Está en la página 1de 45

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL – TRADUCCION INTERPRETACION.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

“EVALUACION DEL IMPACTO DEL DISEÑO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA


POTABLE EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS MORADORES DEL CP SANTA
ANITA – SULLANA – PIURA 2021”

AVANCE DE LA INVESTIGACIÓN

INFORME DE LA INVESTIGACIÓN

AUTORES:

 Chu Aguilar Karla (código ORCID: 0000-0001-5906-8614)

 Córdova Chávez Jarol (código ORCID: 0000-0001-9491-8477)

 Nieto Mirando Yors (código ORCID: 0000-0001-6934-4985)

 Ojeda Sandoval Daniel (código ORCID: 0000-0002-6474-1313)

ASESOR:

Mg. Vélez Ubillús, Luis Felipe (código ORCID: 0000-0003-2791-2870)

LINEA DE INVESTIGACIÓN:

Diseño de red de abastecimiento

PIURA — PERÚ

2021
INDICE:
i. INTRODUCCIÓN:...........................................................................................................III
1.1. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO:...........................................VI
1.2. UBICACIÓN GEOGRAFICA:...................................................................................VI
1.3. AREA DE ESTUDIO:................................................................................................VI
ii. MARCO TEORICO........................................................................................................VII
2.1. Normas técnica:..............................................................................................................XV
iii. METODOLOGIA:......................................................................................................XVI
3.1. Tipo y diseño de la investigación..............................................................................XVI
3.2. Operacionalización de las variables..........................................................................XVI
3.3. Población y muestra de estudio................................................................................XVII
3.4. Métodos y herramientas..........................................................................................XVIII
3.4.1. Métodos...........................................................................................................XVIII
3.5. Las herramientas a utilizarse son los siguientes:........................................................XIX
3.5.1. Validez y Confiabilidad.....................................................................................XIX
3.6. Confiabilidad.............................................................................................................XIX
3.7. Estadísticos de fiabilidad............................................................................................XX
iv. Resultados:..................................................................................................................XXII
v. DISCUSIÓN DE RESULTADOS:................................................................................XXII
5.1. Descripción de resultados y apreciación:.....................................................................XXIV
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:........................................................................II
RESÚMEN:

La problemática que existe en el sitio de análisis es los escases de un sistema de agua el


cual garantice un servicio de calidad. El centro poblado Santa Anita muestra esta
deficiencia, ya la prolongación del sistema de abasto de agua existe una secuencia de
roturas y absorciones gracias a la antigüedad de la red, además ello genera una
captación menor a la fundada.

Toda esta serie de sucesos provoca que, en primera instancia, no fluya de manera
correcta, se intoxique y se traspapele el agua en monumentales magnitudes.
Por tal fundamento es propicio evaluar el efecto de la red de suministro de agua potable
respecto a la condición de vida de los residentes del C.P “Santa Anita” usando la
metodología, criterios, límites y normativa que corresponde.

ABSTRACT:

The problem that exists at the analysis site is the stages of a water system which
guarantees a quality service. The Santa Anita town centre shows this deficiency,
because in its entire water supply network there is a sequence of breakages and leaks
thanks to the old network, which also generates a smaller collection than the founded.

This whole series of events causes, in the first instance, not to flow properly, pollamine
and lose water in monumental proportions.

On this basis, it is appropriate to assess the effect of the drinking water supply network
with respect to the living conditions of the residents of the “Santa Anita” C.P. using the
appropriate methodology, criteria, limits and regulations.

|II
i. INTRODUCCIÓN:

El agua pertenece a los recursos naturales más relevantes y numerosos que poseemos en
el planeta, no obstante, hay una alta posibilidad de extenuación o escasez ya que cierta
parte poblacional no le ofrece el valor y utilidad elemental.

Por considerarse entonces, como el factor más primordial en la condición de vida de la


sociedad, las redes de abasto de agua son principales. Cuando una localidad predispone
de una cantidad limitada de agua para su abastecimiento, presentará constantes
dificultades para obtener la calidad de vida que satisfaga sus necesidades, es por ello
que será necesario mejorar el sistema, suministrando agua a la población en cantidades
suficientes y de excelente calidad en un periodo establecido. Dicha cantidad dependerá
esencialmente de la población y su crecimiento, del desarrollo y emprendimiento de
actividades comerciales, institucionales, entre otras. Y en cuanto a calidad cumplir con
los estándares establecidos para ser de consumo humano.[ CITATION Esp06 \l 2058 ]

Comprendemos que la recepción de agua consumible en los apartamentos del Perú es


insuficiente, siendo las más dañadas, las poblaciones del entorno rural. El (INEI), la
recepción para agua potable en comentado entorno es de 38.8%.

La problemática que existe en el sitio de análisis es los escases de un sistema de agua el


cual garantice un servicio de calidad. El centro poblado Santa Anita muestra esta
deficiencia, ya que en la mayor parte del sistema de abasto de agua existe una secuencia
de roturas y absorciones gracias a la vetustez de la red, además ello genera una
captación menor a la fundada.

Toda esta serie de sucesos provoca que, en primera instancia, no fluya de manera
correcta, se intoxique y se pierda agua en monumentales cantidades.

Por tal fundamento es propicio evaluar el efecto de la red de suministro de agua potable
respecto a la condición de vida de los residentes del C.P “Santa Anita” usando la
metodología, criterios, límites y normativa que corresponde.

El punto de innovación de este proyecto es la aplicación de concreto autorreparable, este


permite ahorrar dinero y tiempo para la fabricación de la red de aprovisionamiento,
porque no se requiere de evaluaciones constantes de reparación de las estructuras,
debido a que mediante la segregación de piedra caliza cerraría las fisuras que en un

|III
futuro pueden generarse. En otro ámbito, brindaría el debido cuidado al entorno en que
nos desarrollamos y la conservación de la condición de vida de los moradores.

La aplicación de este concreto vivo, según su creador, genera grandes ahorros


económicos porque ya no habrá necesidad de darle mantenimiento a las estructuras,
ellas mismas pueden hacerlo. De esta forma, se vivirá la era de las construcciones
biológicas. (PAULINA LORDMÉNDEZ: Microbiólogo holandés fabrica concreto
autorreparable, 2015).

Es de esta forma que para causa de este análisis se usa el enfoque de tipo detallado,
debido a que se explica el problema aspira descubrir las razones de este. Por lo tanto, los
cambiantes del plan replican al de una averiguación por fines, donde se conoce a la
población en análisis, con un diseño no empírico.

