Está en la página 1de 106

Universidad Católica Tecnológica del Cibao

(UCATECI)

Programa Especial Para Adultos (PESA)


Escuela de Contabilidad

Ventajas y Desventajas del Procedimiento Simplificado de Tributación (PST) en


las Empresas PYMES de La Vega

Trabajo de Grado Para Optar por el Título de:


Lic. en Contabilidad

Presentado por:

Laura Rosario 2010-3050


Yadira Concepción 2010-3051

Asesora:

Mag. Yuridia de La Cruz

La Vega República Dominicana


Enero 2015
Ventajas y Desventajas del Procedimiento Simplificado de Tributación (PST) en
las Empresas PYMES de La Vega

i
Agradecimientos

A Dios: Porque siempre ha estado a mi lado, gracias Dios por darme tu

fuerza y no dejarme desfallecer en el transcurso de esta meta. Siempre te

alabaré y daré gracias por tu inmenso amor hacia mí. Gracias mi Jesús.

A mi Esposo: Jesús Ma. Guerrero Mercedes, quiero agradecer tu

comprensión, y sobre todo tu gran apoyo y ayuda para que este logro hoy fuera

una realidad.

A Mamá Mín: Por acompañarme y cuidar de mis hijos con tanto amor

incondicional como sólo tú sabes hacerlo. Dios te bendiga siempre y te

recompense esta entrega.

A mi compañera de tesis: Yadira Concepción Graciano por su paciencia y

espera, porque juntas iniciamos este camino y juntas lo concluimos.

A nuestra asesora: MAG. Yuridia de La Cruz por su disponibilidad,

dedicación y amabilidad en el desarrollo de esta investigación.

A UCATECI: Por brindarme la oportunidad de formarme como profesional.

A mis facilitadores: Por sus enseñanzas y preocuparse para que seamos

los mejores profesionales que podamos ser.

Laura Josefina Rosario Domínguez

ii
Agradecimientos

A Dios: Por permitirme existir y ser mi guía en cada uno de mis pasos

A mi Familia: Por ser mi orgullo y ejemplo de vida, por ser mi fortaleza en

los momentos difíciles.

A mi compañera de tesis: Laura Josefina Rosario Domínguez por ser una

excelente compañera y amiga, por su entrega y dedicación en todo este tiempo.

A nuestra asesora: MAG. Yuridia de La Cruz por su apoyo y esmero en este

proyecto.

A UCATECI: Por ser nuestro centro de enseñanza y darme la oportunidad

de formar parte de ella. A mis facilitadores: Por sus enseñanzas y la disposición

para transmitirnos sus conocimientos.

Yadira Concepción Graciano

iii
Dedicatorias

A mi esposo: Jesús Ma. Guerrero Mercedes, gracias por ayudarme a

crecer no solo como persona sino también como profesional. Dios te trajo a mi

vida para que tomara otro rumbo, y hoy llegara hasta aquí. Este logro no es

mío, es nuestro.

A mis hijos: María Laura, Jesús Manuel y Alejandra Isabel, por ser el

motor que me impulsa a cada día ser mejor.

A mis familiares: Gracias porque cada uno de ustedes de alguna manera

me brindaron su apoyo, y me motivaron a que culminará esta meta, en especial

a mi madre Orialís del Carmen Domínguez, y mis hermanas Milagros Isabel

Rosario Domínguez y Rosa Aleyda Guerrero.

Laura Josefina Rosario Domínguez

iv
Dedicatoria

A Dios: Por darme la oportunidad d existir y ser un persona de bien.

A mi madre: Carmen Luisa Graciano, gracias por darme la vida, ser mi

motivo para seguir hacia adelante, eres mi existencia.

A mi padre: José Fco. Concepción: Por ser un padre ejemplar con cada

uno de tus hijos.

A mis hermanos: Neferty y Arquímedes por su apoyo y permitirnos estar

siempre unidos y en especial a mi hermano Francis por ser mi guía, apoyo y mi

ejemplo a seguir.

A mi abuela nidia: gracias por tus consejos y ser el roble de nuestra

familia.

A mis abuelos: Ernesto, Mercedes y Mario aunque no estén en este plano

terrenal seguirán siendo mis protectores y ejemplo de vida.

A mis tíos, tías y primos: gracias por darme la oportunidad de forma parte

de este núcleo familiar y que ustedes formen una parte esencial en mi camino.

A mi compañera de tesis Laura Rosario: gracias por permitirme compartir

este sueño realidad, y trasmitirme tu fortaleza.

Yadira Concepción Graciano

v
Índice

Agradecimientos ....................................................................................................ii
Dedicatorias.......................................................................................................... iii
Introducción ....................................................................................................... viiii

Capítulo 1: Delimitación del Tema ........................................................................ 1


Antecedentes .................................................................................................... 1
Contexto ............................................................................................................ 1
Planteamiento del Problema. ............................................................................ 3
Justificación....................................................................................................... 4
Objetivos ........................................................................................................... 5
Operacionalización de las Variables. ............................................................................... 6
Definición de Términos...................................................................................... 6

Capítulo 2: Marco Teórico .................................................................................... 8


Empresas PYMES............................................................................................. 8
Reseña Histórica de los Impuestos en la Republica Dominicana ..................... 9
Tipos de Empresas en la Republica Dominicana. ........................................... 10
Personas Físicas ............................................................................................. 11
Personas Jurídicas. ......................................................................................... 12
Registro Nacional de Contribuyente (RNC). .................................................... 12
Obligaciones Tributarias.................................................................................. 15
Comprobantes Fiscales................................................................................... 20
Régimen Ordinario de Tributación .................................................................. 24
Declaración Jurada Persona Jurídica.............................................................. 25
Declaración Jurada Persona Física................................................................. 29
Deducciones no Admitidas .............................................................................. 33
Exenciones generales del impuesto sobre la renta………………………… …34
Retenciones del Impuesto Sobre la Renta ...................................................... 39
Agentes de Retención……………………………………………………………...42
Impuesto Sobre Activos .................................................................................. 43
Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS)... 46
Formatos de Envío de Datos ........................................................................... 49
Definición de Proceso Simplificado de Tributación (PST) ............................... 50
PST Basado en los Ingresos: .......................................................................... 51
PST Basado en Compras: ............................................................................... 54
Procedimiento Para Solicitar Inscripción al PST ............................................. 61
Diferencias del PST con el Régimen Ordinario de Tributación. ...................... 63
Importancia del PST Para las Pequeñas y Mediana Empresa ........................ 63
Ventajas y Desventajas del PST ..................................................................... 63
Consecuencias que Tendría el Cambiar el Método de Declaración de
Impuestos Después de Haberse Acogido al pst .............................................. 64
Cese de Operaciones de una Empresa .......................................................... 65
Infracciones y Sanciones Tributarias…………………………………………… .67

vi
Acuerdo de pago………………………………………………………………..….68
Retribuciones complementarias………………………………………………… 70

Capítulo 3: Metodología ..................................................................................... 72


Universo y Población....................................................................................... 72
Diseño de la Investigación .............................................................................. 73
Alcance de la Investigación. ............................................................................ 73
Instrumentos Utilizados. .................................................................................. 74
Validación de Instrumentos. ........................................................................... 74
Recolección de Datos. .................................................................................... 74
Método de Análisis de los Datos ..................................................................... 74
Limitación de la Investigación. ........................................................................ 75

Capítulo 4: Sustentación de los Datos ................................................................ 76

Capítulo 5: Discusión de los datos más relevantes y su relación con la teoría,


conclusiones y recomendaciones ....................................................................... 83
Conclusión. ..................................................................................................... 83
Recomendaciones........................................................................................... 85

Referencias ........................................................................................................ 86

Apéndice
A . Cuestionario Aplicado a las empresas físicas sometidas al Proceso
Simplificado de Tributación PST en La Vega
B. Formulario IR-1 y sus anexos para la declaración de impuesto sobre la
renta en el régimen ordinario
C Formulario PSI-1 y sus anexos para la declaración de impuesto sobre la
renta en el Proceso Simplificado de Tributación (PST)
D. Formulario IR-1 y sus anexos para la declaración de impuesto sobre la
renta en Régimen Ordinario después de acogerse al Proceso Simplificado de
Tributación (PST)
E.Tramos de la Escala Impositiva
F. Listado de las Empresas de La Vega suministrado por la Cámara de
Comercio de La Vega
G. Otros formularios correspondientes al Régimen Ordinario de Tributación

vii
Introducción

Muchas de las empresas PYMES no están organizadas en los ingresos y

los gastos que perciben durante el año para fines de declaración de impuestos.

Hoy en día el gobierno ha asumido el compromiso de facilitar el cumplimiento de

las obligaciones tributarias a las PYMES, ya sean personas jurídicas, negocio de

único dueño o personas físicas, sin tener la necesidad de poseer un archivo

virtual de sus facturas para reportar a la Dirección General de Impuestos

Internos (DGII).

Es por esto que fue creado el Procedimiento Simplificado de Tributación

(PST) que tiene como objetivo principal facilitar a las PYMES y Profesionales

Liberales, como pequeños negocios, el cumplimiento eficiente de sus tributos

basado a sus compras y/o ingresos. Así como pagar el Impuesto a la

transferencia de Bienes Industrializados (ITBIS) en base al valor agregado bruto.

Este procedimiento libera a las empresas y/o asalariados tener que

incurrir en el gasto de asesoría fiscal el cual le resultaría costoso. Además de

que el pago de los tributos en su mayoría resulta una carga que afecta en gran

medida su estabilidad económica, poniendo en juego el futuro de su negocio.

