Está en la página 1de 4

ACTIVIDAD:

2.4 Y 2.5.

2.4 ANÁLISIS DE RESULTADOS


2.5 PROPUESTA DE AJUSTES
(SI ES QUE LOS HUBO)
PAULINA GALVAN RUIZ
MARIA FERNANDA SILVA
D. VALERIA CUEVAS CORTÉS

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL


INTRODUCCIÓN

Decidimos elegir este tema ya que creemos que la interculturalidad no debería


discutirse más. Debe extenderse más allá de los muros institucionales y abarcar todos
los espacios y todos los tiempos. Poniendo como ejemplo Ciudad Guzmán que siendo un
lugar en el que residen muchas personas indígenas no se les da el lugar ni importancia
debida ya que no se les suelen brindar muchas oportunidades y enfocándonos en los
niños y adolescentes que deberían estar cumpliendo con sus estudios apropiados para
su edad muchos de ellos no cuentan con esta oportunidad, dependiendo de distintas
causas como puede ser la falta de recursos o incluso la discriminación o la diferencia del
lenguaje.
Booth y Ainscow (2000) sostienen que es posible impulsar un cambio progresivo en las
escuelas a través de cinco etapas. La finalidad es “generar cambios en la cultura y en los
valores que posibiliten al personal de la escuela y al alumnado adoptar prácticas
inclusivas que van más allá de cualquier prioridad identificada en particular” (p. 16), por
ejemplo, centrarse solo en el logro de los aprendizajes. Para ellos, cualquier propuesta
debe fundamentarse tomando en cuenta las circunstancias de la escuela y los
conocimientos de los miembros de la comunidad educativa; todos los actores deben ser
protagonistas del proceso de cambio.
2.4 ANÁLISIS DE RESULTADOS

RESULTADOS ESPERADOS:
Se estima que las respuestas de las personas indígenas,
instituciones y gobierno sean positivas a la aplicación
del proyecto de investigación, ya que, debido a la falta
de desarrollo dentro de Ciudad Guzmán, se ha
provocado un aumento de las personas indígenas que
viven en las calles, piden dinero, o simplemente no
pueden encontrar un trabajo de acuerdo a sus
necesidades, estas se determinan como:
Pobreza.
Falta de vivienda.
Falta de comida.
Falta de servicios públicos o privados (según sea el
caso).

RESULTADOS OBTENIDOS:

Comenzando por las empresas ninguna de ellas se negó a apoyar a la comunidad


indígena, el 40% de personas encuestadas su repuesta fue "tal ves" mientras que
el 60% de las personas respondieron "si".
En las escuelas solo el 19% respondieron que no incentivaban la educación a la
población indígena mientras que el 81% respondió que sí incentivaban.
Y en el ámbito de la oportunidad labora y escolar las encuestas determinaron que
sí tienen problemas para obtener trabajos o ayudas escolares.
CONLUSIÓN

Podemos concluir en base a nuestra investigación y los resultados que


obtuvimos que como comunidad aun siendo 2022 nos falta poner en practica
más la inclusión, se ha impulsado las oportunidades educativas y laborales
pero aún no lo suficiente falta focalizar más la atención en esta comunidad,
las empresas deben implementar mas programas de inclusión y oportunidad
para toda la comunidad indígena, así como también enfocarse en el aspecto
del lenguaje, mientras que las escuelas aunque la mayoría cumplen con los
lineamientos que las distintas reformas educativas han implementado para
asegurar el estudio de la población indígena, deben promover más en esta
comunidad así como también crear mejores oportunidades y enfocarse en las
distintas necesidades u obstáculos que cada niño o adolescente podría
presentar.

También podría gustarte