Con lo propuesto se plantea evaluar el impacto como favorable o no respecto a la red de


aprovisionamiento de agua potable, y así obtener como parte final, si el servicio es de
buena calidad, e identificar las distintas enfermedades ayudando a contribuir a la
condición de vida de la población.

La disponibilidad de agua es un problema mundial, ya que se asume que 1000 millones


de personas no poseen una entrada de agua potable (UNESCO, 2003). Si continúan las
tendencias actuales, más de 4 000 000 000 no tendrían entrada al agua potable para el
2025 (Arrojo, 2009). Según estudios aplicados por la OMS y UNICEF en 2007, 900
mill. de personas no tenían cabida a obtener agua potable.

Claramente, en el Perú, y especialmente en las regiones campestres, la entrada a la


prestación de agua es insuficiente, como lo muestra esta tesis: “Red de
aprovisionamiento de agua potable para 4 C.P., rurales del Distrito de Lancones”.
Lossio M. y A. Piura (2012). En su tesis pretende colaborar técnicamente ofreciendo
criterios de diseño para sistemas semejantes de red de abasto de agua en zonas rurales
de nuestro país, teniendo presente los estándares nacionales y su vivencia en el diseño,
creación, estimación y transferencia de sistemas de suministro de agua en superficies
rurales a lo largo de los últimos años que a desarrollado la Universidad Nacional de
Piura.

En virtud al problema descrito se titula el nombre de “EVALUACION DEL IMPACTO


DEL DISEÑO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA CALIDAD
DE VIDA DE LOS MORADORES DEL CP SANTA ANITA – SULLANA – PIURA
|IV
2021.”, esta investigación busca analizar un diseño el cual pueda abastecer con agua de
primera para el gasto humano.

Cabe destacar y precisar que el nombre de este trabajo de investigación, hace evocación
al nombre peculiar del proyecto del cual solo se examinará y plasmará los resultados en
cuanto a condición de vida producto del sistema de agua potable.

El problema abordado en el presente trabajo de investigación se sostiene en la siguiente


pregunta, enunciado del problema: ¿En qué medida el realizar una gestión de diseño de
abastecimiento de agua potable mejora la calidad de vida del Centro Poblado “Santa
Anita” – Sullana - Querecotillo?

El propósito general de este trabajo de investigación es evaluar la interacción que existe


entre el sistema de aprovisionamiento de agua y estilo de vida de los moradores del
centro poblado Santa Anita, correspondiente a la zona de Querecotillo, provincia de
Sullana, Departamento de Piura.

Sin embargo, las metas específicas es definir las deficiencias de la red de suministro de
agua. Además de conocer el jaez de vida que tienen los habitantes del Centro Poblado
“Santa Anita” – Sullana- Querecotillo e detectar las patologías debidas a la pésima jaez
del agua.

La justificación de este trabajo de investigación será la evaluación del impacto del


diseño de aprovisionamiento de agua en la condición de vida de los residentes del C.P
Santa Anita, aplicando ámbitos sociales, científicos en la forma de consultar con las
normas requeridas y propuestas por el MVCS, por criterios establecidos (Hazen –
Williams, Hardy Cross, etc). La metodología en base a la finalidad de la investigación;
es un desarrollo humanista, la investigación será cualitativa y transeccional por los
casos y controles. La delimitación poblacional del espacio de esta investigación será el
C.P. Sta. Anita, distrito de Querecotillo, provincia de Sullana, región Piura.

|V
1.1. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO:

El CC.PP. Santa Anita es conocida por ser una comunidad predominantemente agrícola,
y está situado en la divisoria derecha del Río Chira, a unos 12 kilómetros de la Carretera
Querecotillo, que sirve de enlace con la Panamericana Sullana.

1.2. UBICACIÓN GEOGRAFICA:

1.3. AREA DE ESTUDIO:

Debido a que tiene partes planas y altas, tiene una topografía relativamente plana. El
relieve del suelo es muy accidental, rodeado de cerros y / o desniveles. El suelo es un
arcilloso limoso densamente consolidado.

Red de
abastecimiento

Área que se beneficiara


con la red
Canal de regadío
Miguel Checa.

|VI
ii. MARCO TEORICO

En cuanto al marco teórico es importante conocer y consultar también los antecedentes


tanto internacionales y regionales; para ello se hace mención de un antecedente
internacional:

En el desarrollo de esta investigación se ha hecho una consulta para conocer análisis que
se han efectuado en torno al tema; a nivel internacional son relevantes:

- Según Thalía Quevedo 2016. En su trabajo titulado: “Diseño de las Obras de


Mejoramiento del Sistema de Agua Potable para la Población de Cuyuja como
parte de las Obras de Indemnización del Plan Hidroeléctrico Victoria.”.

El autor de esta tesis apoya el proyecto hidroeléctrico Victoria porque cuenta con un
plan para suministrar agua no potable a la planta de prescripción, lo que resultará en un
lugar de abasto nuevo del tanque de almacenamiento del “proyecto hidroeléctrico”
Victoria, permitiendo que la planta de tratamiento tenga un suministro continuo de agua
cruda.

El objetivo principal es diseñar mejoras a la red de abastecimiento de agua por medio de


la valoración de la red existente y asegurar su acopio de agua potable a la población.

- ``DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE


PARA LA ALDEA CAPTZÍN CHIQUITO, MUNICIPIO DE SAN MATEO
IXTATÁN, HUEHUETENANGO``-2011, Lam G. José (Guatemala,
septiembre)

Para renovar el estilo de vida de los residentes, el plan presente poseía como fin
fomentar el aprovechamiento lógico y eficiente de los recursos accesibles y obtenibles
del sector. Como consecuencia, escogió desarrollar una estrategia para un sistema de
agua potable que beneficiaría de manera directa a 150 personas.

- En su tesis llamada “Estudios y diseños del sistema de agua potable del barrio
San Vicente, parroquia Nambacola, cantón Gonzanamá” (Loja -Ecuador 2013).

El propósito primordial ha sido terminar el prospección y esquema de una red de un


acueducto para el C.P. de San Vicente del Cantón Gonzanamá, en la ciudad de Loja.
Como fines característicos: Detectar las regiones de atención poblacional. Determinar e
implantar parámetros de esbozo para una red de agua potable. Analice física, química y

|VII
bacteriológicamente el agua de captura antecedente de que llegue a la fuente de
absorción. Obtener un cálculo de alusión para la obra de un sistema de repartición
agrícola. La creación de un manual operativo.