No obstante, esto no las exime de tener que declarar sus ingresos ante la DGII,

para el cumplimiento de sus obligaciones tributarias. Esta investigación tiene

como objetivo dar a conocer las ventajas y desventajas que tiene el elegir el

PST como método de declaración de impuestos, ya sea basado en compras o

ingresos. El diseño de la investigación por su naturaleza es de campo, la

información que se utilizó proviene de varias fuentes para obtener una buena

viii
recopilación de datos que darán a conocer el problema que estamos tratando, y

previo a esto plantear soluciones claras y concisas.

En su estructura este trabajo contempla 5 capítulos que son los

siguientes: En el capítulo 1 hace referencia a la delimitación del tema, a los

antecedentes, el contexto, que describe detalladamente el espacio donde se

desarrollara la investigación; al planteamiento del problema donde se hacen las

preguntas de investigación, la justificación, donde se señalan los motivos que

nos lleva a este trabajo de investigación y por último los objetivos de

investigación. En el capítulo 2 se hace una delimitación conceptual, es decir, un

marco teórico para explicar los datos relevantes del estudio. En el capítulo 3 se

aborda la forma o métodos con los cuales se conducirá este estudio para lograr

los objetivos. En el cuarto capítulo se trabaja con la presentación de los datos y

en el quinto y último capítulo se emiten las conclusiones y recomendaciones de

lo investigado.

ix
1

Capítulo 1: Delimitación del Tema

Antecedentes

Esta investigación se fundamenta en la evaluación de las ventajas y

desventajas del PST. De acuerdo a las investigaciones que realizamos, hasta la

fecha no existen estudios concernientes a este tema.

Contexto

La provincia de La Vega se encuentra ubicada en la parte norte de la isla.

Geográficamente está dividida por los municipios de La Vega, Constanza,

Jarabacoa y Jima. En el área cultural, la ciudad de La Vega celebra sus

fiestas patronales del primero al quince de agosto.

La principal actividad económica es la agricultura, aunque se realizan

otras actividades que ayudan a fortalecer la economía. La ciudad de La Vega

cuenta con industrias como: Zona franca, cervecería, fábrica de embutidos,

fábrica de machetes, embotelladoras de agua, laboratorios de medicina,

procesadoras de pollos, y múltiples empresas PYMES formales e informales,

otros.

El municipio de La Vega cuenta con una Oficina de la Administración

Local de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), ubicada en la calle

García Godoy de La Vega, la cual ofrece diferentes servicios al contribuyente

para facilitar el cumplimiento de sus obligaciones tributarias y ayudar a aquellos

que deseen registrar su actividad económica, ya sea como persona física o

jurídica.
2

La DGII a nivel nacional tiene varias instituciones bancarias autorizadas

para recibir los pagos de los diferentes tributos de los contribuyentes, en la

ciudad de La Vega están: Banco de Reservas, Banco del Progreso, Banco BHD

León, Banco Ademí, y Banco Popular.

Desde tiempos remotos las PYMES en la República Dominicana han

tenido un papel muy importante dentro de la economía del país. Pero fue hasta

el 18 de Noviembre del 2008, cuando fue emitida la ley 488-08, que establece un

régimen regulatorio para el desarrollo y la competitividad de la micro, pequeñas

y medianas empresas.

Guzmán, R. (2007) expresa lo siguiente:

No existe una medición conclusiva del número de micro, pequeñas y


medianas empresas de la República Dominicana y, de hecho,
tampoco existe una definición oficial de tales conceptos. Siguiendo el
criterio de Fondomicro, definiremos como microempresas a las
unidades entre 1 y 10 empleados, pequeñas a las de 11 a 50
empleados, medianas a las de 51 a 150 y grandes a las entidades
con más de 150 empleados. (p.25).

Este criterio de Fondomicro fue variado en la Ley 488-08 (2008), en el

Artículo 2 que enuncia lo siguiente: Serán Microempresas las que tengan un

número de 1 a 15 trabajadores, y un activo de hasta RD$3, 000,000.00, que

genere ingresos brutos o facturación anual hasta la suma de RD$6,000,000.00.

Pequeñas empresas, unidad económica, formal o informal, que tenga un número

de 16 a 60 trabajadores y un activo de RD$3, 000,000.01 a RD$12, 000,000.00,

y que genere ingresos brutos o facturación manual de RD$6,000,000.01 a

RD$40,000,000.00. Las medianas empresas tendrán un número de 61 a 200

trabajadores y un activo de RD$12, 000,000.01 a RD$40, 000,000.00, y que


3

genere ingresos brutos o facturación anual de RD$40, 000,000.01 a RD$150,

000,000.00.

Planteamiento del Problema.

El Procedimiento Simplificado de Tributación (PST) nace con la finalidad

principal de facilitar a las PYMES y profesionales liberales, como pequeños

negocios, el cumplimiento eficiente de sus tributos basado a sus compras y/o

ingresos. Así como pagar el Impuesto a la Transferencia de Bienes

Industrializados (ITBIS) en base al valor agregado bruto.

En el Decreto No. 758-08 de fecha 24/11/08 del reglamento del PST,

establece que la empresas PYMES cuyas compras sean hasta treinta y nueve

millones doscientos ocho mil doscientos sesenta y cinco pesos

(RD$39,208,265.00) anuales, y los asalariados cuyos ingresos no superen los

ocho millones cuatrocientos treinta y siete mil ochocientos ochenta y siete pesos

(RD$8,437,887.00) anuales, pueden aplicar para este procedimiento sin la

necesidad de tener una contabilidad organizada. Este procedimiento libera a las

empresas tener que incurrir en el gasto de asesoría de un contador el cual le

resulta costoso, además de los tantos registros, formularios, facturas, fechas de

pago específicas de impuestos, recargos, mora, entre otros.

Según datos suministrados por el encargado del Departamento de

Fiscalización de la DGII, Administración Local La Vega, solo el 3% de las

empresas PYMES jurídicas de La Vega se acogieron al procedimiento

simplificado de tributación. El problema principal que afecta a las PYMES que se

acogen a este método, se fundamenta en que en muchas ocasiones los pagos


4

que se generan al declarar los ingresos y/o las compras resultan más elevados

por el hecho de que, al no registrar las facturas de compras desconocen el total

de los gastos en los que incurren, siendo estos muchas veces mayores que los

ingresos que perciben, y a pesar de que la empresa en ese año registró pérdida

tienen que pagar los impuestos de lugar en su fecha justa. Además, si exceden

el límite establecido por la DGII para este procedimiento y no lo notifican a

tiempo, son excluidos de este método y por defecto vuelven al régimen

ordinario de tributación, y esto trae como consecuencia, que el Impuesto a la

Transferencia de Bienes industrializados (ITBIS) que dejaron de reportar tienen

que pagarlo con mora, recargos e interés, además de los anticipos y el impuesto

sobre la renta que genere la declaración. Esta investigación lleva a las

siguientes cuestionantes:

1. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas del PST?

2. ¿Qué tipo de procedimiento es más factibles para las PYMES y/o

asalariados, el PST o el Régimen Ordinario de Tributación?

3. ¿Cuál es el beneficio que tiene para las PYMES que no están

organizadas el acogerse al PST?

4. ¿Qué consecuencias tiene cambiar el procedimiento de declaración de

impuestos después de haberse acogido al PST?

Justificación

Debido a que las PYMES constituyen un soporte importante de la

economía de La Vega y del país, representan una de las principales fuentes de

generación de empleo, que aportan un significativo porcentaje al crecimiento


5

anual del producto interno bruto, y a la vez una alta proporción de la recolección

de impuestos. Muchas de las empresas PYMES de La Vega no están

organizados en los ingresos y los gastos que perciben durante el año, y esto

puede traerles como consecuencia una carga impositiva mayor a su capacidad

de pago al momento de declarar a la DGII su actividad económica. En relación

a la importancia que tienen las declaraciones de los impuestos para las

empresas PYMES, este trabajo está orientado a ser una herramienta útil para

ayudar al momento de decidir qué tipo de procedimiento pueden acogerse, el

Régimen Ordinario de Tributación o el PST, y cual le es más factible para

cumplir con sus obligaciones tributarias.

Por las razones antes expuestas se realiza esta investigación para a dar a

conocer las ventajas y desventajas del PST como un método de declaración de

impuesto para las PYMES de La Vega..

Objetivos

Objetivo general. Analizar las ventajas y desventajas del Procedimiento

Simplificado de Tributación (PST) en las Empresas PYMES de La Vega.

Objetivos específicos. Estos son:

1. Establecer las diferencias entre el PST y el Régimen Ordinario de

Tributación.

2. Determinar qué tipo de procedimiento es más factible para las

PYMES, el PST o el Régimen Ordinario de Tributación.

3. Conocer el beneficio que tiene para las PYMES que no están

organizadas el acogerse al PST.


6

4. Evaluar las consecuencias que tiene el cambiar el procedimiento de

declaración de impuestos después de haberse acogido al PST.

Operacionalización de las Variables

Tabla No.1

Operacionalización de las Variables.

Variables Definición Dimensión Indicadores Escala


Ventajas Son características Forma Simplicidad Nominal
del PST que hacen disminución
que este método sea de gasto
factible
Desventajas Son características Forma Límite para Nominal
del PST que no son reportar
factibles para el ingresos y/o
contribuyente compras
Método Simplificado Método que permite Forma Liquidación Nominal
liquidar impuestos impositiva
en base a las
compras y/o
ingresos.
Tributo Cantidad de dinero Accesibilidad Cantidad de Razón
que un ciudadano Económica beneficios
paga al estado para
sostener el gasto
público.
Pymes Son empresas Accesibilidad Cantidad de Razón
pequeñas y Económica empleados
medianas.

Definición de Términos

Agente de retención: Es aquel respecto del cual se verifica el hecho

generador de la obligación. (Código Tributario, art.8).

