Está en la página 1de 67

ANATOMÍA RADIOGRÁFICA.

Vista anterior de la extremidad


derecha.

Vista posterior de la mano y muñeca derecha.

Recuerda: los dedos se enumeran desde el pulgar hasta


el meñique desde 1º a 5º. Además, se tienen en cada
dedo una falange distal, una media y una proximal. Cada
una se nombra según el número del dedo al cual
corresponden. El primer dedo o pulgar es la excepción,
pues sólo posee falange distal y proximal. En total se
tiene entonces 5 falanges distales, 4 falanges medias y 5
falanges proximales.
Los metacarpianos son 5 que se nombran siguiendo el
mismo patrón anteriormente mencionado.

Los huesos del carpo son 8, separado en 2 filas. La fila


distal está formada por el trapecio, el trapezoide, el
grande y el ganchoso. La fila proximal se forma por el
escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme. Estos
huesos forman la articulación de la muñeca. El cúbito y el
radio son los huesos que forman el antebrazo.

1
Articulaciones de la mano y muñeca
derecha.

Vista posterior o dorsal de los


huesos del carpo derecho.

Vista anterior o palmar de los


huesos del carpo derecho.

2
Surco carpiano (proyección del
túnel carpiano)

Vista anterior de la extremidad


superior derecha.

3
Vista anterior del radio y cúbito
derecho.

Ampliación del cúbito izquierdo v


proximal, vista lateral.

4
Húmero distal, vista
anterior.

Codo, vista lateral.

5
Codo, vista lateral (tres arcos
concéntricos)

6
REVISIÓN CON RADIOGRAFÍAS

7
8
9
PROYECCIÓN PA DE LOS DEDOS

Proyección PA del segundo Proyección PA del cuarto


dedo. dedo.

Radiografía de la proyección PA del dedo, con


correlación anatómica

10
PROYECCIÓN PA OBLICUA Y CON ROTACIÓN MEDIAL O LATERAL DE
LOS DEDOS

Proyección PA (alternativa) oblicua con Proyección PA oblicua con


rotación medial del segundo dedo. Los rotación lateral del segundo
demás dedos flexionados para evitar dedo (opcional)
superposición. Mejora la definición de la
imagen por la proximidad del dedo al RI,
pero es más dolorosa para el paciente.

Proyección PA oblicua con Proyección PA oblicua con


rotación lateral del tercer rotación lateral del quinto
dedo. dedo.

11
Radiografía de la proyección PA
oblicua del tercer dedo.

12
PROYECCIONES LATERAL Y LATEROMEDIAL O MEDIOLATERAL DE
LOS DEDOS

Proyección medio-lateral del Proyección latero-medial del


segundo dedo. tercer dedo.

Proyección latero-medial del Proyección latero-medial del


cuarto dedo. quinto dedo.

13
Radiografía del cuarto dedo.
Correlación anatómica

14
PROYECCIÓN AP DEL PULGAR

Proyección AP del pulgar. RC


perpendicular y dirigido a la
primera articulación MCF.

Proyección PA del pulgar


(excepción)

Radiografía de la Correlación anatómica.


proyección AP del
pulgar.

15
PROYECCIÓNES PA OBLICUA Y EN ROTACIÓN MEDIAL DEL PULGAR

Oblicua del pulgar, RC


perpendicular y dirigido a la
primera articulación MCF

Radiografía oblicua del Correlación anatómica.


pulgar.

16
POSICIÓN LATERAL DEL PULGAR

Posición lateral del pulgar. RC


perpendicular y dirigido a la
primera articulación MCF.

Radiografía del pulgar, Correlación anatómica.


posición lateral.

17
PROYECCIÓN AP DEL PULGAR (método de Robert modificado)

Proyección AP del pulgar, RC


angulado 15º y dirigido a la
articulación CMC. Método de
Robert modificado.

Radiografía de la proyección Correlación anatómica.


AP del pulgar.

18
PROYECCIÓN PA DE LA MANO

Proyección PA de la mano, RC
perpendicular y dirigido a la tercera
articulación MCF.

