Está en la página 1de 2

Laura Barrios, 2621720869, Historia América Siglo XX

Ficha de Lectura
Referencia bibliográfica del texto que será reseñado
Texto: La desaparición forzada de personas en América Latina.
Ana Lucrecia Molina Theissen. 1988.

Introducción: Este artículo, hace parte del proceso de investigación


realizado por la Asociación centroamericana de familiares de
detenidos – desaparecidos en 1988. Su autora, Ana Lucrecia Molina
Theissen fue una de las tantas víctimas que en Guatemala que vivió el
flagelo de la desaparición forzada en su familia durante los años 80.
Su hermano Marco de 14 años en ese entonces (1981), fue sacado de
su casa y desaparecido como una forma de castigo y aleccionamiento
a su familia, por sus posturas políticas opositarías. Este texto, es el
resultado del trabajo investigativo en donde la autora expone de
forma general, las diferentes aristas que surgen sobre un tema de gran
extensión y complejidad como lo son las desapariciones forzadas en
América Latina.
Estructura formal del texto: El texto esta estructurado en subtemas
separados por subtítulos en donde se hace un balance generalizado
sobre los tópicos más importantes en el tema de desapariciones
forzadas. Comienza con una introducción en donde explica el origen
de esta práctica y el desarrollo y extensión de la misma a lo largo de
América Latina, las estrategias usadas, las razones por las que
desaparecían, las consecuencias psicosociales que esta práctica trae
no solo a la víctima y a su familia, sino al tejido social en general y
como este crimen de lesa humanidad está reconocido por diferentes
organismos de derechos humanos que condenan esta práctica.
Tesis o Ideas principales: La autora, tiene como propósito principal,
dar una vista general sobre las desapariciones forzadas en América
Latina y los procesos que han surgido a partir del reconocimiento de
estos crímenes. Muestra como políticas institucionales extranjeras
como la ‘doctrina de seguridad nacional’ y ‘la guerra de baja
intensidad’, fueron responsables de persecución y violencia estatal
hacia opositores políticos debido a la estigmatización de estos por
medio de todo tipo de estrategias propagandísticas y represión
violenta. Reconoce la responsabilidad de estas doctrinas en la
creación de enemigos internos que debían ser silenciados a toda
costa.
Experiencia personal de lectura: El texto es interesante y contiene
información precisa sobre temas relacionados a desaparición forzada,
tiene una buenas vista general sobre el ámbito legal internacional y
como los diferentes organismos se posicionan frente a la
problemática antes mencionada. La autora, hace un buen ejercicio
contextual respecto al nacimiento y fortalecimiento de la práctica de
desaparición forzada en América Latina.
Conclusiones Generales: La práctica de la desaparición forzada en
países de América Latina fue un mecanismo de control social y
político que fue promovido por doctrinas gringas para sofocar
cualquier indicio de organización popular y opositaría.

El flagelo de la desaparición forzada sigue siendo un problema que


azota a países como Colombia y México que aun luchan en procesos
de reconocimiento de estos crímenes por parte del Estado.

La desaparición forzada es un fenómeno que afecta no solo a la


víctima o a su familia, sino todo el tejido social y comunitario que lo
rodea. Las dinámicas sociales se rompen debido al miedo, al silencio
al que son sometidos o al dolor.

Mecanismos de control y represión como la desaparición forzada


también dieron lugar a procesos de lucha en pro de la memoria y
reconocimiento de quienes fueron desaparecidos, que en países como
Argentina han dado lugar a movimientos que después de 30 años
siguen en pie, trabajando por recordar, conmemorar y no repetir este
tipo de crímenes.

También podría gustarte