Está en la página 1de 10

SINDICATO.

El concepto de sindicato permite identificar a una agrupación de gente trabajadora que se desarrolla
para defender los intereses financieros, profesionales y sociales vinculados a las tareas que llevan a cabo
quienes la componen. Se trata de organizaciones de espíritu democrático que se dedican a negociar con
quienes dan empleo las condiciones de contratación.

Funciones.

La ley señala que son fines principales de las organizaciones sindicales:

 Representar a los trabajadores en el ejercicio de los derechos emanados de los contratos


individuales de los trabajos, cuando sean requeridos por los asociados. No será necesario
requerimiento de los afectados para que los representen en el ejercicio de los derechos emanados
de los instrumentos colectivos de trabajadores y cuando se reclamen de las infracciones legales o
contractuales que afecten a la generalidad de sus socios. En ningún caso podrán percibir las
remuneraciones de sus afiliados.

 Representar a los afiliados en las diversas instancias de la negociación colectiva en el ámbito de


la empresa, y así mismo cuando previo acuerdo de las partes la negociación involucre a más de
una empresa. Suscribir los instrumentos colectivos del trabajo que corresponda velar por su
cumplimiento y hacer valer los derechos que de ellos nazcan.

 Velar por el cumplimiento de las leyes del trabajo o de la seguridad social, denunciar sus
infracciones antes las autoridades administrativas o judiciales, actuar como parte en los juicios o
reclamaciones a que den lugar la aplicación de multas u otras sanciones.

 Actuar como parte en los juicios o reclamaciones, de carácter judicial o administrativo que tengan
por objeto denunciar prácticas desleales. En general, asumir la representación de interés social
comprometido por la inobservancia de las leyes de protección, establecidas a favor de sus
afiliados, conjunta o separadamente de los servicios estatales respectivos.

 Prestar ayuda a sus asociados y promover la cooperación mutua entre los mismos, estimular su
convivencia humana e integral y proporcional recreación.

 Promover la educación gremial, técnica y general de sus asociados.


 Canalizar inquietudes y necesidades de integración respecto de la empresa y de su trabajo

 Propender al mejoramiento de sistemas de prevención de riesgos de accidentes del trabajo y


enfermedades profesionales, sin perjuicio de la competencia de los Comités Paritarios de Higiene
y Seguridad, pudiendo además, formular planteamiento y peticiones ante estos y exigir su
pronunciamiento.

Estos servicios pueden consistir en asesorías técnicas, jurídicas, educacionales, culturales, de


promoción socioeconómicas y otras; constituir, concurrir a la constitución o asociarse a instituciones de
carácter provisional o de salud, cualquiera sea su naturaleza jurídica y participar en ellas.

 Constituir, concurrir a la constitución o asociarse a mutualidades, fondos u servicios y


participar en ellos.

 Propender al mejoramiento del nivel del empleo y participar infusiones de colocación de


trabajadores.

 En generar, realizar todas aquellas actividades contempladas en los estatutos y que no


estuvieren prohibidas por la ley.

Clases.

De acuerdo a quienes lo conforman:

La Ley orgánica del Trabajo en su artículo 410 establece que los sindicatos pueden ser de:
Trabajadores y Patronos, el Art. 410 señala las posibilidades agremiarles no solo los trabajadores como
tradicionalmente se conoce, sino también los empleados o patronos. Algunos fundamentan esta
clasificación en el interés de preservar los intereses clasistas, así tenemos que el Art. 411 de la misma ley
que los sindicatos de trabajadores pueden ser:

De Empresa: La Ley Orgánica del Trabajo, en su Art. 412 establece que "Son sindicatos de
empresas, los integrados por trabajadores de cualquier profesión que presten servicios en una misma
empresa, incluyendo sus sucursales, ubicadas en distintas localidades y regiones".
Profesionales: La Ley Orgánica del trabajo (1990), en su Art. 413 establece que "son sindicatos
profesionales los integrados por trabajadores de una misma profesión u oficio o de profesiones u oficios
similares o conexos, ya trabajen en una distintas empresas".

El Art. 413 prevé la posibilidad de que trabajadores que viven habitualmente de su trabajo pero sin
estar en situación de dependencia respecto a uno o varios patrones (no dependientes), constituyen
sindicatos profesionales, reforzando el Art. 40 de la misma Ley.

De industria: La Ley orgánica del trabajo (1990) en su Art. 414 establece que "los sindicatos de
industria son los integrados por trabajadores que presten sus servicios a varios patronos de una misma
rama industrial, aun cuando desempeñen profesiones u oficios diferentes".