Radiografía de la proyección
PA de la mano.

http://rayoshop.blogspot.com.es/2010/07/radiografi
a-de-mano.html

Los criterios de evaluación para considerar esta


proyección como diagnóstica son:
Mano Completa, sin rotación (concavidad diáfisis
metacarpo), articulación interfalángica y
metacarpo-falángica despejadas. Falanges
separadas sin superposición ósea o blanda.
Extremo distal ulna y radio sin superposición

19
PROYECCIÓN PA OBLICUA DE LA MANO

Proyección PA oblicua de
rutina para mano, con los
dedos paralelos

Radiografía de la proyección
PA oblicua de rutina para mano
(dedos paralelos)

20
Excepción: esta es una proyección PA
oblicua de mano para observar sólo los
metacarpianos, los dedos no están en
posición paralela, luego no está
indicada para los dígitos, además los
espacios articulares IF y MCF no
aparecen abiertos.

Radiografía de la proyección PA oblicua


de mano

21
PROYECCIÓNES LATERAL Y LATEROMEDIAL “EN ABANICO” DE
LA MANO

Proyección en “abanico” de mano. RC


dirigido perpendicularmente a la
segunda articulación MCF

Radiografía de la proyección Correlación anatómica.


lateral en “abanico” de mano

22
PROYECCIONES LATERAL EN EXTENSIÓN Y FLEXIÓN Y
LATEROMEDIAL DE LA MANO

Imagen izquierda: lateral en


extensión.

Imagen derecha: lateral en


flexión.

Estas proyecciones son


alternativas a la lateral en
abanico

23
PROYECCIÓN AP BILATERAL OBLICUA DE LA MANO

Proyección AP oblicua a 45º


bilateral, RC dirigido entre las
quintas articulaciones MCF.

24
PROYECCIÓN PA (AP) DE LA MUÑECA

Proyección PA de la Alternativa, AP de la
muñeca, RC perpendicular y muñeca.
dirigido al centro del carpo

Radiografía de la proyección
PA de la muñeca.

25
PROYECCIONES PA OBLICUA, CON ROTACIÓN LATERAL DE LA
MUÑECA

Proyección PA oblicua de la Proyección PA oblicua de la


muñeca. muñeca, con soporte a 45º.

26
PROYECCIÓN LATERAL DE LA MUÑECA

Proyección lateral de la muñeca, RC perpendicular y


dirigido al centro del carpo.

Radiografía lateral de la muñeca. Correlación


anatómica

27
PROYECCIÓN PA DEL ESCAFOIDES CON DESVIACIÓN CUBITAL DE
LA MUÑECA

Proyección PA de la
muñeca con desviación
cubital. RC angulado 15º.

28
PROYECCIÓN PA DEL ESCAFOIDES CON LA MANO ELEVADA Y DESVIACIÓN
CUBITAL DE LA MUÑECA (método de Stecher modificado)

Este método es una proyección específica del escafoides para visualizar mejor dicha estructura, es una alternativa a
la proyección anterior. Por tanto, las estructuras anatómicas mostradas, patologías, factores técnicos, protección,
colimación y criterios de evaluación son iguales que en la proyección anterior.

Proyección PA del escafoides: mano elevada 20º sobre apoyo radiolucente, con
desviación cubital si es posible. RC perpendicular al RI y dirigido al escafoides.

Si el paciente sufre de dolor intenso hacer una proyección PA del escafoides: mano
elevada 20º sobre apoyo radiolucente, sin desviación cubital. RC perpendicular al RI y
dirigido al escafoides.

29
PROYECCIÓN PA CON DESVIACIÓN RADIAL DE LA MUÑECA

Proyección PA con desviación radial. RC


perpendicular y dirigido al centro del carpo

Radiografía de la proyección PA con


desviación radial.

30
PROYECCIÓN TANGENCIAL DEL TÚNEL (o canal) CARPIANO.

PUENTE CARPIANO Y PROYECCIÓN TANGENCIAL DE LA MUÑECA

Radiografía de la proyección tangencial del túnel carpiano (ínfero-superior). RC


angulado 25º respecto al eje de la mano. En ocasiones algún hueso hace
prominencia, o el canal es muy aplanado, y aparece el síndrome carpiano,
ocasionado por comprimir el nervio mediano.

Puente carpiano, proyección tangencial con RC


angulado 45º respecto al eje longitudinal del
antebrazo. Radiografía de la proyección
tangencial del puente carpiano.

31
ESTUDIO RX, PACIENTES PEDIÁTRICOS

32
PROYECCIÓN AP DEL ANTEBRAZO

Proyección AP del antebrazo, incluye


ambas articulaciones

Radiografía de la proyección AP del antebrazo.


