Está en la página 1de 12

TEMA 2: EL SINDICATO Y LA ASOCIACIÓN EMPRESARIAL.

1. LAS FORMAS DE AUTOORGANIZACIÓN OBRERA EN LA EXPERIENCIA HISTÓRICA.

Obrera= trabajadores por cuenta ajena.

A lo largo de la historia encontramos 3 formas principales de organización de los grupos profesionales: la


coalición (forma de organización embrionaria), la asociación (forma de organización estable) y la
corporación (mayor grado de intervención y control por parte del poder público.

Además de estas formas de organización, también se han dado otros instrumentos de representación de
intereses profesionales como el mandato o la delegación ( a través de delegados, comités consejos u
órganos similares) o la asamblea de trabajadores. Todos estos han actuado como complemento o soporte
de los anteriores.

El uso de una u otra modalidad ha dependido del grado de cohesión y conciencia colectiva de grupo, de
las corrientes ideológicas dominantes y de las posibilidades de organización permitidas por la ley.

Coalición: normalmente de carácter temporal o transitorio, fue una de las primeras formas de
organización de obreros y patronos y se trata del concierto de personas para la consecución de un fin
concreto y determinado. Inicialmente tuvieron un carácter clandestino pero ahora en algunos países se
utiliza este término como fórmula alternativa al sindicato o también se utiliza el término para designar a la
alianza de grupos u organizaciones por ejemplo con fines electorales. En Alemania, por ejemplo, se usa
este término para referirse a asociaciones sindicales.

Asociación: Dentro de este concepto encuentran acomodo muchas formas distintas para la defensa de
intereses comunes.

Ej: asociaciones de vecinos, de consumidores, etc. y dentro de ellas las asociaciones profesionales.
Coincide históricamente con la etapa de tolerancia con las iniciativas de organización de los grupos
sociales y profesionales.

Corporaciones: Presentan base asociativa suelen desarrollar funciones cuasi-públicas. En determinados


regímenes políticos (corporativismo) la representación de intereses se ha canalizado a través de
corporaciones profesionales normalmente adscritas a estructuras administrativas o de derecho público
(Organización sindical Española durante el régimen de Franco). En un contexto de libertad sindical, las
corporaciones profesionales suelen utilizarse por los profesionales libres, (colegios profesionales),
comerciantes y empresarios (cámaras de comercio e industria y navegación), agricultores y ganaderos
(cámaras agrícolas) o profesionales del sector pesquero (cofradías de pescadores) para la gestión y
defensa de sus asuntos, a veces por delegación o encargo de los poderes públicos, que es precisamente
lo que justifica su creación y funcionamiento y lo que permite distinguirlo de las típicas asociaciones
profesionales como los sindicatos y asociaciones empresariales.

2. EL SINDICATO

El sindicato-asociación es el instrumento sindical propio de las sociedades de capitalismo industrial, por


exigencias de la cláusula de “Estado social y democrático de derecho” es el llamado constitucionalmente a
la defensa de los intereses económicos y sociales de los trabajadores

1
Por definición un síndico es la persona elegida por una comunidad o corporación para la defensa de sus
intereses. En nuestro sistema, el sindicato aparece circunscrito o limitado a las organizaciones de los
trabajadores asalariados, como se desprende de los artículos 7 y 28.1 CE o de las normas que han
desarrollado este último precepto. Aunque en algunos países (Fr) se puede utilizar la palabra sindicato en
referencia a las asociaciones patronales también.

Definición: El sindicato es la asociación permanente y autónoma de trabajadores sin ánimo de lucro para
la defensa y promoción de sus intereses, en particular de sus condiciones de vida y trabajo. Por tanto,
tiene como finalidad la autotutela (art 7 CE).

Una vez el asociacionismo obrero fue legalizado, el sindicato nace dentro de estas formas asociativas que
nacen como oposición al sistema capitalista (se habla indistintamente de sindicato o de asociación
sindical) y una de sus características principales es su vocación de estabilidad.

Las peculiaridades del sindicato vienen definidas tanto por sus fines específicos como por su status
especial reconocido por la ley. En algunos países existe incluso una legislación sindical separada de las
leyes generales de asociaciones.

Dentro de estos fines específicos están la defensa y promoción de las condiciones de vida y trabajo de los
trabajadores (defensa de los intereses profesionales frente a los empresarios y frente a los poderes
públicos) y una preocupación por la vida económica y política por cuanto ésta puede repercutir en las
condiciones de vida de los trabajadores.