Sectoriales: Integrados por trabajadores de diferentes patronos pero de una misma rama comercial,
agrícola, de producción o de servicio, sin considerar tampoco la actividad que estos desempeñan; están
descritos en la Ley Orgánica del Trabajo (1991), en su Art. 415.

De Patronos: Podemos afirmar que la legislación vigente no define ni subclasifica los sindicatos de
patronos, sin embargo como es obvio estos están constituidos por la representación empresarial ya sea de
una misma industria rama o comercio.

Como lo afirma Rafael Alfonso Guzmán (Nueva Didáctica - Derecho del trabajo 1995 Pág. 328), el
sindicalismo patronal no ha alcanzado aún en Venezuela un vigoroso desarrollo, debido a que las cámaras
de comercio y de industria a las cuales se hallan afiliados los patrones han venido asumiendo con
idoneidad la representación de esos intereses: Sin ser estrictamente una organización sindical la
Federación de Cámaras de Comercio y Producción "Fedecamaras" es estimada como el más autorizado
exponente de la clase patronal venezolana. En vista de la renuncia del sector empresarial organizarse
sindicalmente reconoce la exposición de motivos de la Ley Orgánica del trabajo fue consagrada es ésta
(Art.405) la novedad de "de darle a las Cámaras de Comercio y Producción el carácter de sindicatos
patronales, cuando así lo deseen y se inscriban en el registro correspondiente llevado por las autoridades
del trabajo.

De acuerdo al Ámbito Territorial:


Las organizaciones sindicales, según lo consagra el Art. 416 eiusdem se clasifican también de
acuerdo con la demarcación geográfica dentro de la cual ejercen sus actividades. Según este criterio los
sindicatos pueden ser:

Locales: Aquellos que su ámbito de acción se circunscribe a una única localidad.

Estatales: Aquellos que su límite de acción se encuadra dentro de una unidad política territorial
específica.

Regionales: Aquellos sindicatos que ejercen su actividad gremial en una extensión territorial
equivalente a la unión de varios estados o porción de ellos vinculados por intereses comunes.

Nacionales: Son aquellas organizaciones sindicales cuyo radio de acción esta enmarcada a todo lo
largo y ancho de la república. Sin embargo la existencia de estos últimos no debe ser interpretada como
excluyente del derecho de los trabajadores de crear o mantener sindicatos regionales o de la empresa en
la rama respectiva.

Ventajas y desventajas.

Ventajas

Los sindicatos pueden ayudar a sus miembros a negociar de forma colectiva los salarios y
beneficios de forma más efectiva de lo que podrían hacerlo los individuos por sí mismos. Un trabajador
tiene una mínima posibilidad de éxito cuando va a pedir un aumento a su jefe, sino que probablemente
será despedido, en especial durante el siglo XIX, por hacer semejante pedido que perjudicaría las
ganancias del empleador. Los sindicatos, sin embargo, pueden hacer los mismos pedidos y tener el
beneficio de representar a toda la fuerza laboral, con una mayor posibilidad de éxito.

Desventajas

Hay momentos en que los salarios necesitan aumentarse y ser equitativos, pero el poder de los
sindicatos a veces eleva los salarios y beneficios a niveles irrealmente altos. Estos niveles pueden superar
a lo que el mercado puede sostener, lo cual causa el aumento de los costos de fabricación de los objetos
que se producen. El efecto contrario al aumento de salario se hace notar en que los costos se trasladan a
través de toda la cadena hasta el usuario, que inevitablemente, es el trabajador representado por el
sindicato. Las huelgas también hacen que los miembros un sindicato parezcan codiciosos, en especial si
tienen un trabajo bien pago en comparación con otros trabajadores.

LIBERTAD SINDICAL.

La libertad sindical constituye el derecho de los trabajadores y empleadores a organizarse, en la


forma que estimaren conveniente y sin autorización previa, para la defensa y promoción de sus intereses
económicos y sociales y de ejercer la acción o actividad sindical sin más restricciones que las surgidas de
la ley.

La libertad sindical comprende:

En una esfera individual, el derecho a:

 Organizarse en la forma que estimaren conveniente a sus intereses.

 Afiliarse a sindicatos y demás organizaciones de representación colectiva.

 No afiliarse o separarse del sindicato, u otra organización de representación colectiva,


cuando así lo estimaren conveniente y sin que ellos comporte lecciones o perjuicios, de
cualquier naturaleza.