Renta imponible: es la renta bruta reducida por las deducciones. (Código

Tributario, art.284).
7

Contribuyente: es toda persona física o jurídica que realiza pagos de

impuestos. (Código Tributario, art.2).

Renta: es todo ingreso que constituya una utilidad que rinda un bien o un

activo. (Código Tributario, art.283).

Responsable: Responsable de la obligación tributaria es quien sin tener el

carácter de contribuyente, debe cumplir las obligaciones atribuidas a éste, por

disposición expresa del código, de la Ley Tributaria, del Reglamento o de la

Norma de la Administración Tributaria. (Código Tributario 2013, Art.6).

Deducciones: Significa las reducciones de la renta bruta permitidas al

contribuyente bajo el código y los reglamentos. (Código Tributario 2013,

Art.285).

Activos imponibles: Para los fines de impuestos se entiende por activo

imponible el valor total de los activos, incluyendo de manera expresa los

inmuebles, que figuran en el balance general del contribuyente, no ajustados por

inflación y luego de aplicada la deducción por depreciación, amortización y

reservas para cuentas incobrables. (Código Tributario 2013, Art.402).


8

Capítulo 2: Marco Teórico

Empresas PYMES

Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES): Pequeñas Empresas, unidad

económica, formal o informal, que tenga un número de 16 a 60 trabajadores y un

activo de RD$3, 000,000.01 a RD$12, 000,000.00, y que genere ingresos brutos

o facturación manual de RD$6,000,000.01 a RD$40,000,000.00. (Pérez, J

2013).

Las medianas empresas tendrán un número de 61 a 200 trabajadores y

un activo de RD$12, 000,000.01 a RD$40, 000,000.00, y que genere ingresos

brutos o facturación anual de RD$40, 000,000.01 a RD$150, 000,000.00. (Ley

488-08, art.2). En República Dominicana las micro, pequeñas y medianas

empresas son una realidad de un gran tamaño, 386 mil unidades pertenecen a

este sector, responsable, en conjunto del 70% de los empleos, a nivel nacional,

y generadoras del 27% del PIB. La mayoría, creadas como estrategia de

supervivencia de individuos desempleados y sin ninguna preparación para los

negocios. (Pérez, J 2013).

En República Dominicana, el congreso evacuó la Ley 488-08, en el año

2008, mediante la cual, entre muchas acciones, caracteriza el sector,

estableciendo los parámetros para la definición de las PYMES según el número

de trabajadores que emplean y la facturación anual que generan. (Pérez, J

2014).
9

Reseña Histórica de los Impuestos en la República Dominicana

En el devenir de los tiempos, los impuestos han experimentado diversas

transformaciones, adaptándose a los diferentes momentos históricos de cada

sociedad. En República Dominicana estos han evolucionado desde que éramos

colonia de España hasta nuestros días. En 1844, nace la República Dominicana

como nación independiente. Al año siguiente se creó una ley que estableció el

mecanismo de percepción de impuesto y de distribución de gastos públicos.

(Manual de Gestión Tributaria, 2013).

Los principales impuestos de la época son: el arancel de importación y

exportación, los derechos de puertos y tonelajes, la patente comercial e

industrial y el papel sellado. Otros impuestos a nivel municipal eran: el derecho

de registros de actos, el pago de correo y otros de menor rendimiento. (Manual

de Gestión Tributaria 2013).

Durante la ocupación militar del territorio dominicano por el gobierno de

los Estados Unidos de América en el 1916, se abolieron varios de los impuestos

vigentes por ser considerados arcaicos, modernizan y centralizan la recaudación

de los impuestos aduanales con la creación en el1918 de la primera Dirección

General de Rentas Internas, cuyo propósito era regular la aplicación y el cobro

de los impuestos a la producción manufacturera nacional. Estos impuestos eran

recaudados y administrados por el gobierno estadounidense. (Manual de

Gestión Tributaria 2013).

Con excepción de los ocho años de la ocupación norteamericana, la

recaudación de impuestos se realizaba de manera desorganizada y deficiente,


10

dejando al gobierno de turno principalmente en las dos primeras décadas del

siglo XX, escasas posibilidades de adquirir los recursos para satisfacer las

necesidades de la población. Es en las décadas del 1930 y 1940 del pasado

siglo con la promulgación de la Ley Orgánica de Rentas Internas en el año 1935

y la creación de la Dirección General de Impuestos sobre la renta en el 1949,

cuando se sientan bases para el posterior establecimiento del Sistema Tributario

Dominicano. (Manual de Gestión Tributaria 2013).

A partir del años 60 la Administración Tributara amplía su ámbito de

actuación con el establecimiento de la primera Dirección General de Impuestos

Internos (DGII), creada en el 1963, y con la introducción en el 1983 del

Impuesto sobre Transferencias de Bienes Industrializados (ITBI), y luego se

gravaron algunos servicios, pasando a ser Impuesto sobre Transferencias de

Bienes y Industrializados y Servicios (ITBIS) tal como lo conocemos hoy día. La

administración actual de los impuestos en el país es regulada por el Código

Tributario Dominicano creado en el año 1992 y el conjunto de leyes que lo

modifican. (Manual de Gestión Tributaria 2013).

Tipos de Empresas en la Republica Dominicana.

Al iniciar una empresa se debe seleccionar la forma que mejor se adecue

a nuestras necesidades y requerimientos. Para fines tributarios, es necesario

definir si una persona realizara sus actividades económicas como persona física

o como persona jurídica, ya que la ley establece obligaciones diferentes para

cada una, y por ende, requisitos diferenciados para la inscripción en el Registro

Nacional de Contribuyente. (Manual Tributario,2013).


11

Los contribuyentes que inician una actividad económica, ya sea bajo el

ejercicio independiente de una profesión u oficio, y que reúnan las condiciones

requeridas para constituir una sociedad o persona jurídica, se denomina persona

física o naturales. En tanto, que los que deciden formar una sociedad legalmente

constituida y opten por crear una sociedad de capital; sociedad de persona;

sociedad de hecho; sociedad irregular o cualquier otra forma de organización no

prevista expresamente, cuya característica sea la obtención de utilidades o

beneficios, se denomina persona jurídica o sociedades. (Manual Tributario,

2013).

Personas Físicas

Son los entes a cuales se les reconocen capacidades para ser sujetos

de derechos y obligaciones, entre los cuales se describen:

1. Profesional liberal: Se refiere a las personas físicas o naturales que

generen obligaciones tributarias al ejercer una profesión o actividad como medio

de producción.

2. Oficios independientes: Se refiere a las personas físicas o naturales

que generen obligaciones tributarias cuando prestan servicios que requieren

esfuerzo técnico o habilidad manual.

3. Negocio de único dueño: Todo estableciente comercial o industrial que

se dedique a la venta o producción de bienes y servicios, exceptuando las

actividades profesionales y de oficios, realizadas por una persona física. (Manual

Tributario, 2013).
12

Personas Jurídicas

Las personas morales son las entidades identificadas con una

denominación social que se constituye de acuerdo a las disposiciones de la Ley

no. 479-08 sobre Sociedades Comerciales y Empresas Individuales de

Responsabilidades Limitada (modificada por la Ley 31-11), a las que se les

reconocen como sujeto de derecho y facultades para contraer obligaciones

civiles y comerciales. (Manual Tributario, 2013).

En virtud de la Ley no. 479-08, se entiende que hay sociedad comercial

cuando dos o más personas o entidades se obligan a aportar bienes para la

realización de operaciones o negocios, con la finalidad de participar en las

ganancias y asumir la responsabilidad frente a los compromisos de la sociedad

comercial. (Manual Tributario, 2013).

Entre las principales sociedades comerciales o empresas que se

describen en la legislación dominicana se encuentras las siguientes: Sociedad

Anónima, Sociedad Anónima Simplificada, Sociedad de Responsabilidad

Limitada, Sociedades en Nombres Colectivos, Sociedades en Comandita

Simple, Sociedades en Comandita por Acciones, Empresa Individual de

Responsabilidad Limitada (EIRL), Sociedades Accidentales o en Participación y

Sociedades Creadas de Hecho. (Manual Tributario, 2013).

Registro Nacional de Contribuyente (RNC).

El primer paso que debe seguir una persona física o jurídica para

formalizar su condición como contribuyente ante la DGII es inscribirse en el

Registro Nacional de Contribuyente (RNC). El RNC es un número que sirve


13

como código de identificación de los contribuyentes en sus actividades fiscales y

como control de la administración para dar seguimiento al cumplimiento de los

deberes y derechos de estos. Están obligados a inscribirse en calidad de

contribuyentes o responsables:

Las personas físicas (profesionales y personas que prestan servicios de

manera independiente o que reciban múltiples salarios), las personas jurídicas

(compañías legalmente constituidas, sociedades extranjeras, instituciones sin

fines de lucro, sociedades con personal jurídica en virtud de leyes especiales), y

sucesiones indivisas y extranjeras sin cedula de identidad que realicen

actividades comerciales o presten servicios en territorio dominicano. (Guía del

Contribuyente 6).

El número de RNC para personas físicas es igual al número de su

Cédula de Identidad. Para su inscripción en el RNC el interesado tiene las

siguientes opciones puede acceder al portal de internet www.dgii.gov.do,

sección Oficina Virtual y puede dirigirse a la administración local correspondiente

y llenar debidamente el formulario RC-01 (declaración jurada de registro y

actualización de datos para persona física), los siguientes documentos: 1) copia

de la cedula de identidad ( o pasaporte en el caso de extranjeros) y 2) copia del

registro del nombre comercial (si aplica). (Guía del Contribuyente 6).