Respecto a los medios que utiliza, son los típicos que engloban la actividad sindical, es decir, la
negociación colectiva de las condiciones de trabajo, alrededor de la cual se han generado las medidas de
presión o conflicto (ej. huelga); la representación en la empresa y la participación institucional ante
órganos o entidades de naturaleza pública.
A) Estructura, naturaleza jurídica.

Decir que el sindicato es una asociación ya lo diferencia de la mera unión de hecho y lo identifica como un
ente con personalidad jurídica propia (y plena capacidad de obrar, art. 4.1 LOLS), distinta de la de sus
asociados y que se mantiene pese a la variación de éstos aunque su sustrato originario lo formen las
personas físicas asociadas. Pero además es una asociación autónoma, el hecho de gozar de capacidad
jurídica y de obrar le garantiza la autonomía jurídica que además viene reforzada por la protección de las
normas sindicales, evitando así su subordinación o influencia por parte del Estado, de los empresarios o
de nadie. Cualquier injerencia de los poderes públicos o de empresarios,…está prohibida.

En cuanto al objeto de la actuación sindical, éste es la mejora de las condiciones de trabajo con arreglo a
las cuales los contratos de trabajo se celebran y cumplen.

Un sindicato (en nuestro ordenamiento) es una persona jurídica privada pero “de interés público” con
plena capacidad de obrar y en atención al artículo 35 de nuestro CC, ésta característica de su naturaleza
jurídica lo deja fuera de las reglas del CC y del Código de comercio. Además, por su aparición en el título
preliminar de la CE (art. 7), es un ente de “relevancia constitucional” y social, un organismo básico del
sistema político integrante de la estructura pluralista de la sociedad democrática, amparado
inmediatamente por la CE.

2
Por cuanto su fin propio es la de promoción y protección de los intereses económicos y sociales de los
trabajadores, resulta que al trabajar a favor de los intereses de los trabajadores tiene el poder y la
facultad de decidir en cuanto a los intereses de sus representados (en virtud de la representación
sindical), lo que ocurre es que si se mejoran las condiciones de los “trabajadores” en general, se está a la
vez trabajando a favor de las condiciones de los trabajadores futuros y/o de los no afiliados.

Su regulación viene determinada por sus características (personas que lo forman y fines propios) y ello
hace que quede excluido del art. 22 de la CE y de la Ley general de asociaciones y sin embargo queda
regulado por el artículo 28.1 de la CE y por la LOLS (art 2.2).

También el hecho de carecer de ánimo de lucro lo diferencia de la sociedad (asociación sí es, pero No es
sociedad).

B) Clases.

La clasificación más habitual suele hacerse en base a criterios estructurales (los que distinguen según los
trabajadores que pueden ser afiliados) y según el ámbito territorial u organizativo en el que actúa el
sindicato en cuestión.
Así tenemos:

A. Sindicatos industriales y profesionales: atendiendo a la calidad de sus asociados.


Pueden ser:
-Verticales o industriales: asocian a trabajadores por rama de producción o de actividad económica con
independencia de su cualificación profesional.

-Horizontales, profesionales de oficio .Asocia en razón a la cualificación profesional o especialidad laboral,


con independencia de la rama de producción o actividad económica en la que prestan sus servicios.

-Generales asocian indistintamente a todo tipo de trabajadores o a sectores muy amplios de los mismos
prescindiendo de la actividad o de la especialidad laboral.

B- Sindicatos territoriales

Atendiendo a la circunscripción geográfica dentro de la que prestan sus servicios.


-Internacionales: afilian a trabajadores que prestan sus servicios en distintos países
-Nacionales
-Regionales, de Estado federado, de Comunidad autónoma, interprovincial, provincial, local, municipal,…

Todo sindicato territorial (salvo el general) lo es a su vez industrial o profesional, los criterios pueden
entrecruzarse.

El sindicato de “centro de trabajo” normalmente es más reducido que el local; sin embargo el “de
empresa” puede tener centros de trabajo en distintas localidades; en cualquier caso ambos pueden ser a
la vez “”de carácter industrial” (abierto a todos los trabajadores de la empresa o centro) o “profesional”
estando abierto solamente a los de una especialidad laboral.
3
Todos estos deben distinguirse de:

-Las secciones sindicales: o instancias organizativas internas de los sindicatos, que sindicatos de ámbito
superior a la empresa tengan en ésta o en el centro de trabajo.
-Las representaciones unitarias: del tipo del consejo o comité de empresa.

