NAC en pacientes <65 años, sin Alergia a betalactámicos: Reevaluación clínica a las
de la Comunidad S. Pneumoniae (14-36%) enfermedad crónica subyacente; Levofloxacino C 48-72 horas de inicio del
(NAC) M. Pneumoniae (16-33%) Amoxicilina A 750 mg/24 h vo 5 días tratamiento, valorar
Ch. Pneumoniae (12-37%) 1 gr/8h vo 5 días aumentar duración tto. si
H. Influenzae (1-14%) no desaparece fiebre en
Legionella Pneumoniae NAC en pacientes >65 años o Alergia a betalactámicos: ese plazo.
con enfermedad crónica Levofloxacino A
Vírica (15-33%) subyacente; 750 mg/24 h vo 5 días Control radiológico a las 4-
Amoxicilina-clavulánico A 6 semanas del diagnóstico
No se consigue aislar el 875 mg/8h vo 5 días o antes de los 30 días si la
patógeno en el 40-60 % de evolución no es favorable.
los casos Amoxicilina-clavulánico A
2g-125 mg/12 h vo 5 días Escala CRB-65
Confusión
NAC con sospecha de gérmenes NAC con sospecha de FR > 30 x minuto
atípicos o sin orientación gérmenes atípicos y <18 años TAs < 90 mmHg ó Tad < 60
diagnóstica; o riesgo potencial de mmHg
Levofloxacino A epilepsia; Edad igual o superior a 65
750 mg/24 h vo 5 días Azitromicina A años
500 mg/24 h vo 3 días CRB-65 =0 Tratamiento
ambulatorio
CRB-65= 1 Valoración y
supervisión hospitalaria
excepto si el único criterio
es la edad, en este caso se
realizará valoración clínica
individualizada.
CRB-65 >1
Tto. hospitalario.

Portada Índice pediatría Índice adultos


INFECCIONES GASTROINTESTINALES GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DAPCS 2018

ENTIDAD CLÍNICA ETIOLOGÍA TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR OBSERVACIONES


1ª ELECCIÓN ALTERNATIVO
Gastroenteritis Virus No indicado A Reposición soluciones
aguda hidroelectrolíticas,
dieta astringente.

Solicitar coprocultivo:
Antes de inicio tto atb.
Síntomas > 7 días
Sospecha diarrea invasiva o Enfermedad grave
enfermedad de base (*): Estudio de brotes

Valorar derivación hospitalaria (*) Criterios tto atb;


Ciprofloxacino Rectorragia + fiebre
D >38ºC + tenesmo
500 mg/12 vo 3 días Inmunodeprimidos
Portadores prótesis
Ancianos
Diarrea por No infecciosa Leve: Reposición soluciones
antibióticos No indicado D hidroelectrolíticas,
Clostridium Difficile dieta astringente,
Moderada: probióticos.
Solicitar toxina C. Difficile heces,
si se confirma iniciar tto. atb. y Suspender tto. atb. si
valorar derivación hospitalaria moderada-grave
(**)
Metronidazol A (**) enfermedad de
500mg/8h vo 10 días base, severidad,
inmunodeprimidos,
Grave: recidivas, fracaso tto.
Derivación hospitalaria

Portada Índice pediatría Índice adultos


INFECCIONES GASTROINTESTINALES GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DAPCS 2018

ENTIDAD CLÍNICA ETIOLOGÍA TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR OBSERVACIONES


1ª ELECCIÓN ALTERNATIVO
Diarrea del E.Colli Profilaxis (*)Excepciones:
viajero Shigella No indicado (*) D Inmunodeprimidos,
(aparición entre Campylobacter crohn , colitis
los 2 días y 2 Leve ulcerosa,
semanas del viaje Parásitos A ileostomizados
No indicado
a zonas
endémicas) Virus Medidas generales
Moderada-Grave Sin mejoría en 24h (ver gastroenteritis
Ciprofloxacino A Ciprofloxacino A aguda)
750 mg DU 750 mg/24h vo 3 días
Solicitar coprocultivo:
Si viaje sudeste asiático o India Sin mejoría en 24h A Antes de inicio tto atb.
Azitromicina A Azitromicina Síntomas > 7 días
1gr vo DU 1gr/24h vo 3 días Enfermedad grave
o
500mg/24 vo 3 días (si diarrea
disentérica o febril)

Portada Índice pediatría Índice adultos


INFECCIONES GASTROINTESTINALES GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DAPCS 2018

ERRADICACIÓN H PYLORI

Indicaciones tto. erradicador: úlcera péptica, erosiones duodenales sin antecedentes de ingesta AAS o AINE, linfoma MALT, dispepsia funcional,
tto. AAS a dosis bajas, muñón gastrectomía en operados de cáncer gástrico, familiares de primer grado de pacientes con cáncer gástrico, gastritis
linfocítica, enfermedad de Menetrier, púrpura trombocitopénica idiopática, anemia ferropénica no explicada.

Es imprescindible asegurar la adecuada adherencia al tto., evitando omisiones en las tomas, para conseguir el éxito.

ENTIDAD CLÍNICA TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO 1ª ELECCIÓN TRATAMIENTO EN ALERGIA A PENICLINA OBSERVACIONES

Primera línea de tto. Omeprazol Omeprazol La erradicación debe


20mg/12h vo 14 días 20mg/12h vo 10 -14 días de ser evaluada 4
Claritromicina Bismuto subcitrato semanas después de
500mg/12h vo 14 días 120mg/6h vo o 240mg/12h vo 10-14 días finalizar tto.
Amoxicilina Doxiciclina
1gr/12h vo 14 días 100mg/12h vo 10 - 14 días Suspender
Metronidazol Metronidazol inhibidores de
500mg/12h vo 14 días 500mg/8h vo 10-14 días bomba de protones
15 días y antibióticos
ó 4 semanas antes de
realizar el test de
Omeprazol confirmación de
20mg/12h vo 10 días erradicación.
+
Bismuto Subcitrato 140mg + Metronidazol 125mg +
Tetraciclina 125mg
(existe un preparado comercial que asocia estos tres
fármacos con posología 3 cápsulas/6h vo 10 días)

Portada Índice pediatría Índice adultos


INFECCIONES GASTROINTESTINALES GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DAPCS 2018

ENTIDAD CLÍNICA TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO 1ª ELECCIÓN TRATAMIENTO EN ALERGIA A PENICLINA OBSERVACIONES

Segunda línea de Omeprazol Omeprazol La erradicación debe


tto. (en caso de 20mg/12h vo 14 días 20mg/12h vo 10 días de ser evaluada 4
fracaso de la primera Amoxicilina Levofloxacino semanas después de
línea de tto.) 1gr/12h vo 14 días 500mg/24h vo 10 días finalizar tto.
Levofloxacino Claritromicina
500mg/24h vo 14 días 500mgr/12h vo 10 días Suspender
Bismuto subcitrato inhibidores de
240mg/12h vo 14 días bomba de protones
o 15 días y antibióticos
Omeprazol 4 semanas antes de
20mg/12h vo 10 -14 días realizar el test de
Bismuto subcitrato confirmación de
120mg/6h vo o 240mg/12h vo 10-14 días erradicación.
Doxiciclina
100mg/12h vo 10 - 14 días
Metronidazol
500mg/8h vo 14 días
o
Omeprazol
20mg/12h vo 10 días
+
Bismuto Subcitrato 140mg + Metronidazol
125mg + Tetraciclina 125mg
(existe un preparado comercial que asocia
estos tres farmacos con posología 3
cápsulas/6h vo 10 días)
Tercera línea de tto. Derivación hospitalaria Derivación hospitalaria

Portada Índice pediatría Índice adultos


INFECCIONES GENITOURINARIAS GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DAPCS 2018

ENTIDAD CLÍNICA ETIOLOGÍA TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR OBSERVACIONES


1ª ELECCIÓN ALTERNATIVO
Pielonefritis E. Coli (70-95%); 24% Cefuroxima B Alérgicos a Betalactámicos; A Urocultivo previo
aguda no resistencias a 500 mg /12 h vo 10 días Derivación hospitalaria siempre
complicada CIPROFLOXACINO y 19% No precisa urocultivo
sin criterios de a AMOXICILINA- Cefixima B post-tratamiento
ingreso CLAVULÁNICO, en 400 mg /24 h vo 10 días (*) Criterios de ingreso;
hospitalario (*) y nuestro medio, no se sepsis, complicación
sin riesgo de recomienda su uso Se recomienda control clínico local (dolor intenso,
microorganismos empírico en infección de estrecho y revisión en 24-48 hematuria, masa renal,
resistentes (**). vías urinarias altas. horas. insuficiencia renal
Si no hay mejoría tras 3 días de aguda), ancianos,
Proteus sp tratamiento, derivación patología de base (DM,
Klebsiella sp, hospitalaria. cirrosis, neoplasia,
S. Saprophyticus trasplante), inestables
Streptocuccus Agalactiae tras 6-12 horas de tto.
atb., intolerancia vo.
(**) Riesgo resistentes:
Manipulación urológica
reciente, sonda uretral
permanente, tto. atb.
previo, infección
adquirida hospitalaria.
Bacteriuria E. Coli (80%) No indicado, tto atb. salvo A (*) Embarazadas;
asintomática; Proteus sp, excepciones y con urocultivo - Urocultivo cribado
solo tto. en Enterococcus previo. Si precisa tto. usar (12s-16s)
embarazadas (*) preferentemente - Urocultivo post tto.
y previo a cirugía Fosfomicina trometamol - Urocultivo mensual
urológica 3 g vo DU hasta el parto
Amoxicilina-clavulánico
500mg/8h vo 5 días

Portada Índice pediatría Índice adultos


INFECCIONES GENITOURINARIAS GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DAPCS 2018

ENTIDAD CLÍNICA ETIOLOGÍA TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR OBSERVACIONES


1ª ELECCIÓN ALTERNATIVO
Cistitis aguda E. Coli (63%), 24% Fosfomicina trometamol A Nitrofurantoína A No precisa urocultivo
simple resistencias a 3 g vo DU 100 mg/12h vo 5 días excepto en
y reinfecciones CIPROFLOXACINO y 23% Informar que los síntomas (Contraindicado si CrCl < 45 embarazadas.
(< 3/año) en la resistencias a pueden persistir 2-3 días. ml/min)
mujer TRIMETROPRIM- Se recomienda administrar con Fosfomicina en dosis
SULFAMETOXAZOL en el estómago vacío antes de Amoxicilina-clavulánico única proporciona
nuestro medio, no se acostarse, después de haber 500mg/8h vo 5 días niveles urinarios por
recomienda su uso vaciado la vejiga. encima de la CMI 3 días
empírico en infección Cefuroxima y se elimina durante
urinaria. 250mg/12h vo 3-5 días más de 7 días.
(si no son posibles opciones
Proteus sp, (6%) previas)
Recidiva de Klebsiella sp (13%) Tratamiento según Solicitar urocultivo
cistitis aguda en E. Faecalis (5%) antibiograma. previo siempre
la mujer (< 15 S. Saporfiticus Si síntomas intolerables usar
días de fin de tto. atb. diferente al previo mientras
atb. previo) espera urocultivo.

Cistitis recurrente Fosfomicina trometamol B Previa confirmación de D Urocultivo previo y


en la mujer 3 g vo DU cada 7-10 días sensibilidad con antibiograma confirmar erradicación
(³3 episodios durante 6-12 meses Trimetroprim-sulfametoxazol antes de inicio tto.
anuales, con 40 a 80mg - 200mg/24h vo Si reaparece infección
diferente cepa). Si origen postcoital alternativa: 6-12 meses realizar ciclo atb.
Tratamiento Fosfomicina trometamol completo y reanudar
preventivo. 3 g vo DU potcoital B profilaxis con otro atb.
Valorar estudio urología

Portada Índice pediatría Índice adultos


INFECCIONES GENITOURINARIAS GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DAPCS 2018

ENTIDAD CLÍNICA ETIOLOGÍA TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR OBSERVACIONES


1ª ELECCIÓN ALTERNATIVO
Cistitis aguda en E Coli; 19% resistencias a Fosfomicina-trometamol A Cefuroxima B Urocultivo previo y 1-2
gestación AMOXICILINA- 3 g vo DU 250 mg/12 h vo 3-5 días semanas tras tto.
CLAVULÁNICO. no se
recomienda su uso Si fracaso tto según
empírico en nuestro antibiograma 14 días
medio por la potencial
complicación de vía Urocultivo mensual
urinaria alta en estas hasta el final del
pacientes. embarazo.