 Elegir y ser elegido como representantes sindicales.

En la esfera colectiva, el derecho de las organizaciones sindicales y demás instancias de


representación colectiva a:

 Constituir federaciones o confederaciones sindicales, incluso en el ámbito internacional en


la forma que estimaren conveniente.

 Afiliarse a federaciones sindicales, incluso en el ámbito internacional, sin autorización


previa, y a separarse de las mismas si lo consideraren conveniente.

 Redactar sus propios estatutos, organizar su administración interna y formular su programa


de acción.

 Elegir sus representantes.


 No ser suspendidas ni disueltas por las autoridades administrativas.

 Ejercer la actividad sindical que comprenderá en particular, el derecho la negociación


colectiva el planteamiento de conflictos colectivos de trabajo y la participación en el diálogo
social y en la gestión de la empresa, para las organizaciones de trabajadores, además, el
ejercicio de la huelga y la participación en la gestión de la empresa dentro de las
condiciones pautadas por la ley.

NEGOCIACIÓN LABORAL.

La palabra negociación provoca en sí misma una sensación de desasosiego. Negociar implica la


búsqueda de una solución en la que dos partes o más interactúan para llegar a un acuerdo. En la mayoría
de los casos alcanzar una decisión común que complazca a cada una de las partes es sumamente
complicado porque no se conoce cómo resolver la situación.

Si trasladamos la negociación a los temas laborales la situación se complica de manera


proporcional a las estructuras laborales. Existen una serie de factores personales que influyen
significativamente en los procesos negociadores y que son inherentes a cada persona. Estos son: la
formación profesional, la personalidad, la educación, y la condición social.

Figuras.

Son las “Partes”” en la negociación, las personas o grupos titulares de los respectivos intereses
enfrentados. Las partes son los elementos personales de la relación de negociación, los interlocutores, los
actores, ya sean los protagonistas u otros actores secundarios, aparentes u ocultos, y cuya influencia en el
proceso negociador no debemos ignorar.

Importancia.

Las buenas relaciones interpersonales son y serán complejas en las estructuras laborales, sin
importar el nivel. Cuando una persona se encuentra ante una situación de negociación laboral enfrenta
una circunstancia en la que tiene un objetivo que quiere alcanzar, cuyo grado de éxito va a depender de
sus propias acciones, y del de la otra persona. La formación profesional, la personalidad, la educación y la
condición social, son algunos de los factores determinantes de las conductas de los seres humanos. En el
ámbito de la empresa, cuando llega el momento de la negociación, es cuando la influencia de todos estos
factores se pone de manifiesto y un conflicto deberá manejarse, a pesar de todos ellos, sin llegar a
interferir las funciones profesionales de las partes.

Si bien no existen reglas a seguir a la hora de negociar, se requiere el conocimiento de ciertas


técnicas que ayudan a planificar, teniendo en cuenta una buena información sobre el tema a negociar y las
tácticas a emplear para lograr un manejo efectivo de las diferencias.

En una negociación con éxito, ambas partes deben ganar. Los objetivos generales, deben estar
relacionados con las necesidades de las partes interventoras. Ante situaciones de conflicto es importante
poder detectarlos y anticiparse, antes que sus manifestaciones no lo hagan difícil de revertir. Esto facilitará
recabar información previo a que la negociación comience y así poder contar con elementos de juicio y
asegurar el éxito a su favor.

La experiencia de vida, la edad, los grupos de pertenencia y la ideología, determinarán en gran


medida la percepción para evaluar los conflictos que se presenten y el papel que desempeñe cada uno,
determinará la forma de juzgar y encarar la situación.

La modalidad de contacto y la forma de llegar al otro, se verá mejorada a través de la empatía que
reforzará la comunicación entre personas. Existen una serie de etapas con un orden de sucesión para
facilitar cualquier negociación o intercambio antes de llegar a una decisión.

 Reconocimiento de los protagonistas como interlocutores válidos.


 Acercamiento y contacto. Ambas partes deben estar convencidas de encontrar ventaja en la
decisión final.
 La voluntad de continuar hasta el final.
 El objetivo común que ha de lograrse en conjunto.

El óptimo intercambio de información así como la argumentación con ventaja o desventajas de las
diferentes propuestas o la presentación de las varias soluciones posibles, permitirá arribar más fácilmente
a una decisión final.