Dentro del contenido mínimo que un sindicato tiene que incluir en sus normas estatutarias por las que el
sindicato se crea, está la determinación del “ámbito territorial de actuación del sindicato (art. 4.2b LOLS).
Además, el ámbito o nivel territorial de actuación es elemento decisivo en la configuración diferenciada
del régimen jurídico de la mayor representatividad sindical que la LOLS lleva a cabo (art. 6 y 7) según se
trate de sindicatos a “nivel estatal” o a nivel de CCAA.

C- Federaciones y confederaciones sindicales

Con las expresiones federaciones y confederaciones se hace referencia a los “sindicatos de sindicatos”,
son asociaciones sindicales complejas cuyos miembros no son personas individuales si no sindicatos. Es
parte del contenido de la libertad sindical recogido por la CE art. 28.1 y LOLS art. 2.2b.

La finalidad es la de sumar la capacidad de acción de todos los sindicatos federados o confederados con el
fin de obtener mejores resultados en el desarrollo de la actividad sindical.

Tanto federaciones como confederaciones sindicales tienen que consignar sus siglas o denominación en
las candidaturas que presenten a las elecciones a representantes de los trabajadores y en el caso de estar
federados o confederados, deben hacer constar en sus candidaturas las siglas de la organización a la que
se encuentran orgánicamente vinculados
La importancia radica sobre todo en la capacidad de obrar (de negociar) que van a tener en base a estar
federados o no a sindicatos de “mayor representatividad”.

d- Organizaciones sindicales internacionales

El derecho de los sindicatos a fundar organizaciones internacionales o a afiliarse y retirarse de las mismas
viene recogido en la CE art. 28.1 y en la LOLS 2.2b además del Convenio 98 de la OIT,…e incluye los
derechos de los representantes de los sindicatos nacionales a mantenerse en contacto con las
organizaciones internacionales a las que están afiliados, a participar en sus actividades y a disfrutar de los
beneficios que supone la afiliación.

3. RÉGIMEN JURÍDICO:

A) Constitución y B) Capacidad.

4
Art. 28.1 CE. La libertad sindical comprende el derecho a fundar sindicatos, además el art. 2.1.a de la LOLS
añade “sin autorización previa” así como el derecho a suspenderlos o extinguirlos por procedimientos
democráticos.

El derecho a fundar alcanza al contrato de fundación o acuerdo de asociación y a la formulación de las


normas de organización interna (estatutos y reglamentos).

Ni la creación del sindicato, ni la formulación de sus estatutos, ni el reconocimiento posterior de la


personalidad jurídica están sujetos a autorización administrativa previa ni a requisitos tan complejos que
equivalgan a una u otra, rechazándose cualquier tipo de decisión discrecional que resuelva sobre la
fundación (pero no la reglada que pueda ser objeto de impugnación jurisdiccional). Sin embargo el
control jurisdiccional sí que existe por supuesto

La LOLS atribuye el derecho de fundar el sindicato a los trabajadores incluidos en su ámbito de aplicación
(art. 1.1 y 2.1a), y con exclusión de las categorías o grupos de trabajadores del art. 3.1.

Estos trabajadores “fundadores” se les llama “promotores o dirigentes” a efectos del depósito de los
estatutos y de su publicidad o también “firmantes del acta de constitución del sindicato”.

El documento o acta de constitución necesita de un contenido mínimo fijado por el art. 4.2 de la LOLS:
denominación, domicilio, ámbito (territorial y funcional) de actuación; órganos de representación,
gobierno y administración, regulación de su funcionamiento y de su provisión electiva de acuerdo a
principios democráticos, sistema de admisión y pérdida de la condición de afiliado, régimen de
modificación de estatutos y de fusión y disolución del sindicato y recursos económicos.

Una vez constituido el sindicato, las normas plasmadas en sus estatutos son obligatorias y controlables
por la jurisdicción de lo social a través del proceso laboral ordinario o del especial de tutela de libertad
sindical previsto en la LOLS (art. 13) y regulado por la LRJL (art. 175 y ss).

Una vez que tenemos el documento o acta de constitución, es necesario depositarlo por medio de sus
promotores o dirigentes en la oficina pública establecida orgánicamente en el MTS (es una oficina de
registro que hay en las Cortes Generales) o en los órganos correspondientes de las CCAA en sus
respectivos ámbitos territoriales.