Proteus sp, Si se detecta ITU por Streptococcus Agalactiae (estreptococo del grupo B) en cualquier momento del
Klebsiella sp embarazo, es obligatoria la profilaxis antibiótica durante el parto para prevenir la sepsis neonatal,
E. Faecalis independientemente de que la infección haya sido tratada adecuadamente.
Staphylococcus sp. S. agalactiae < 70% sensibilidad a Clindamicina y Eritromicina.
NO OLVIDAR INCLUIR EN ALERGICAS A PENICILINA NOTA PARA LABORATORIO
Profilaxis en Fosfomicina-trometamol B Administración
cistitis de 3 g vo DU cada 10 días hasta nocturna una vez
repetición de la parto finalizado el tto.
gestante completo de la última
Cefalexina B infección.
125-250mg/6h vo Urocultivo de
hasta el parto seguimiento mensual, si
reaparece infección
Cefaclor B realizar ciclo atb.
250mg/24h vo completo y reanudar
hasta el parto profilaxis con atb.
diferente.

Portada Índice pediatría Índice adultos


INFECCIONES GENITOURINARIAS GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DAPCS 2018

ENTIDAD CLÍNICA ETIOLOGÍA TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR OBSERVACIONES


1ª ELECCIÓN ALTERNATIVO
Cistitis en varón E. Coli (63%), 24% < 40años, no complicada (*) Siempre realizar
resistencias a Fosfomicina-trometamol E urocultivo previo.
CIPROFLOXACINO y 23% 3 g vo DU Cuando sea posible,
resistencias a (en caso de duda de esperar resultado y
TRIMETROPRIM- afectación prostática valorar tratar según
SULFAMETOXAZOL en uso de quinolonas, ver antibiograma.
nuestro medio, no se prostatitis)
recomienda su uso (*) No complicada;
empírico en infección < 40 años + no
urinaria. afectación sistémica +
>40 años o complicada (*) Gentamicina B no patología urológica
Proteus Cefixima B 3-5mg/kg/24 im previa.
Klebsiella 400mg/24h vo 7-14 días (sólo o asociado a cefalosporina
Pseudomonas Aeruginosa (14 días en ancianos) oral) Realizar urocultivo post
Enterobacter tto.
Serratia Fallo terapeutico
Acinetobacter Ciprofloxacino B Derivación hospitalaria Evaluación urológica en
Corynebaeterium 500mg/12h vo 7-14 días todo varón >40 años o
Enterococcus Faecali criterios ITU complicada
Recurrencia (sospecha de o a partir del segundo
prostatitis) episodio.
Ciprofloxacino B
500mg/12h vo 4 semanas

Levofloxacino B
500mg/24h vo 4 semanas

Portada Índice pediatría Índice adultos


INFECCIONES GENITOURINARIAS GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DAPCS 2018

ENTIDAD CLÍNICA ETIOLOGÍA TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR OBSERVACIONES


1ª ELECCIÓN ALTERNATIVO
Profilaxis atb. en No recomendado C
el sondaje o
recambio de
sonda
Cistitis en el Fosfomicina trometamol D Indicado urocultivo
paciente tras 3 g vo DU previo a tto.
retirada de
sondaje de corta
duración y sin
atb. previo

Cistitis en Indicado urocultivo previo, si Alérgicos a Betalactámicos; La orina turbia y


paciente con no puede esperar resultado Gentamicina B maloliente aislada no es
sondaje de larga Cefixima B 3-5mg/kg/24 im criterio de infección
duración 400mg/24h vo 7-14 días urinaria y no indica la
(10-14 días si lesión medular) toma de urocultivo.

Ajustar tto. según No se recomiendan los


antibiograma con urocultivos post tto. a
posterioridad no ser que persistan los
síntomas.

Portada Índice pediatría Índice adultos


INFECCIONES GENITOURINARIAS GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DAPCS 2018

ENTIDAD CLÍNICA ETIOLOGÍA TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR OBSERVACIONES


1ª ELECCIÓN ALTERNATIVO
Prostatitis E. Coli 95%; 24% de Sin afectación de estado Urocultivo previo
aguda resistencia a general: siempre.
CIPROFLOXACINO en Ciprofloxacino B
nuestro medio, dada la 500mg/12h vo 2-4 semanas Urocultivo post tto.
alta concentración del siempre.
atb. en próstata se Levofloxacino B
recomienda iniciar tto. 500mg/24h vo 2-4 semanas Realizar seguimiento
con fluorquinolonas. clínico estrecho con
23% resistencias a Estos atb. pueden ser derivación hospitalaria
TRIMETROPRIM- combinados con si no hay respuesta
SULFAMETOXAZOL no se aminoglucósido im clínica en 72h o hay
recomienda su uso empeoramiento.
empírico.

Con afectación de estado


Klebsiella spp. general:
Proteus spp Derivación hospitalaria B

Prostatitis Enterobacterias 80% Nuestro actual mapa de Diagnóstico; Prueba de


crónica Staphylococcus sp. resistencias recomienda el los cuatro vasos de
bacteriana S. viridans estudio previo antes del tto. Stamey-Meares.

NO SE RECOMIENDA Valorar estudio


TRATAMIENTO EMPÍRICO. urológico.

Prostatodina No recomendado

Portada Índice pediatría Índice adultos


INFECCIONES GENITOURINARIAS GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DAPCS 2018

ENTIDAD CLÍNICA ETIOLOGÍA TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR OBSERVACIONES


1ª ELECCIÓN ALTERNATIVO
Orquiepidedimits Neisseria gonorrhoeae(*) Ceftriaxona B Alergia a Cefalosporinas: Indicado urocultivo y
con sospecha de Chlamydia trachomatis 250 mg IM DU Realizar estudio alergológico de exudado uretral previo
ITS (<35a. Mixta (40-50%) (diagnóstico hospitalario) confirmación al tto.
generalmente) + Ofloxacino (*) B
Doxiciclina 200mg /12h vo 14 días Dado el alto porcentaje
100 mg/12h vo 10días de infecciones con
etiología mixta el tto
Orquiepidedimits N. gonorrhoeae (*) Ceftriaxona B Alergia a Cefalosporinas: empírico debe cubrir
con sospecha de Ch. trachomatis 250 mg IM DU Realizar estudio alergológico de ambos gérmenes.
ITS + E Coli(**) (diagnóstico hospitalario) confirmación
enterobacterias Patógenos urinarios + Ofloxacino (**) B Cuando sospecha ITS
(práctica de sexo Levofloxacino (**) 200mg /12h vo 14 días tratar a la pareja y
anal) 500mg/24h vo 10 días realizar despistaje en
u ambos.
Ofloxacino (**)
300mg/12h vo 10 días

Orquiepidedimits E Coli (**) Levofloxacino (**) B


sin sospecha de Patógenos urinarios 500mg/24h vo 10 días
ITS
Ofloxacino (**) B
300mg/12h vo 10 días

Ciprofloxacino (**) A
500mg/12h vo 10 días

Orquiepidedimitis: (*) N. gonorrhoeae; 27% resistencia a CIPROFLOXACINO en nuestro medio, (**) E. Coli; 24% de resistencia a CIPROFLOXACINO en
nuestro medio, dada la alta concentración del atb. en testículo se recomienda iniciar tto. y seguimiento clínico estrecho con derivación hospitalaria si
no hay respuesta clínica en 72h o hay empeoramiento.

Portada Índice pediatría Índice adultos


INFECCIONES GENITOURINARIAS GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DAPCS 2018

ENTIDAD CLÍNICA ETIOLOGÍA TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR OBSERVACIONES


1ª ELECCIÓN ALTERNATIVO
Uretritis Neisseria Gonorrhoeae Ceftriaxona A Alergia a betalactámicos Exudado previo
Cervicitis (25%); 27% resistencia a 500 mg im DU Gentamicina siempre, dos tomas;
CIPROFLOXACINO en (diagnóstico hospitalario) 240mg IM DU Stuart y Chlamydia, uso
nuestro medio, no se o + de torunda fina en
recomienda su uso Cefixima A Azitromicina varón.
empírico. 400 mg vo DU 2gr vo DU El procesamiento de la
+ muestra para Gonococo
Chlamydia Trachomatis Azitromicina A debe ser lo más rápido
(15-55%), 1 gr vo DU (estómago vacío) Alergia a betalactámicos posible, no refrigerar
Mixto (40-50%) o en gestantes: Toma de muestra
Doxiciclina D Realizar estudio alergia y valorar faríngea y canal anal
Ureaplasma Urealyticum 100 mg/12 vo 7-10 días desensibilización si alergia a según historia sexual.
Mycoplasma Hominis betalactámicos, está Estudio contactos en
Mycoplasma Genitalium Dada la posibilidad de contraindicada la Doxiciclina los últimos 60 días o
(10-40%). infección mixta se recomienda hasta 6 meses si HSH y
siempre cobertura antibiótica escasa clínica.
Otros: para Gonococo y Chlamydia. Despistaje otras ITS.
Trichomonas Vaginalis Derivación a consulta
(4%), de Dermatología – ITS
Herpes simple para anuscopia en HSH,
Haemophilus spp. casos complicados o
Enterobacterias toma de muestras.
Flora orofaríngea Evitar RS hasta fin tto.
Uretritis Metronidazol C Metronidazol D Realizar exudado y tto.
Cervicitis 500mg/12h vo 5 días 2 gr vo DU según antibiograma.
persistente + +
Azitromicina (estomago vacío) Eritromicina
500mg/24h vo día 1 500 mg/6h vo 7 días
250mg/24h vi día 2º a 5º

Portada Índice pediatría Índice adultos


INFECCIONES GENITOURINARIAS GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DAPCS 2018

ENTIDAD CLÍNICA ETIOLOGÍA TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR OBSERVACIONES


1ª ELECCIÓN ALTERNATIVO
Vaginitis por Trichomona Vaginalis Metronidazol A Tinidazol B Es una ITS, descartar
Trichomonas 2 gr vo DU 2 gr vo DU patología asociada.
Estudio y tratamiento
Recurrencias; Nueva recurrencia; de contactos sexuales.
Metronidazol B Metronidazol o Tinidazol B
500 mg/12h vo 7 días 2 gr/24h vo 5-7 días Evitar RS hasta fin tto.
o
Paciente VIH +; Metronidazol C Realizar exudado post
Metronidazol B 750 mg/8h vo 7 días tto. a los 3 meses en
500 mg/12h vo 7 días recurrencias y VIH+
Gestantes y lactancia: Gestantes:
Metronidazol 2 gr vo DU A Metronidazol A Evitar tinidazol en
suspender lactancia 24-48h y 500 mg/12h vo 7 días gestantes, metronidazol
reanudar se considera seguro.
Vaginosis Gardnerella Vaginals Metronidazol A Metronidazol o Tinidazol A Tratar a pacientes
bacteriana Prebotella spp. 500 mg/12h vo 5-7 días 2 gr vo DU sintomáticas o previo a
Mycoplasma Hominis maniobra invasiva.
Mobiluncus spp. Clindamicina (crema vaginal A Clindamicina (óvulo vaginal) A
2%) 5 gr/24h 7 días 100 mg/24h 3 días Evitar duchas vaginales
(riesgo de EPI).
Gestantes sintomáticas Clindamicina A
Metronidazol 300 mg/12h vo 7 días No hay datos que
250mg/8h vo 7 días avalen uso lactobacilos.
Gestantes o Lactancia
Clindamicina (óvulo vaginal) C No precisa tratamiento
100 mg/24h 3 días de pareja asintomática.
Vaginosis Metronidazol A Metronidazol 2 gr vo mensual C
bacteriana 500 mg/12h vo 10-14 días + Paciente VIH igual tto.
recurrente Fluconazol 150 mg vo mensual

Portada Índice pediatría Índice adultos


INFECCIONES GENITOURINARIAS GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DAPCS 2018

ENTIDAD CLÍNICA ETIOLOGÍA TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR OBSERVACIONES


1ª ELECCIÓN ALTERNATIVO
Bartholinitis en Polimicrobiana Amoxicilina-clavulánico C Alérgicos a betalactámicos: Frío local en fases
fase flemonosa Anaerobios (+ frecuente) 500-875 mg/8h vo 7-10 días Doxiciclina C iniciales.
E.Colli 100 mg/12h vo 7-10 días Derivar para drenaje
+ quirúrgico en fase
Clindamicina fluctuante.
300 mg/6-8h vo 7-10 días

Sífilis primaria, Treponema Pallidum Penicilina G Benzatina A Alérgicos a betalactámicos: Abstinencia sexual
secundaria o 2,4 mill. UI im DU Doxiciclina B hasta finalizar tto.
latente precoz 100 mg /12h vo 14 días Despistaje ITS.
(<1 año Tratar a las parejas
evolución) Azitromicina 2 gr vo DU B sexuales que el
paciente haya tenido
Sífilis latente Penicilina G Benzatina A Alérgicos a betalactámicos: durante los 90 días
tardía o 2,4 mill. UI im/1 dosis semanal Doxiciclina B previos al inicio de la
indeterminada 3 dosis en total 100 mg/12h vo 28 días úlcera.

