Está en la página 1de 15

III Corte Electiva 13, Justicia Penal Militar

Dra. Linda Dayane Castro Calvo

Disciplina. Cumplimiento de las ordenes de los superiores.


Es uno de los principales bienes jurídicos que tutela la justicia penal militar y
policial.
La disciplina es un pilar fundamental de cualquier organización castrense.
Ejemplo. El soldado que se duerme en la garita, lo que puede generar respecto
de la seguridad.

Clasificación de delitos contra la disciplina.


1. La insubordinación.
2. La desobediencia.
3. Los ataques y amenazas a superiores e inferiores.
Son estos 3 delitos, pero dentro de los 3 delitos hay una serie de situaciones
en el caso de la insubordinación, tenemos que puede ser agravada o por
exigencia.
La desobediencia, pues hay un tipo penal básico, pero también tenemos
uno respeto del personal que es retirado que ya hace parte como ellos lo
llaman de reserva activa, reservistas en el caso de los que han prestados
servicio militar.
Los ataques pues evidentemente va a ser el tipo penal, que tiene que ver
con el ataque o la amenaza del superior, inferior, y el delito de amenazas.
Estos delitos que tienen en común en la adecuación típica, casi todos los
elementos son los mismos, respecto que el sujeto activo es una persona
cualificada (persona que está ya determinada por la ley- que pertenece a
una fuerza militar o de policía) quiere decir que hay un acto administrativo
de nombramiento.
Estaríamos hablando de un elemento normativo que se suma a la
adecuación típica de esos delitos, por eso decimos que el sujeto activo es
una persona cualificada o calificada, el bien jurídico es la disciplina, pero
antes de ello hay como algunas apreciaciones, porque antes vimos
situaciones que tenían que ver con la orden, la emisión de la orden, el
cumplimiento de la orden militar, porque finalmente la orden va a ser o es
como la herramienta que centra esta serie de delitos, sino media la orden no
se van a configurar muchos de estos delitos, otros sí.
El ataque y las amenazas, no implican o tienen una orden implícita pero los
demás sí.
Artículo 93 del código penal militar y de policía.
Quien es la persona que emite o de quien emana la orden.
Como se ve en la figura van implícitas varias situaciones que no van a
dejarse pasar por alto, porque de acuerdo al testimonio del mayor Lara
hablaba acerca de la estrategia de defensa y es justo lo que tiene que ver
con este documento.
La 1 pregunta jurídica seria quien es la persona que emite o de quien
emana la orden. Esta clara que debe ser un superior, en grado o en
antigüedad. La jerarquía también implica, no solamente es un superior por
grado sino que también hay superiores por tiempo de antigüedad.
Ejeplo. Podemos encontrar un oficial o un suboficial del mismo grado pero
con diferente año
En principio hay que decir que seria el superior directo del subalterno
(sujeto inmediato) en una estructura jerarquizada como esta siempre van a
ver muchos superiores, pero también hay que ver que no todos van a emitir
esas ordenes.
Hay que tener en cuenta que a pesar de no ser el superior directo las
circunstancias pueden obligar a que un subalterno pueda o deba obedecer
ordenes de un superior que pueda transmitírselas.
En este punto, nos preguntamos ¿Qué pasaría si el subalterno no atiende la
orden de alguien que no es su superior directo? ¿Qué pasaría si un
subalterno recibe la orden de un miembro de otra fuerza y no lo obedece?
Ósea podría un subalterno recibir la orden de un superior pero que no es de
la misma fuerza. Siempre y cuando la orden sea lógica, clara y precisa.
Tipología de la orden. Por eso se menciono las 2 preguntas, una cosa es el
superior directo, en términos civiles para nosotros sería un (jefe inmediato)
y otra cosa es un superior cualquiera.
Para efectos de funcionalidad, para efectos de la operatividad o para el
funcionamiento de la determinada unidad militar efectivamente para que la
orden, esto parte de la legitimidad y se le suma que esa orden si debe venir
del superior obviamente en grado de antigüedad directo de la persona.
Ejemplo. sí se puede dar la orden entre un miembro de otra fuerza, y si a
este le dieron una respecto de la funcionalidad, se refiere a una orden de
operación, una orden que implica todo el aparato militar y policial para
bien sea un allanamiento, una operación de seguridad, infiltrarse en la
guerrilla, hay que ver que no fue su superior directo (esto respecto a la
funcionalidad) porque la funcionalidad porque la tendría el directo superior
que esta ahí. (eso es lo que varía un poco de legitimidad a la orden) Otra
cosa seria una orden suelta o básica.

