Está en la página 1de 20

ONDAS

1. OSCILACIONES
Una oscilación puede definirse como la
repetición de un movimiento en un tiempo
determinado. Un objeto que pasa por los
mismos puntos de su trayectoria en el mismo
tiempo describe oscilaciones.
EJEMPLOS DE OSCILACIONES:
• las mareas del océano
• el movimiento de nuestras piernas cuando
caminamos
• el latido del corazón
• un mecanismo de relojería
• la vibración de los átomos
• los mecanismos y los motores
• una cuerda de guitarra que emite una nota
musical
• nuestros tímpanos (cuando escuchan un
sonido)
• los circuitos electrónicos que producen
ondas de radio y microondas
• las ondas de diversos tipos, entre las que se
encuentra la luz, que se transmite
mediante oscilaciones.
ONDAS
Oscilaciones armónicas simples
Los experimentos como los que se representan en las figuras demuestran una importante propiedad de muchos osciladores: para un oscilador
determinado, el tiempo que tarda en producirse cada oscilación es el mismo, con independencia del desplazamiento inicial. Esto significa que cuando la
energía se disipa (y en consecuencia las velocidades máximas y los desplazamientos disminuyen) el tiempo que tarda en producirse cada oscilación sigue
siendo el mismo. La palabra isócrono se utiliza para describir sucesos que ocupan tiempos iguales. En el mundo macroscópico las oscilaciones
perfectamente isócronas no son posibles, pero muchas oscilaciones reales (un péndulo, por ejemplo) son casi isócronas. Este tipo de oscilaciones se
conocen como oscilaciones armónicas simples.
ONDAS
Elementos de las oscilaciones
Se pueden producir oscilaciones siempre que un
objeto se desplaza de su posición de equilibrio y
experimenta a continuación una fuerza de
«recuperación» que lo devuelve al lugar de donde
venía, ya sea tirando del objeto o empujándolo. El
objeto gana energía cinética y pasa por la posición de
equilibrio, pero ahora su desplazamiento se produce
en sentido contrario al desplazamiento original. La
fuerza de recuperación actúa también en sentido
contrario de forma que el objeto decelera, se para y
vuelve a acelerar para volver de nuevo a la posición de
equilibrio. El proceso se sigue repitiendo. La posición
de equilibrio (o posición media) es la posición en la
que no actúa ninguna fuerza resultante sobre el
objeto. En otras palabras, la posición de equilibrio es
el lugar donde se quedaría el objeto si no hubiera sido
perturbado y el lugar al que tiende a volver cuando las
oscilaciones han terminado.
ONDAS
Elementos y conceptos básicos

• El desplazamiento, x, de un oscilador se define como la distancia en una dirección determinada desde su posición de equilibrio.

• La amplitud de un oscilador se define como su desplazamiento máximo, es decir, la distancia desde el punto de equilibrio hasta el máximo recorrido.

• El periodo, T, de una oscilación es el tiempo que tarda en producirse una oscilación completa. Es decir, el tiempo mínimo necesario para volver a la
misma posición (desplazándose en la misma dirección).

• La frecuencia, f, de un oscilador se define como el número de oscilaciones por unidad de tiempo (normalmente cada segundo).

La frecuencia y el periodo de una oscilación son dos formas equivalentes de expresar una misma información. Ambos conceptos están conectados por la
sencilla fórmula:
1
𝑇=
𝑓

Diferencia de fase

Si dos oscilaciones continúan haciendo exactamente lo mismo en el mismo momento, se dice que están en fase (sincronizadas): siempre pasan por su
posición de equilibrio moviéndose en la misma dirección y en el mismo momento. En este contexto la palabra «fase» significa un estadio en un proceso
(oscilación) Si dos oscilaciones similares no se están moviendo en fase, decimos que presentan una diferencia de fase o que se encuentras desfasadas. Si
una oscilación siempre se «adelanta» a la otra exactamente media oscilación (o se «atrasa» media oscilación), ambas oscilaciones se mueven en sentido
opuesto cuando pasan por la posición de equilibrio y se dice que están en contrafase.
CONDICIONES DEL MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE

El movimiento armónico simple se define como una oscilación en la que la aceleración, a, de un cuerpo es proporcional a su desplazamiento, x, desde su
posición de equilibrio y en sentido opuesto a este desplazamiento:
𝑎𝛼 −𝑥

Es decir, la aceleración siempre se dirige hacia la posición de equilibrio (tal como indica el signo negativo) o, en otras palabras, el objeto decelera a medida
que se aleja de la posición de equilibrio (tal como se muestra en la Figura). La proporcionalidad se confirma en la Figura mediante la línea recta que pasa por
el origen. La gráfica fuerza desplazamiento es similar, con un gradiente cuya magnitud equivale a la constante de fuerza.
GRÁFICAS DEL MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE

En la gráfica de la Figura se representa la variación del desplazamiento, x, con el tiempo, t, según nuestro modelo ideal del movimiento armónico simple de
una partícula. En este ejemplo hemos escogido que la partícula tenga desplazamiento cero al inicio del conteo de tiempo, y que su amplitud sea x0. La curva
tiene una forma sinusoidal (como la función seno). De la misma manera, podríamos haber escogido que la curva comenzara en el momento en que la
partícula estuviera en su punto de desplazamiento máximo. En este caso la curva tendría la forma de la función coseno.
GRÁFICAS DEL MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE

La velocidad en un instante de tiempo determinado se


puede determinar a partir del gradiente de la curva
desplazamiento tiempo en ese punto:
∆𝑥
𝑣=
∆𝑡
De forma similar, la aceleración en un instante de tiempo
determinado es el gradiente de la curva velocidad tiempo:

a= ∆
Con esta información podemos dibujar y comparar tres
gráficas del movimiento distintas aunque interconectadas,
como se muestra en la Figura.

Podemos ver que la velocidad alcanza su valor máximo, v0,


cuando el desplazamiento x es cero y que la velocidad es
cero cuando el desplazamiento está en su máximo, x0. En
otras palabras, la gráfica de la velocidad está desplazada un
cuarto de fase respecto a la gráfica del desplazamiento. A
partir de la Figura podemos ver que la aceleración tiene su
valor máximo cuando la velocidad es cero y el
desplazamiento es máximo. Es justo lo que cabría esperar,
porque cuando el desplazamiento es máximo, la fuerza de
recuperación (que actúa en sentido contrario) es también
máxima. En términos de diferencia de fase, la gráfica de la
aceleración está desplazada un cuarto de fase respecto a la
gráfica de la velocidad, y media fase respecto a la gráfica del
desplazamiento.
GRÁFICAS DEL MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE

En la Figura se representan las tres gráficas simultáneamente sobre unos mismos ejes con objeto de compararlas más fácilmente. (Observa que las
amplitudes de las tres curvas son arbitrarias, ya que no están interconectadas).
Cambios de energía durante las oscilaciones armónicas simples

Cuando desplazamos un objeto de su posición de equilibrio (ya sea empujándolo o tirando de él) en contra de la acción de una fuerza de recuperación,
realizamos un trabajo y se almacena energía potencial en el oscilador. Por ejemplo, un muelle almacena energía potencial elástica y un péndulo simple
almacena energía potencial gravitatoria. Cuando soltamos el objeto, gana energía cinética y pierde energía potencial a medida que la fuerza lo acelera para
volver a su posición de equilibrio y, al mismo tiempo, su energía potencial es cero. Cuando se aleja de su posición de equilibrio, la energía cinética decrece a
medida que la fuerza de recuperación se opone a su movimiento y la energía potencial vuelve a aumentar.
Ondas viajeras

Las ondas que transfieren energía lejos de una fuente se denominan ondas viajeras continuas u ondas progresivas.
Consideremos el ejemplo ideal de una cuerda que es sacudida verticalmente o lateralmente por un extremo produciendo una oscilación que obedece a un
MAS. Las oscilaciones pasan atravesando la cuerda, de una parte a la siguiente. Cada parte de la cuerda, a su vez, hace exactamente lo mismo (si no hay
disipación de energía). Es decir, cada parte de la cuerda oscila con un MAS paralelo a la perturbación original. Es fácil imaginar cómo se produce la onda
sinusoidal característica (como la que se muestra en la Figura). Las oscilaciones que transfieren muchos tipos distintos de ondas se pueden considerar
armónicas simples.

Las ondas viajeras transfieren energía sin transferir materia. Por ejemplo, las olas del océano pueden «romper» y «estrellarse» contra un rompeolas, pero
no hay un movimiento continuo neto de agua del mar a causa de las olas. Un bloque de madera flotando sobre el agua oscila simplemente hacia arriba y
hacia abajo cuando pasan las olas (en ausencia de viento).
Si una perturbación no es continua, sino que se trata de un suceso aislado (una única oscilación), podemos describir la perturbación que se propaga como
un pulso de ondas en lugar de una onda.
Ondas transversales y ondas longitudinales

En una onda transversal, cada parte del medio oscila perpendicularmente a la dirección de transferencia energética de la onda. Entre los ejemplos de ondas
transversales se encuentran la luz (y todas las demás zonas del espectro electromagnético), las olas y las ondas que se generan al tensar una cuerda.

En una onda longitudinal, cada parte del medio oscila paralelamente a la dirección de transferencia energética de la onda. En la Figura se muestra el
diagrama de una onda longitudinal obtenida de forma ideal mediante un muelle con las anillas muy enganchadas. En el diagrama se marcan las
compresiones (zonas donde el muelle es comprimido) y las rarefacciones (zonas donde el muelle es estirado) características. Las ondas longitudinales
también se suelen denominar ondas de compresión.
Representación gráfica de las ondas

Para representar ondas (ya sean longitudinales o transversales) se pueden dibujar dos gráficas de aspecto tan similar que pueden llegar a confundirse
fácilmente. Se trata de las gráficas desplazamiento – distancia y desplazamiento - tiempo.