Las personas jurídicas para inscribirse y obtener el RNC, deberán de

cumplir previamente con los procedimientos establecidos para la constitución de

compañía, en virtud de lo establecido en la Ley de Sociedades y sus

modificaciones y la Ley de Registro Mercantil para las sociedades comerciales,


14

así como los requerimientos de las distintas leyes que reglamentan las

sociedades que por su naturaleza no tengan fines lucrativos o comerciales, sin

desmedro de que esta Dirección General pueda solicitar, en caso de que

considere necesario , algunos de estos documentos de constitución, pagar los

impuestos por constitución de compañías en la Administración Local

correspondiente, equivalente al 1% del capital autorizado (nunca será menor de

RD$1,000.00). Podrá generar su autorización de pago del impuesto de

constitución de compañía, ingresando al portal de internet de la DGII, sección

“servicio web” y seleccionar la opción “calculadora de constitución de

compañías”. (Guía del Contribuyente 6).

El inicio de actividades de la empresa es la fecha a partir de la cual el

contribuyente declara a la DGII que comenzará sus operaciones generadoras de

obligaciones o responsabilidades fiscales y en consecuencia, a partir de la cual

deberán cumplir con todas las obligaciones establecidas en el Código Tributario,

dicha fecha nunca podrá exceder de 60 días contados desde la fecha de

solicitud del mismo. (Guía del Contribuyente 6).

Todos los contribuyentes inscritos en el RNC están obligados a declarar

todas sus actividades generadoras de renta de fuente dominicana, las

provenientes de inversiones y ganancias de extranjeras a partir de la fecha de

inicio de operaciones, según lo establecido por el Código Tributario, los

reglamentos y las normas aplicables a cada caso. (Guía del Contribuyente 6).

La DGII procederá a inactivar de oficio el RNC de los contribuyentes,

quedando el mismo inhabilitados para cualquier fin, en los siguientes casos: a)


15

cuando no realicen la declaración de ningún tipo de impuesto durante (3)

ejercicios fiscales consecutivos, serán considerados sin operaciones. b) si se

verifica que el domicilio fiscal registrado no corresponde al domicilio social o al

principal establecimiento de la empresa, c) cuando se compruebe que el

contribuyente incurrió en una o varias de las faltas o delitos estipulados en el

Código Tributario dominicano. (Guía del Contribuyente 6).

Par evitar la inactivación del RNC los contribuyentes deberán:1) registrar

todas sus operaciones, 2) presentar declaraciones informativas (cuando no

efectúen operaciones), 3) solicitar la cesación del RNC según los requisitos

establecidos, 4) informar sobre las modificaciones a los datos del domicilio fiscal:

calle, numero, sector, provincia. (Guía del contribuyente 6).

Obligaciones Tributarias

La asignación de un RNC a cualquier persona física o jurídica da lugar a

la generación de obligaciones tributarias vinculadas a las actividades

económicas que cada contribuyente realice. Una obligación tributaria nace en el

momento que se verifica el hecho generador (son los hechos que dice la ley que,

una vez producidos hacen surgir la obligación del impuesto), lo cual crea el

deber de cumplir con el tributo que corresponde al contribuyente como lo es el

ITBIS en sus distintas formas: a) Transferencias de Bienes: en el momento que

se emita el documento que ampare la transferencia o desde que se entregue o

retire el bien, si dicho documento no existiese; b) Importación: en el momento

en que los bienes estén a disposición del importador, de acuerdo con la ley que

instituye el régimen de las aduanas; c) Servicios: en la prestación y locación de


16

servicios, desde la emisión de la factura o desde el momento en que se termina

la prestación o desde la percepción total o parcial del precio; d) Alquiler: en el

momento de la firma del contrato de alquiler o en el momento de la entrega de la

casa alquilada al arrendatario. (Manual Tributario, 2013).

Después de registrarse el contribuyente debe declarar la fecha de inicio

de actividad económica o de operaciones, que determinará la fecha que debe

iniciar el cumplimiento del deber formal de informaciones y declaraciones ante la

DGII, de lo contrario la DGII presumirá la fecha de inicio de operaciones al

momento de su solicitud. (Manual Tributario, 2013).

Las actividades económicas que generan obligaciones tributarias son:

compra y venta de cualquier tipo de bienes muebles o inmuebles; importación o

exportación de bienes, directamente o a través de terceros; transacciones en

entidades bancarias o financieras, del país o del exterior; prestación o

adquisición de servicios, alquileres o arrendamientos, sujetos o no al pago del

ITBIS; contratación de personal para el desempeño de cualquier actividad de

sociedad o entidad; realización de contratos de los cuales deriven derechos u

obligaciones; obtención de rentas de cualquier naturaleza u origen; inversiones

en otras empresas generadoras de renta de fuente dominicana; representación

de terceros nacionales o extranjeros, que realicen cualquier de las actividades

descritas anteriormente; cualquier otra actividad de lícito comercio o servicio.

(Manual Tributario, 2013)

Las obligaciones tributarias se generan con la creación de una empresa o

negocio, o el inicio de una actividad profesional u oficio independiente. Para


17

fines tributarios estas obligaciones se establecen automáticamente con la

inscripción del RNC. Por lo tanto, a partir de dicha inscripción el contribuyente

tiene el deber de presentar y pagar los impuestos para los que aplique, de

acuerdo a su actividad económica: (a) cuando realiza operaciones de compra y

venta se deberá presentar la declaración jurada con el pago correspondiente, (b)

cuando no haya tenido ninguna actividad, presentar su declaración jurada de

impuestos sin operaciones, (c) cumplir con sus demás deberes formales de

acuerdo a lo establecido en el Código Tributario. (Cuaderno Práctico de Estudio

del RNC ,2013).

Las obligaciones tributarias que corresponden a las personas físicas al

momento de presentar su declaración de impuesto son: (a) ITBIS: es el

impuesto que se genera al momento de las transferencias de bienes

industrializados y por la prestación de servicios (b) Impuesto Sobre la Renta:

este impuesto se crea con las rentas de trabajo en relación de dependencia,

con el ejercicio de profesión u oficio liberal, rentas de inversiones o ganancias

financieras en el exterior y de actividades comerciales, incremento del

patrimonio no justificado, (c) Retenciones del ISR: se genera con los pagos o

acreditación en cuenta de rentas gravadas de fuente dominicanas a personas

físicas o naturales y sucesiones de divisas, (d) Impuesto Sobre los Activos: Los

negocios de único dueño deberán pagar este impuesto sobre el valor total de los

activos, incluyendo los inmuebles que figuran en el balance general, no

ajustados por inflación y luego de aplicada la deducción por depreciación,

amortización y reservas para cuentas incobrables, así como los activos fijos
18

netos para entidades de intermediación financiera, entre otras, (e) Impuesto

Selectivo al Consumo (ISC): Este impuesto se genera con las transferencias de

algunos bienes de producción nacional a nivel de fabricación, así como su

importación, servicios de telecomunicaciones, de seguros y pagos a través de

cheques, (f) Impuesto a la Propiedad Inmobiliaria, Viviendas Suntuarias y

Solares Urbanos no Edificados (IPI): Este impuesto lo generan las viviendas,

establecimientos comerciales y solares urbanos no edificados, propiedades

físicas y negocios de único dueño sin contabilidad organizada, (g) sucesiones y

donaciones: Este impuesto se paga por toda tramitación de bienes muebles o

inmuebles por causa de muerte o donación. (Manual Tributario 2013,)

En las personas jurídicas las obligaciones tributarias que se adquieren

son: (a) ITBIS: Con las transferencias e importaciones de bienes industrializados

y la prestación y locación de servicios, (b) Retenciones de ITBIS: Estas

retenciones nacen al momento de efectuar el pago a los suplidores de servicios,

de conformidad con lo estipulado en el código tributario y en las normas

complementarias, (c) Impuesto Sobre la Renta (ISR): Se genera con la renta,

ingreso, utilidad o beneficio obtenido en un período fiscal determinado. Todo

ingreso que constituya utilidad o beneficio que rinda un bien o actividad y todos

los beneficios, utilidades que se perciban o devenguen y los incrementos del

patrimonio no ajustado por el contribuyente, cualquiera que sea su naturaleza,

origen o denominación, e) Retención del Impuesto Sobre la Renta: los pagos a

acreditación en cuentas de rentas gravadas de fuentes dominicana a personas

físicas y sucesiones indivisas, ( f) Impuesto Sobre los Activos: Las personas


19

jurídicas que tengan operaciones o no, pagarán impuestos a los activos sobre el

valor total de los activos, incluyendo los inmuebles que figuran en el balance

general, no ajustados por inflación y luego de aplicada la deducción por

depreciación, amortización y reservas para cuentas incobrables, así como los

activos fijos netos para entidades de intermediación financiera, entre otras. La

tasa del impuesto será el 1% anual, calculado sobre el monto total de los activos

imponibles, (g) Impuesto Selectivo al Consumo: este impuesto se paga en las

transferencias de algunos bienes de producción nacional a nivel de fabricación,

así como su importación, servicios de telecomunicaciones, de seguros y pagos a

través de cheques, (h) Sucesiones y Donaciones: toda tramitación de bienes

muebles por causa de muerte o donación. (Manual Tributario, 2013).

Las obligaciones del impuesto sobre la renta y el impuesto sobre los

activos se generan automáticamente con la inscripción del RNC, los demás

impuestos se le genera la obligación a partir de la primera presentación de

declaración. El impuesto liquidado del impuesto sobre la renta constituye un

crédito para el impuesto sobre los activos. (Manual Tributario, 2013).

