Está en la página 1de 11

HISTORIA – 1° AÑO

Colegio N°10 “José de San Martín”


Prof. Matías Rey

Temas que vamos a trabajar este primer trimestre:

1. Introducción: ¿por qué es importante la Historia? Recuperar ideas y contenidos vistos en el


primario desde un enfoque crítico. Plantear la necesidad de construir una mirada sobre la Historia
desde el grupo. Propuesta de dos ejes para estudiar las distintas sociedades: conflicto y cambio
social.
2. ESI: una mirada crítica de la Historia contada desde los patriarcados.
3. Mesopotamia: marco geográfico y poder político. El primer Imperio Babilónico y el Código
Hamurabi. El rol de la religión.

Tebas, la de las Siete Puertas, ¿quién la construyó?


En los libros figuran los nombres de los reyes.
¿Arrastraron los reyes los grandes bloques de piedra?
Y Babilonia, destruida tantas veces,
¿quién la volvió a construir otras tantas?
¿En qué casas de la dorada Lima vivían los obreros que la construyeron?
La noche en que fue terminada la Muralla china,
¿a dónde fueron los albañiles?
Roma la Grande está llena de arcos de triunfo. ¿Quién los erigió?
¿Sobre quiénes triunfaron los Césares?
Bizancio, tan cantada, ¿tenía sólo palacios para sus habitantes?
Hasta en la fabulosa Atlántida, la noche en que el mar se la tragaba,
los habitantes clamaban pidiendo ayuda a sus esclavos.
El joven Alejandro conquistó la India.
¿El sólo?
César venció a los galos.
¿No llevaba consigo ni siquiera un cocinero?
Felipe II lloró al hundirse su flota. ¿No lloró nadie más?
Federico II ganó la Guerra de los Siete Años.
¿Quién la ganó, además?
Una victoria en cada página.
¿Quién cocinaba los banquetes de la victoria?
Un gran hombre cada diez años.
¿Quién paga sus gastos?
Una pregunta para cada historia.

Poema de Bertolt Brecht, “Preguntas de un obrero ante un libro”

1. ¿Por qué creés que el poema se llama “Preguntas de un obrero ante un


libro”?
2. ¿A qué libros y profes de Historia está criticando Bretch?
3. ¿Por qué razón creés que hay “una pregunta para cada historia”?

1
¿CÓMO VAMOS A ESTUDIAR?
En la primaria aprendimos cosas muy importantes, de esas que sirven para toda la vida:
leer y escribir, las operaciones matemáticas, etc. En la escuela secundaria, existe algo
que podemos ejercitar y que también nos sirve para toda la vida: cómo aprender a
aprender. Es decir, cómo estudiar de una manera más sencilla pero a la vez más
profunda. La idea de esta parte del apunte es trabajar algunos hábitos de estudio que,
una vez incorporados, pueden resultarte una herramienta muy sencilla y muy útil.
Una práctica necesaria para crecer en el oficio de estudiante secundario es poder
reconocer las ideas principales de un texto. ¿Qué son las ideas principales? Son
aquello que realmente importa del texto, lo que necesitamos comprender para
poder aprender. Imaginate que tu profe de Historia te pregunta: “¿Cuál fue el día más
feliz de tu vida?”. Vos seguramente le digas cuál fue ese día y qué fue lo que pasó. Tu
respuesta no debería durar más que un par de minutos, y sin embargo ese día de tu vida
duró 24 horas. Eso significa que vos pudiste exponer las ideas principales de ese
recuerdo, y así tu profe pudo entenderte y aprender.