En la Figura 4.19 se representa la posición de muchas partes de un medio, cada una de ellas moviéndose con amplitud x0, en un instante determinado de
tiempo (una «foto»), En la Figura 4.20 se representa el movimiento de una única parte de un medio cuando la onda lo atraviesa.
Ecuación de onda

• La longitud de onda, λ, se define como la menor distancia entre dos puntos que se mueven en fase.
• El periodo, T, de una onda se define como el tiempo que tarda una onda completa en pasar por un punto dado (o el tiempo que tarda en completarse
una oscilación de un punto del medio).
• La frecuencia, f, de una onda se define como el número de ondas que atraviesan un determinado punto por unidad de tiempo (o número de
oscilaciones en un punto dentro del medio por unidad de tiempo).
• La velocidad de onda, c, se define como la distancia recorrida por una onda en una unidad de tiempo.

LAS VARIABLES ANTERIORES SE RELACIONAN MEDIANTE LA LLAMADA ECUACIÓN DE ONDA:

𝒄=𝒇 𝝀

Es importante comprender que una vez se crea la onda, su frecuencia no puede cambiar. Por tanto, si se produce un cambio de velocidad (por ejemplo
después de entrar en un medio distinto) se producirá a su vez un cambio en la longitud de onda (velocidad menor implica longitud de onda menor;
velocidad mayor implica longitud de onda mayor).
Ondas electromagnéticas

Todas las ondas electromagnéticas pueden viajar a través del espacio vacío exactamente con la misma velocidad, c = 3,00 x 10^8m s^-1.

En la Tabla 4.1 se proporciona un breve resumen de las principales zonas del espectro electromagnético. Las ondas con longitudes de onda inferiores a unos
10^-8 m pueden ser dañinas para el cuerpo humano, incluso a intensidades bajas.

Existen dos aplicaciones de las ondas electromagnéticas que merece la pena mencionar:
• Las microondas y las ondas de radio se pueden generar con facilidad y se pueden detectar mediante corrientes oscilatorias en los circuitos eléctricos. Las
propiedades de estas ondas se pueden modificar para que transporten información (comuniquen) muy rápidamente a larga distancia.
• El análisis de los espectros de emisión de los gases excitados energéticamente proporciona información sobre los niveles energéticos en el interior de los
átomos.
Naturaleza de las ondas de sonido

Cuando la superficie de un sólido vibra, perturba el aire (u otro medio) que le rodea y produce una serie de compresiones y rarefacciones (variaciones de la
presión) que viajan a través de la superficie en forma de ondas longitudinales. Si estas ondas tienen una frecuencia detectable por nuestros oídos se dice
que son ondas de sonido. En la Figura se representa la producción de ondas de sonido en el aire mediante un altavoz.
El intervalo normal de audición para los seres humanos, denominado espectro audible, está aproximadamente entre 20 Hz y 20 kHz. Las frecuencias más
altas se denominan ultrasonidos.
El sonido es una onda mecánica que se transmite mediante la oscilación de moléculas, y, como tal, necesita claramente un medio de propagación. El sonido
no puede viajar a través del vacío. La comprensión de la naturaleza de las ondas del sonido nos lleva a esperar que viajen mejor a través de materiales en los
que las moléculas están muy juntas y hay fuerzas muy intensas entre ellas. Las ondas de sonido viajan mejor a través de líquidos que a través de gases/aire,
e incluso mejor a través de sólidos.
Velocidad del sonido

Como la velocidad = distancia/tiempo, para determinar la velocidad del sonido es necesario medir el tiempo que tarda en recorrer una distancia conocida.
La velocidad del sonido es elevada, por tanto, para obtener buenos resultados, suele ser necesario utilizar distancias grandes y medir intervalos cortos de
tiempo de forma exacta y precisa. Se pueden emplear cronómetros manuales, pero es improbable obtener buenos resultados porque siempre existen los
problemas asociados a los tiempos de reacción humanos. A veces, el experimento se realiza en grandes superficies exteriores aisladas que reflejan las ondas
de sonido, pero para escuchar un eco claramente (separado del sonido original), hace falta que la superficie esté al menos a 50 m de distancia.
En la Figura se muestra el principio de un experimento a pequeña escala que se puede llevar a cabo con exactitud en un laboratorio. En la posición A se sitúa
una fuente de sonido claro y breve. Cuando la onda de sonido llega al micrófono 1, la señal del micrófono viaja por el conector e indica al temporizador que
inicie el cuenteo de tiempo. Cuando la onda llega al micrófono 2, la señal que viaja por el conector indica al temporizador que detenga el cuenteo de
tiempo.

La velocidad del sonido en un gas depende de la velocidad media de las moléculas del gas. Varía con la temperatura porque, en promedio, las moléculas del
gas se mueven más rápido cuanto mayor es esta. A una misma temperatura, la velocidad del sonido será mayor en gases cuyas moléculas tienen masas
menores y, por tanto, velocidades moleculares medias elevadas (como el hidrógeno, por ejemplo).

También podría gustarte