Ejemplo. se encuentran en el club militar y un coronel ve a un teniente y le


dice necesito que vaya a la guardia por cualquier cosa, ¿podría cumplir esa
orden? Claro que sí. Pero esa orden no tiene que ver con la funcionalidad
de las ordenes de operaciones
Existen una serie de militares y policía especiales que actúan en conjunto,
por ejemplo los grupos Gaula o en las operaciones de combate conta
guerrilla o narcotráfico, los comandos conjuntos, esos comandos se
integran de militares y de policías.
Si le da una orden en términos militares la debe obedecer así este sea de la
fuerza aérea y este del ejercito, en términos militares generales es un
superior con grado de antigüedad podría darle una orden, pero el tema es
que sea un superior directo, en esos comandos conjuntos o en esos grupos
especiales, esos superiores directos pueden ser inter fuerzas, entonces
podemos tener a un señor contra almirante o un capitán de navío que es de
la armada y este puede ser de la policía, otro del ejercito porque hay no
habrá interés que sea de fuerzas diferentes estos al pertenecer a grupos
especiales.

Como se debe transmitir la orden?

El ideal de las ordenes es que sean transmitidas y recibidas por escrito, como ya hemos dicho
que cualquier orden otorgada por el medio idoneo y que sea recibido por el mismo puede
tener toda la validez del caso y va a servir de fundamento para una eventual decision en el
caso de un proceso militar o policial en este caso por el delito de desobediencia, como lo
vimos en el caso de las ordenes normales que realmente esta es una necesidad para la
trascendencia de la orden, y estas ordenes en la practica son las que mas se suelen dar todo el
tiempo la vida castrense tanto los militares como policias se mueve por ordenes verbales.

Al momento de querer tumbar una orden sobre todo si la persona a la que nos estan
inculpando se le pregona si a sido una orden verbal y la trascendencia de lo que la persona
aparentemente incumplio, por ejemplo el caso del mayor Lara. La orden era ilegitima por
donde se le viera, la orden que el recive es verbal, era algo trascendental porque era utilizar
las armas y atacar al enemigo, poner en riesgo la vida de la tropa,etc y la orden fue de carácter
verbal, por supuesto fue un problema porque en ese momento no existia la ventaja de los
medios electronicos que pueden dejar una trazabilidad, algun tipo de evidencia, pero para una
orden de esta dimension eso debio haber sido escrito.

Bien juridico. La disciplina.

Sujeto activo. Determinado cualificado.

Sujeto pasivo. Subalterno

Insubordinacion y desobediencia. Es el delito que mas se comete

2 verbos rectores. Incumplir o modificar


Subalterno no interno.

Actos relacionados con el servicio


Las amenazas, en actos relacionados con el servicio.
Medios de comunicación, redes sociales, esto tiene un tiempo de prisión de
1 a 3 años.
Bien jurídico. Servicio. El hecho de estar disponibles, sus funciones, etc.
Por tener una misión constitucional. Va ligado a esa disponibilidad de las
fuerzas mismas
Abandono del comando y del puesto
Deserción
Centinela
Libertad indebida de prisioneros de guerra
Omisión en el abastecimiento
- Hay una serie de delitos que tienen cierta agravación por la calidad del
sujeto, sujeto activo. - altos mandos (cierto grado y responsabilidad de
la fuerza) porque son quienes tienen la atribución, inter fuerzas.
Designación del servicio. Lo que se debe hacer en cada unidad de servicio.
- Art.103 ABANDONO DE COMANDOS SUPERIORES, JEFATURAS O
DIRECCIONES. Cuando quien ejecute la conducta descrita en el artículo anterior sea el
Comandante General de las Fuerzas Militares, los comandantes de fuerza, el Jefe del Estado
Mayor Conjunto, los comandantes de comandos conjuntos y de Fuerzas de Tarea, el
Director General de la Policía, los comandantes de unidades operativas y tácticas y sus
equivalentes en la Armada y la Fuerza Aérea, los Directores de las Escuelas de Formación,
los Comandantes de Departamento de Policía y los Comandantes de Comandos Unificados,
específicos y operativos, incurrirá en prisión de dos (2) a cinco (5) años.
- El abandono del servicio es diferente al del comando, suboficiales en el caso de la policía
porque ellos ya tienen a diferencia de este delito que implica el cumplimiento de una orden
constitucional
- Respecto del delito de deserción solo con las que prestan el sevicio militar o de policía. La
conducta es la siguiente:
-

- Charla doctor Bayron Prieto

Nos da la idea como un procedimiento nuevo, como en el sistema


acusatorio, fue progresiva.
La jpm no se queda atrás y
Las mismas de la ley 906, trae como novedad la oralidad, antes era
inquisitivo-
Maximo ente corte tiene una sala
Esos juzgados se distribuyen dependiendo la fuerza

Rango a nivel ejercito


Rango a nivel armada

Rango a nivel aérea colombiana

Rango a nivel policía nacional


Igual o casi igual al sistema penal.
Los términos son exactamente los mismos
En el juzgamiento cambia un poco no se va a juicio sino a una corte
marcial.

En lo militar se utilizan mucho los informes, cualquier anomalía o


actividad es un informe. Esta es la base de la actuación en lo penal
militar.
O archiva la investigación o actúa.

Esto es lo que llamamos en el proceso ordinario audiencias


concentradas

También podría gustarte