Sífilis terciaria Derivación hospitalaria

Chancro Blando Haemophilus Ducreyi Azitromicina A Ceftriaxona B Abstinencia sexual


1 gr vo DU 250 mg im DU hasta finalizar tto.
(diagnóstico hospitalario) Despistaje ITS.
Gestante y Lactancia Tratar a las parejas
Ceftriaxona Eritromicina A sexuales.
250 mg im DU 500 mg/6h vo 7 días
(diagnóstico hospitalario)
Ciprofloxacino A
500 mg/12h vo 3 días

Portada Índice pediatría Índice adultos


INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DAPCS 2018

ENTIDAD CLÍNICA ETIOLOGÍA TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR OBSERVACIONES


1ª ELECCIÓN ALTERNATIVO
Absceso no complicado S. Pyogenes No indicado A Calor local.
S. Aureus En fase de fluctuación:
Polimicrobiano incisión + drenaje +
cierre por segunda
intención.
Absceso complicado S. Pyogenes Cefadroxilo C Alérgicos a betalactámicos: Calor local.
>5cm, ancianos, S. Aureus 1gr/12-24h vo 5 días Clindamicina C En fase de fluctuación:
rápida progresión, Polimicrobiano 300-600 mg/8h vo 5-10 días incisión + drenaje +
celulitis significativa, Cefalexina C cierre por segunda
febrícula, 500mg/8-12h vo 5 días Trimetroprim/Sulfametoxazol B intención.
patología de base, 160/800 /12h vo 5-10 días
inmunodeprimidos, Cloxaciclina C
uso atb. reciente, 500mg/6h vo 5 días
hospitalización reciente,
área de difícil drenaje
(cara, manos, genitales),
falta respuesta a drenaje
Absceso grave S. Pyogenes Derivación hospitalaria C
hipotensión, taquipnea S. Aureus
>24, taquicardia >90, Polimicrobiano
fiebre <36 o >38ºC,
inmunodeprimidos,
fracaso terapéutico.
Absceso en pacientes SARM Trimetroprim/Sulfametoxazol C (*) Uso atb. frecuente,
con factores riesgo 160/800 /12h vo 5-10 días HsH, DM, brote en
SARM (*) comunidad cerrada,
deportes de contacto,
inmunodeficiencia,
portador sonda vesical.

Portada Índice pediatría Índice adultos


INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DAPCS 2018

ENTIDAD CLÍNICA ETIOLOGÍA TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR OBSERVACIONES


1ª ELECCIÓN ALTERNATIVO
Celulitis no complicada S. Beta Hemolíticos Cefadroxilo B Alérgicos a betalactámicos: Elevar miembro afecto.
S. Aureus 1gr/12-24h vo 5 días Clindamicina B Delimitar extensión para
300-600mg/8h vo 5-7 días control clínico.
Cefalexina B Valorar Prednisona vo
500mg/8-12h vo 5 días 40mg/24h 7 días si no
DM asociada
Cloxaciclina C Aumentar duración de
500mg/6h vo 5 días tto. a 10 días si lo precisa
según evolución clínica.
Celulitis facial H. influenzae Amoxicilina-clavulánico C
S. Neumoniae 500 mg/8h vo 7 días

Celulitis grave S. Pyogenes Derivación hospitalaria (*) DM, enfermedad


rápida progresión, facial S. Aureus vascular periférica,
extensa, necrosis o Bacilos Gram - alcoholismo,
<sensibilidad cutanea, malnutrición, neoplasia,
MEG, enf. grave base (*), inmunodepresión, ADVP,
inestable hemodinamica cirrosis, ancianos.
mala respuesta a tto. vo
Celulitis en paciente con SARM Trimetropim-sulfametoxazol B Alérgicos a betalactámicos: (*) Uso previo de atb.
factores riesgo SAMR (*) 160-800 mg/12h vo 10 días Clindamicina B frecuente, HsH, DM,
300-450 mg/8h vo 7-10 días brote comunidad
cerrada,
inmunodeficiencia
deporte contacto,
portador sonda vesical,
secundaria venopunción
en ADVP o adm. im
esteroides en gimnasio.

Portada Índice pediatría Índice adultos


INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DAPCS 2018

ENTIDAD CLÍNICA ETIOLOGÍA TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR OBSERVACIONES


1ª ELECCIÓN ALTERNATIVO
Pie diabético con úlcera No indicado A Control metabólico.
no infectada Cuidados generales piel.
(ausencia de edema, Revisiones regulares.
induración, eritema, Descarga de presión
dolor, calor o secreción No toma de muestra.
purulenta)
No se recomiendan los
antibióticos preventivos.
Pie diabético con S. Aureus Cefadroxilo D Alérgicos a betalactámicos: Tratamiento local de la
infección leve-moderada Steptococcus spp 1gr/12-24h vo 7 días Clindamicina D úlcera.
reciente no tratada con 300 mg/8h vo 7-14 días
atb. Cefalexina D Aumentar duración de
500mg/8-12h vo 7 días tto. a 14 días si lo precisa
según evolución clínica.
Cloxaciclina D
500mg/6h vo 5 días

Pie diabético con Polimicrobiana Amoxicilina-clavulánico D Alérgicos a betalactámicos: D Toma de muestra previa
infección leve (Gram - BLEE 875 mg/8h vo 7-14 días Clindamicina al inicio de tto.
de larga evolución o Anaerobios) 300 mg/8h vo 7-14 días
tratada previamente con Tratamiento local úlcera.
atb.

Pie diabético con SARM Trimetropim-sulfametoxazol A Aumentar duración de


infección leve 160-800 mg/12h vo 5-7 días tto. a 14 días si lo precisa
de larga evolución y según evolución clínica.
sospecha SARM

Portada Índice pediatría Índice adultos


INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DAPCS 2018

ENTIDAD CLÍNICA ETIOLOGÍA TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR OBSERVACIONES


1ª ELECCIÓN ALTERNATIVO
Foliculitis S. Aureus; 44% Ácido fusídico 2% tópico /12 h E Calor local.
resistencia 5 días Antisépticos locales.
a MUPIROCINA. No toma de muestras.
No recomendado Medidas higiénicas de
en nuestro medio. prevención - transmisión

Valorar si precisa drenaje


Foliculitis extensa, facial, S. Aureus Cefadroxilo C Alérgicos a betalactámicos: quirúrgico en lesiones
fiebre 1gr/12-24h vo 5 días Clindamicina C extensas.
300-600 mg/8h vo 7 días
Cefalexina C
500mg/8-12h vo 5 días

Cloxaciclina C
500mg/6h vo 5 días

Foliculitis de las piscinas P. Aeruginosa Ácido acético tópico al 1% E Si repercusión sistémica: Expuestos a agua
15 minutos/24 horas 10 días Ciprofloxacino E posiblemente
500 mg/12 horas vo 7 días contaminada; piscinas,
saunas, baños calientes.

Portada Índice pediatría Índice adultos


INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DAPCS 2018

ENTIDAD CLÍNICA ETIOLOGÍA TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR OBSERVACIONES


1ª ELECCIÓN ALTERNATIVO
Herida infectada tras Staphylococcus No indicado D Efectuar drenaje
cirugía limpia con retirando sutura
eritema menor de 5cm y quirúrgica y cura con
sin signos de afectación antiséptico tópico.
sistémica (fiebre <38º, FC
>110) Se recomienda siempre
Herida infectada tras Staphylococcus Cloxacilina C Alérgicos a betalactámicos: toma de cultivo (2
cirugía limpia con 500 mg/6h vo 5 días Clindamicina C torundas) previo al
eritema mayor de 5cm o 150-450 mg/8h vo 5 días tratamiento antibiótico.
con signos de afectacion Cefadroxilo C
sistémica (fiebre >38º, FC 500 mg/12h vo 5 días
>110)
Herida quirúrgica con SARM Derivación hospitalaria C (*) Hospitalización
riesgo de SARM (*) o Gram - reciente, diálisis,
tras cirugía contaminada Enterococcus institucionalizados,
(genital, gastrointestinal) Anaerobios portadores catéteres o
o localización axilar o dispositivos médicos
perianal cutáneos
Herida con exposición Aeromonas Ciprofloxacino E
agua dulce + celulitis hydrophila 750 mg/12h vo 7-14 días
P: aeuroginosa

Herida con exposición Vibrio vulnificus Doxiciclina E Levofloxacino E


agua salada + celulitis Mycobacterium 200 mg inicial seguido de 100 500 mg/24h vo 10 días
marinum mg/12h vo 7-14 días

Herida por manipulación Erysipelotrix Amoxicilina E Ciprofloxacino E


carne o pescado + ruhiopathiae 500 mg/8h vo 7-14 días 750 mg/12h vo 7-14 días
celulitis

Portada Índice pediatría Índice adultos


INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DAPCS 2018

ENTIDAD CLÍNICA ETIOLOGÍA TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR OBSERVACIONES


1ª ELECCIÓN ALTERNATIVO
Impétigo localizado S. Pyogenes Ácido fusídico 2% tópico /12 h E Evitar contacto con las
S. Aureus ; 44% 5 días lesiones.
resistencia
a MUPIROCINA. Recomendada la toma
No recomendado de muestras. Adaptar el
en nuestro medio. tratamiento según los
Impétigo extenso, S. Pyogenes Cefadroxilo A Alérgicos a betalactámicos: resultados del cultivo
recidivante o fracaso de S. Aureus 1gr/12-24h vo 5 días Clindamicina B
tto. tópico 300-600 mg/8h vo 7 días No está indicado el uso
Cefalexina A complementario de
500mg/8-12h vo 5 días Trimetroprim/Sulfametoxazol B antisépticos tópicos.
160/800 /12h vo 5-10 días
Cloxaciclina A Uso de compresas
500mg/6h vo 5 días húmedas para limpiar
lesiones costrosas.
Mastitis leve y < 24-48h No indicado A Continuar lactancia y
evolución supervisar técnica.
Aumentar número de
Mastitis sin mejoría en S. Pyogenes Cefadroxilo A Alérgicos a betalactámicos: tomas.
24-48h o S. Aureus 1gr/12-24h vo 10-14 días Clindamicina D Asociar AINE.
empeoramiento de 300 mg-600/12h vo 10-14 días
estado general Cloxaciclina A Realizar cultivo de leche
500mg/6h vo 10-14 días para descartar SAMR en
casos de mala evolución.
Mastitis con absceso Derivación hospitalaria
mamario o signos de
afectación sistémica o
mala respuesta a tto.

Portada Índice pediatría Índice adultos


INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DAPCS 2018

ENTIDAD CLÍNICA ETIOLOGÍA TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR OBSERVACIONES


1ª ELECCIÓN ALTERNATIVO
Mastitis con riesgo de SAMR Trimetropim-sulfametoxazol B (*) Uso previo de atb.
SAMR (*) 160-800 mg/12h vo 7-10 días frecuente, brote
comunidad cerrada,
hacinamiento,
inmunodeficiencia,
deporte de contacto.
Mordedura humana Polimicrobiana Amoxicilina-clavulánico B Alérgicos a betalactámicos: B Realizar limpieza +
875 mg/12h vo 5-7 días Moxifloxacino desinfección + PAT si
Iniciar precozmente 400mg/24h vo 5-7 días precisa + desbridamiento
tejido necrótico.
Mordedura perro o gato Polimicrobiana No indicado C
sin factores de riesgo (*) Mantener extremidad
ni signos de infección, elevada.
tto. preventivo
Mordedura perro o gato Polimicrobiana Amoxicilina-clavulánico C Alérgicos a betalactámicos: No realizar sutura, solo
con factores de riesgo 875 mg/12h vo 3-5 días Levofoxacino D en cara si <6h evolución
(*) tto. preventivo 500mg/24h vo 3-5 días y limpia, nunca en mano.
o +
Herida con signos de Clindamicina (*) Inmunodeficiencia,
infección tras 300mg/8h vo 3-5 días asplenia, enfermedad
mordedura de animal hepática avanzada,
D lesiones moderadas o
graves, edema previo o
post mordedura,
afectación mano o cara,
lesiones sospechas de
afectación periostio o
cápsula articular.