En el plazo de 10 días, la oficina correspondiente y en atención a ese contenido mínimo que debe tener el
acta de constitución, ordenará su publicación en su tablón de anuncios y en el B.O. correspondiente. Si
hubiera algún error, darán 10 días para la subsanación del mismo para que cumplan esos requisitos
mínimos.

Con este depósito, y trascurridos 20 días hábiles del depósito, el sindicato constituido adquiere
personalidad jurídica y plena capacidad de obrar.

Si el registrador da una resolución negativa, es impugnable ante el orden jurisdiccional social, ante el TSJ
de la CCAA o de la Audiencia Nacional (sala de lo social) según el ámbito de actuación del sindicato (art. 6,
7ª y 8 de la LRJL) por los promotores y los firmantes del acta de constitución del sindicato (art. 165 y ss).

5
El Ministerio fiscal es siempre parte en estos procesos (art. 165.2 LRJL). El plazo es de 10 días hábiles
desde la notificación de la resolución negativa o un mes desde la presentación de los estatutos sin haber
recibido respuesta.

El registro es público para todos los ciudadanos.

C) Responsabilidad. Art. 5.1 y art 2 de la LOLS

La LOLS en el artículo 5 establece que los sindicatos constituidos al amparo de la ley responderán por los
actos o acuerdos adoptados por sus órganos estatutarios en la esfera de sus respectivas competencias.

Además el órgano para conocer temas sobre la responsabilidad de los sindicatos y de las asociaciones
empresariales por infracción de normas de la rama de derecho social serán los órganos jurisdiccionales del
orden social (art. 2j de la LRJL).

En el artículo 5.2 de la LOLS especifica que el sindicato NO responderá por actos individuales d sus
afiliados salvo que aquéllos se produzcan en el ejercicio regular de las funciones representativas o se
pruebe que dichos afiliados actuaban por cuenta del sindicato.

Los sindicatos tienen legitimación para ejercitar acciones judiciales en “causa propia” (legitimación ad
processum). Como titulares de un derecho subjetivo o de un interés legítimo, los sindicatos tienen
legitimación para la defensa de los intereses económicos y sociales que le son propios (art. 17.2 LRJL) y
ello en todos los órdenes jurisdiccionales. Esta atribución es una extensión del derecho de toda persona a
recibir una tutela judicial efectiva en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos (art. 24.1 CE).
Como los sindicatos tienen una función genérica de representación de todos los trabajadores (no
necesariamente de los afiliados), esto les dotaría de una capacidad procesal para todo proceso donde un
trabajador esté implicado, es decir, sería muy abstracta así que el TC ha exigido un “vínculo o conexión
entre la organización que acciona y la pretensión ejercitada” y que ha de medirse en función de la
implantación del sindicato en el ámbito del conflicto (no de su representatividad) al ser aquélla la
justificación de la intervención misma del sindicato (STC 70/1982; 37/1983; 59/1983; 257/1988; 97/1991;
210/1994; 215/2000).

Además la ley contempla diferentes casos de legitimación en procesos especiales. Ver LRJL 129 y 131; 152
y 153; 163; 165 y 170; 175)

En cuanto a la sustitución procesal del sindicato en la que el sindicato defiende procesalmente los
derechos individuales del trabajador afiliado, requiere de modo necesario (aunque no expreso) la previa
autorización de éste (art. 20.1 LRJL).

D) Patrimonio y Financiación Sindical.

El sindicato tiene que ser independiente tanto del empresario(s) como del Estado para su correcto
funcionamiento y fines, ello implica que tiene que contar con unas fuentes propias e independientes de
financiación. Este régimen de financiación tiene que constar en sus estatutos así como su procedencia y
destino y tiene que ser público a los afiliados. No afecta a esta independencia el hecho de poder usar
locales y bienes públicos para el ejercicio de sus funciones constitucionales ni la concesión de
subvenciones. De hecho, la imposición judicial de medidas cautelares de embargo del patrimonio de los

6
sindicatos para asegurar eventuales responsabilidades, pueden vulnerar el derecho de libertad sindical si
ello implica la paralización de la actividad sindical.

La cuota sindical y su recaudación

Las aportaciones de los sindicados son unas aportaciones fijas o proporcionales a los salarios que reciben.
Estas aportaciones son de sostenimiento sin que den derecho a participación de los bienes del sindicato.
En nuestro sistema, lo habitual es que el empresario descuente la cuota sindical sobre los salarios y la
transfiera a solicitud del trabajador afiliado y previa conformidad de éste. La LOLS impone esta obligación
legal al empresario a petición del sindicato y siempre que haya acuerdo con el trabajador afiliado.