Consejos para reconocer las ideas principales de un texto:


1) Lee el texto entero, párrafo por párrafo. Mientras lo leés, podés ir subrayando con
lápiz lo que te vaya pareciendo más importante. Otra opción es leer todo de corrido y
subrayar luego de haber terminado. En caso de que estés leyendo un texto en la compu
(o el celular) y no tengas la opción de resaltar, podés anotar en una hoja lo que te va
pareciendo más importante.
2) Una vez terminado de leer el texto, revisá lo que subrayaste. ¿Todo es
importante? Si hay cosas que no, borrá el subrayado. ¿Hubo algo que no subrayaste y
ahora te das cuenta que valía la pena hacerlo? Volvé a leer y subrayalo.
3) Para profundizar la comprensión del texto, podés hacer un resumen de lo subrayado,
o un cuadro con las ideas principales. En cualquier caso, siempre es recomendable
que utilices tus propias palabras y no las del texto original.

● ACTIVIDAD: leé el texto de la página siguiente (“¿Qué es un


Estado?”) y extraé las ideas principales. Luego, hacé en tu
carpeta un resumen o un cuadro con ellas.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE UN HECHO O PROCESO HISTÓRICO


Otra técnica de mucha importancia para aprender Ciencias Sociales es poder reconocer causas y
consecuencias (además, es algo que los profes solemos preguntar en los exámenes).
Primero que nada, aclaremos que un hecho histórico no es lo mismo que un proceso histórico. Un
hecho es un acontecimiento puntual (por ejemplo, la llegada de los españoles dirigidos por
Colón al continente americano, el 12 de octubre de 1492). Un proceso es un conjunto de
hechos que se relacionan entre sí (por ejemplo, la Conquista española del continente
americano, que duró varias décadas y tuvo varios episodios como la conquista del imperio azteca,
la conquista del imperio inca, etc). Pero tanto hechos singulares como procesos complejos tienen
causas y consecuencias.
Las causas de un hecho o proceso son aquellas que suceden con anterioridad a que se produzca el
hecho o proceso, y que lo provocan. Por ejemplo, la necesidad de la Corona española de obtener
nuevas rutas marítimas fue una causa de la llegada de los españoles a América en 1492.
Las consecuencias de un hecho o proceso son aquellas que suceden luego de que concluya el
hecho o proceso, y son un efecto de aquel. Por ejemplo, que en la mayor parte de América hoy se
hable castellano es consecuencia de la Conquista de nuestro territorio por el imperio español.

2
3
4
5
6
7
8
Fragmentos del Código de Hamurabi (1760 a.C)
Artículo 196: “Si un señor ha reventado el ojo de otro señor, se le reventará su ojo”
Artículo 198: “Si un señor ha reventado el ojo de un subalterno o ha roto el hueso de un
subalterno, pagará una mina de plata.”
Artículo 199: “Si ha reventado el ojo del esclavo de un particular o ha roto el hueso del
esclavo de un particular, pagará la mitad de su propio precio [al dueño del esclavo]”
Artículo 205: “Si un esclavo de un particular ha golpeado la mejilla del hijo de un señor, se
le amputará la oreja”
Artículo 206: “Si un hombre libre ha golpeado a otro hombre libre en una riña y le ha
causado una herida, ese hombre libre jurará “No le golpeé deliberadamente”, y pagará
también al médico.”

Artículo 16 de la Constitución de la Nación Argentina:


“Artículo 16: (…) Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los empleos
sin otra condición que la idoneidad. La igualdad es la base de los impuestos y de las cargas
públicas.”

Actividad:
1) Según el código de Hammurabi, ¿qué castigo recibe un señor que maltrata a otro señor
y qué castigo recibe un señor que maltrata a un esclavo? ¿Por qué creen que sucedía
esto?
2) ¿Cuál es la diferencia entre el Código de Hammurabi y la Constitución Nacional? ¿En
qué principio se basa cada uno? ¿Los dos tratan a las personas según la clase social?
3) ¿Consideras que, en la Argentina actual, la justicia es igual para todas las clases
sociales? ¿Por qué sí o por qué no?

9
10
FIN DEL PRIMER BIMESTRE
¡FELICITACIONES!

11

También podría gustarte