Correlación anatómica

33
PROYECCIÓN LATERAL DEL ANTEBRAZO

Proyección lateral del antebrazo, RC


perpendicular y dirigido a la mitad del
antebrazo.

Radiografía de la proyección lateral del


antebrazo. Correlación anatómica

34
PROYECCIÓN AP DEL CODO (extendido)

Proyección AP de codo (totalmente extendido), RC


perpendicular y dirigido al punto medio entre los dos
epicóndilos.

Radiografía de la proyección AP de codo.

35
PROYECCIÓN AP DEL CODO (parcialmente flexionado)

Proyección AP de codo, húmero paralelo al RI y Proyección AP de codo, antebrazo


paralelo al RI. Si existen dificultades para la extensión completa del codo deben
hacerse dos proyecciones, una apoyando el brazo y otra apoyando el antebrazo.
Suelen denominarse “proyecciones anteroposteriores por inmovilización traumática”.

Radiografía de la proyección Radiografía de la proyección


AP de codo, húmero AP de codo, antebrazo
paralelo al RI. paralelo al RI.

36
PROYECCIÓN AP OBLICUA CON ROTACIÓN EXTERNA DEL CODO

Proyección lateral (oblicua con


rotación externa de 45º) de
codo, con RC perpendicular y
dirigido al punto medio entre
ambos epicóndilos.

Radiografía con rotación Correlación anatómica.


externa.

37
PROYECCIÓN AP OBLICUA CON ROTACIÓN INTERNA DEL CODO

Proyección AP (oblicua con


rotación interna o medial de 45º)
de codo, con RC perpendicular y
dirigido al punto medio entre
ambos epicóndilos.

Radiografía de la proyección AP Correlación anatómica.


oblicua con rotación medial.

38
PROYECCIÓN LATERAL Y LATEROMEDIAL DEL CODO

Lateral de codo, con flexión de


90º y antebrazo paralelo al
registro. RC dirigido al centro de
la articulación.

Radiografía lateral de codo.

39
PROYECCIONES AP EN FLEXIÓN AGUDA DEL CODO (método de Jones)

Para húmero distal, RC perpendicular Para antebrazo proximal, RC angulado


al RI. Observamos el codo de forma y dirigido perpendicularmente al
tangencial para evaluar el surco del antebrazo.
nervio cubital

Húmero distal

Correlación anatómica,
Antebrazo proximal
antebrazo proximal.

40
LATERALES AXIALES PARA TRAUMATISMOS, PROYECCIONES LATEROMEDIALES
AXIALES DE CODO (método de Coyle)

Estructuras anatómicas mostradas: cabeza, cuello y tuberosidad del radio.

Patologías: fracturas y/o luxaciones de la cabeza del radio.

Factores técnicos: 68 KV, se aumenta por la


angulación del RC. 6 mAs. 8cm. Radiación:
no es significativa.

Paciente en posición: decúbito supino o


erecta o en sedestación, junto al extremo de la
mesa. Con el codo flexionado 90º y la mano
en pronación, para visualizar la cabeza del
radio. RC angulado 45º hacia el hombro y
dirigido a la zona media de la articulación del
codo.

DFP: 100 cm.

Colimación: en los cuatro lados de la zona de


interés.

Cabeza del radio vista de perfil y sin


Cóndilo del superposición con el cuello y el
húmero y sus troquíter. Observamos que el espacio
epicóndilos articular entre la cabeza del radio y el
los vemos cóndilo humeral aparece despejado.
alargados
debido a la
angulación
del RC.

Tubérculo o troquíter
radial, vista de perfil.

Cuello radial, se ve de 41
perfil.
Estructuras anatómicas mostradas: apófisis coronoides.

Patologías: traumatismos de la apófisis coronoides.

Factores técnicos: 68 KV, se aumenta por la


angulación del RC. 6 mAs. 8cm. Radiación: no
es significativa.

Paciente en posición: decúbito supino o erecta o


en sedestación, junto al extremo de la mesa. Con
el codo flexionado 80º para no oscurecer la
apófisis y con la mano en pronación. RC
angulado 45º desde el hombro y dirigido a la
zona media de la articulación del codo.

DFP: 100 cm.

Colimación: en los cuatro lados de la zona de


interés.