Ciclo de Vida del Contribuyente: El ciclo de vida de un contribuyente inicia

con la inscripción del RNC como persona física o jurídica, luego con la

asignación de los números de comprobantes fiscales para todas las facturas a

emitir, después inician las actividades económicas donde el contribuyente

comienza a operar el negocio o brindar los servicios que generen obligaciones

tributarias. A continuación llevar lo registros de ingresos y gastos, de

comprobantes de las actividades realizadas y de facturas propias del desarrollo


20

de la actividad comercial o profesional. Luego continúa con la declaración

jurada que se presenta en las fechas, formas y lugares establecidos por las

leyes y reglamentos tributarios, generalmente mediante formularios elaborados

para esos fines. Después realizar el pago de los montos establecidos en la

forma que indiquen las leyes y reglamentos tributarios. Y finaliza el ciclo de vida

del contribuyente a las administraciones locales. (Manual Tributario, 2013 )

Comprobantes Fiscales.

Una vez obtenido el RNC, los contribuyentes deberán solicitar a la DGII la

asignación de Número de Comprobante Fiscal (NCF) para todos los

comprobantes a emitir, sean estos generados directamente mediante medios

informativos, o elaborados por una imprenta. (Guía del contribuyente 22)

Comprobantes Fiscales son documentos que acreditan la transferencia de

bienes, la entrega en uso, o la prestación de servicios, debiendo estos cumplir

siempre con los requisitos mínimos establecidos por el código. (Código

Tributario 2013, Art.1).

Número de Comprobante Fiscal es la secuencia numérica otorgada por la

Administración Tributaria a los contribuyentes que deseen emitir comprobantes

fiscales. A través de esta numeración quien recibe el comprobante fiscal puede

comprobar la validez del mismo, determinando si ha sido autorizado por la

Administración Tributaria, y si el comprobante fue emitido realmente por el

emisor correspondiente. El número fiscal siempre debe quedar consignado en

los comprobantes fiscales impresos. (Código Tributario 2013, Art.1).


21

Los comprobantes fiscales se clasifican en dos grupos: de uso común y

grupos especiales. (Cuaderno Práctico de Estudio sobre Comprobantes

Fiscales, 2013).

De uso común: Son los comprobantes que se usarán permanentemente

en las operaciones económicas de los contribuyentes, permitiendo de esta

forma, al comprador o usuario validar la deducción de los gastos y costos del

impuesto sobre la renta (ISR) o crédito fiscal del ITBIS, y anular operaciones de

venta. (Cuaderno Práctico de Estudio sobre Comprobantes Fiscales, 2013).

Dentro de los comprobantes de uso común tenemos: NCF con Valor de

Crédito Fiscal que generan créditos y sustentas créditos y gastos (código 01),

estos NCF registran las transacciones comerciales de compra y venta de bienes

y/o los que prestan algún servicio; además permiten al comprador o usuario que

lo solicite sustentar gastos y costos del ISR o créditos del ITBIS. (Cuaderno

Práctico de Estudio sobre Comprobantes Fiscales, 2013).

Facturas a Consumidores Finales (Código 02): Acreditan la transferencia

de bienes, la entrega en uso o la prestación de servicios a consumidores finales.

Estos comprobantes no poseen efectos tributarios, es decir que no podrán ser

utilizados para créditos en el ITBIS y/o reducir gastos y costos del ISR.

(Cuaderno Práctico de Estudio Sobre Comprobantes Fiscales, 2013).

Notas de Débito (Código 03): son documentos que emiten los vendedores

de bienes y/o los que prestan servicios para recuperar costos y gastos, como:

intereses por mora, fletes u otros, después de emitido el comprobante. Solo

podrán ser emitidas al mismo adquiriente o usuario para modificar comprobantes


22

emitidos con anterioridad. (Cuaderno Práctico de Estudio Sobre Comprobantes

Fiscales, 2013).

Notas de Crédito (código 04): Son documentos que emiten los

vendedores de bienes y/o prestadores de servicios por modificaciones

posteriores en las condiciones de venta originalmente pactadas, es decir, para

anular operaciones, efectuar devoluciones, conceder descuentos y

bonificaciones, reparar errores, entre otros casos parecidos. (Cuaderno Práctico

de Estudio Sobre Comprobantes Fiscales, 2013).

Comprobantes de Usos Especiales: Son documentos que podrán ser

utilizados como comprobantes fiscales a los fines de evitar inconvenientes en el

desarrollo de las actividades económicas en aquellos sectores, actividades

empresariales o personales autorizados por la DGII. Dentro de los

comprobantes de usos especiales tenemos:

1. Registro de Proveedores Informales (Código 11): Que se usan para el

registro de costos, gastos y créditos del ITBIS de proveedores no registrados o

informales, por parte del contribuyente que los va a presentar ante la DGII.

2. Registro Único de Ingresos (Código 12): Comprobantes para registrar

un resumen de las transacciones realizadas durante el día, principalmente de

aquellos productos exentos del ITBIS.

3. Registro de Gastos Menores (Código 13): Registro de gastos diversos

realizados fuera del domicilio de la empresa para cubrir gastos incurridos en el

mercado informal por personal autorizado por el contribuyente.


23

4. Regímenes Especiales de Tributación (Código 14): Registro de venta

de bienes o prestaciones de servicio a sectores acogidos a regímenes

especiales de tributación.

5. Comprobantes Gubernamentales (Código 15): Son los utilizados en la

compra y venta de bienes y servicios a instituciones del estado. (Cuaderno

Práctico de Estudio Sobre Comprobantes Fiscales, 2013).

El contribuyente debe llevar registro de todas las transacciones

realizadas, tanto de los ingresos como de los gastos, así del patrimonio del

negocio; manteniendo custodia de los comprobantes fiscales de las actividades

realizadas (comercial o profesional), para validación y soporte de futuros

controles que podrán realizar la DGII. Es responsabilidad del contribuyente

validar que todos los comprobantes fiscales que les sean emitidos por los

proveedores de bienes y servicios hayan sido autorizados por la DGII. (Guía del

Contribuyente 22).

Todos los contribuyentes declarantes del ISR y del ITBIS deberán

reportar a través de la Oficina Virtual mediante el formato de envío de compras

de bienes y servicios (606) a más tardar los días 15 de cada mes, las

informaciones de las operaciones que sustentan: costos y gastos para fines del

ISR, adelantos utilizados como créditos del ITBIS y retenciones del ITBIS

realizadas a terceros. En tanto los contribuyentes que no están obligados a

presentar las declaraciones del ITBIS y que no realicen retenciones de dicho

impuesto deberán presentar el reporte de manera anual de la siguiente forma:


24

personas jurídicas 60 días después de su fecha de cierre y las personas físicas

a más tardar el 28 de febrero de cada año. (Guía del Contribuyente 22).

Todos los contribuyentes deben remitir de manera anual un reporte

conteniendo los números de comprobantes fiscales que fueron anulados durante

el período, especificando la razón de la anulación de los mismos. (Guía del

Contribuyente 22).

El formato de envío de estas informaciones está compuesto por un

encabezado, donde el que remite las informaciones coloca su identificación y un

resumen de los datos enviados, y un detalle, donde se presenta una relación de

los datos solicitados. (Norma 06-14).

Régimen Ordinario de Tributación

Toda sociedad constituida al amparo de las leyes dominicanas con el

propósito de realizar actividades lucrativas de cualquier tipo, estarán en la

obligación de registrarse por ante la DGII dentro de los 30 días previos al inicio

de operación comercial o de cualquier otra naturaleza. También es deber formal

el que las empresas comerciales establecidas en el extranjero deberán

registrarse en el RNC de la DGII. Después de registrarse, las empresas

deberán presentar las declaraciones que correspondan para la determinación de

los tributos, conjuntamente con los documentos e informes que exijan las

normas respectivas y en la forma y condiciones que ellas indiquen. En los casos

en que la declaración deba efectuarse mediante formularios, la falta de estos no

exime de la obligación de presentarla. (Código Tributario 2013, Art.50, pag.18).


25

Los contribuyentes y los responsables están obligados al cumplimiento de

las obligaciones tributarias y de los deberes formales, de acuerdo a lo que

establece el Art.7 del Código Tributario Dominicano y en las normas especiales

emitidas por la DGII. Estas obligaciones son generadas mediante la declaración

jurada, que es un documento legal con carácter legal que la DGII tiene facultad

de establecer según el artículo 50 del código tributario, en el que bajo la fe del

juramento el contribuyente ofrece informaciones necesarias para determinar el

impuesto a pagar. (Manual Tributario 2013, pag.59).

Declaración Jurada Persona Jurídica.

Todas las personas morales o jurídicas deben presentar su declaración

jurada anual, en el formulario IR-2 y sus anexos correspondientes

acompañados del dictamen emitido por un contador público autorizado o por

una firma de auditores debidamente autorizada. (Norma 3-98, art.1).

El IR-2 y sus anexos es un documento en formato de formulario

electrónico o impreso donde los contribuyentes declaran sus ingresos y

beneficios de sus operaciones, dando constancia de los bienes y servicios

prestados por su actividad económica, así como del patrimonio de la entidad al

cierre del ejercicio fiscal. (Manual Tributario 2013)

Hay algunas exenciones para el pago de Impuesto Sobre la Renta como

son: a) Las Rentas del Estado, del Distrito Nacional, municipios, Distritos

Municipales y los establecimientos públicos; b)Las rentas de la cámaras de

comercio y producción, c) Las rentas de las instituciones religiosas, cuando se

obtengan por razón directa de culto, d) Las rentas que obtengan las entidades
26

civiles del país de asistencia social, caridad, beneficencia y los centros sociales,

literarios, artísticos, políticos, gremiales y científicos; siempre que tales rentas y

su patrimonio se destinen a los fines de su creación y en ningún caso se

distribuyan directa o indirectamente entre los asociados; e) Las rentas de las

asociaciones deportivas, siempre y cuando estas asociaciones no persigan fines

de lucro o exploten o autoricen juegos de azar; f) Los dividendos pagados en

acciones provenientes de una sociedad de capital de accionistas; g) Los aportes

al capital social recibidos por las sociedades; h) Los dividendos pagados en

efectivo, provenientes de una sociedad de capital a sus accionistas, siempre que

se haya efectuado la retención a que se refiere el Art. 308 de la Ley-1192.