Portada Índice pediatría Índice adultos


INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DAPCS 2018

ENTIDAD CLÍNICA ETIOLOGÍA TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR OBSERVACIONES


1ª ELECCIÓN ALTERNATIVO
Úlcera por presión con Polimicrobiana No indicado C No utilizar atb. tópicos
signos locales de en las úlceras
infección (eritema, Indicado tratamiento con cura infectadas.
edema, calor, dolor, local (lavado con suero,
exudado purulento) desbridamiento, antisépticos, Toma de cultivo solo si
cura en ambiente húmedo). no respuesta a cura local
mediante aspiración o
biopsia tisular (periodo
libre de atb. mínimo de
48h)
Úlcera por presión con Polimicrobiana No indicado C
signos locales de
No administrar atb. vo si
infección, limpia, que no Se recomienda el uso de
no hay evidencia clínica
mejora tras 15-30 días apósitos de plata, sulfadiazina
de infección
de curas locales argéntica tópica o cadexómero
(independientemente
iodados.
de un resultado positivo
en el cultivo)

Úlcera por presión con Polimiocrobiana Tratamiento antibiótico C (*)Criterios inestabilidad


signos sistémicos de dirigido por antibiograma FC >90
infección o celulitis y FR > 20
estabilidad clínica (*) Temperatura >38º < 36º

Úlcera por presión con Polimicrobiana Derivación hospitalaria


signos sistémicos de
infección o celulitis e
inestabilidad clínica (*)

Portada Índice pediatría Índice adultos


INFECCIONES ODONTÓGENAS GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DAPCS 2018

ENTIDAD CLÍNICA ETIOLOGÍA TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR OBSERVACIONES


1ª ELECCIÓN ALTERNATIVO
Caries dental Streptococcus Mutans No indicado A Cepillado dental
Lactobacillus spp Flúor tópico
Actinomyces spp Tto. odontológico
Analgesia si precisa
Pulpitis aguda Polimicrobiano Amoxicilina D Alérgicos a betalactámicos: Tto. odontológico
con signos de 500mg-1gr/8h vo 5-7 días Metronidazol D
propagación o 250mg/8 horas vo 7 días
afectación Sin mejoría en 48h Claritromicina D
sistémica Amoxicilina-clavulánico D 250 mg/12 horas vo 5 días
500-875 mg/8h vo 5-7 días Clindamicina D
150-300mg/6-8h vo 5-7 días
Absceso Polimicrobiano Amoxicilina D Alérgicos a betalactámicos: Tto. odontológico
periapical 500mg/8h vo 5 días Claritromicina D
con fiebre y 250 mg/12 horas vo 5 días
tumoración oral Sin mejoría en 48h Metronidazol D
(flemón dentario) Amoxicilina-clavulánico 250mg/8 horas vo 5 días
500-875 mg/8h vo 5 días Clindamicina D
150mg/6h vo 5 días
Gingivitis y Polimicrobiano No indicado A Eliminación de placa
Periodontitis Clorhexidina 0,1-0,2%
crónica tópico, enjuague
Analgesia si precisa
Periodontitis Polimicrobiano Amoxicilina E Tto. odontológico
agresiva 500mg/8h vo 7 días
+
Metronidazol
500 mg/8h vo 7 días
CRITERIOS DE DERIVACIÓN: Infecciones graves sin respuesta al tratamiento, celulitis odontógena con tumefacción extraoral, trismus intenso, dificultad
respiratoria, deglutoria o fonatoria, fiebre alta y malestar, respuesta inadecuada al tratamiento previo, pacientes inmunodeprimidos.

Portada Índice pediatría Índice adultos


INFECCIONES ODONTÓGENAS GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DAPCS 2018

ENTIDAD CLÍNICA ETIOLOGÍA TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR OBSERVACIONES


1ª ELECCIÓN ALTERNATIVO
Profilaxis Estreptococos Amoxicilina D Ampicilina D (**) Indicaciones de
endocarditis Estafilococos 2 g vo DU 2 g im DU profilaxis;
bacteriana en 30 minutos a 1 hora antes del 30 minutos a 1 hora antes del -portador prótesis
procedimientos procedimiento procedimiento valvular cardíaca.
odontógenos de -endocarditis previa.
riesgo (*) en Alérgicos a betalactámicos: -cardiopatía congénita
pacientes con Clindamicina D sin reparar o reparado
indicación (**) 600 mg vo DU mediante prótesis.
1 hora antes de procedimiento -cardiopatía congénita
o reparada con defectos
Clindamicina D residuales en el lugar
600 mg im DU o adyacente al lugar
1 hora antes de procedimiento del parche o
dispositivo protésico.
-receptores de
trasplante cardíaco
que desarrollan
valvulopatía cardíaca.
-miocardiopatía
hipertrófica
-valvulopatía
adquirida con
estenosis o
regurgitación.

(*) Procedimientos dentales con riesgo de bacteriemia: raspado y alisado radicular, exodoncia, colocación subgingival de fibras antibióticas, inyecciones
anestésicas locales en tejidos infectados, limpieza profiláctica de dientes, cirugía periodontal y colocación de implante dental.

Portada Índice pediatría Índice adultos


INFECCIONES RESPIRATORIAS - PEDIATRÍA GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DAPCS 2018

ENTIDAD CLÍNICA ETIOLOGÍA TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR OBSERVACIONES


1ª ELECCIÓN ALTERNATIVO
Resfriado común Rinovirus (30-50%) No indicado A Tto. sintomático,
Coronavirus (10-15%) se desaconseja el uso
Adenovirus No existe evidencia de que el uso de salicilatos en <16 a.
"preventivo" de atb. disminuya el (riesgo de Sdm. Reye)
riesgo de otitis o neumonía en < 5 No se recomiendan
años. antihistaminicos,
mucolíticos ni
descongestivos.
Medidas higiénicas y
lavado de manos para
evitar diseminación.
Faringoamigdalitis Vírica (40-80%) Sin sospecha de S. Pyogenes: Amoxicilina A (*) Criterios de Centor -
Aguda (FA) (80-90%) en < 3 años No indicado A 40-50mg/kg/24h 2 tomas vo Mc Isaac, si ³ 3 puntos
Valorar prescripción diferida 10 días (máximo 3gr/24h) tto. atb.
Streptococo Pyogenes - edema o exudado
sensibilidad 93% Con sospecha de S. Pyogenes (*): Incumplimiento o intolerancia amigdalar (1) -
para Eritromicina, Penicilina V (estómago vacío) A Penicilina G-Benzatina A adenopatías
permite recomendar < 27Kg peso < 27 Kg. 600.000 UI im DU - laterocervicales (1)
macrólidos como tto. 250 mg o 400.00UI/12h vo >27Kg. 1.200.000 UI im DU - fiebre > 38º (1)
empírico en nuestro >27Kg peso - ausencia de tos (1)
medio. 500 mg u 800.000 UI/12h vo Alérgicos a Betalactámicos: - edad: 0-2 años (0)
(30-40%) 3-13 años 10 días (máximo 3gr/24h) Azitromicina B 3-15 años (1)
(5-10%) 2-3años 12mg/kg/24h 1 toma vo
(3-7%) <2 años; o bien 5 días (máximo 500mg/24h) Importante realizar tto.
completo para prevenir
M. Pneumoniae Penicilina V (estomago vacío): Si alergia no anafiláctica recurrencias.
Chlamydophila 50 mg/kg/día 2 tomas vo 10 dias Cefadroxilo B
Pneumoniae (máximo 3 gr/día) 30mg/kg/24h 2 tomas vo
10 días (máximo 2gr/24h)

PEDIATRÍA Portada Índice pediatría Índice adultos


INFECCIONES RESPIRATORIAS - PEDIATRÍA GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DAPCS 2018

ENTIDAD CLÍNICA ETIOLOGÍA TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR OBSERVACIONES


1ª ELECCIÓN ALTERNATIVO
Faringoamigdalitis Penicilina G-Benzatina B Amoxicilina-clavulánico (*) Definición: ³ 5
Aguda (FA) < 27 Kg 45 mg/kg/día 2 tomas vo episodios en 1 año
estreptocócica 600.000 UI im DU 10-14 días algunos incapacitantes
recurrente(*) > 27 Kg (máximo 3gr amoxicilina - o bien nuevo episodio
1.200.000 UI im DU 375mg clavulánico/24h) con cultivo positivo
poco tiempo después
de finalizar tto.
adecuado de 10 días
Prevención de No indicado D
recurrencias en la
FA estreptocócica
Escarlatina S. Pyogenes Penicilina V (estómago vacío) A Amoxicilina D Recomendado cultivo
< 27Kg peso 50mg/kg/24h 2 tomas vo exudado faríngeo para
250 mg o 400.00UI/12h vo 10 días (máximo 3gr/24h) confirmación
>27Kg peso diagnóstica, suspender
500 mg u 800.000 UI/12h vo Alérgicos a Betalactámicos: tto. si negativo.
10 días (máximo 3gr/24h) Azitromicina D
12mg/kg/24h 1 toma vo No acudir a centro
o bien 5 días (máximo 500mg/24h) escolar (mínimo 24h
Penicilina V (estomago vacío): desde inicio tto. atb.)
50 mg/kg/día 2 tomas vo 10 dias Si alergia no anafilactica
(máximo 3 gr/día Cefadroxilo D
30mg/kg/24h 2 tomas vo
Incumplimiento, intolerancia vo, 10 días (máximo 2gr/24h)
recurrencias, falta de respuesta a
tto:
Penicilina G-Benzatina A
< 27 Kg. 600.000 UI im DU
>27Kg. 1.200.000 UI im DU

PEDIATRÍA Portada Índice pediatría Índice adultos


INFECCIONES RESPIRATORIAS - PEDIATRÍA GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DAPCS 2018

ENTIDAD CLÍNICA ETIOLOGÍA TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR OBSERVACIONES


1ª ELECCIÓN ALTERNATIVO
Otitis externa S. Aureus Forúnculo: Tto analgésico.
localizada Ácido fusídico 2% tópico /8 h Calor local.
5-7 días
Evitar la manipulación
Otitis externa P. Aeruginosa Ciprofloxacino tópico 0,3% D Si edema del CAE del oído y la entrada de
difusa no S. Aureus 2-4 gotas/8-12h 7-10 días Ciprofloxacino + fluocinolona D agua.
complicada tópico 2-4 gotas/12h 7 días

Otitis externa con S. Aureus Cloxaciclina A Alérgicos a Betalactámicos: Tto analgésico.


celulitis o 50-100mg/kg/24h 4 tomas vo Clindamicina E Calor local.
afectación estado 5-10 días (máximo 4gr/24h) 15-25 mg/kg/24h 3 tomas vo
general 10 días (máximo 1,8gr/24h) Evitar la manipulación
Amoxicilina-clavulánico E del oído y la entrada de
80-90 mg/kg/día 3 tomas vo agua.
10-14 días
(máximo 3gr amoxicilina - 375mg
clavulánico/24h)

Otitis Media Aguda Vírica (20%) Amoxicilina-clavulánico E Alérgicos a Betalactámicos: Asociar analgesia +
< 6 meses 80-90 mg/kg/día 3 tomas vo Azitromicina E medidas generales.
Bacteriana (80%); 10 días 10mg/kg/24h 1 toma vo
H. Influenzae (42%) (máximo 3gr amoxicilina - 375mg 3 días (máximo 500mg/24h) No se recomienda el
S. Pneumoniae (31%) clavulánico/24h) uso de gotas óticas,
M. Catharralis (1%) Si alergia no anafilactica nasales, mucolíticos ni
S. Aureus (1-3%) Cefuroxima E antihistamínicos.
30mg/kg/24h 2 tomas vo
10 días (máximo 2-4gr/24h)

PEDIATRÍA Portada Índice pediatría Índice adultos


INFECCIONES RESPIRATORIAS - PEDIATRÍA GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DAPCS 2018

ENTIDAD CLÍNICA ETIOLOGÍA TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR OBSERVACIONES


1ª ELECCIÓN ALTERNATIVO
Otitis Media Aguda Vírica (20%) Otalgia leve, < 48h evolución, A Alérgicos a Betalactámicos: A (*) Signos de severidad;
(OMA) fiebre <39º Azitromicina bilateralidad, otalgia
6 meses - 2 años Bacteriana (80%); Amoxicilina 10mg/kg/24h 1 toma vo moderada-severa,
H. Influenzae (42%) 80-90mg/kg/24h 2-3 tomas vo 3 días (máximo 500mg/24h) > 48h evolución,
S. Pneumoniae (31%) 10 días (máximo 3gr/24h) fiebre > 39º, vómitos,
M. Catharralis (1%) Si alergia no anafiláctica otorrea, celulitis,
S. Aureus (1-3%) Otalgia moderada-severa, > 48h Cefuroxima A mal estado general,
evolución, fiebre >39º (*) 30mg/kg/24h 2 tomas vo inmunodeficiencia.
Amoxicilina-clavulánico A 10 días (máximo 2-4gr/24h)
80-90 mg/kg/día 3 tomas vo Riesgo resistencia a
10 días penicilina;
(máximo 3gr amoxicilina - 375mg < 2 años que asisten a
clavulánico/24h) guarderías, tto. atb.
realizado 3 meses antes
Otitis Media Aguda Vírica (20%) Otalgia leve, < 48h, fiebre <39º Alérgicos a Betalactámicos:
(OMA) No indicado. Actitud expectante A Azitromicina A (**) En actitud
>2 años Bacteriana (80%); Valorar prescripción diferida (**) A 10mg/kg/24h 1 toma vo expectante asegurar el
H. Influenzae (42%) 3 días (máximo 500mg/24h) seguimiento en 48-72h
S. Pneumoniae (31%) Otalgia severa, > 48h, fiebre >39º * para evaluar si precisa
M. Catharralis (1%) Amoxicilina A inicio de tto. atb.
S. Aureus (1-3%) 80-90mg/kg/24h 2-3 tomas vo
5-10 días (máximo 3gr/24h) En niños > 2 años y
evolución favorable,
Sin mejoría tras 48-72h amoxicilina limitar duración a 5
Amoxicilina-clavulánico A días. Mantener 10 días
80-90 mg/kg/día 3 tomas vo en <2 años, signos
10 días severos y posible
(máximo 3gr amoxicilina - 375mg sinusitis o faringitis
clavulánico/24h) concomitante.