En estos casos es importante discernir entre los intereses laborales y los personales a fin de saber
cómo y sobre qué actuar. Un óptimo intercambio de información podrá agregar nuevas facetas para ver el
problema, así como la argumentación con ventajas y desventajas de las diferentes propuestas. En esta
momento, el acercamiento y la presentación de soluciones posibles permitirá más fácilmente llegar a una
decisión final.

La ansiedad puede ser otro factor nocivo para la negociación. Esta manifestación está presente en
todo proceso de crisis, de cambio o de incertidumbre en las interacciones humanas. En grado razonable
suele ser útil a la vez que inevitable y puede ayudar a dar energía y aumentar la capacidad de percepción
y resistencia. Pero si la ansiedad es dominante, comienzan los efectos negativos. Una persona sin control,
distorsiona lo que recibe al punto de no poder ver los elementos positivos que le podrían ayudar. Se
confunde, se inmoviliza y desorienta, pierde la capacidad de pensar correctamente.

El mejor remedio para controlar estas situaciones, es prepararse con antelación y adecuadamente
para la negociación. Conocer las diferentes posibilidades con que se cuenta, tener en claro alternativas,
prever lo que sucederá si esto fracasa, permitirá ver las diferentes fortalezas y debilidades con que cada
uno cuenta ante esta negociación.

Negociar no es imponer el propio punto de vista, sino tomar una decisión que aporte una ventaja
para todos los interlocutores y por consiguiente, un acercamiento de las personas confrontadas, que
poseen visiones diferentes de un mismo tema. El arte de negociar, permite adaptarse a una realidad de
hoy, altamente competitiva y exigente.

Características.

 Deben estar implicadas 2 o más partes que pueden ser individuos, grupos pequeños o unidades
más amplias, como las organizaciones sindicales y empresariales.
 Existencia de un conflicto de interés sobre uno o varios asuntos entre las partes implicadas.
 Existencia de una relación voluntaria entre las partes, que entienden que ganarían más si
participan voluntariamente en la negociación que si no lo hacen.
 La negociación supone un intercambio de recursos específicos y de asuntos intangibles, por tanto
toda negociación supone “dar y tomar”. La actividad negociadora es secuencial y no simultánea, lo
que significa que una parte realiza una serie de demandas y preposiciones que la otra parte pasa
a evaluar a continuación. Esta a su vez responde con concesiones o con contrapropuestas.

CONFLICTOS LABORALES.
"Las relaciones de trabajo generan con frecuencia hechos y omisiones que afectan su curso normal,
originando diferencias de distinta naturaleza, denominadas conflictos de trabajo. Que no son más que las
disputas de derecho o de interés que en ocasión del hecho social trabajo, se suscitan entre empleadores,
empleados, sindicatos y el estado".

G. Cabanellas. "Se refiere a los conflictos como el antagonismo, enfrentamientos, discrepancias y


pugnas laborales que constantemente se promueven entre patronos y trabajadores"

Clasificación.

 Conflictos jurídicos o de derechos.


 Conflictos de interés o económicos.

Los conflictos de derecho son individuales, porque en ellos se discute judicialmente la aplicación de
una norma jurídica preexistente de derecho laboral a un caso concreto, y los de intereses son los
colectivos por que no afectan la aplicación de una ley, sino a la modificación o implantación de normas
reguladoras de las condiciones de trabajo o de la cuantía de salarios.

 Este concepto de conflicto laboral incluye las disputas de hecho y las contiendas de derecho:
 Entre empleadores y empleados.
 De empleados entre si.
 Entre sindicatos o intersindicales.
 Entre empleadores y sindicatos de empleados.
 Entre la entidad gremial y sus afiliados.
 Entre empleadores, sindicatos y empleados con el estado o funcionarios administrativos y
judiciales, encargados de la aplicación de la ley laboral.
 Entre empleadores, sindicatos y empleados con terceros empleados.
 Disputas laborales de carácter penal.
 Controversias civiles, accesorias, conexas o derivadas de la violación de una ley laboral,
sancionada por leyes represivas, o del incumplimiento de una obligación contractual de carácter
laboral.

Causas de los Conflictos Laborales.

Estos tienen, propiamente tres causas principales que son:


 El incumplimiento o violación de las normas legales y contractuales, lo que generalmente es fuente
de conflictos jurídicos.

 Las aspiraciones de los empleados, que tienden al establecimiento de nuevas condiciones


de trabajo o a la modificación de los existentes, generando casi siempre conflictos económicos o
de interés.

 Los cambios que introducen los empleadores en el transcurso de la relación de trabajo, con el
propósito de reducir los costos de producción y aumentar el rendimiento.

También podría gustarte