Apófisis coronoides vista de perfil y


alargada. El espacio articular entre la
apófisis y la tróclea aparece despejado. La
cabeza y el cuello del radio aparecen
superpuestos con el cúbito.

Tróclea

42
PROYECCIONES LATERALES DE LA CABEZA DEL RADIO Y LATEROMEDIALES DE CODO

Estructuras anatómicas mostradas: cabeza y cuello del radio.

Patologías: fracturas ocultas de la cabeza y el cuello del radio.

Factores técnicos: 64 KV, 6 mAs. 7 cm. Radiación: no es significativa. DFP: 100 cm.

Tuberosidad
radial

Paciente con el codo flexionado 90º la mano en supinación (rotación externa


máxima). Toda la extremidad inferior en el mismo plano.

Tuberosidad
radial

Paciente con el codo flexionado 90º, con la mano en posición lateral y el pulgar
hacia arriba. Toda la extremidad inferior en el mismo plano.

43
Tuberosidad
radial

Paciente con el codo flexionado 90º, con la mano en pronación y la palma hacia
abajo. Toda la extremidad inferior en el mismo plano.

Tuberosidad
radial

Paciente con el codo flexionado 90º, con la mano en rotación interna máxima (hasta donde el
paciente tolere) y el pulgar hacia abajo. Toda la extremidad inferior en el mismo plano.

Para las cuatro proyecciones:

Colimación: por los cuatro de la zona de interés, incluyendo 10 cm del antebrazo proximal y
del húmero distal.

Criterios de evaluación: epicóndilos humerales superpuestos, la cabeza del radio superpuesto a


la apófisis coronoides en distintos grados de rotación.

44
PROYECCIÓN AP DEL HÚMERO

Paciente en decúbito supino o


posición erecta antero-posterior

Imágenes de la proyección antero-posterior del


húmero.

45
PROYECCIONES LATERAL ROTATORIA Y LATEROMEDIAL O MEDIOLATERAL DEL
HÚMERO

Paciente en posición erecta Paciente en bipedestación, en posición


rotación latero-medial con el oblicua (partiendo de PA rotar
dorso en contacto con RI lateralmente 45º, hasta que el húmero
esté en contacto con el RI). Abducir el
brazo, flexionar el codo 90º y apoyar la
mano sobre el abdomen. (Posición
medio-lateral)

Radiografía de medio-lateral erecta

46
PROYECCIONES LATERAL CON HAZ HORIZONTAL PARA TRAUMATISMO
DEL HÚMERO

Paciente en decúbito supino, codo flexionado 90º,


se visualiza el húmero medio y distal.

Radiografía de la posición lateral


(húmero medio y distal)

47
ANATOMÍA RADIOGRÁFICA DEL HÚMERO PROXIMAL Y CINTURA
ESCAPULAR

Cintura escapular

Imagen frontal del húmero proximal,


rotación neutra.

48
Clavícula y
articulaciones de la
cintura escapular

Articulación escapulo-humeral.

49
Escápula: hueso triangular con tres
bordes y articulación escapulo-humeral.

Imagen anterior de la escápula.

50
Imagen posterior de la escápula.

Imagen lateral de la escápula.

51
52
PROYECCIÓN AP CON ROTACIÓN EXTERNA DEL HOMBRO (sin traumatismo, AP del
húmero proximal)

Proyección AP con rotación


externa.

Radiografía de rotación externa


del hombro.

53
PROYECCIÓN AP CON ROTACIÓN INTERNA DEL HOMBRO (sin traumatismo, vista
lateral del húmero proximal)

Proyección AP con rotación


interna.

Radiografía de la proyección
AP con rotación interna.

Recuerda: la proyección de hombro con rotación (interna o


externa) se utilizan para el estudio de calcificaciones tendinosas.

54
PROYECCIÓN AP AXIAL INFERO-SUPERIOR DEL HOMBRO SIN TRAUMATISMO
(método de Lawrence)

Estructuras: articulación escapulo-humeral, húmero


proximal, troquíter menor y apófisis coracoides de la
escápula. Patologías: fracturas y/o luxaciones del húmero
proximal. Defecto de Hill-Sachs (fractura de superficie
articular de la cabeza humeral asociada a luxación anterior
de la cabeza). RI: 18x24 en horizontal y sin dividir. 70 Kv,
10 mAs (15 cm). Radiación no significativa. Proyección
axial ínfero-superior.

Radiografía de la proyección axial inferosuperior.