PEDIATRÍA Portada Índice pediatría Índice adultos


INFECCIONES RESPIRATORIAS - PEDIATRÍA GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DAPCS 2018

ENTIDAD CLÍNICA ETIOLOGÍA TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR OBSERVACIONES


1ª ELECCIÓN ALTERNATIVO
Otitis Media Aguda Vírica (20%) Amoxicilina-clavulánico C
(OMA) 80-90 mg/kg/día 3 tomas vo
Recurrente Bacteriana (80%); 10 días
H. Influenzae (42%) (máximo 3gr amoxicilina - 375mg
S. Pneumoniae (31%) clavulánico/24h)
M. Catharralis (1%)
Profilaxis OMA S. Aureus (1-3%) No indicado B
Recurrente
Sinusitis Vírica (80-90%) Sinusitis aguda vírica: (*) Sospecha
No indicado. Actitud expectante A bacteriana;
Bacteriana (15-20%); síntomas >7-14 días,
S. Pneumoniae (30- Sospecha bacteriana (*): Alérgicos a Betalactámicos: fiebre, edema, algia
40%) Amoxicilina A Azitromicina B facial intensa,
H. Influenzae (10-20%) 80-90 mg/kg/24h 2-3 tomas vo 10 mg/kg/24h 1 toma vo empeoramiento tras
M. Catharralis (2-10%) 10 días o 7-10 días tras 3-5 días (máximo 500mg/24h) mejoría inicial.
Anaerobios desaparición de síntomas Claritromicina B
S.Pyogenes (máximo 3gr/24h) 15 mg/kg/día 2 tomas vo (**) Criterios gravedad;
S. Aureus 10 días (máximo 1gr/24h) fiebre >39º, rinorrea
Sinusitis sin mejoría tras 48-72h de mantenida > 3-4 días,
tto. amoxicilina o criterios de Si alergia no anafiláctica afectación estado gral.
gravedad (**): A Cefuroxima A
Amoxicilina-clavulánico 30mg/kg/24h 2 tomas vo Asociar analgesia, no
80-90 mg/kg/día 2-3 tomas vo 10 días (máximo 2-4gr/24h) indicados mucolíticos
10 días o 7-10 días tras antihistamínicos,
desaparición síntomas vasoconstrictores ni
(máximo 3gr amoxicilina - 375mg corticoides orales.
clavulánico/24h) No está indicado el uso
técnicas de imagen en la
sinusitis no compicada

PEDIATRÍA Portada Índice pediatría Índice adultos


INFECCIONES RESPIRATORIAS - PEDIATRÍA GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DAPCS 2018

ENTIDAD CLÍNICA ETIOLOGÍA TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR OBSERVACIONES


1ª ELECCIÓN ALTERNATIVO
Laringitis Vírica > 90% No indicado A Descartar epiglotitis.
Analgesia.
Dexametasona vo (leve-
moderado) o
adrenalina nebulizada
(moderado-severo).
Sibilancias Vírico 95% No indicado A Medidas generales,
asociadas a M. Pneumoniae < 5% hidratación, evitar
infección vírica humo de tabaco
Infección por Bordetella pertussis 0 - 6 meses de edad (*) Tos durante, al
Bordetella Azitromicina D menos, dos semanas
pertussis (*) 10 mg/kg/24h 1 toma vo 3 días con uno de estos tres
(máximo 500mg/24h) Sospecha de resistencia criterios clínicos:
intolerancia o Tos paroxística
> 6 meses de edad contraindicación a macrólidos Estridor inspiratorio
Azitromicina D Trimetoprim-sulfametoxazol D Vómitos provocados
10 mg/kg/24h primer día 8-12mg trimetroprim/kg/24h por la tos
5mg/kg/24h 2º a 5º día vo 2 tomas 7 días - Caso probable:
1 toma vo 5 días (máximo 320mg trimetroprim persona que cumple los
(máximo 500mg/24h) - 1600 mg sulfametoxazol criterios clínicos y tiene
/24h) vínculo epidemiológico
Claritromicina D con caso confirmado.
15mg/kg/24h 2 tomas vo - Caso confirmado:
7 días (máximo 1gr/24h) persona que cumple los
Quimioprofilaxis Indicaciones: (independientemente del estado vacunal); Los antibioticos usados para la D criterios clínicos y de
contacto estrecho - Convivientes menores de 1 año o inmunodeprimidos. quimioprofilaxis son los mismos y a laboratorio.
con caso - Niños no vacunados o mal vacunados. igual dosis que los indicados para el Aislamiento
B. Pertussis - Asma, fibrosis quística o cardiopatía congénita tratamiento de la infección respiratorio hasta 5 días
- Comienzo enfermedad caso índice en los 21 días previos. de inicio del tto. atb.

PEDIATRÍA Portada Índice pediatría Índice adultos


INFECCIONES RESPIRATORIAS - PEDIATRÍA GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DAPCS 2018

ENTIDAD CLÍNICA ETIOLOGÍA TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR OBSERVACIONES


1ª ELECCIÓN ALTERNATIVO
Neumonía Aguda Vírica (30-45%) Lactantes < 3 meses: Amoxicilina-clavulánico B (*) En < 5 años
en la Comunidad Virus Respiratorio Derivación hospitalaria D 80-90 mg/kg/día 2-3 tomas vo vacunados con
(NAC) Sincitial Adenovirus 5-7 días conjugada
3 meses – 5 años (*) (máximo 3gr amoxicilina - antineumococica no
Bacteriana (20-40%) Amoxicilina B 375mg clavulánico/24h) iniciar tto atb., alta
S. Pneumoniae 90 mg/kg/día 2-3 tomas vo probabilidad de origen
H. Influenzae 5-7 días (máximo 3gr/24h) Alérgicos a Betalactámicos: vírico, realizar
M. Pneumoniae Azitromicina D seguimiento estrecho.
C. Pneumoniae 10 mg/kg/24h primer día
M. Catarrhalis >5 años NAC típica (**): B 5 mg/kg/24h 2º a 5º día Duración de tto.:
S. Aureus Amoxicilina 1 toma vo 5 días 5-7 días casos leves y
90 mg/kg/día 2-3 tomas vo (máximo 500mg/24h) moderados.
Mixtas (20-30%). 5-7 días (máximo 3gr/24h) Claritromicina D 7-10 días casos graves.
15 mg/kg/día 2 tomas vo
En un 30-60% no es 7-14 días (máximo 1gr/24h) (**) Típica; fiebre alta,
posible establecer el comienzo brusco,
agente etiológico. Si alergia no anafiláctica afectación estado
Cefuroxima D general.
30mg/kg/24h 2 tomas vo
10 días (máximo 2-4gr/24h) (***) Atípica; buen
estado general, fiebre
NAC atípica (***): B NAC atípica: moderada- alta,
Azitromicina Claritromicina B infección vías altas
10 mg/kg/24h primer día 15 mg/kg/24h 2 tomas vo previa.
5 mg/kg/24h 2º a 5º día 7 días (máximo 1gr/24h)
1 toma vo 5 días
(máximo 500mg/24h)

PEDIATRÍA Portada Índice pediatría Índice adultos


INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO – PEDIATRÍA GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DAPCS 2018

ENTIDAD CLÍNICA ETIOLOGÍA TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR OBSERVACIONES


1ª ELECCIÓN ALTERNATIVO
Bacteriuria Eschericchia Coli (70-90%); No indicado No precisa
asintomática 19% resistencias a seguimiento.
AMOXICILINA-
ITU en < 3 meses CLAVULÁNICO, no se Derivación hospitalaria
recomienda su uso
ITU febril en empírico en nuestro medio Cefuroxima A Alergia a betalactámicos: Imprescindible toma
niños > 3 meses 30 mg/kg/24h 2 tomas vo Tobramicina D de urocultivo
sin criterios de Klebsiella spp 7 días (máximo 2-4gr/24h) 5 mg/kg/24h 1 dosis im 7 días mediante sondaje
ingreso (*) Proteus Mirabilis (si vesical previo al inicio
fimosis) Cefixima A Gentamicina D de tto. atb. empírico.
Pseudomona Aeruginosa 8 mg/kg/24h 1 ó 2 tomas vo 5 mg/kg/24h 1 dosis im 7 días
Enterobacter Cloacae, 7-10 días (máximo 400mg/24h) No precisa urocultivo
Serratia ssp (en niños con post tto.
infecciones recurrentes,
ITU en > 2 años tratados previamente con Cefuroxima B Alergia a betalactámicos: Urocultivo previo al
sin criterios de antibióticos o con patología 30 mg/kg/24h 2 tomas vo Trimetroprim/Sulfametoxazol D inicio de tto. atb.
ingreso (*) estructural) 3-5 días (máximo 2-4gr/24h) 8-12mg trimetroprim/kg/24h excepto bajo riesgo;
Stafilococcus Aureus, vo 2 tomas 3-5 días no ITU de repetición,
Streptococcus grupo B >6 años (máximo 320mg trimetroprim no patología urológica
Enterococcus Faecalis Fosfomicina-trometamol A - 1600 mg sulfametoxazol previa.
(neonatos) 2 g vo DU /24h)
No precisa urocultivo
post tto.

(*) Criterios de ingreso; afectación de estado general, intolerancia a la medicación oral, inmunodeficiencia, patología urológica / renal grave, riesgo social

Sospecha ITU: Se sospechará infección urinaria si en la tira reactiva de orina son positivos la leucocitoesterasa y/o los nitritos. O si en el análisis de orina
por citometría de flujo o microscopía se observa bacteriuria y/o piuria. La infección de orina se confirma cuando el cultivo de orina sea positivo con más
de 100.000 UFC/ml, si la muestra se recoge a chorro medio o más de 10.000 UFC/ml, si se recoge mediante sondaje vesical.

PEDIATRÍA Portada Índice pediatría Índice adultos


INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO – PEDIATRÍA GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DAPCS 2018

ENTIDAD CLÍNICA ETIOLOGÍA TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR OBSERVACIONES


1ª ELECCIÓN ALTERNATIVO
Profilaxis atb. de Eschericchia Coli (70-90%); No indicado A (*) Profilaxis
ITU en niños sin 19% resistencias a recomendada:
alteraciones AMOXICILINA- - Niñas con reflujo
anatómicas ni CLAVULÁNICO, no se vesico-uretral grado
funcionales recomienda su uso III-IV durante 1 año o
empírico en nuestro medio hasta nuevo control
Profilaxis de ITU < 2 meses Si fracaso, intolerancia o cistográfico.
recurrente (*) Klebsiella spp Amoxicilina B imposibilidad de tto. primera - Niños con reflujo
Proteus Mirabilis (si 12,5/mg/kg toma única elección: vesico-uretral grado
fimosis) nocturna vo Cefuroxima B IV-V durante 1 año o
Pseudomona Aeruginosa 15mg/kg/24h toma única hasta nuevo control
Enterobacter Cloacae, > 2 meses B nocturna vo cistográfico.
Serratia ssp (en niños con Trimetroprim/Sulfametoxazol
infecciones recurrentes, 2mg trimetroprim/kg/24h (*) Profilaxis no
tratados previamente con toma única vo recomendada:
antibióticos o con patología - Reflujo vesico-uretral
estructural) > 2 años B de grado I-III en niños
Stafilococcus Aureus, Nitrofurantoína y I-II en niñas
Streptococcus grupo B 1-2 mg/kg/24h toma única vo - Cicatrices renales sin
Enterococcus Faecalis reflujo.
(neonatos) Individualizar la duración del tto. - Infecciones
recurrentes sin
reflujo.

PEDIATRÍA Portada Índice pediatría Índice adultos


INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS - PEDIATRÍA GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DAPCS 2018

ENTIDAD CLÍNICA ETIOLOGÍA TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR OBSERVACIONES


1ª ELECCIÓN ALTERNATIVO
Absceso cutáneo no S. Pyogenes No indicado A Calor local.
complicado S. Aureus En fase de fluctuación:
Polimicrobiano incisión + drenaje +
cierre por segunda
intención.

Absceso complicado Polimicrobiano Cefadroxilo C Alérgicos a betalactámicos: Calor local.