(Manual Tributario 2013).

La tasa aplicable es de un 29% sobre la renta neta imponible para el

período del año 2013; a partir del ejercicio fiscal del año 2014 se reducirá en la

forma siguiente: en el período 2014 la tasa será 28% y en el período 2015 un

27%. Para determinar la renta neta imponible, se restarán de la renta bruta los

gastos necesarios efectuados para obtenerla, mantenerla y conservarla. (Manual

Tributario 2013)

Se consideran gastos deducibles lo siguiente: intereses, impuestos y

tasas, primas de seguros, daños extraordinarios, depreciación, agotamiento,

amortización de bienes intangibles, cuentas incobrables, donaciones a

instituciones del bien público hasta un 5% de la renta neta imponible, gastos de

investigación y experimentación, perdida según establece el Código Tributario,

aportes a planes de pensiones y jubilaciones, provisiones que deban realizar las


27

entidades bancarias para cubrir activos de altos riesgo. Este impuesto se

determina aplicando la tasa a la renta neta imponible determinada en el

formulario IR-2 y anexos. (Manual Tributario 2013)

Los principales documentos e informaciones necesarias para completar la

declaración jurada del Impuestos sobre la Renta de Sociedades (IR-2 y anexos)

son: para declarar el impuesto sobre la renta, las sociedades requieren

contabilidad organizada, dado que los anexos corresponden a un estado de

resultado y un balance general. (Manual Tributario 2013)

Sin embargo, para sociedades pequeñas estos formularios se pueden

completar disponiendo de las siguientes informaciones o documentos: Registro

de activos para fines de depreciación, nómina de empleados debidamente

registrados en la TSS, enviar los gastos a través del formato de envío 606

(compra de bienes y servicios), a más tardar los días 15 cada mes, todas las

facturas con NCF válidos para crédito fiscal, a nombre de la empresa o negocio,

ordenadas cronológicamente, para: (a) Consultar la validez de todos los NCF de

sus proveedores, (b) Que correspondan al período que se está declarando; tener

clasificados los ingresos por los diferentes conceptos de acuerdo a la naturaleza

de la empresa o negocio, tener estados financieros auditados del período que va

a declarar, si la empresa está acogida a una ley especial identificar las

deducciones que le corresponde. (Manual Tributario 2013)

El Artículo 126 del Reglamento 139-98, modificado por el Decreto 195-01

del 8 de febrero del 2001, establece la obligatoriedad de que todos los estados

financieros que deben presentar anualmente las compañías o sociedades


28

legalmente constituidas, deberán ser verificados y acompañados del dictamen

emitido por un contador público autorizado independiente, o por una firma de

auditores debidamente autorizada. (Manual Tributario 2013)

Las sociedades están en la obligación de declarar y pagar dentro de los

120 días contados a partir de su fecha de cierre. Las empresas que tengan

como fecha de cierre el 31 de diciembre su periodo fiscal son del 1 de enero del

año anterior al 31 de diciembre. Cuando su fecha de cierre es el 31 de marzo el

periodo fiscal es del 1 de abril del año anterior al 31 de marzo. Si la fecha de

cierre es el 30 de junio su periodo fiscal es de 1 de julio del año anterior al 30 de

junio. Y si la fecha de cierre es el 30 de septiembre el periodo fiscal es del 1 de

octubre del año anterior al 30 de septiembre. (Guía del Contribuyente 2, 2013).

Los contribuyentes están en la obligación de declarar y pagar dentro de

los 120 días contados a partir de su fecha de cierre. Los contribuyentes

personas jurídicas o sociedades pueden presentar su declaración jurada

mediante las siguientes modalidades: a) En las Administraciones Locales,

cuando el formulario lo hayan completado en papel o mediante una impresión de

las declaraciones preparadas en los formularios electrónicos, disponible en la

página de la DGII. b) Atraves de la Oficina Virtual en la página web www,

dgii.gob.com, de manera interactiva (en línea). (Guía del Contribuyente 2, 2013).

Para realizar el pago del impuesto sobre la renta, los contribuyentes

tienen tres opciones: (a) Administraciones Locales, (b) Bancos autorizados

(Banco BDI, BHD León, Banco Popular, Progresos, Reservas, Citgrooup, López

de Haro, Santa Cruz, Scotiabank, Vímenca y Ademi) y (c) Internet Banking.


29

Cuando el monto a pagar supere los RD$10,000.00 pesos y los pagos se

realicen en las Administraciones Locales de la DGII debe hacerse con cheques

certificados o de administración a nombre del Colector de Impuestos Internos.

Si el contribuyente presenta su declaración después de la fecha límite, se le

aplicará un 10% de recargo por mora sobre el valor del impuesto a pagar, por

primer mes o fracción del mes, un 4% progresivo e indefinido por cada mes o

fracción de mes subsiguientes; así como un 1.73% acumulativo de interés

indemnizatorio por cada mes o fracción de mes sobre el monto a pagar. (Guía

del Contribuyente 2, 2013).

Declaración Jurada Persona Física.

Todas las personas físicas que tengan ingresos, ya sea por inversiones o

ganancias financieras en el exterior, alquiler de bienes, negocios, ventas (bienes

muebles o inmuebles), prestaciones de servicios, prestamos en general,

diversos salarios, deben declarar y pagar los impuestos correspondientes.

(Manual Tributario 2013).

Los profesionales liberales deben incluir, además de sus ingresos

obtenidos en el ejercicio de su profesión, otras rentas provenientes de alquileres

de bienes muebles e inmuebles, negocios de bienes raíces, préstamos en

general, ganancias patrimoniales, intereses por bonos o de cualquier otra

actividad económica. Los empleados que únicamente perciban ingresos por su

trabajo en relación de dependencia, no tienen la obligación de presentar

declaración jurada, ya que su empleador es el encargado de reportar y pagar las

retenciones efectuadas por conceptos de ISR. En caso de tener más de un


30

empleador, deberán escoger el agente único de retención y hacerlo constar a

través del formulario IR-10. (Manual Tributario 2013, pag.59).

Los contribuyentes personas físicas, deberán hacer su declaración en el

formulario IR-1 y sus anexos, que es un documento en formato de formulario

electrónico o impreso donde los contribuyentes declaran sus ingresos y

beneficios de sus operaciones, dando constancia de los bienes y servicios

prestados por su actividad económica, así como del patrimonio de la entidad al

cierre del ejercicio fiscal. La declaración jurada de personas físicas deberá

hacerse a más tardar el 31 de marzo de cada año aplicable al año fiscal cerrado

al 31 de diciembre del año anterior. (Guía del Contribuyente 8, 2013).

Los documentos e informaciones necesarias para completar la

declaración jurada de impuestos sobre la renta de personas físicas son: con

contabilidad organizada: a) Enviar los gastos del formato de envío 606 (compras

de bienes y servicios), a más tardar los días 15 de cada mes, b) Tener los

ingresos por los diferentes conceptos, c) Tener certificaciones que acrediten las

retenciones efectuadas durante el período (si procede), d) Si tiene pérdidas de

años anteriores, e) Si la persona que está presentado la declaración está

cursando estudios o sus descendientes directos (hijos o hijas) y desea que se

reembolsen los gastos educativos según la Ley 179-09, debe tener las

informaciones que requieran los formularios A y B anexos del IR-1. Sin

contabilidad organizada: a) Todas las facturas o documentos de venta o bienes

o prestaciones de servicios, que permitan conocer o estimar los ingresos del

período, b) Comprobantes de las retenciones efectuadas (certificaciones), si


31

procede. Los anexos del IR-1 son: (a) Anexo A, en este anexo se ampliarán los

datos de los dependientes de la persona física para fines de gastos educativos

exclusivamente. (b) Anexo B, en este anexo de detallarán los gastos educativos

realizados por los dependientes del declarante para fines de gastos educativos

exclusivamente. (Guía del Contribuyente 8, 2013).

Existen algunas exenciones para el pago del Impuesto Sobre la Renta de

persona física que son: (a) Las personas físicas cuya renta anual no supere la

suma de RD$399,923.00. b) La regalía pascual equivalente a la duodécima

parte del salario anual. (c) Aportaciones a la Seguridad Social, (d) La

indemnización por accidente de trabajo, (d) Las indemnizaciones de preaviso y

auxilio de cesantía, conforme a lo establecido en Código de Trabajo y las leyes

sobre la materia, (e) La compensación por enfermedad o lesión pagadera en

virtud de un seguro de salud o invalides. (Guía del Contribuyente 8, 2013).

En el Impuesto sobre la Renta de personas físicas existen tasas

progresivas que van desde un 15%, 20%, hasta un 25%, según la siguiente

escala anual: (a) La renta hasta RD$399,923.00 la tasa es exento, (b) La renta

desde RD$399,923.00 hasta RD$599,884. 00 la tasa es de 15% del excedente

de RD$399,923.00, (c) la renta desde RD$599,884.01 hasta RD$833,171.01 la

tasa es RD$29,884.00 más el 20% del excedente de RD$599,884.01, (d) la

renta desde RD$833,171.01 3n adelante la tasa es de RD$76,652.00 más el

25% del excedente de RD$833,171.01. Esta escala salarial será ajustada

anualmente por la inflación acumulada a partir del 2016. Para los años fiscales
32

2013,2014 y 2015 no se aplicaran dichos ajustes. (Guía del Contribuyente 8,

2013).