Esta investigación aportará para complementar las variables de estudio.

Se ha consultado tesis a nivel nacional para poder tener una percepción más amplia en
el campo de investigación por lo tanto hemos obtenido algunas de estas muy
significantes en nuestro trabajo:

- “DISEÑO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DE


DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS EN LA ZONA DE LAS
PAMPAS DEL CASERÍO DE HUANDO BAJO, DISTRITO DE SAN
MIGUEL DEL FAIQUE” Municipalidad del Faique, (2016)

El sistema de agua actual se basa en tuberías sin tratamiento, con vínculos domiciliarios,
componentes caseros y elementos de agua deteriorados, lo que da como resultado un
suministro de agua continuo que no proporciona la presión adecuada a cada residencia.
El método empelado fue un método expresivo. Se efectuaron sondeos para circunscribir
la localidad existente y la fase en el que se están.

Este presente trabajo nos ayudó a tener una mejor idea para poder realizar una buena
recolección de datos, la cual se emplea a toda la población para así poder determinar
más profundo la fase actual en la que se encuentra esta zona.

- “ABASTECIMIENTO, DISEÑO Y CREACCIÓN DE SISTEMAS DE AGUA


POTABLE MODERNIZANDO EL APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN EN LA
ASIGNATURA DE INGENIERÍA SANITARIA I” – 2008, Rocha C. Juan
(Bolivia-diciembre)

El marco del trabajo actual parte de una red básica de aprovisionamiento de agua que
abarca la infraestructura necesaria para recolectar agua superficial o subterránea de una
reserva eficaz para el consumo humano, tratarla y luego transportarla, aprovisionarla y
redirigirla a la comunidad con un alto nivel de seguridad y calidad. El presente trabajo
nos enseña a implementar la búsqueda de información de libros usados en diversas
universidades extranjeras y las herramientas indispensables.

Con respecto a las tesis a nivel local han sido algunas de ellas muy efectivas en relación
a nuestro campo de estudio estas son:
|VIII
- “Propuesta técnica para el mejoramiento y ampliación del servicio de agua
potable en los centros poblados rurales de Culqui y Culqui Alto en el Distrito de
Paimas, Provincia de Ayabaca – Piura”". Saavedra G; Piura, Mayo (2018).

El objetivo de esta tesis es crear un plan que investigue los elementos de la Red de
Abastecimiento de Agua (capitán, líneas de transmisión y distribución, embalses y
sistemas de redirección), así como sus respectivos análisis y propuestas hidráulicas, y
los evalúe desde un punto de vista técnico.

Este artículo de investigación ayudará a incrementar los términos necesarios de conocer,


para entrar en familiaridad con el tema de investigación.

- ``SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA CUATRO


POBLADOS RURALES DEL DISTRITO DE LANCONES``- 2012, Lossio A.
Moira (Piura, Abril)

A nivel local destacan contribuir técnicamente al diseño de redes de aprovisionamiento


de agua en áreas campestres a escala local, percatándose de las normativas nacionales
que contienen criterios de proyección y levantamiento de red de aprovisionamiento de
agua potable que se han desarrollado en los últimos años. Además, se ha enfatizado la
necesidad de la participación comunitaria en la gestión del proyecto, no solo para
asegurar la viabilidad del proyecto, sino también para sentar las bases para que la
comunidad maneje otros proyectos que promuevan el desarrollo comunitario en el
futuro.

- “DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y


ALCANTARILLADO DEL CENTRO POBLADO CRUZ DE MÉDANO –
LAMBAYEQUE”- 2008, Olivari F. Osar (Lima-Perú)

Morrope es una de las ciudades principales de Lambayeque, con un excepcional nivel


de biodiversidad y microclimas que admiten el auge de especies exclusivas del mundo.
No existe una red de suministro de agua potable. Esta situación pone en peligro la
salubridad de la población, especialmente de aquellos con menos recursos, lo que hace
que esta zona sea propensa a una variedad de enfermedades provocadas por las
condiciones físicas.

Este proyecto nos ayudó a elaborar más profundo el marco teórico, ya que nos hace
referencia no solo a la red de aprovisionamiento de agua potable, también nos hace ver

|IX
por la salud y la economía de la población, diversas enfermedades que se producen al no
disponer con una red de abastecimiento de agua potable.

Según el Plan Nacional de Saneamiento 2006-2015 del Ministerio de Vivienda


Construcción y Saneamiento, la cobertura nacional de agua potable ha sido insuficiente
desde años anteriores, con una cobertura del 76 por ciento en 2005. En el área urbana, el
81% de la localidad tenía entrada a agua potable, mientras que en el área rural lo hizo el
62 por ciento.

De acuerdo a nuestros enfoques conceptuales se ha creído conveniente colocar estos


términos para poder entrar en contexto con el trabajo de investigación.

Compartimiento de captación: Fabricado en un venaje situado en la parte alta del


C.P., con magnitudes ínfimas y de creación simple para defender correctamente el
agua contra la polución engendrado por la existencia de agentes externos.

Línea de conducción: Traslada el agua a partir del compartimiento de captación


hasta el remisorio de acopio.

Reservorio de almacenamiento: Dejará saciar las máximas solicitudes de consumo


de agua poblacional.

Línea de aducción: Traslada el agua a partir del remisorio de acopio hasta el


principio del sistema de repartición.

Red de Repartición: Una red de repartición traslada el agua a partir de las


instalaciones de almacenamiento hasta los aspectos de consumo en toda la localidad,
con el fin de afirmar que cada punto tenga el caudal preciso, la presión adecuada y
la calidad de agua solicitada, evitando la contaminación.

Dotaciones: Para el diseño del sistema de suministro se tienen que utilizar las
próximas dotaciones brutas:

 Datos de los clientes y la demanda del área de análisis, basados en datos de


todo el mundo real, si el diseñador los tiene.
 Una vez que no existan datos reales de los patrones de consumos y
solicitudes de la metrópoli en análisis, se tienen que usar los próximos
valores mínimos:
 Poblaciones rurales: 200 l/p/d; en caso de regiones rurales costeras se va a
aplicar la dotación implantada para “Población costera” Datos de los
|X
consumidores y la demanda del área de estudio, basados en datos del mundo
real, si el diseñador los tiene.