>5cm, múltiples en S. Pyogenes 30mg/kg/24h 2 tomas vo Clindamicina C En fase de fluctuación:
varias localizaciones, 5 días (máximo 2gr/24h) 20-30mg/kg/24h vo 3 tomas incisión + drenaje +
progresión rápida con S. Aureus; 34% 5-10 dias (máximo 1,8 gr/24h) cierre por segunda
celulitis, dermatitis resistencia a Cloxaciclina C intención.
atópica moderada-grave MACRÓLIDOS. 25-50mg/kg/24h 4 tomas vo Trimetroprim/Sulfametoxazol B
de base, flebitis No recomendados 5 días (máximo 4gr/24h) 8-12mg trimetroprim/kg/24h Valorar toma de muestra
asociada, falta de en nuestro medio vo 2 tomas 5-10 días si infección local severa,
respuesta a incisión + Evaluar al 3º día, si no buena A (máximo 320mg trimetroprim- signos de afectación
drenaje. evolución prolongar duración a 1600 mg sulfametoxazol /24h) sistémica o mala
Valorar en menores de 2 10 días respuesta a tto.
años. Evaluar al 3º día, si no buena
evolución prolongar duración A
a 10 días
Absceso grave S. Pyogenes Derivación hospitalaria
afectación estado S. Aureus
general, signos de Polimicrobiano
afectación sistémica,
inmunodeficiencia, area
de difícil drenaje (cara,
mano, genitales), fracaso
atb. vo

PEDIATRÍA Portada Índice pediatría Índice adultos


INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS - PEDIATRÍA GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DAPCS 2018

ENTIDAD CLÍNICA ETIOLOGÍA TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR OBSERVACIONES


1ª ELECCIÓN ALTERNATIVO
Celulitis simple S. Pyogenes Cefadroxilo A Alérgicos a betalactámicos: Evaluar al 3º día, si no
S. Aureus; 34% 30mg/kg/24h 2 tomas vo Clindamicina B hay buena evolución
resistencia a 5 días (máximo 2gr/24h) 20-30mg/kg/24h vo 3 tomas ampliar duración a 10
MACRÓLIDOS. 5 dias (máximo 1,8 gr/24h) días (GR A)
No recomendados Cloxaciclina A
en nuestro medio 25-50mg/kg/24h 4 tomas vo
5 días (máximo 4gr/24h)
Celulitis severa o S. Pyogenes Trimetroprim/Sulfametoxazol B (*) Celulitis extensa,
sospecha de etiología S. Aureus 8-12mg trimetroprim/kg/24h abscesificada o
SAMR (*) vo 2 tomas 5-10 días (máximo necrosante. Abscesos
SAMR; 31% 320mg trimetroprim - 1600 mg recurrentes en niño o
resistencia a sulfametoxazol /24h) convivientes, mala
CLINDAMICINA. respuesta tto atb. vo.,
No recomendado convivencia con
en nuestro medio portadores, origen Asia,
América, Este de Europa.
Celulitis preseptal S. Aureus Amoxicilina-clavulánico A Alérgicos a betalactámicos o PAT en casos
(eritema e inflamación S Pneumoniae 80-90 mg/kg/24h 2 tomas vo sospecha SARM: postraumáticos
palpebral con motilidad Streptococos gr A 10 días (máximo 3gr amoxicilina) Trimetroprim/Sulfametoxazol E
y visión conservadas sin Haemofilus 8-12mg trimetroprim/kg/24h Aplicar frío local
proptosis) Cefadroxilo vo 2 tomas 5-10 días (máximo
SAMR; 31% 30mg/kg/24h 2 tomas vo 320mg trimetroprim - 1600
resistencia a 10 días (máximo 2gr/24h) mg sulfametoxazol /24h)
CLINDAMICINA.
No recomendado
en nuestro medi
Celulitis orbitaria o Derivación hospitalaria
preseptal en lactantes

PEDIATRÍA Portada Índice pediatría Índice adultos


INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS - PEDIATRÍA GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DAPCS 2018

ENTIDAD CLÍNICA ETIOLOGÍA TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR OBSERVACIONES


1ª ELECCIÓN ALTERNATIVO
Erisipela S. Pyogenes Penicilina V (estomago vacío): A Amoxicilina No precisa toma
Estreptococcus 25- 50 mg/kg/día 4 tomas vo 50-60 mg/kg/24h 2-3 tomas rutinaria de muestras.
spp. 5 dias (máximo 3 gr/día) vo 7-10 días (máx. 3gr/24h)
S. aureus Elevación de miembro
(excepcional) Cloxaciclina A Alérgicos a betalactámicos: afecto
50mg/kg/24h 4 tomas vo Clindamicina D
5 días (máximo 4gr/24h) 20-30mg/kg/24h vo 3 tomas
5-10 dias (máximo 1,8 gr/24h)
Cefadroxilo B Trimetroprim/Sulfametoxazol D
30mg/kg/24h 2 tomas vo 8-12mg trimetroprim/kg/24h
5 días (máximo 2gr/24h) vo 2 tomas 5-10 días (máximo
320mg trimetroprim - 1600
mg sulfametoxazol /24h)
Foliculitis leve, S. Aureus; 44% Ácido fusídico 2% tópico /8 h E Calor local.
localizada resistencia a 5-7 días
MUPIROCINA. Medidas higiénicas de
No recomendado prevención transmisión.
en nuestro medio. No precisa toma de
Foliculitis extensa, sin S. Aureus Cefadroxilo C Alérgicos a betalactámicos: muestras excepto si mala
respuesta a tto. tópico 30mg/kg/24h 2 tomas vo Clindamicina C evolución.
5 días (máximo 2gr/24h) 20-30 mg/kg/24h 3 tomas vo
7 días (máximo 1,8gr/24h) Pude precisar drenaje
Cloxaciclina C quirúrgico en lesiones
50mg/kg/24h 4 tomas vo extensas.
5 días (máximo 4gr/24h)

Foliculitis de las piscinas P. Aeruginosa Ácido acético tópico al 5% E Expuestos a agua


15 minutos/24 horas 10 días contaminada; piscinas,
baños calientes

PEDIATRÍA Portada Índice pediatría Índice adultos


INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS - PEDIATRÍA GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DAPCS 2018

ENTIDAD CLÍNICA ETIOLOGÍA TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR OBSERVACIONES


1ª ELECCIÓN ALTERNATIVO
Impétigo S. Pyogenes Ácido fusídico 2% tópico/8 horas E En mayores de 9 meses: Evitar contacto con las
S. Aureus; 44% 5-7 días Retapamulina tópica /12h E lesiones.
resistencia a 5 días
MUPIROCINA. Recomendada la toma
No recomendado de muestras.
en nuestro medio.
No está indicado el uso
complementario de
antisépticos tópicos.

Impétigo extenso o S. Pyogenes Cefadroxilo A Alérgicos a betalactámicos: Uso de compresas


fracaso de tto. tópico S. Aureus 30mg/kg/24h 2 tomas vo Clindamicina B húmedas para limpiar
7 días (máximo 2gr/24h) 20-30mg/kg/24h vo 3 tomas lesiones costrosas.
7 dias (máximo 1,8 gr/24h)
Cloxaciclina A Aislamiento domicilio en
50mg/kg/24h 4 tomas vo Trimetroprim/Sulfametoxazol B preescolares por su alta
7 días (máximo 4gr/24h) 8-12mg trimetroprim/kg/24h contagiosidad
vo 2 tomas 5-10 días
Adaptar el tratamiento según los (máximo 320mg trimetroprim-
resultados del cultivo 1600 mg sulfametoxazol /24h)

PEDIATRÍA Portada Índice pediatría Índice adultos


INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS - PEDIATRÍA GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DAPCS 2018

ENTIDAD CLÍNICA ETIOLOGÍA TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR OBSERVACIONES


1ª ELECCIÓN ALTERNATIVO
Herida infectada tras Staphylococcus No indicado D Efectuar drenaje
cirugía limpia con retirando sutura
eritema menor de 5cm y quirúrgica y cura con
sin signos de afectación antiséptico tópico.
sistémica (fiebre <38º,
FC >110) Se recomienda siempre
toma de cultivo (2
torundas) previo al
Herida infectada tras Staphylococcus Cefadroxilo C Alérgicos a betalactámicos: tratamiento antibiótico.
cirugía limpia con 30mg/kg/24h 2 tomas vo Clindamicina C
eritema mayor de 5cm o 5 días (máximo 2gr/24h) 20-30 mg/kg/24h 3 tomas vo
con signos de afectacion 5 días (máximo 1,8gr/24h)
sistémica (fiebre >38º,
FC >110)

Herida quirúrgica con SARM Derivación hospitalaria (*) Hospitalización


riesgo de SARM (*) o Gram - reciente, diálisis,
tras cirugía sucia Enterococcus portadores catéteres o
(genital, gastrointestinal) Anaerobios dispositivos médicos
o criterios sepsis cutáneos

PEDIATRÍA Portada Índice pediatría Índice adultos


INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS - PEDIATRÍA GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DAPCS 2018

ENTIDAD CLÍNICA ETIOLOGÍA TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR OBSERVACIONES


1ª ELECCIÓN ALTERNATIVO
Mordedura humana Polimicrobiana Amoxicilina-clavulánico B Alérgicos a betalactámicos Realizar limpieza +
50-60 mg/kg/24h 2 tomas vo desinfección + PAT si
5-7 días (máximo 3gr amoxicilina- Si alergia no anafilactica precisa + desbridamiento
375mg clavulánico/24h) Cefuroxima B tejido necrótico.
3m a 5 años:
Iniciar precozmente 15mg/kg/24h vo 2 tomas Mantener extremidad
5-7 días (máximo 4gr/24h) elevada.

5 a 12 años: No realizar sutura, solo


125mg/12h en cara si <6h evolución
y limpia, nunca en mano.
> 12 años
250mg/12h No precisa toma de
+ muestras de forma
Clindamicina rutinaria.
10-30mg/kg/24h vo 3 tomas
5-7 dias (máximo 1,8 gr/24h)

Si alergia anafilactica:
Trimetroprim/Sulfametoxazol B
8-12mg trimetroprim/kg/24h
vo 2 tomas 5-7 días
(máximo 320mg trimetroprim-
1600 mg sulfametoxazol /24h)
+
Clindamicina
10-30mg/kg/24h vo 3 tomas
5-7 dias (máximo 1,8 gr/24h)

PEDIATRÍA Portada Índice pediatría Índice adultos


INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS - PEDIATRÍA GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DAPCS 2018

ENTIDAD CLÍNICA ETIOLOGÍA TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR OBSERVACIONES


1ª ELECCIÓN ALTERNATIVO
Mordedura perro o gato Polimicrobiana No indicado C Realizar limpieza +
sin factores de riesgo (*) desinfección + PAT si
y sin signos de infección, precisa + desbridamiento
tto. preventivo tejido necrótico.
Mordedura perro o gato Polimicrobiana Amoxicilina-clavulánico C Alérgicos a betalactámicos
con factores de riesgo 50-60 mg/kg/24h 2-3 tomas vo Si alergia no anafilactica Mantener extremidad
(*) tto. preventivo 5-7 días (máximo 3gr amoxicilina- Cefuroxima D elevada.
o 375mg clavulánico/24h) 3m a 5 años:
Herida con signos de 15mg/kg/24h vo 2 tomas No realizar sutura, solo
infección tras 5-7 días (máximo 4gr/24h) en cara si <6h evolución
mordedura del animal 5 a 12 años: y limpia, nunca en mano.
125mg/12h
> 12 años No precisa toma de
250mg/12h muestras de forma
+ rutinaria.
Clindamicina
10-30mg/kg/24h vo 3 tomas (*) Inmunodeficiencia,
5-7 dias (máximo 1,8 gr/24h) asplenia, enfermedad
hepática avanzada,
Si alergia anafilactica: lesiones moderadas o
Trimetroprim/Sulfametoxazol D graves, edema previo o
8-12mg trimetroprim/kg/24h post mordedura,
vo 2 tomas 5-7 días afectación mano o cara,
(máximo 320mg trimetroprim- lesiones sospechas de
1600 mg sulfametoxazol /24h) afectación periostio o
+ cápsula articular.
Clindamicina
10-30mg/kg/24h vo 3 tomas
5-7 dias (máximo 1,8 gr/24h)

PEDIATRÍA Portada Índice pediatría Índice adultos


INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS - PEDIATRÍA GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DAPCS 2018

RECOMENDACIONES DE PROFILAXIS ANTITETÁNICA EN CASO DE HERIDAS


Vacunación previa Herida limpia Herida tetanígena

Vacuna Td Inmunoglobulina Vacuna Td Inmunoglobulina


Antitetánica Antitetánica
< 3 dosis o desconocida Sí (completar vacunación) No Sí (completar vacunación) Si

3 o 4 dosis No (administrar 1 dosis si No No (administrar 1 dosis si hace No


hace más de 10 años de la más de 10 años de la última
última dosis) dosis)
5 o más dosis No No No (administrar 1 dosis si hace No
más de 10 años de la última
dosis en función de las
características de la herida)
En inmunodeprimidos se administrará una dosis de inmunoglobulina (IGT) en caso de heridas tetanígenas, independientemente del estado de
vacunación.

La Inmunoglobulina antitetánica se administrará en lugar separado de la vacuna. En general se administran 250 UI. Si han transcurrido más de 24 horas,
en personas con más de 90 kg de peso, en heridas con alto riesgo de contaminación o en caso de quemaduras, fracturas o heridas infectadas, se
administrará una dosis de 500 UI.