El Impuesto Sobre la Renta de personas físicas se determina de las

siguientes maneras: Deduciendo de los ingresos brutos de los gastos con

comprobantes, para aquellos contribuyentes con contabilidad organizada que

presenten deducciones sobre los gastos propios del negocio, el impuesto se

determina sobre la renta neta imponible, sus costos y gastos deben ser enviados

en el formato 606 de manera obligatoria. Restando los ingresos brutos la

exención contributiva (Régimen Ordinario, no acogidos al PST): Para los

contribuyentes que no presenta deducciones sobre costos y gatos, y que no

tienen contabilidad organizada. (Guía del Contribuyente 8, 2013).

Los contribuyentes (persona física) pueden presentar su declaración

jurada mediante las siguientes modalidades: (a) en las administraciones locales,

cuando el formulario lo hayan completado en papel, o mediante una impresión

de las declaraciones preparadas en los formularios electrónicos, disponibles en

la página de la DGII, (b) a través de la oficina virtual en la página web

www.dgii.gob.do, de manera interactiva (en línea). (Guía del Contribuyente 8,

2013).

Para realizar el pago del impuesto sobre la renta, los contribuyentes

tienen tres opciones: (a) Administraciones locales, (b) Bancos autorizados

(Banco BDI, BHD León, Banco Popular, Progresos, Reservas, Citgrooup, López

de Haro, Santa Cruz, Scotiabank, Vímenca y Ademi) y (c) Internet Banking.

Cuando el monto a pagar supere los RD$10,000.00 pesos y los pagos se


33

realicen en las Administraciones Locales de la DGII debe hacerse con cheques

certificados o de administración a nombre del colector de impuestos internos.

(Guía del Contribuyente 8, 2013).

Si presentan la declaración después de la fecha límite, se le aplicara un

10% de recargo por mora sobre el valor del impuesto a pagar, por primer mes o

fracción del mes, un 4% progresivo e indefinido por cada mes o fracción de mes

subsiguientes; así como un 1.73% acumulativo de interés por cada mes o

fracción de mes sobre el monto a pagar. (Guía del Contribuyente 8, 2013).

La DGII pone a disposición de los contribuyentes un medio para el

cumplimiento de las obligaciones fiscales, permitiendo la presentación de la

declaración jurada de impuesto sobre la renta a través de la página

www.dgii.gov.do en la sección Oficina Virtual, por medio del servicio de

declaración interactiva, para lo cual deberá solicitar previamente el PIN o clave

de acceso a estos servicios. (Guía del Contribuyente 8, 2013).

Deducciones no Admitidas

No serán considerados gastos deducibles, sin que esta relación sea

limitativa, los siguientes: (a) Gastos personales del dueño, socio o

representante, (b) Retiros o sueldos, (c) Pérdidas de operaciones ilícitas, (d) El

impuesto sobre la renta, sus recargos, multas e intereses, así como los

impuestos sobre sucesiones y donación es y los impuestos, tasas y derechos

incurridos para consumir, mantener y conservar bienes de capital, salvo cuando

los mismos se computen como parte del costo al ser enajenado del bien de que

se trate; (e) Los gastos sin comprobantes sobre los que no existan documentos
34

o comprobantes fehacientes, (f) Remuneraciones de persona u organismos que

actúen desde el exterior, (g) Utilidades destinadas a reservas o aumentos de

capital. (Código Tributario 2013, Art.288).

Otras deducciones no admitidas son: (a) Las gratificaciones, aguinaldos,

bonificaciones, y otras erogaciones similares que se paguen a los empleados u

obreros en forma de remuneración extraordinaria, (b) Las deducciones de

inventario en forma global, sean estas reservas o no, (c) Las sumas destinadas

a adquisiciones de bienes y mejoras de carácter permanente, y demás gastos

vinculados con dichas operaciones, tales como costas judiciales, impuestos y

tasas, registros y transcripciones, y otros análogos que entren a formar parte del

costo del bien. Tampoco serán deducibles como gastos los pagos que efectúe

una sociedad a sus accionistas como beneficios fijos o relativamente fijos, de

acciones preferidas, si no que los mismos serán considerados como dividendos

sujetos a la retención correspondiente. (Norma 139-98, Art.40, pag.15).

Exenciones Generales del Impuesto Sobre la Renta

No estarán sujetas al impuesto sobre la renta las siguientes exenciones:

1. Las Rentas del Estado, del Distrito Nacional, de los Municipios y de los

establecimientos públicos en cuanto no provengan de actividades empresariales

de naturaleza comercial o industrial, desarrolladas con la participación de

capitales particulares o no.

2. Las rentas de la Cámara de Comercio y Producción.

3 Las rentas de las instituciones religiosas cuando de obtengan por razón

directa del culto.


35

4. Las rentas que obtengan las entidades civiles del país de asistencia

social, caridad beneficencia, y los centros sociales, literarios, artísticos, políticos,

gremiales y científicos, siempre que tale rentas y el patrimonio social se destinen

a los fines de su creación y en ningún caso se distribuyan directa o

indirectamente entre los asociados. Cuando estas entidades generen rentas

provenientes de actividades distintas a los propósitos para los cuales fueron

creadas, dichas rentas están sujetas a este impuesto. Quedan excluidas de esta

exención aquellas entidades organizadas jurídicamente como compañías por

acciones u otra forma comercial, así como aquellas que obtienen sus recursos

en todo o en parte, de la explotación de espectáculos públicos, juegos de azar,

carreras de caballo, actividades similares. Las instituciones sin fines de lucro

estarán exentas de cualquier impuesto que grave las donaciones y legados,

cuando califiquen como donatarios o legatarios de personas físicas o morales,

nacionales o extranjeras, organismos internacionales y gobiernos.

5. Las rentas de las asociaciones deportivas, y de los inmuebles de su

propiedad en que funcionan sus campos de deportes e instalaciones inherentes

sus propósitos, siempre que tales asociaciones no persigan fines de lucro o

exploten o autoricen juegos de azar.

6. Los sueldos y otros emolumentos percibidos por los representantes

diplomáticos o consulares y otros funcionarios o empleados extranjeros de

gobiernos extranjeros, por el ejercicio de esas funciones en la República.

7. Las indemnizaciones por accidentes del trabajo.


36

8. Las sumas percibidas por el beneficiario en cumplimiento de contratos

de seguros de vida en razón de la muerte del asegurado.

9. Los aportes al capital social recibidos por las sociedades. Sin

embargo, en el caso de aportes en especie, el mayor valor del bien aportado,

resultante de la comparación del valor de costo de adquisición o producción,

ajustado por inflación, correspondiente al mismo bien al momento del aporte,

estará gravado con este impuesto en cabeza del socio o aportante.

10. La adquisición de bienes por sucesión por causa de muerte o

donación, el mayor costo de adquisición o producción con el correspondiente a

ese mismo bien al momento de la donación, estará gravado con el impuesto de

esta ley en cabeza del donante.

11. Las indemnizaciones de pre-aviso y auxilio de cesantía, conforme a lo

establecido en el código de trabajo y las leyes sobre la materia.

12. Las asignaciones de traslado y viáticos, conforme se establezca en el

reglamento.

13. Los dividendos pagados en acciones provenientes de una sociedad

de capital a sus accionistas.

14. Los dividendos pagados en efectivo, provenientes de una sociedad de

capital de sus accionistas, siempre que se haya efectuado la retención a que se

refiere el artículo 308 del código.

15. La renta anual de personas naturales residentes en la República

Dominicana hasta el límite de la suma de exención contributiva que se indica en

el art.296 del Código Tributario, cada año ajustable por inflación.


37

16. Los bienes, servicios o beneficios proporcionados por un patrono a

una persona física por su trabajo en dependencia que no constituya

remuneraciones en dinero, en tanto estén gravados con el impuesto sobre

retribuciones complementarias.

17. La compensación por enfermedad o lesión pagadera en virtud de un

seguro de salud o invalidez.

18. Las pensiones alimenticias determinadas por sentencia o por ley.

19. Los intereses percibidos por la persona física de instituciones

financieras reguladas por las autoridades monetarias, así como del Banco

Nacional de la Vivienda y de las Asociaciones de Ahorro y Préstamos. Las

personas morales incluirán los intereses percibidos de tales instituciones, por

todo concepto en su balance imponible anual. (Código Tributario 2013, Art.299).

Anticipos del Impuesto Sobre la Renta

Los anticipos deben de ser pagados por las personas física sujetas a la

declaración jurada anual del Impuesto Sobre la Renta y las empresas que

presenten actividades comerciales en su declaración jurada anual de impuestos

sobre la renta. Los anticipos de un período se calculan en base a las

informaciones de la declaración jurada del período anterior, previo a este ser

declarado. Al emitir las declaraciones juradas, se generan de manera

automática los anticipos a pagar en el período fiscal siguiente. ( Manual

Tributario 2013).

El cálculo de los anticipos para personas jurídica o sociedades, se

determina partiendo de la tasa efectiva de tributación, si la tasa es mayor a


38

1.5%, se toma como base el impuesto liquidado, y si es menor o igual al 1.5% se

toma como base el resultado de aplicar el 1.5% a los ingresos declarados en el

año fiscal anterior. Para los contribuyentes personas jurídicas con tasa efectiva

de tributación mayor a 1.5% los anticipos serán determinados dividiendo en doce

cuotas iguales el impuesto liquidado en su declaración jurada del impuesto del

período anterior. Si la tasa efectiva de tributación es menor o igual a 1.5% los

anticipos se calcularán en doce cuotas iguales, que resultarán de aplicar el 1.5%

a los ingresos declarados en el año fiscal anterior. Las personas jurídicas

deberán registrar los ingresos sujetos a pago de anticipos, en el anexo E del

formulario IR-2. En ambos casos si existiere un saldo a favor del contribuyente

este se deducirá de los anticipos calculados. (Manual Tributario 2013).