Tipos de Redes: El primer paso a tomar en cuenta en la proyección de una red de


reparto es el trazado en planta, para lo que necesitaremos estudiar la topografía, la
vialidad, la ubicación tanto de la fuente como de los puntos de alimentación y la
existencia de tubería en las vías de comunicación de la zona de estudio.

a. Sistema de entrega de Agua Potable Abierta o Ramificada : Este modelo de


sistema se determina por contar con una tubería primordial a partir de la cual
surgen derivaciones que terminan en espacios ciegos, es decir sin interconectar
con otras tuberías.

b. Red de Distribución de Agua Potable Cerrada o Mallada : En este modelo de


sistema se conforman circuitos o mallas mediante la intersección entre las
derivaciones del sistema de distribución.

|XI
Población de Diseño: Los sistemas de suministro de agua deben diseñarse para
brindar una prestación eficaz y de alta clase durante el número de años especificado en
el período de diseño, lo que requiere determinar el número de residentes que se espera
que demanden el servicio en el futuro. Este parámetro permitirá a los diseñadores
calcular los costos de diseño de cada uno de los elementos del sistema.

Agua Potable: Es agua utilizada para uso doméstico, sanidad, así como para ingerir
y cocer; es agua cuyas particularidades microbiológicas, químicas y físicas cumplen con
las normas OMS o nacionales para la clase del agua potable. Una persona tiene más
posibilidades de acceder a agua potable si la fuente está a menos de 1 kilómetro de su
hogar y si puede obtener al menos 20 litros por día de una fuente confiable con
infraestructura adecuada

Calidad: El vocablo "calidad del agua" se refiere al grado en que el agua se acomoda
a los patrones físicos, químicos y microbiológicos establecidos por el usuario (Garita
2005). Los requisitos y patrones para determinar la condición de una determinada agua
serán acordados por la legislación y las normas de cada país.

El Estatuto de Calidad del Agua Potable de nuestro país establece que el agua potable se
define como aquella que, al ser utilizado por el público en general, no pone en peligro la
vitalidad del beneficiario, y que debe ejecutar con los requerimientos físico-químicos
puestos en dichos estatutos. Por otro lado, agua para el gasto humano es aquella que se
utiliza para beber, preparar alimentos, salubridad personal, aseo de instrumentos,
servicios médicos y otras actividades domésticas; Es importante señalar que el agua
para adquisición humana puede ser potable o no potable. (Mora y Portuguez 2003).

Sistema a gravitación con planta de tratamiento: Son aquellos sistemas cuando la


fuente de aprovisionamiento son aguas superficiales y que por su condición
bacteriológica no es apto para el consumo directo. Sin embargo, existen casos por
ejemplo en que la calidad del agua es óptima en las épocas de estiaje, pero malas en las
épocas de crecidas, para ello es preciso contar con una planta de prodecimiento que
acceda a mejorar la clase de agua en toda la estación del año, siendo este sistema más
usado debido a su bajo costo y sostenibilidad, el sistema consta:

|XII
• Captación.

• Línea de conducción.

• Planta de tratamiento.

• Reservorio.

• Red de distribución.

• Conexión domiciliaria o pileta pública.

Figura a. Sistema a gravitación con planta de tratamiento.

Fuente: Carlos Barrios, Ricardo Torres. Orientación en higiene básico para alcaldías de
cabildo campestres y pequeñas sociedades (2009).

Por otro lado, también es importante conocer las características y ventajas del
concreto autorreparable a diferencia del concreto tradicional, ya que como
anteriormente se hace mención, este concreto se piensa plantea utilizar en el proceso
constructivo de la red de abastecimiento.

El concreto es un material de construcción diseñado especialmente para resistir


impulsos a compresión, pero desafortunadamente su volumen de resistir esfuerzos a la
tracción solo representa el 10% de su resistencia, por lo que se le incorpora acero de
refuerzo que satisfaga la necesidad de soportar a estos esfuerzos.

Las principales fallas que pueden producirse en el concreto son el aparecimiento


de grietas, los cuales son muy comunes en la elaboración de concreto armado; sabemos
|XIII
que el concreto posee un gran módulo de resistencia estructural por lo mismo que su
elaboración tiene que está ligada a un control de calidad porque en su fabricación el
humano puede cometer algunos errores para producirlo. El control de calidad puede
variar de muchas formas desde el control de calidad de materiales pétreos, así como los
distintos sucesos que pueden ocurrir en la planta de fabricación. Existen muchas
variables por las que se pueden originar las distintas fallas en el concreto, no muchas
gracias al planteamiento de normas que cuidan la calidad del concreto.

Además de ello, también se verá afectado el acero de refuerzo embebido que


lleva el concreto ya que dichas grietas que se producen debilita al concreto del mismo
modo que permiten el paso a humedad y diversos agentes químicos que causan
principalmente que el acero se carcoma y se oxide, lo que influye en una serie de
efectos tipos secundarios, como son los efectos de corrosión del esqueleto de acero y
adelgazamiento de su área de refuerzo para el concreto, en consecuencia el concreto
tiende a perder la resistencia a la tracción, llegando a tener fallas con un nivel mayor
como, rupturas de los componentes que son parte de la composición del concreto y
desprendimientos de fragmentos del mismo tipo, lo que tiene como resultado es una
constante degradación de la estructura.

Es notable que se debería eliminar la penetración de humedad para mantener en


buenas condiciones una composición de concreto y su período de tiempo más extenso
que se pueda, entonces para poder hacer esto se tienen que sellar los agrietamientos que
el concreto llegue a exponer durante su historia eficaz.

Una vez que se tiene que ofrecer el mantenimiento, varias veces, a una
composición de concreto. Es que ya la estructura del concreto así sea solo o con el
aumento de acero de refuerzo, está comprometida y en algunas ocasiones se tiene que
demoler un inmueble por causa de deterioro o por antigüedad, entonces, un concreto
independiente de mantenimiento, supone que no posee aparición de agrietamientos y
está de manera directa referente con un más grande tiempo de vida eficaz, que también
de que previene costos extras a los de su creación, además ayuda al medio ambiente y
confort del mundo, primordialmente a la atmósfera, debido a que al tener más grande
vida eficaz un inmueble, supone que no posee que demolerse para construirse uno
nuevo.

|XIV
De tal manera que la aplicación del cemento al producirse se genera CO2, este dióxido
de carbono es el que origina el cambio climático y a la vez emite una radiación que hace
que la energía escape del espacio, dando cabida a unos de los peores enemigos del
medio ambiente que es el efecto invernadero el cual causa un gran daño a las especies
marinas y terrestres haciendo que exista la posibilidad de su extinción, a todo esto nos
hace dar cuenta de la principal función del CO2 (Badii, Guillen, Rodríguez, Lugo,
Aguilar, Acuña, 2015)