Observamos: cabeza y cuello del húmero en posición lateral,


la cavidad glenoidea aparece por debajo de la cabeza del
húmero. La articulación acromio-clavicular se superpone con
la cabeza del húmero. Apófisis coracoides aparece en
posición anterior y la tuberosidad menor de perfil.

Posición: paciente en decúbito supino. Elevar el brazo 5 cm para que la cabeza humeral esté centrada respecto al
registro. Pedir al paciente que gire la cabeza hacia el lado contrario para colocar el chasis próximo al cuello. Abducir el
brazo 90º del cuerpo y finalmente rotar el brazo en dirección externa hasta que la superficie palmar de la mano quede
hacia arriba. La menor abducción del brazo requiere una menor angulación.

RC: angulado 30º y dirigido a la cabeza humeral o centro de la axila. Si el paciente no puede abducir el brazo 90º el
ángulo debe disminuir, a menor abducción menor angulación (RC = 15º si se abduce el brazo 45º). DFP: 100 cm

Suspender la respiración durante la exposición. Colimar estrechamente en los cuatro lados.

55
PROYECCIÓN AXIAL INFERO-SUPERIOR DEL HOMBRO (Método de West Point)

Estructuras: cabeza del húmero, acromion y proyección axial de


la cintura escapular. Patologías: fracturas de Hill-Sachs (fractura
de superficie articular de la cabeza humeral asociada a luxación
anterior de la cabeza) y de Bankart (fractura en el borde
glenoideo). RI: 18x24 en horizontal y sin dividir. 70 Kv, 10 mAs
(15 cm). Radiación no significativa. Proyección axial ínfero-
superior.

Posición: paciente en decúbito prono. Elevar el hombro 7,5


cm para que la región anatómica esté centrada respecto al
registro. Pedir al paciente que gire la cabeza hacia el lado
contrario para colocar el chasis próximo al cuello y contra
la superficie del hombro. Por último, abducir el brazo 90º
del cuerpo, codo flexionado y el antebrazo colgando sobre
el costado de la mesa. RC: angulado 25º respecto a la
horizontal y dirigido a la zona media de la articulación
escapulo-humeral. DFP: 100 cm

Suspender la respiración durante la exposición.

Colimar estrechamente en los cuatro lados al área del


hombro afectado.

Radiografía de la proyección axial ínfero-superior.

Observamos: cabeza del húmero proyectada fuera de la apófisis coracoides. La


articulación gleno-humeral aparece en el centro de la imagen. El acromion se
superpone con la región posterior de la cabeza del húmero.

Correlación anatómica.

56
POSICIÓN OBLICUA POSTERIOR PARA LA CAVIDAD GLENOIDEA DEL
HOMBRO (Método de Grashey)

Estructuras: espacio articular situado entre la


cabeza humeral y la cavidad o fosa glenoidea.
Patologías: fracturas y/o luxaciones. RI: 18x24 en
horizontal y sin dividir. 75 Kv, 7 mAs (13 cm).
Radiación en tiroides: 1 mrad y en mamas 5 mrad.
Protección: mandil plomado.

Posición: paciente en bipedestación. Rotar el tronco 35º- 45º hacia el lado afectado. Centrar la articulación escapulo-
humeral respecto al RI. Ajustar el chasis de manera que el borde superior esté 5 cm por encima del hombro y el borde
lateral a otros 5 cm por fuera de la parte más externa del húmero. Abducir el brazo en rotación neutra. RC: perpendicular
al RI y dirigido a la articulación escapulo-humeral, situada a 5 cm por debajo del borde superoexterno del hombro. DFP:
100 cm

Suspender la respiración durante la exposición.

Colimar estrechamente en los cuatro lados del área afectada, coincidirá con el tamaño del RI (18x24).

Nota: la rotación del tronco depende del hábito corporal del paciente, si tiene el hombro más curvo o redondeado
requerirá más rotación (45º)-

Observamos: la cavidad glenoidea de perfil. El espacio articular despejado entre la cabeza del
húmero y la cavidad glenoidea. Los tejidos blandos que rodean a la articulación escapulo-
humeral.

57
PROYECCIÓN TANGENCIAL PARA SURCO INTERTUBERCULAR DEL HOMBRO SIN
TRAUMATISMO (Método de Fisk)
Estructuras: borde anterior de la cabeza del húmero, surco intertubercular (bicipital). Patologías: del surco
intertubercular. RI: 18x24 en horizontal y sin dividir. 65 Kv, 4 mAs). Radiación no significativa.