Esta aportación a las arcas del sindicato corresponde solamente a los trabajadores afiliados (esto la
diferencia del “canon de negociación” que afecta a sindicados y no sindicados) y siempre previo acuerdo
con el trabajador pues a nadie se le pueden hacer deducciones sobre su salario sin su consentimiento o
sin una orden judicial de embargo o por impuestos. De la misma manera ya sean descontadas por el
empresario o aportadas por los afiliados directamente, las cuotas sindicales no pueden ser embargadas
(art. 5.3 LOLS). Sin embargo, tras el ingreso de la misma, la cuota deja de ser tal y queda sujeta a las
mismas responsabilidades que el resto del patrimonio sindical y éste ya NO es inembargable. Cuotas
inembargables son las cantidades recaudadas en concepto de tales y aún no ingresadas (se trata de una
prohibición de embargo de ingresos de futuro), es decir están en manos de los recaudadores, empresarios
o afiliados.

El “canon de negociación” es de una dudosa legalidad, se trata del pago de una cuota que se impone a
todos los trabajadores incluidos dentro del ámbito de un convenio negociado, sindicados o no, a título de
servicios prestados por el sindicato al negociar y que todos los beneficiados por la negociación deben
sufragar. El TC precisó en una sentencia las condiciones para que éste canon fuera legal. STC 98/1985.

4. LA ACTIVIDAD INTERNA DEL SINDICATO

A) Los estatutos: declaración de voluntad + contenido mínimo

Dentro del derecho de autoorganización, que es uno de los derechos que configuran la libertad sindical, y
según la STC 168/1996, los sindicatos tienen derecho a “redactar sus estatutos y reglamentos” así como a
organizar su administración interna (art 2.2.a, LOLS) siempre con carácter democrático (art.7 CE).

El documento o acta de constitución necesita de un contenido mínimo fijado por el art. 4.2 de la LOLS:

a) La denominación de la organización que no podrá coincidir ni inducir a confusión con otra legalmente
registrada.

b) El domicilio y ámbito territorial y funcional de actuación del sindicato.

c) Los órganos de representación, gobierno y administración y su funcionamiento, así como el régimen de


provisión electiva de sus cargos, que habrán de ajustarse a principios democráticos.

d) Los requisitos y procedimientos para la adquisición y pérdida de la condición de afiliados, así como el
régimen de modificación de estatutos, de fusión y disolución del sindicato.

7
e) El régimen económico de la organización que establezca el carácter, procedencia y destino de sus
recursos, así como los medios que permitan a los afiliados conocer la situación económica’’.
 Una vez constituido el sindicato, sus normas son obligatorias y controlables por la jurisdicción de lo social
a través del proceso laboral ordinario o del especial de tutela de libertad sindical previsto en la LOLS (art.
13) y regulado por la LRJL (art. 175 y ss).

Una vez que tenemos el documento o acta de constitución, es necesario depositarlo por medio de sus
promotores o dirigentes en la oficina pública establecida orgánicamente en el MTS (es una oficina de
registro que hay en las Cortes Generales) o en los órganos correspondientes de las CCAA en sus
respectivos ámbitos territoriales.

En el plazo de 10 días, la oficina correspondiente y en atención a ese contenido mínimo que debe tener el
acta de constitución, ordenará su publicación en su tablón de anuncios y en el B.O. correspondiente. Si
hubiera algún error, darán 10 días para la subsanación del mismo para que cumplan esos requisitos
mínimos.

 Con este depósito, y trascurridos 20 días hábiles del depósito, el sindicato constituido adquiere
personalidad jurídica y plena capacidad de obrar.

B) El funcionamiento democrático.
Así pues el carácter democrático de los estatutos y funcionamiento interno de los sindicatos tiene rango
constitucional (art 7 CE). Sin embargo, esta definición del art. 7 plantea la duda de qué se entiende por
“intereses económicos y sociales” propios de los trabajadores. Y sobre todo, saber si existe una tajante
separación entre sujeto político y sujeto sindical, es decir, cuando la Ce configura como derecho
fundamental de los ciudadanos la acción política, ¿incluye aquí a los sindicatos?