En lo que concierne a los estatutos técnicos para el proceso constructivo de red


de abastecimiento de agua potable, nos regimos a las siguientes especificaciones:

2.1. Normas técnica:


 RESOLUCION MINISTERIAL. 192-2018-VIVIENDA “Norma Técnica de
Diseño: Opciones Tecnológicas para Sistemas de Saneamiento en el Ámbito
Rural”
 NORMA TÉCNICA PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS
DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE, DE SANEAMIENTO Y
PLUVIAL.
 Norma técnica de diseño: “opciones tecnológicas para sistemas de
saneamiento en el ámbito rural”

|XV
iii. METODOLOGIA:
3.1. Modelo y diseño de la investigación

Esta investigación buscó desarrollar un modelo de evaluación y proporcionar


sugerencias y analizar el dominio del diseño de aprovisionamiento de agua en la
condición de vida de los pobladores del C.P Sta. Anita.

Por lo tanto, pudimos afirmar que es de carácter humanista, ya que se buscó acceder
por distintos medios a la evaluación del diseño de abastecimientos de agua y a la
experiencia particular de los habitantes que la perciben. Según Tamayo Tamayo, (2002),
el modelo de investigación humanista que se encuentra en la clasificación de
investigación cualitativa interpreta que; el indagador cualitativo averigua ceder por
distintos recursos a lo personal y al estudio particular del modo en la misma que lo
distingue, percibe, analiza y procede por parte de quien lo genera o la vive.

Según Tamayo Tamayo, (2002), conceptualizan el enfoque de la investigación


cuantitativa una perspectiva metodológica y su argumentación epistemológica tiende a
ser de orden descriptivo, encaminado a puntos teóricos y suele trastocar con la
investigación etnográfica dado su principio y su finalidad de investigación

Este diseño es no experimental, al realizar el estudio y se analizó la situación actual sin


recurrir al laboratorio. En ellos el indagador analiza las anomalías tal y como suceden,
sin participar en su desarrollo. (Daniel Behar, 2008).

Según su alcance temporal es transeccional porque fue analizado en un determinado


tiempo, es decir estudiadas en una sola ocasión, no hay antecedentes referentes a este
estudio. Según Jose Yuni y Claudio Urbano menciona que el alcance Transeccional se
ejecutó realizando una sola medición de casos que pertenezcan a diferentes grupos, para
luego mediante la comparación establecer tendencias.

3.2. Operacionalización de las variables

Según la operacionalización de las variables se utilizó para conocer los métodos y


herramientas, donde utilizaron para medir la variable dependiente (condición de vida) y
la variable independiente (calidad del agua potable).

|XVI
(Ver anexo 1)

3.3. Población y muestra de estudio

La población de estudio según Hernández et al (2014) está constituida por todos


habitantes que están diferenciado por distintos factores. Según la tendencia de
crecimiento poblacional de la provincia de Sullana podemos observar que el
crecimiento poblacional respecto a los distritos rurales, donde en ella está clasificada el
C.P Santa Anita se dice que es el 6% de todos los residentes. (Fuente: Instituto Nacional
de Estadística e Informática). Esto quiere decir que el C.P Santa Anita cuenta con un
total de 200 usuarios.

La muestra según Arnal et al (2003) es una fracción considerable de la población. Para


ello lo realizaremos mediante una fórmula especial para determinar el número de la
muestra, donde se considera un error de estimación, calculado desde el tamaño de la
población. Es así como Palella y Martins (2003), determina que “para poblaciones
finitas, el cálculo de la muestra se puede realizar aplicando la fórmula representada en la
siguiente ecuación.

Habitantes Hombres Mujeres


Adultos 53 39
Niños 13 15
Total 66 54

N
n=
e 2( N−1)+1

Donde:

N=Tamaño de la población.

n=Tamaño de la muestra .

e=Margen de error o precisión admisible ( 0,01 al 0,05 ) .

DESARROLLO:

|XVII
200
n= 2
0.05 (200−1)+1

n=133.55

Criterios de inclusión

La muestra que se tomarán corresponde a n =133 personas, y respecto a este número se


realizara las encuestas respectivas para el desarrollo de la investigación.

3.4. Métodos y herramientas

3.4.1. Métodos.
Para obtener la recopilación de información se realizó a través de dos fuentes
principales, tanto primario como secundario, esto permitiendo generar
conocimientos suficientes para el tema a desarrollar durante la investigación.

En tanto sobre las fuentes secundarias fueron las siguientes:


A. Búsqueda y análisis sobre la realidad problemática de la zona.
B. Identificación de la geografía de la zona.
C. Normativas vigentes en el Perú que guardan relación a abastecimiento de agua.

Por otro lado, tenemos las fuentes primarias, que son principalmente las siguientes:

 Encuesta a los pobladores para así conocer su conformidad respecto al sistema.

El recojo de los resultados se hace mediante técnicas e instrumentos. En primer lugar se


analizan las técnicas para conseguir información. Yuni et al (2014) lo define como:”
Los métodos de recojo de datos científicos indican procedimientos generales para la
obtención de los datos”.
|XVIII
Los instrumentos son los recursos por los cuales se hace inmediata la técnica; Valdivia
(2003) citado por Ñaupas et al (2018) señala que, “es cualquier medio concreto, tangible
que permite recoger datos, en forma sistemática, ordenada según una intencionalidad
prevista”. (p.273). El instrumento empleado es el cuestionario. Este sondeo ha sido
fabricado a través de la matriz de Operacionalización.

3.5. Las herramientas a utilizarse son los siguientes:


- Formulario: “Las herramientas básicas utilizadas en el trabajo por sondeo es el
formulario, que es un registro que adjunta de manera sistematizada los indicativos de las
variables involucradas en el objetivo de la encuesta” (Casas, 2003, p.528).

3.5.1. Validez y Confiabilidad

Para dar credibilidad a los datos que se obtienen, los instrumentos tienen que ser
confiables y tener autenticidad. La confiabilidad es la firmeza que tienen los
instrumentos y se refleja en que, puesto en diferentes circunstancias al mismo sujeto, el
producto no varía. La confiabilidad se mide empleando diversos factores (método de
mitades partidas, o Alfa de Cronbach). La validez hace referencia, al nivel en que un
instrumento cuantifica la variable en la que se ha diseñado; puede ser de Contenido o de
Constructo.