Proyección tangencial supero-inferior: Proyección tangencial supero-inferior:


paciente en bipedestación, inclinado sobre paciente en decúbito supino, brazo en el
un extremo de la mesa de exploraciones, costado. Chasis sobre la mesa de
con la mano en supinación sujetando el exploraciones sujetándolo con la cabeza y
chasis. Paciente inclinado hacia delante el hombro. La cabeza girada hacia el lado
para que el húmero quede a 15º de la opuesto del afectado. RC: angulado 15º y
vertical y por tanto centrado respecto al RI. dirigido al surco inter-tubercular (situado
La cabeza hacia el lado opuesto del en el borde anterior de la cabeza
afectado. RC: perpendicular y dirigido al humeral).
surco inter-tubercular (situado en el borde
anterior de la cabeza humeral).

Colimar estrechamente en los cuatro lados al área del hombro afectado. Suspender la
respiración durante la exposición.

Radiografía de la proyección
Correlación anatómica.
tangencial ínfero-superior (de pie)

Observamos: surco inter-tubercular (bicipital) de perfil y con visualización aumentada.

58
PROYECCIÓN AP CON ROTACIÓN NEUTRA DEL HOMBRO CON
TRAUMATISMO

Proyección AP, rotación


neutra.

El paciente si su estado lo
requiere podría estar en
decúbito supino sobre la
mesa de exploraciones.

Imagen del hombro sin


rotación.

Correlación anatómica.

59
PROYECCIÓN LATERAL TRANSTORÁCICA DEL HOMBRO CON
TRAUMATISMO (Método de Lawrence)

Proyección lateral transtorácica Proyección lateral transtorácica en


en bipedestación. decúbito supino (lateral derecho)

Si hay un posible traumatismo no debemos hace una proyección lateral que implique
rotación del brazo, si fuera necesario una proyección lateral haríamos la transtorácica

Imagen de la proyección lateral Correlación anatómica.


transtorácica.
60
POSICIÓN LATERAL DEL HOMBRO (LATERAL EN Y DE LA ESCÁPULA.

Método de Neer

Lateral en Y escapular con RC


perpendicular.

Imagen de una lateral en Y


escapular. Salida del tendón
supra-espinoso

Imagen de una lateral en Y


escapular.

61
Proyección tangencial, RC angulado
Imagen de la proyección
15º en sentido caudal y dirigido al
tangencial, método de Neer.
centro de la cabeza humeral para ver
mejor el espacio sub-acromial.

Correlación anatómica.

62
PROYECCIÓN AXIAL AP OBLICUA APICAL DEL HOMBRO
(TRAUMATISMO, método de Garth)

Proyección AP axial, RC angulado 45º


en sentido caudal y paciente en
posición oblicua posterior a 45º.

Radiografía de la proyección Correlación anatómica.


AP axial oblicua.

63
PROYECCIÓN AP Y AP AXIAL DE LA CLAVÍCULA

Proyección AP, RC 0º Proyección AP axial, RC


entre 15º a 30º, cefálico.

Imagen: RC angulado. Clavícula


izquierda, sin carga

Imagen: RC sin angulación.


Clavícula izquierda, sin carga.

64
PROYECCIÓN AP DE LAS ARTICULACIONES ACROMIOCLAVICULARES
(Bilateral con peso y sin él)

Imagen superior izq.: paciente en bipedestación con el


mismo peso atado en ambas muñecas.

Imagen superior derecha: articulaciones acromio-


claviculares marcadas con flechas.

Imagen izquierda: posición alternativa, paciente en


decúbito supino, atando los dos extremos de una gasa a
las muñecas del paciente y colocándolos alrededor de sus
pies, rodillas parcialmente flexionadas y después
lentamente estirando las piernas y bajando los hombros.

65
PROYECCIÓN AP DE ESCÁPULA

Proyección AP de escápula en Proyección AP de escápula en


bipedestación. decúbito supino.

Radiografía de la proyección Correlación anatómica.


AP de escápula.

66
POSICIÓN LATERAL, OPD U OPI DE ESCÁPULA

Paciente en posición OPI para una


lateral de escápula.

Radiografía de una lateral de Correlación anatómica.


escápula.

67

También podría gustarte