La respuesta es afirmativa sobre todo teniendo en cuenta el adjetivo “sociales” del enunciado pero
además por la posición del trabajador en la sociedad, en la vida ciudadana, en la mejora de la calidad de
vida, etc. Por tanto, se considera que efectivamente la Constitución otorga un reconocimiento al papel del
sindicato como agente contractual (en la negociación colectiva) y al mismo tiempo como sujeto político).

Además, la participación política del sindicato es una regla constitucional en determinados supuestos tales
como el “asesoramiento y colaboración” de los sindicatos en los proyectos gubernamentales de
planificación democrática de la actividad económica (art. 131.2 CE). O la participación de los sindicatos
(como interesados) en la seguridad social y en determinados organismos públicos cuya función afecte
directamente a la calidad de vida o al bienestar general (art. 129.1 CE)

5. LA ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS: SU NATURALEZA. COMPOSICIÓN Y OBJETIVOS.

Las asociaciones empresariales (=asociaciones patronales) son organizaciones de empresarios creadas


para la defensa y promoción de los intereses económicos y sociales que le son propios. Desarrollan su
actividad dentro de las relaciones de trabajo pero con características diferenciadoras de los sindicatos.
Primero por su componente subjetivo: agrupan empresas o empleadores. Tal y como se conocen hoy día,
surgen principalmente como respuesta a la actividad sindical organizada aunque anteriormente ya
existían agrupaciones de empleadores con fines económicos o puramente empresariales.

Empleador puede ser tanto la persona física como la persona jurídica e incluso entes sin personalidad
como las comunidades de bienes; hay también empresas públicas y privadas e incluso hay empresas

8
públicas en régimen privado, organismos autónomos y Administraciones públicas. Esta abundancia de
formas dota al asociacionismo empresarial unos rasgos peculiares que condicionan su constitución y su
ámbito funcional.

Preferentemente, la organización colectiva de los empresarios adopta forma asociativa, lo que le otorga
un carácter estable, una gran autonomía frente a los poderes públicos y amplias posibilidades de acción.

Sus intereses cubren las relaciones laborales pero también tienen otros intereses económicos e intereses
empresariales en su conjunto, ello hace que su actividad sea mucho más amplia y compleja que la de
simplemente participar dentro de las relaciones laborales tales como medidas de conflicto, negociación
colectiva, etc.

Al igual que los trabajadores, la CE en el art. 7 dice que las asociaciones empresariales contribuyen a la
defensa y promoción de los intereses económicos y sociales que le son propios. Su creación y ejercicio
han de ser libres dentro dl respeto a la CE y a las leyes y lo mismo en cuanto a su estructura interna y
funcionamiento, lo que viene garantizado en el ejercicio del derecho de asociación del artículo 22 de la CE
( y no de la Libertad sindical).

Las asociaciones empresariales tienen su regulación específica reguladora del derecho de asociación y
están protegidas por la CE (art. 7 y 22) con un ámbito de inmunidad frente a la actuación de los poderes
públicos que se asemeja a ls facultades organizativas de la libertad sindical de los trabajadores dada la
asimilación de unas y otras en los instrumentos internacionales ratificados por España (STC 75/1992).
También rige para ellas la prohibición de discriminación del art 14CE.

Finalmente, mientras que la libertad sindical de los trabajadores es esencialmente una libertad colectiva,
aunque su ejercicio sea individual, la libertad asociativa del empresario es proyección de la iniciativa
económica privada y como tal, es esencialmente una libertad individual.

La LAS (Ley de asociación sindical) fue derogada por la LOLS en todo menos en la regulación del derecho
de asociación de los empresarios en su versión fundacional y afiliativa así como los derechos de las
asociaciones constituidas de formar federaciones y confederaciones, de no ser disueltas, contra trato
discriminatorio e injerencias. El derecho de asociación tiene también una vertiente positiva y una
negativa.

Para su constitución, necesitan de acuerdo a la LAS unos estatutos con un contenido mínimo (art. 1.4) y el
necesario depósito de los mismos y del acta de constitución suscrita por sus promotores. Tras 20 días del
depósito adquiere plena capacidad jurídica y de obrar (también publicidad en los periódicos o boletines
oficiales).

Fines: Contribuir a la mejor y más eficaz defensa de los intereses empresariales representados mediante
la atribución a las asociaciones seleccionadas por su representatividad de funciones de representación
general, así podrán realizar la negociación con los sindicatos de las condiciones de trabajo (art 37.1),
(=celebración de convenios colectivos en representación de sus asociados); y la colaboración con los
poderes públicos a los mismos efectos.