Para el análisis documental, se contará con la garantía y respaldo de investigaciones


científicas y teniendo como guía a las normativas del Perú.

3.6. Confiabilidad

Resumen del procesamiento de los


casos

N %

Válidos 93 100,0

Casos Excluidosa 0 ,0

Total 93 100,0

|XIX
3.7. Estadísticos de fiabilidad

Alfa de Alfa de N de
Cronbach Cronbach elementos
basada en los
elementos
tipificados

,729 ,727 12

Por otro lado, se ha contado con la elaboración de fichas técnicas y encuestas, donde se
realizaron a criterio de grupo con guía de trabajos relacionados al tema, teniendo como
guía al ingeniero conocedor de este tema.

No ÍTEMS Valoración
1 2 3 4
|XX
Totalmente En De Totalmente
en desacuerdo acuerdo. de
desacuerdo. . acuerdo.
1 La calidad del agua depende de
las condiciones del sistema de
abastecimiento.
2 Consideran importante el
actuar de las autoridades frente
al problema de la red de agua.
3 Están de acuerdo que el
principal problema de la zona
es la privación de agua potable
en los domicilios.
4 Las enfermedades estomacales
que presentan constantemente
están relacionadas al agua que
consumen.
5 Las condiciones de los
materiales de la red aun reúnen
los parámetros de salubridad.
6 Si en parte se llega a dar
solución al problema, generaría
nuevos avances como
sociedad.

¿Está satisfecho con la


7 disponibilidad que ofrece este
servicio?
¿La cantidad de agua que se le
8 proporciona va de acuerdo a
sus necesidades?
El porcentaje de calidad del
sistema de agua potable es
9
bajo. ¿Se podría llegar a
repararlas?
¿Le genera confianza la calidad
10 de agua para utilizarla en la
desinfección de alimentos?
¿Está satisfecho con la labor
del MVSC (Ministerio de
11
Vivienda, Saneamiento y
Construcción)?
¿Está satisfecho con el tipo de
material que se está ha
12
utilizado para la construcción
de esta red de abastecimiento?
ENTREVISTA

|XXI
iv. Resultados:

Como en toda investigación la obtención de nuestros resultados fue estableciendo


encuestas de acuerdo a nuestros objetivos tanto general como específicos.

Nuestro objetivo general “Evaluar la interacción que existe entre el sistema de


aprovisionamiento de agua y condición de vida de los moradores del centro poblado
Santa Anita – Sullana – Piura”, se ha relacionado específicamente con las tablas 3 y 7.

Nuestro objetivo específico “Definir las deficiencias del sistema de suministro de agua”,
se ha relacionado con las tablas 2 y 6.

Nuestro objetivo específico “Además de conocer la condición de vida de los habitantes


del Centro Poblado “Santa Anita” – Sullana- Querecotillo” se ha relacionado con las
tablas 1; 4 ;5 y 8.

Nuestro objetivo específico “Detectar las patologías debidas al pésimo estado del agua”
se ha relacionado con las tablas 9; 10; 11 y 12.

v. DISCUSIÓN DE RESULTADOS:

El presente trabajo de investigación ha buscado establecer la evaluación del impacto del


diseño de aprovisionamiento de agua potable en la condición de vida de los residentes
del CP Santa Anita, asumiendo que el sistema de aprovisionamiento de agua potable se
encuentra en condiciones aceptables y que no tendrá un choque fuerte en la condición
de vida de los residentes, para esto hemos realizado una serie de metodologías para
llegar a la verdad y tener en cuenta en como es que viven estas personas, las cuales no
son buenas y puede tener consecuencias severas en su salud.

En el objetivo general, evaluar la interacción que existe entre el sistema de suministro


de agua y condición de vida de los moradores del centro poblado Santa Anita, se ha
constatado que un 4% y un 3% de los pobladores investigados están de acuerdo con el
sistema de aprovisionamiento de agua con la que cuentan actualmente. (tabla, 3 y 7).
Asimismo, se ha observado que, la mayoría de pobladores están completamente
insatisfechos con su red de agua entre ella un promedio de 88%. Por otro lado, se ha
comprobado, que hay una correlación baja entre las variables, servicio brindado por la
empresa, de 0,035; igualmente se constata que, al aplicar la prueba estadística para
estudiar covarianzas entre las variables, σ =¿0.292.

|XXII
Al estudiar la relación entre el sistema de aprovisionamiento de agua y la condición de
vida de los moradores en el CP Santa Anita, Sullana - Piura, encontraron que había una
veracidad de Alfa de Cronbach de 0,783, la cual, siendo una correlación moderada,
indicaba que hay una fiabilidad aceptable dentro de las encuestas realizadas. Asimismo,
el estudio que se realizó a la evaluación de la red de agua de aprovisionamiento de agua
potable en relación a la condición de vida de los residentes del CP, se confirma que los
resultados de la Pte., investigación, se dio que los pobladores estaban insatisfechos con
especto al servicio que recibían.

En relación al objetivo específico, decidir las deficiencias la red de aprovisionamiento


de agua, se ha constatado que un 3% y un 4% de los pobladores investigados están de
acuerdo. (tabla, 2 y 6). Asimismo, se ha contemplado que, la mayoría de pobladores
están completamente insatisfechos con su red de agua entre ella un promedio de 81%.
Por otro lado, se ha comprobado, que hay una correlación de 0,078; igualmente se
constata que, al aplicar la prueba estadística para estudiar las covarianzas entre las
variables, σ =¿0.317

Para el O.E., además de conocer la condición de vida de los residentes del Centro
Poblado “Santa Anita” – Sullana- Querecotillo, se ha constatado que un 4%, 33%, 5% y
un 37% de los pobladores investigados están de acuerdo con el sistema de
aprovisionamiento de agua con la que cuentan actualmente. (tabla, 1, 4, 5, 8).
Asimismo, se ha observado que, el porcentaje de pobladores que están completamente
insatisfechos con la calidad de vida que están teniendo a raíz de este problema en un
promedio de 50%. Por otro lado, se ha comprobado, que hay una correlación baja entre
las variables, servicio brindado por la empresa, de 0,176; igualmente se constata que, al
aplicar la prueba estadística para estudiar las covarianzas entre las variables, σ =¿0.217.