Heridas tetanígenas: heridas o quemaduras con un importante grado de tejido desvitalizado, herida punzante (particularmente donde ha habido contacto
con suelo o estiércol), las contaminadas con cuerpo extraño, fracturas con herida, mordeduras, congelación, aquellas que requieran intervención
quirúrgica y que ésta se retrasa más de 6 horas y aquellas que se presenten en pacientes que tienen sepsis sistémica.

Aquellas heridas tetanígenas contaminadas con gran cantidad de material que puede contener esporas o que presente grandes zonas de tejido
desvitalizado (heridas de alto riesgo), recibirán una dosis de inmunoglobulina.

PEDIATRÍA Portada Índice pediatría Índice adultos


INFECCIONES GASTROINTESTINALES - PEDIATRÍA GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DAPCS 2018

ENTIDAD CLÍNICA ETIOLOGÍA TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR OBSERVACIONES


1ª ELECCIÓN ALTERNATIVO
Gastroenteritis Virus (más frecuente) No indicado D Reposición soluciones
aguda E. Coli hidroelectrolíticas,
Parasitos mantener lactancia
materna,
Solicitar coprocultivo si sospecha reintroducción precoz
de etiología bacteriana (brotes, dieta sólida.
diarrea disentérica,
inmunocomprometidos, duración
> 7 días, viajes al extranjero). Criterios derivación:
Deshidratación grave
Pautar tto. atb. según (> 10%)
antibiograma. Apariencia séptica
Vómitos incoercibles
Incapacidad de
manejo familiar
Fracaso terapéutico
Pacientes de riesgo:
< 3 meses,
inmunosupresión,
enfermedad de base.

PEDIATRÍA Portada Índice pediatría Índice adultos


INFECCIONES GASTROINTESTINALES - PEDIATRÍA GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DAPCS 2018

ENTIDAD CLÍNICA ETIOLOGÍA TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR OBSERVACIONES


1ª ELECCIÓN ALTERNATIVO
Diarrea del E.Colli Profilaxis (*)Excepciones:
viajero Shigella No indicado (*) D Inmunodeprimidos,
(aparición entre Campylobacter crohn , colitis
los 2 días y 2 Leve ulcerosa,
semanas del viaje Parásitos ileostomizados
No indicado
a zonas
endémicas) Virus
Moderada-Grave Medidas generales
Azitromicina B Cefixima D (ver gastroenteritis
10mg/kg/24h 1 toma vo 8 mg/kg/24h 1 ó 2 tomas vo aguda)
3 días (máximo 500mg/24h) 5 días (máximo 400mg/24h)
Solicitar coprocultivo:
Trimetoprim-sulfametoxazol D Antes de inicio tto atb.
8mg trimetroprim/kg/24h Síntomas > 7 días
vo 2 tomas 5 días Enfermedad grave
(máx. 320mg trimetroprim -
1600 mg sulfametoxazol /24h)

PEDIATRÍA Portada Índice pediatría Índice adultos


INFECCIONES ODONTÓGENAS - PEDIATRÍA GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DAPCS 2018

ENTIDAD CLÍNICA ETIOLOGÍA TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR OBSERVACIONES


1ª ELECCIÓN ALTERNATIVO
Caries dental Streptococcus Mutans No indicado A Cepillado dental
Lactobacillus spp Flúor tópico
Actinomyces spp Tto. odontológico
Analgesia si precisa
Pulpitis aguda con Polimicrobiano Amoxicilina D Alérgicos a betalactámicos: Tto. odontológico
signos de 40mg/kg/24h 3 tomas vo 5-7 días Metronidazol D
propagación o (máximo 3gr/24h) 15-30mg/kg/24h 3 tomas vo 7 d
afectación (máximo 4gr/24h)
sistémica. Sin mejoría en 48h Claritromicina D
Amoxicilina-clavulánico D 15mg/kg/24h 2 tomas vo 5 días
40mg/kg/24h 3 tomas vo 5-7 días (máximo 1gr/24h)
(máximo 3gr amoxicilina/24h) Clindamicina D
25mg/kg/24h 3 tomas vo 5-7 d
(máximo 1,8gr/24h)
Absceso periapical Polimicrobiano Amoxicilina D Alérgicos a betalactámicos: Tto. odontológico
con signos de 40mg/kg/24h 3 tomas vo 5 días Metronidazol D
propagación o (máximo 3gr/24h) 15-30mg/kg/24h 3 tomas vo 5 d
afectación (máximo 4gr/24h)
sistémica. Sin mejoría en 48h Claritromicina D
Amoxicilina-clavulánico D 15mg/kg/24h 2 tomas vo 5 días
40mg/kg/24h 3 tomas vo 5 días (máximo 1gr/24h)
(máximo 3gr amoxicilina/24h) Clindamicina D
15-25mg/kg/24h 3 tomas vo 5 d
(máximo 1,8gr/24h)
CRITERIOS DE DERIVACIÓN: Infecciones graves sin respuesta al tratamiento, celulitis odontógena con tumefacción extraoral, trismus intenso, dificultad
respiratoria, deglutoria o fonatoria, fiebre alta y malestar, respuesta inadecuada al tratamiento previo, pacientes inmunodeprimidos.

PEDIATRÍA Portada Índice pediatría Índice adultos


INFECCIONES ODONTÓGENAS - PEDIATRÍA GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DAPCS 2018

ENTIDAD CLÍNICA ETIOLOGÍA TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO GR OBSERVACIONES


1ª ELECCIÓN ALTERNATIVO
Profilaxis Estreptococos Amoxicilina D Ampicilina D (**) Indicaciones de
endocarditis Estafilococos 50mg/kg vo DU 50mg/kg im DU profilaxis;
bacteriana en 30 minutos a 1 hora antes del 30 minutos a 1 hora antes del -portador prótesis
procedimientos procedimiento procedimiento valvular cardíaca.
odontógenos de (máximo 2gr) -endocarditis previa.
riesgo (*) en Alérgicos a betalactámicos: -cardiopatía congénita
pacientes con Clindamicina D sin reparar o reparado
indicación (**) 10mg/kg vo DU mediante prótesis.
1 hora antes de procedimiento -cardiopatía congénita
o reparada con defectos
Clindamicina D residuales en el lugar o
10mg/kg im DU adyacente al lugar del
1 hora antes de procedimiento parche o dispositivo
protésico.
-receptores de
trasplante cardíaco que
desarrollan
valvulopatía cardíaca.
-miocardiopatía
hipertrófica
-valvulopatía adquirida
con estenosis o
regurgitación.

(*) Procedimientos dentales con riesgo de bacteriemia: raspado y alisado radicular, exodoncia, colocación subgingival de fibras antibióticas, inyecciones
anestésicas locales en tejidos infectados, limpieza profiláctica de dientes, cirugía periodontal y colocación de implante dental.

PEDIATRÍA Portada Índice pediatría Índice adultos


GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DAPCS 2018

AJUSTE DE DOSIS EN INSUFICIENCIA RENAL

FÁRMACO DOSIS HABITUAL AJUSTE EN IRC AJUSTE EN TERAPIA RENAL SUSTITUTIVA

ClCr = 50-30 ClCr = 30-10 ClCr <10 HDFVVCa HDIb


Amoxicilina 500-1000mg /8-6h No ajustar 500-1000mg /12h 500-1000mg /24h 500-1000mg /12h 500-1000mg /24h (DD
los días de HD)
Amoxicilina/ VO: 500-875mg/125mg No ajustar VO: 500-875mg /12h VO: 500-875mg /24h VO: 500-875mg /12h VO: 500-875mg /24h IV:
Clavulánico /8h IV: 1-2g/200mg /8h IV: 1-2g /12h IV: 1-2g /24h IV: 1-2g /12h 1-2g /24h
(DD los días de HD)
Azitromicina 250-500mg /24h No necesita ajuste por IR

Bencilpenicilina 4-30 millones UI /día 75% de la dosis usual, al intervalo usual 20-50% de la dosis 4 mill UI seguido de 2- Dosis normal x1 seguido
repartido /4-6h ó en PC usual, al intervalo usual 4 mill UI /4-6h de 25–50% dosis /4–6h
(DD los días de HD ó
añadir 500.000UI DD)
Bencilpenicilina- 1.2-2.4 millones UI por 75% de la dosis usual, al intervalo usual 20-50% de la dosis, al 75% de la dosis, al 20-50% de la dosis, al
benzatina dosis intervalo usual intervalo usual intervalo usual

Cefaclor 250-500-1000 mg /8-6h No ajustar 50% de la dosis normal Sin cambios 50% de la dosis normal
y añadir 250-500mg DD
Cefadroxilo 500-1000 mg /8-12h 1 g seguido de 1 g seguido de 1g seguido de 500mg Sin datos 1g seguido de 500mg
500mg /12h 500mg /24h /36h /36h y añadir 500mg DD
Cefixima 200-400 mg /12-24h 200 mg /12h 200 mg /24h 200 mg /24h 200 mg /24h
Ceftriaxona 1-2 g /12-24h No ajustar. Si insuficiencia hepática concomitante, no superar 2g /24h 2 g seguido de 1–2 g 1–2 g /24h
/12–24h
Cefuroxima VO: 250-500 mg /12h No ajustar VO: no ajustar VO: /24h IV: dosis de carga de VO e IV: /24h
IV: 750-1500mg /8h IV: 750mg /12h IV: 750 mg /24h 1500mg seguido de
750 mg /12h
Ciprofloxacino VO: 250-750 mg /12h VO: 250-500mg /12h VO: 250-500 mg /12-24h VO: 500 mg /12h VO: 250-500 mg /24h
IV: 200-400 mg /8-12h IV: no ajustar IV: 200-400 mg /12-24h IV: 200-400mg/12-24h IV: 200-400 mg /24h

Portada Índice pediatría Índice adultos


GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DAPCS 2018



FÁRMACO DOSIS HABITUAL AJUSTE EN IRC AJUSTE EN TERAPIA RENAL SUSTITUTIVA FÁRMACO DOSIS HABITUAL
ClCr = 50-30 ClCr = 30-10 ClCr <10 HDFVVCa HDIb
Claritromicina 500 mg /12h No ajustar 500 mg /24h 500 mg /12h 500 mg /12h
(administrar DD)
Clindamicina VO: 300-450 mg /6-8h No necesita ajuste por IR 600–900 mg /8h 600–900 mg /8h
IV: 600 mg /6-8h o 900
mg /8h
Cloxacilina VO: 500-1000mg /4-6h No necesita ajuste por IR Sin cambios
VO: 500-1000mg /4-6h
IV: 1-2 g /4h
IV: 1-2 g /4-6h
Cotrimoxazol VO: 1-2 comp de 160/800 No ajustar Dosis total diaria No se recomienda su 2,5-10 mg/kg /12h 2,5-10mg/kg /24h ó 5-20
(TMP/SMX) mg /12-24h dividida /12h x1-2 uso. 5 mg/kg /24h mg/kg 3 veces/sem DD
días seguido del 50%
IV: 8-20 mg/kg/día de dosis total diaria
TMP dividido /6-12h /24h. Para PCP:
dosis total diaria
dividida /6-8h x2 días
seguido de 50%
dosis total diaria /12h
Doxiciclina 100 mg /12-24h No ajustar 100 mg /12h 100 mg /12h
Eritromicina 30-50 mg/kg/día dividido No ajustar 50-75% dosis al Sin cambios Sin cambios
/6-12h intervalo usual sin
exceder 2g /día
Fosfomicina VO: 500-1000 mg /6h ó 2- ClCr 40-20= 4g /12h ClCr 20-10= 4g/ 24h 2g /24h 8g /12h VO: sin cambios
3g /48-72h IV: 100-400 IV: 4g 3 veces/semana
mg/kg/día dividido en 3-4
dosis (peso corregido)
Gentamicina c 5-7 mg/kg/día en dosis 5 – 7 mg/kg /36-48h 1,7 mg/kg /24h. 1-2 mg/kg y ajustar 2-3 mg/kg seguido de 1,5-2 mg/kg DD los días
única diaria ó ó 1,7 mg/kg /12h. Y medir niveles. según niveles 1,5-2,5 mg/kg /24–48h de HD (redosificar
1- 2 mg/kg /8h Y medir niveles. (redosificar cuando cuando nivel < 2mcg/ml)
nivel < 2 mcg/ml)
Levofloxacino 500-750 mg /24h ClCr 20-50: 500mg ClCr<20: 500-750mg seguido de 250-500mg 500-750mg seguido 500-750mg seguido de
500-1000mg /24h (TBC) seguido de 250-500 /48h de 250-750 mg /24h 250-500mg /48h ó 750-
mg /24h ó 750mg 1000mg 3 veces /sem
/48h (para TBC)