6. LA REPRESENTATIVIDAD SINDICAL Y EMPRESARIAL.

9
El tema de la representatividad sindical viene regulado principalmente en la LOLS y con la interpretación
del TC principalmente en las STC 98/1985 y la 57/1989.

En un régimen de pluralismo sindical, la concesión por parte del Estado de privilegios a unos sindicatos
por encima de oros de manera que se rompa la igualdad entre ellos podría atentar contra la autonomía y
libertad sindical. Sin embargo, también es verdad que unos sindicatos tienen más afiliados que otros y
esto, junto a otros datos, va a determinar que a unos sindicatos se les considere “de mayor
representatividad” o de mayor “capacidad de representación real”.

En base a esta mayor representatividad o capacidad de representar a mayor número de gente, pudiera ser
que recibieran un trato de privilegio, algo reconocido aunque con recelo por los informes del Comité
Sindical de la OIT que pide que la distinción entre sindicatos de mayor representatividad se base en
criterios objetivos establecidos previamente y se funde en elementos que no ofrezcan posibilidades de
abuso. Esta orientación ha sido también recogida tanto por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos
como por nuestro TC (STC 53/1982 y 65/1982)

Así, tomando en cuenta criterios de eficacia en la representación se han introducido unos “grados” en la
representatividad de los sindicatos mayoritarios y atribuyendo sólo a éstos determinadas funciones. Se
conjuga así un sistema pluralista exigido por la libertad sindical y el fomento de la tutela de los intereses
de los trabajadores. El concepto de sindicato más representativo se introduce por primera vez en el
Tratado de Versalles de 1919 en relación a la conferencia general de la OIT. Nuestro TC ha aceptado el
sistema propuesto y ajustado a la CE dentro de los límites al juego de los dos derechos implicados:
igualdad (de todos los sindicatos) y libertad sindical.

Así se justifica el trato desigual dado a los sindicatos por ejemplo a la hora de establecer subvenciones
públicas diferentes para las organizaciones más representativas.

La mayor representatividad viene regulada en la LOLS (artículos 6 y 7 del Título III) y se define como
aquella condición reconocida a determinados sindicatos que les confiere una singular posición jurídica a
efectos tanto de participación institucional como de acción sindical (art. 6.1 LOLS) y no utilizable con
cualquier propósito. Así se diferencian hasta 3 tipos de organizaciones sindicales representativas: a nivel
de Estado; a nivel de CCAA y los sindicatos más representativos en un ámbito territorial y funcional
específico.

Mayor representatividad sindical a nivel estatal:

Se habla de la “audiencia electoral del sindicato” y se miden función de los resultados obtenidos en las
elecciones a los órganos de representación unitaria de los trabajadores (y de los funcionarios públicos)
en los centros de trabajo. Más representativo será el sindicato que obtenga el 10% o más del total de
delegados de personal, de los miembros de los comités de empresa, y de los correspondientes órganos de
las Administraciones Públicas (art. 6.2ª LOLS).

Por lo que respecta a la “irradiación de la representatividad” desde el nivel estatal a los niveles
territoriales y funcionales inferiores (representatividad por afiliación, federación o confederación),
conforme al cual tendrán también la consideración de más representativos “los sindicatos o entes
territoriales, afiliados, federados o confederados a una organización sindical de ámbito estatal que
tenga la consideración de más representativa de acuerdo con el criterio de audiencia (art. 6.2 b LOLS.

10
Posición jurídica: Quien tenga la condición de mayor representatividad sindical a nivel estatal “gozará de
capacidad representativa a todos los niveles territoriales y funcionales (reconocimiento que se contrae al
“específico ámbito territorial y funcional de cada uno” en el caso de la mayor representatividad por
irradiación. Podrán:

▪ Ostentar la representación institucional ante las Administraciones Públicas u otras entidades y


organismos de carácter estatal o de CCAA.
▪ Ejercer el derecho a la negociación colectiva en los términos del ET (eficacia personal general (art
8.2 ET).
▪ Participar como interlocutores en la determinación de las condiciones de trabajo en las
administraciones públicas (consulta y negociación)
▪ Promover elecciones para delegado de personal y comités de empresa y órganos
correspondientes de las Administraciones públicas
▪ Ostentar cesiones temporales del uso de inmuebles patrimoniales públicos
▪ Cualquier otra función representativa que se establezca

Mayor representatividad sindical a nivel de CCAA:

Existe un doble criterio legal (art 7.1 LOLS):

1-La audiencia electoral del sindicato=tienen que acreditar una audiencia que se expresa obteniendo al
menos el 15% de delegados de personal y de los representantes de los trabajadores en los comités de
Empresa y en los órganos correspondientes siempre que cuenten con un mínimo de 1500 representantes
y no estén federados o confederados con organizaciones sindicales de ámbito estatal (art. 7.1.1 a) LOLS).
A éstos se les faculta para representar institucionalmente ante las Administraciones y otros órganos de
“carácter estatal): art. 7.1.1b LOLS

2-La irradiación de la representatividad: serán más representativos los sindicatos o entes sindicales
afiliados, federados o confederados a una organización sindical de ámbito de CCAA que tenga la
consideración de más representativa de acuerdo con el criterio de más audiencia (art. 7 1.1.b LOLS.

Quien ostenta la mayor representatividad a nivel de CCAA pueden ejercer en el ámbito de la CCAA
idénticas facultades a las atribuidas legalmente a los sindicatos más representativos a nivel estatal (art.
6.3 LOLS) así como para ostentar la representación institucional ante las Administraciones públicas u otras
instituciones del mismo carácter estatal (art 7.1.2 LOLS)

Sindicatos más representativos en un ámbito territorial y funcional específico: Han obtenido en su ámbito
el 10% o más de delegados de personal y miembros de comité de empresa y de los correspondientes
órganos de las Administraciones públicas (art. 6.2 y 7.1 LOLS)

La diferencia entre la representatividad de las asociaciones empresariales y las sindicales es que la


condición de mayor representatividad de éstos se adquiere tras un proceso electoral a los órganos de
representación unitaria de los trabajadores y la de las asociaciones empresariales tiene lugar por
pertenencia (afiliación) de las distintas empresas a una organización específica y por el censo o volumen
de trabajadores ocupados. Es decir, los sindicatos acreditan su representatividad de forma objetiva y
precisa (criterio de audiencia electoral), sin embargo no hay censos de empresas ni de población activa
ocupada en cada una de ellas.

11
Son más representativas las asociaciones empresariales que cuenten con el 10% o más de las empresas y
trabajadores en el ámbito estatal y con el 15% en el de cada CCAA. Estas organizaciones tendrán
capacidad representativa institucional en defensa de los intereses generales de los empresarios ante
organismos públicos y para obtener cesiones temporales del uso de inmuebles patrimoniales públicos.

Las asociaciones empresariales que “en el ámbito geográfico y funcional del convenio cuenten con el 10%
de empresarios en su acepción estrictamente laboral (de “empleador de trabajadores por cuenta ajena”)
siempre que den ocupación a igual porcentaje de los trabajadores afectados, son suficientemente
representativas y están inicialmente legitimadas para negociar convenios colectivos de eficacia personal
general (art. 87.3 ET). También lo están para negociar convenios colectivos de ámbito estatal. También
las asociaciones empresariales de CCAA que reúnan en el territorio autonómico la mayor
representatividad están legitimadas para negociar convenios colectivos de ámbito estatal.

Corresponde al gobierno dictar las disposiciones necesarias para el desarrollo y aplicación de la regulación
de la mayor representatividad empresarial de la disposición adicional 6ª del ET (aún no llevado a cabo).

7. LA PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL.

Junto a los derechos esenciales reconocidos a todos los sindicatos, la LOLS reconoce ciertos derechos
adicionales a ciertos sindicatos (art 6.3 y 7.2), en concreto a los más representativos, entre esos derechos
está el de participación institucional (otros son por ejemplo el uso de inmuebles públicos).

La LOLS no dice que deba existir una participación sindical en todo organismo público. Lo que dice es que
cuando en otra disposición esté prevista la participación sindical en un determinado organismo (como por
ejemplo los Consejos Generales del INSS, IMSERSO o SPEE o sus comisiones ejecutivas centrales o
provinciales, o en los consejos sociales de las universidades, o en las comisiones de control de las Mutuas,
…) en tal caso, los sindicatos más representativos tendrán que estar representados en dichos organismos.
Pero esta atribución expresa puede además ser reconocida a otros sindicatos suficientemente
representativos en el ámbito afectado por la actuación de ese organismo (por ejemplo se ha reconocido a
un sindicato – ANPE- suficientemente representativo entre los funcionarios públicos el derecho a formar
parte del Consejo General de MUFACE)

12

También podría gustarte