Y para el O.E., detectar las patologías debidas al pésimo estado del agua. Se ha
constatado que un 5%, 5%, 2% y un 39% de los pobladores investigados están de
acuerdo con que el agua que se les brinda para su consumo está en deplorables
condiciones y que es de mala procedencia. (tabla, 9, 10, 11 y 12). También, se ha visto
que, la mayoría de pobladores están completamente insatisfechos con su red de agua
entre ella un promedio de 63%. Por otro lado, se ha comprobado, que hay una
correlación baja entre las variables, servicio brindado por la empresa, de 0,295;
igualmente se constata que, al aplicar la prueba estadística para estudiar las covarianzas
entre las variables,σ =¿0.419
|XXIII
4.1. Descripción de resultados y apreciación:

Leyenda: De acuerdo Totalmente de acuerdo Desacuerdo Totalmente en desacuerdo

TABLA N°1:
¿Estás de acuerdo con el proyecto distrital respecto al servicio del agua de la
zona?

4%
40%

45%

12%

Figura 01

INTERPRETACION: Según el producto de la encuesta aplicada el 44% de la ciudad


considera que el plan distrital sobre el servicio de agua potable es insuficiente

|XXIV
TABLA N°2:

¿La parte de agua ofrecida por la empresa respalda sus exigencias primarias en
su domicilio?

4%
37%

44%

16%
Figura 02

INTERPRETACION: Según los productos del sondeo aplicado el 37% de la población


consideran que está totalmente en desacuerdo con la cantidad de agua que brinda la
empresa, pues no satisfacen sus necesidades.

|XXV
TABLA N°3:

¿El trabajo otorgado por la empresa es de calidad?

4%
35%

45%

16%

Figura 03

INTERPRETACION: Según los productos del sondeo aplicada el 45% de la población


consideran que está en desacuerdo, pues consideran que la empresa no presta agua
potable de calidad.

|XXVI
TABLA N°4:
¿Considera al ministerio de vivienda ineficiente ante la problemática que
presentan sobre el abastecimiento de agua?

7% 33%

46%

14%

Figura 04

INTERPRETACION: Según los productos del sondeo aplicada el 46% de la población


consideran que está totalmente de acuerdo, considera que la labor ministerial por parte
del estado es ineficiente ante la problemática del agua potable.

|XXVII
TABLA N°5:

¿Cree usted que un contrato afianzado de una empresa prestadora de servicio de


agua potable ayudará al progreso de la localidad?

5%
34%

41%

20%

Figura 05

INTERPRETACION: Según los productos del sondeo aplicado el 20% de la población


consideran que está totalmente de acuerdo, pues cree que con una nueva empresa
prestadora de servicio de agua potable ayudaría con el progreso de la localidad.

|XXVIII
TABLA N°6:

¿Con qué frecuencia recibe actualmente usted el servicio de agua en su hogar?

4%
34%

41%

22%

Figura 06

INTERPRETACION: Según los productos del sondeo aplicada el 40% de la población


consideran que está en desacuerdo, mencionan que la frecuencia del servicio de agua
potable en mínima en la zona.

|XXIX
TABLA N°7:

¿La localidad se provisiona con el agua requerida para su consumo?

4%
33%

44%

20%

Figura 07

INTERPRETACION: Según los productos del sondeo aplicado un 3% de la población


menciona que el abastecimiento del agua potable es suficiente para su consumo.

|XXX
TABLA N°8:
¿Cree usted que al contar con una eficiente red de agua generaría un bien común
para la población?

7%
37%

44%

11%

Figura 08

INTERPRETACION: Según los productos del sondeo aplicado el 37% de la población


cree que el contar con una buena red de agua generaría progreso en la comunidad.

|XXXI
TABLA N°9:
¿Usted cree que los alimentos lavados por el grifo, están siendo desinfectados?

5%
31%

45%

19%

Figura 09

INTERPRETACION: Según los productos del sondeo aplicado el 19% de la población


consideran que está totalmente de acuerdo, hacen mención que al lavar sus alimentos
con el agua de su grifo ya están desinfectando sus productos.

|XXXII
TABLA N°10:

¿El uso del agua es recomendable para el consumo humano?

27% 5%

47%

20%

Figura 10

INTERPRETACION: Según los productos del sondeo aplicado el 27% de la población


consideran que está totalmente desacuerdo, consideran que el agua que les presta la
empresa no está apta para el consumo humano.

|XXXIII
TABLA N°11:

¿Ha presentado algún síntoma producto del consumo de agua?

2%
33%

47%

18%

Figura 11

INTERPRETACION: Según los productos del sondeo aplicado el 33% de la población


hace mención que si ha presentado alguna enfermedad o malestar producto del agua que
consumen.

|XXXIV
TABLA N°12:

¿Considera que las enfermedades estomacales que han presentado en algún


momento estarían relacionadas a la mala calidad del agua?

7%
39%

40%

14%

Figura 12

INTERPRETACION: Según los resultados de la encuesta aplicada un 40% de la


población menciona que las enfermedades presentadas son a razón de la mala calidad
del agua que consumen.

|XXXV
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

H.M. Jonkers. (2011). Bacteria Based Self Healing Concrete. Delft University
of Tecnology.
The Nederlands. » Ravishankera, B. E. (2012).
Potential application of bacteria to improve the strength of cement concrete.
International Journal of Advanced Biotechnology and Research, 3(1), 541-544.
Alcázar, M. A. y Garaiz, E. M. 1975. El plan Chontalpa, en Iván Restrepo
Fernández (coord.), Los problemas de la organización campesina, Ed.
Campesina, México. 147-169 pp.
 Chapman, D. 1996. Water Quality Assessments: A Guide to the Use of Biota,
Sediments and Water in Environmental Monitoring. Chapman Hill. London.
626 p
“Demanda, abastecimiento y escasez de agua un problema global. Mariela
Borge, CEGESTI Disponible en:
http://www.cegesti.org/exitoempresarial/publicaciones/publicacion_215_05111
2_es. pdf [Ultimo acceso 30 03 2017]
 Dinius, S. H., Design of an Index of Water Quality., Water Resources
Bulletin, Vol. 23, No. 11, 1987, pp. 833-843
A. Jouravlev. “Los servicios de agua potable y saneamiento en el umbral del
siglo XXI”, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Chile 2004.
ABS (Annual book of Standards). 1994. American Society for testing and
Materials. Determinación de pH en el agua. Método ASTM D 1293-84
reaprobado en 1990
Resolución ministerial Nº 173-2016 VIVIENDA. Norma técnica de diseño:
“Opciones tecnológicas para sistemas de saneamiento en el ámbito rural” lima,
2016.