Portada Índice pediatría Índice adultos


GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DAPCS 2018



FÁRMACO DOSIS HABITUAL AJUSTE EN IRC AJUSTE EN TERAPIA RENAL SUSTITUTIVA
ClCr = 50-30 ClCr = 30-10 ClCr <10 HDFVVCa HDIb
Metronidazol 1000mg seguido de 500mg /8h 250mg /8h 500mg /6-12h 500mg /8-12h
500mg /6-8h (máx 4g /día)
Moxifloxacino 400mg /24h No precisa ajuste de dosis en IR Sin cambios Sin cambios
Nitrofurantoína 50-100mg /6-12h (máx Evitar Evitar Evitar
400mg /día)
Norfloxacino 400 mg /12h No ajustar 400 mg /24h Sin datos 400 mg /24h

Rifampicina 10-20 mg/kg/día (600 No ajustar 300mg /24h 300–600 mg /12–24h 300–600 mg /12–24h
1200 mg /día)
Tobramicinac 5-7 mg/kg/día en dosis 5 – 7 mg/kg /36-48h 1,7 mg/kg /24h. 1-2 mg/kg y ajustar 2-3 mg/kg seguido de 1,5-2 mg/kg DD los días
única diaria ó ó 1,7 mg/kg /12h. Y medir niveles. según niveles 1,5-2,5 mg/kg /24–48h de HD (redosificar
1 - 2 mg/kg /8h Y medir niveles. (redosificar cuando cuando nivel < 2mcg/ml)
nivel < 2 mcg/ml)

IRC = insuficiencia renal crónica HDFVVC = Hemodiafiltración veno-venosa continua HDI = Hemodiálisis intermitente DD = después de la diálisis HD: hemodiálisis PC:
perfusión continua
a
HDFVVC: son sólo recomendaciones generales y no deben reemplazar el juicio clínico. Asumen velocidad de ultrafiltración/diálisis de 1-2 L/h, administración IV y mínima
función renal residual. Una posología adecuada dependerá de la dosis indicada inicialmente (según tipo de infección, CMI, gravedad, peso, etc) y del aclaramiento del
fármaco (que a su vez depende de la dosis de filtración prescrita en cada momento).
b
HDI: son sólo recomendaciones generales y no deben reemplazar el juicio clínico. Asumen 3 sesiones de HD /semana, que el paciente recibe las sesiones completas
(sesión de hemodiálisis estándar de 3-4h) y paciente crítico con infección grave. Administrar la dosis después de la sesión de diálisis cuando la dosificación sea /24-72h.
c
Aminoglucósidos: dosificar por peso real (PR) en pacientes con infrapeso; por peso ideal en normopeso (PI = 0,89 × [altura (cm) – 152,4] + 49,9 en hombres ó + 45,4 en
mujeres); y por peso corregido (PC) en sobrepeso/obesidad [PC = (PR-PI) x0,4 + PI].

Portada Índice pediatría Índice adultos


GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DAPCS 2018

USO DE ANTIBIOTICOS DURANTE EMBARAZO Y LACTANCIA

Fármaco Categoría teratogenia - FDA Lactancia


Amoxicilina B Seguro
Amoxicilina-clavulánico B Seguro
Azitromicina B Seguro
Bencilpenicilina A Seguro
Cefaclor B Seguro
Cefadroxilo B Seguro
Cefixima B Seguro
Ceftriaxona B Seguro
Cefuroxima B Seguro
Ciprofloxacino C Evitar
Claritromicina C Seguro
Clindamicina B Seguro
Cloranfenicol C Evitar
Cloxacilina B Seguro
Cotrimoxazol C Seguro
Doxiciclina D Seguro
Eritromicina B Seguro
Fosfomicina B Seguro
Gentamicina D Seguro
Levofloxacino C Evitar
Metronidazol B Evitar
Moxifloxacino C Evitar
Nitrofurantoína B Seguro
Norfloxacino C Evitar
Rifampicina C Seguro
Tobramicina D Seguro

Portada Índice pediatría Índice adultos


GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DAPCS 2018


CATEGORÍAS DE SEGURIDAD DURANTE EL EMBARAZO

CATEGORÍA A No existe riesgo para el feto


CATEGORÍA B No hay riesgo de estudio de teratogenia en animales
CATEGORÍA C No existen estudios controlados en humanos
CATEGORÍA D Teratogenia en estudios de animales, no existen estudios en mujeres
CATEGORÍA X No existen estudios en mujeres ni en animales

Portada Índice pediatría Índice adultos


GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DAPCS 2018


LISTADO DE SIGLAS Y ABREVIATURAS

Atb.; antibiótico IM; intramuscular


AAS; acido acetilsalicilico Mill.; millones
AINE; antinflamatorio no esteroideo OMA; otitis media aguda
BLEE; betalactamasas de espectro extendido PAT; profilaxis antitetánica
CAE; conducto auditivo externo RS; relaciones sexuales
DM; diabetes mellitus SAMR; Estafilococo Aureus Resistente a Meticilina
DU; dosis única Sdm.; Síndrome
FA; faringoamigdalitis TA; tensión arterial
FM; fórmula magistral TAs; tensión arterial sistólica
FR: frecuencia respiratoria TAd; tensión arterial diastólica
GR; grado de recomendación Tto.; tratamiento
HsH; homosexualidad UDVP; uso de drogas vía parenteral
ICC; insuficiencia cardiaca congestiva UI; unidades internacionales
IRC; insuficiencia renal crónica vo; vía oral
ITS; infección de transmisión sexual
ITU; infección del tracto urinario

Portada Índice pediatría Índice adultos


GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DAPCS 2018


ADVERTENCIAS DE SEGURIDAD

Amoxicilina-Clavulánico; la Agencia Española del Medicamento (Nota informativa ref. 2006/1) ha alertado sobre el riesgo de hepatotoxicidad. Se trata de una
reacción adversa de baja frecuencia pero, debido al elevado uso de esta combinación es la primera causa de ingreso hospitalario por hepatotoxicidad.

Fluorquinolonas: Posible asociación entre el uso de quinolonas con casos de hepatitis fulminante y reacciones cutáneas ampollosas (Nota informativa ref.
2008/4 de la AEMPS). Las fluorquinolonas deben ser usadas con precaución en pacientes con factores de riesgo para la prolongación del intervalo QT
(Fluorquinolonas y prolongación del intervalo QT: actualización de la información. Informe mensual sobre medicamentos de uso humano y productos
sanitarios, AEMPS, diciembre 2010).

Macrólidos: La Agencia Americana del Medicamento (FDA) (Comunicado de Seguridad, 12 de marzo de 2013) advierte que azitromicina puede ocasionar
irregularidades en el ritmo cardíaco potencialmente fatales. Los macrólidos deben ser usados en precaución en los siguientes pacientes: aquellos con
factores de riesgo conocidos como prolongación del intervalo QT, niveles sanguíneos bajos de potasio o magnesio, un ritmo cardiaco más lento de lo normal
o el uso concomitante de ciertos medicamentos utilizados para tratar las alteraciones en el ritmo cardiaco o arritmias.

Nitrofurantoína: La AEMPS (Nota Informativa ref 16/2016) ha publicado una alerta sobre la asociación del uso de nitrofurantoína y reacciones adversas
graves pulmonares (fibrosis, neumonitis intersticial) y hepáticas (hepatitis crónica, hepatitis colestásica, hepatitis crónica, cirrosis) en tratamientos
profilácticos prolongados o intermitentes a largo plazo. Utilizar con precaución en ancianas dada la posibilidad de toxicidad renal y pulmonar. Se recomienda
monitorizar función renal y pulmonar. Evitar agentes que alcalinicen la orina (tales como citrato potásico) ya que incrementan la concentración mínima
inhibitoria bacteriana. Está contraindicada en insuficiencia renal, en tratamientos prolongados (>7 días) o intermitentes y en el embarazo a término.

Trimetoprim-sulfametoxazol. Se debe evitar el uso de trimetroprim-sulfametoxazol en pacientes en tratamiento con fármacos que inhiben el sistema renina
angiotensina (IECA y ARA II) por su asociación con un incremento de hospitalización por hiperpotasemia y un aumento del riesgo de muerte súbita en los
primeros 7 días tras el tratamiento. Esta asociación también se ha encontrado con el uso concomitante de trimetroprim-sulfametoxazol y espironolactona.

Portada Índice pediatría Índice adultos


GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DAPCS 2018


GRADOS DE RECOMENDACIÓN

A.- Al menos un meta-análisis, revisión sistemática o ensayos clínicos aleatorizados clasificados como nivel 1++ o 1+ y aplicables a la población
diana o una revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorizados o un conjunto de evidencia consistente principalmente en estudios
clasificados con evidencia 1+, directamente aplicados a la población diana y que muestran consistencia global de los resultados.

B.- Un conjunto de evidencia de estudios calificados como 2++, aplicables a la población diana y que muestren consistencia global con los
resultados o extrapolación de estudios calificados como 1++ o 1+.

C.- Un conjunto de evidencia de estudios calificados como 2+, aplicables a la población diana y que muestren consistencia global con los
resultados o extrapolación de estudios calificados como 2++.

D.- Estudios con nivel de evidencia 3 o 4 o extrapolación de estudios calificados como 2+.

Portada Índice pediatría Índice adultos


GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DAPCS 2018



BIBLIOGRAFÍA PRINCIPAL
Fernández Urrusuno R, Serrano Martino C, Corral Baena S et al. Guía de Terapéutica Antimicrobiana del Área Aljarafe. 3ª edición.
http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/guiaterapeuticaaljarafe/guiaTerapeuticaAljarafe/guia/guia.asp

Mensa J, et al. Guía de Terapéutica antimicrobiana 2018.


28º edición. Ed. Antares. Marzo 2018

Llor C, et al. Manual de enfermedades infecciosas en Atención Primaria.


4ª Edición. Congresos y Ediciones SEMFYC. Mayo 2017.

Molero JM, Gómez M. Tratamiento antibiótico empírico de las principales infecciones comunitarias atendidas por el médico de familia
AMF 2017;13(7):383-393

Stevens DL et al: Practice Guidelines for the Diagnosis
and Management of Skin and Soft Tissue Infections: 2014 Update by the Infectious Diseases Society of America. Clin Infect Dis.
2014;59(2):e10–52


Sexually Transmitted Diseases Treatment Guidelines, 2015. Centers for Disease Control and Prevention. MMWR / June5, 2015 / Vol.64 / No.3

Gisbert JP, et al. IV Conferencia Española de Consenso sobre el tratamiento de la infección por Helicobacter pylori. Gastroenterol Hepatol. 2016.
http://dx.doi.org/10.1016/j.gastrohep.2016.05.003

Pediamecum. Asociación Española de Pediatría


http://pediamecum.es

Gilbert DN. Guía de Terapéutica Antimicrobiana 2016. 46a ed. Buenos Aires: Editorial Médica AWWE SA/SL; 2016.

Uptodate.com [Internet]. Post TW, ed. UpToDate. Waltham, MA: UpToDate Inc.

Briggs GG, Freeman RK. Drugs in Pregnancy and Lactation: A Reference Guide to Fetal and Neonatal Risk. Tenth edition. Philadelphia: Wolters Kluwer Health. 2015.

Guiaprioam.com [Internet]. Sevilla: Hospital Universitario Virgen del Rocío; 2018. Dosificación en insuficiencia renal. Disponible en: http://guiaprioam.com/

Mapa de sensibilidad antibiótica acumulada e informe de microorganismos Agencia Sanitaria Costa del Sol - Distrito Sanitario Costa del Sol. Año 2017. Comisión de Infecciones. Unidad de
Microbiología. DP Laboratorios Clínicos. Agencia Sanitaria Costa del Sol.

Portada Índice pediatría Índice adultos


GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DAPCS 2018

AUTORES

Grupo de trabajo Distrito Atención Primaria Costa del Sol;

Baró Rodríguez, Luis – Farmacia Atención Primaria – Distrito Atención Primaria Costa del Sol
De Mesa Berenguer, Yolanda – Medicina Familiar y Comunitaria – UGC La Lobilla, Estepona
Hernández Alonso, Antonio – Medicina Familiar y Comunitaria - UGC Las Albarizas, Marbella
Molina Romero, Cristóbal – Medicina Familiar y Comunitaria - UGC Fuengirola Oeste
Valdivia Jiménez, Carlos – Pediatría – UGC Los Boliches, Fuengirola
Vázquez Rodríguez, Francisco - Medicina Familiar y Comunitaria – UGC Arroyo de la Miel, Benalmádena

Los autores no reciben ninguna ayuda externa ni tienen ninguna relación con entidades privadas con ánimo de lucro, declarando la ausencia de
conflicto de intereses.

CONSULTORES - COLABORADORES

Grupo de trabajo Agencia Sanitaria Costa del Sol;

Del Arco Jiménez, Alfonso - Medicina Interna, Grupo Enfermedades Infecciosas


De la Torre Lima, Javier - Medicina Interna, Grupo Enfermedades Infecciosas
Fernández Sánchez, Fernando - Microbiología
Montiel Quezel-Guerraz, Natalia - Microbiología

CORREO ELECTRÓNICO DE CONTACTO; l-antibioticos.dscs.sspa@juntadeandalucia.es

Portada Índice pediatría Índice adultos

También podría gustarte