|II
Meza J. Diseño de un sistema de agua potable para la comunidad nativa de
tsoroja, analizando la incidencia de costos siendo una comunidad de difícil
acceso, 2010.
Illanes E. Evaluación y diseño hidráulico del sistema de suministro de agua
potable en el C.P. el Cedrón, 2016.
Carhuapoma E. Diseño del sistema de agua potable y eliminación de excretas ,
2018.
Machado C . Diseño del sistema de abastecimiento de agua potable del centro
poblado Santiago ,2018.
Ott, W., 1978, Enviromental índices, theory ande practice, AA science, Ann
Arbor, Michigan
Reglamento de calidad del agua para consumo humano-Ministerio de Salud ,
2011.
Metodología de la Investigación (Daniel S. Behar Rivero).
El proceso de la investigación científica (Mario Tamayo Tamayo. 2002)
J. Vega, Borges-Sellén, Aguilar-Pérez, F. Arano-Ruiz, Lázaro; Boletín de la
Sociedad Geológica Mexicana (Octubre de 2020), URL.
https://www.jstor.org/stable/e24921547

|III
ANEXOS:
DEFINICION
VARIABLE 01 DEFINICION CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES
OPERACIONAL

Estándares de
salubridad.

Calidad de agua

Se realizará la evaluación Infiltración


Según Concha Guillen, un sistema de
para la descripción de la red
abastecimiento de agua potable es un
de aprovisionamiento de agua
conjunto de obras que permiten que una
SISTEMA DE AGUA potable que abarcará toda el Presiones
comunidad pueda obtener el agua para fines
POTABLE C.P a analizar. Se deberá Cantidad de agua
de consumo doméstico, servicios públicos,
tener en cuenta las normas
industrial y otros usos. Consiste en dar agua a Perdidas de cargas.
correspondientes para poder
la población de manera eficiente considerando
llevar a cabo una conclusión
la calida Tuberías
y diagnóstico.
deterioradas.

Infraestructura de la red
Mala gestión de
diseño.

CUADRO DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

|II
VARIABLE 02 DEFINICION CONCEPTUAL DEFINICION OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES

Conformidad de
usuarios.
La calidad de vida representa un Es la calidad de vida en todos los
“término multidimensional de las aspectos de la vida a
políticas sociales que significa tener nivel individual, familiar, social y
buenas condiciones de vida ‘objetivas’ y económico. Como es así como los
CALIDAD DE VIDA
un alto grado de bienestar ‘subjetivo’, y seres humanos participan Condiciones de vida. Bienestar social.
también incluye la satisfacción colectiva en la reproducción social, se han 
de necesidades a través de políticas realizado estudios de la condición
sociales en adición a la satisfacción del agua y encuestas de las poblaci
individual de necesidades”. (Otero, 1998) ones afectadas.

Salud.

|III
DIMENSIONES V2 INDICADORES ITEMS

¿Estás de acuerdo con el plan distrital respecto al


servicio del agua de la zona?

¿Cómo ¿La cantidad de agua ofrecida por la empresa respalda


determinar el sus exigencias primarias en su domicilio?
grado de
conformidad de
los habitantes? ¿El servicio propuesto por la empresa es de calidad?

¿Considera al ministerio de vivienda ineficiente ante la


problemática que presentan sobre el abastecimiento de
agua?
¿Cree usted que un contrato afianzado de una empresa
prestadora de servicio de agua potable ayudará al
progreso de la localidad?
Conformidad de usuarios.
¿Con qué frecuencia recibe actualmente usted el
Bienestar social. servicio de agua en su hogar?
¿La localidad se aprovisiona con el agua suficiente para
su consumo?
¿Cree usted que al contar con una eficiente red de agua
generaría un bien común para la población?
¿Usted cree que los alimentos lavados por el grifo,
están siendo desinfectados?

¿El uso del agua es adecuado para el consumo humano?


Salud.
¿Ha presentado algún síntoma producto del consumo de
agua?
¿Considera que las enfermedades estomacales que han
presentado en algún momento estarían relacionadas a la
mala calidad del agua?

|II
La encuesta que se aplicó a la población consto de los siguientes ítems:

|II
|III
CONCLUSIONES:

Concluimos que al evaluar la relación entre el sistema de agua potable y la condición de vida los
residentes del C.P Sta. Anita, el sistema de agua potable de agua no satisfacía a la condición de vida
de los residentes, por lo tanto, nos muestra que este sistema está en deplorables condiciones.

Se finiquita que, la conexión existente entre la red de agua y condición de vida de los residentes del
C.P Santa Anita – Querecotillo, no son las mejores, ya que cuentan con muchas dificultades, como la
prestación de agua potable es insuficiente y el agua que brinda la empresa no satisfacen sus
necesidades.

Por otra parte, con la información anteriormente dada queremos que se den cuenta de que gran parte
de la población de C.P Santa Anita – Querecotillo, tiene muchas imperfecciones en la red de
aprovisionamiento de agua, ya que el agua que presta la empresa no es conveniente para el consumo
humano y a su vez cierta parte de la población ha presentado algún enfermedad o malestar.

Gracias a las encuestas dirigidas hacía los pobladores del C.P Santa Anita – Querecotillo, la
población está totalmente en desacuerdo con el servicio de agua brindada y desean una mejora.

|II
RECOMENDACIONES:

Es de gran apoyo en primera instancia realizar una visita de campo al lugar del proyecto, pues
muchas construcciones por parte del estado son gestionadas, sin ejecutar el estudio adecuado
donde permita conocer la realidad de la población, trayendo como resultado que la obra no
preste el servicio adecuado a la comunidad.

También es importante realizar un estudio físico químico donde podamos identificar la


salubridad del servicio del agua, muchas construcciones de abastecimiento de agua no llevan
a cabo este estudio, perjudicando así a la población.

Influenciamos a que la localidad identifique la controversia del sistema de aprovisionamiento


de agua potable que experimenta y por el cual no dispone los estándares de condición ínfimas
establecidas para con ello nosotros como entes investigadores podamos constatar la capacidad
y rendimiento de nuestro plan.

Convencer mediante referencias estadísticas el poco conocimiento que poseen los pobladores
de dicho sector. Es por ello que advertimos enfáticamente brindar información sobre las
posibles consecuencias que se tendrían al no contar con este recurso.

|III

También podría gustarte