Para las personas jurídicas cuyos ingresos provengan de actividades con

márgenes de comercialización que estén regulados por el estado, la base para

calcular los anticipos será el total de sus ingresos brutos generados por esas

comisiones o por los márgenes establecidos por las autoridades competentes

(casilla b del IR-2), más cualquier otro ingreso obtenido por la empresa. (Manual

Tributario 2013)

Las personas físicas, negocios de único dueño y sucesiones indivisas

deben pagar 3 anticipos, sobre la base del 100% del impuesto liquidado en su

declaración jurada del ISR del ejercicio fiscal anterior luego deducir las

retenciones y el saldo a favor, siempre que el contribuyente no haya solicitado

su compensación o rembolso. En el caso de que las retenciones sean superiores

al impuesto liquidado no se generaran anticipos. Los anticipos deberán ser


39

calculados y pagados en los meses y porcentajes siguientes: en el caso de las

personas físicas, en tres cuotas pagaderas a los tres, seis y nueve meses

posterior a la fecha límite de la presentación la declaración jurada, en tres

cuotas equivalentes al 50%, 30% y 20%, respectivamente. ( Manual Tributario

2013).

Las cuotas que se generan para el pago de anticipos por parte de las

empresas totalizan doce, de las cuales ocho cubren el periodo fiscal inmediato al

periodo declarado y las cuatro restantes quedan para el periodo fiscal siguiente.

Deben ser pagadas a más tardar el día 15 de cada mes. La dirección general de

impuestos internos aplica de manera automática los saldos a favor como pago a

cuenta o total de los anticipos de impuestos que se generan en cada

declaración. En caso de que el saldo sea mayor que la sumatoria de los

anticipos que se generan, se obtiene un nuevo saldo a favor que puede ser

utilizado para aplicarse como pago a cuenta el impuesto sobre la renta del

periodo siguiente. Si la empresa así lo decide, puede solicitar a la Dirección

General de Impuestos Internos la aplicación de su saldo a favor contra el

impuesto a los activos, inclusive luego de que se haya compensado

automáticamente los anticipos que se generaron.( Manual Tributario 2013).

Retenciones del Impuesto Sobre la Renta

Las retenciones del Impuesto Sobre la Renta son las deducciones

efectuadas por los agentes de retención a los pagos de los salarios, sueldos y

otros ingresos en una cantidad determinada por la ley, reglamentos o las normas
40

emitidas por la administración tributaria. Los contribuyentes sujetos a la

retención del impuesto sobre la renta son:

1. Las personas físicas y sucesiones indivisas por pagos de sueldos,

comisiones, alquileres, arrendamientos, honorarios, dividendos pagados, o

acreditados y cualquier otro tipo de renta.

2. Las personas físicas o jurídicas o entidades no residentes o no

domiciliadas en el país, cuando reciban pagos por cualquier concepto de renta

de fuente dominicana.

3. Las personas físicas y sociedades que reciban pagos del estado; d) las

personas que reciban pagos de intereses. (Guía del Contribuyente 12).

La tasa a retener es la siguiente: 10% alquileres y arrendamientos

pagados a personas físicas, 10% honorarios por servicios y comisiones pagados

a personas físicas, 25% sobre premios o ganancias obtenidas en loterías,

fracatanes, lotos, lotos quizz, premios electrónicos provenientes de juegos de

azar y premios ofrecidos a través de campañas promocionales, 10%, 15% y 25%

según el monto de los premios o ganancias obtenidas a través de las bancas de

apuestas en los deportes y bancas de loterías. (Manual Tributario 2013).

La obligación de retención se genera al momento en que un proveedor de

bienes o servicios factura a nombre de un contribuyente, el cual deberá retener

el porcentaje establecido en las leyes y normas tributarias. Las retenciones

deberán ser declaradas y pagadas a la DGII dentro de los 10 días del período

declarado. En la persona jurídica el impuesto liquidado será disminuido por las

retenciones que el Estado le haya efectuado por venta de bienes y servicios, las
41

cuales deben estar amparadas por una certificación de la institución que efectúa

la misma o a través del formato de envío de retenciones del estado. En la

persona física, el impuesto liquidado será disminuido por el monto de las

retenciones efectuadas, cuando estas se encuentren amparadas por

certificaciones que emitan las empresas que le realizaron pagos a una persona

física. (Manual Tributario 2013).

Para declarar y liquidar las retenciones realizadas deben utilizarse los

siguientes medios, dependiendo del ente sujeto de la retención: a) personas

físicas en relación de dependencia: declaración jurada mensual de asalariados

(IR-3) el cual es presentado a través de la tesorería de la seguridad social (TSS),

y a través de la declaración anual de asalariados (IR-13). b) personas físicas

contratadas no dependientes de la empresa: Declaración jurada y/o pago de

otras retenciones y retribuciones (IR-17). (Manual Tributario 2013, pag,66).

Agentes de Retenciones

La Administración Tributaria podrá establecer que las personas jurídicas

actúen como agentes de retención cuando paguen o acrediten en cuenta a otras

personas jurídicas, rentas no exentas del gravamen, hasta un límite de retención

del uno por ciento (1%) del total del monto pagado o acreditado.

La Administración Tributaria norma las características que deberá reunir

el agente de retención. La misma norma establecerá que todo contribuyente

calificado como alto cumplimiento en el pago de sus obligaciones fiscales que,

en esa virtud, sea designado agente de retención de otras personas jurídicas,

estará a su vez exento de la retención del uno por ciento (1%) de las rentas que
42

le sean pagadas o acreditadas en cuenta por otras personas jurídicas. Los

montos retenidos en virtud de este párrafo tendrán carácter de pago a cuenta

compensable contra cualquier anticipo o pago de impuestos, según el

procedimiento establecido en la ley 11-92. (Código Tributario 2013, Art. 309)

Las entidades públicas actuarán como agentes de retención cuando

paguen o acrediten en cuenta a personas naturales, sucesiones indivisas y

personas jurídicas, así como a otros entes no exentos del gravamen.

Las personas jurídicas y los negocios de único dueño deberán actuar

como agentes de retención cuando paguen o acrediten en cuenta a persona

naturales y sucesiones indivisas, así como a otros entes no exentos del

gravamen, excepto a las personas jurídicas, los importes por los conceptos

y formas que establezca el reglamento. (Código Tributario 2013, Art. 309)

Estas retenciones tendrán carácter de pago a cuenta o de pago definitivo,

según el caso, y procederán cuando se trate de sujetos residentes, establecidos

o domiciliados en el país. (Código Tributario 2013, Art. 309)

Las personas o entidades obligadas a efectuar la retención informarán a

la Administración el monto de los impuestos que hubieren retenido y pagarán

estos por cuenta de los contribuyentes respectivos en la forma y en el plazo que

esta establezca. Deberán informar además las sumas de dinero que paguen,

giren o acrediten a sus beneficiarios aun cuando dichas sumas no estén sujetas

a retención. (Código Tributario 2013, Art. 310)


43

Los agentes de retención deberán entregar a los contribuyentes por cuya

cuenta paguen el impuesto, una prueba de la retención efectuada en la forma

que indique el reglamento. (Código Tributario 2013, Art. 311)

Las personas o empresas instituidas en agentes de retención deberán

presentar anualmente a la administración tributaria una declaración jurada de las

retenciones operadas durante el año calendario anterior. El reglamento

establecerá la fecha, forma y demás disposiciones necesarias para aplicación de

este sistema de cobro del impuesto. (Código Tributario 2013, Art. 312)

En los casos en que se disponga el pago del impuesto por via de

retención, el hecho de que no existiere el agente de retención, o de este

efectuare la retención debida, no eximirá a los contribuyentes de obligaciones de

pagar el impuesto. De no haberse efectuado la retención, son deudores

solidarios de este impuesto el contribuyente y el agente de retención. Sin

embargo, en el caso de que el agente de retención haya efectuado la retención

correctamente, será este el único responsable del pago del impuesto retenido

ante la administración. (Código Tributario 2013, Art. 313).

Impuesto Sobre Activos

Toda sociedad con o sin operaciones, que opere regular o irregularmente,

estará obligada la presentación y al pago del impuesto sobre los activos,

conjuntamente con su declaración jurada de Impuesto Sobre la Renta en virtud

de las disposiciones de la Ley 557-05 que modifica la Ley 11-92. (Norma 04-06,

Art.1). Las sociedades con inmuebles registrados en sus activos, cuyo capital

suscrito y pagado no refleje el valor catastral de los mismos y no presenten


44

declaración jurada con operaciones y/o no tengan contabilidad organizada y/o

no paguen Impuesto Sobre la Renta, para fines de declaración de pago de los

activos, el valor de dichos inmuebles será el valor determinado de la misma

forma que para el Impuesto de la Propiedad Inmobiliaria, según la Ley 18-88 y

sus modificaciones (Norma 04-06, art.2).

El impuesto Sobre Activos es un impuesto anual aplicable sobre los

bienes en poder del contribuyente, sean estos personas jurídicas (con

operaciones o no) o personas físicas con negocio de único dueño. El impuesto

sobre los activos grava el total de los activos, incluyendo de manera expresa los

inmuebles, que figuran en el balance imponible del contribuyente, no ajustados

por inflación y luego de aplicada la deducción por depreciación, amortización y

reservas para cuentas incobrables, excepto compañía sin operaciones. Los

Activos Imponibles son: efectivo en caja y banco, cuentas por cobrar a clientes

(menos reserva autorizada, cuentas por cobrar a funcionarios y empleados,

cuentas por cobrar accionistas, inventarios, mercancías en tránsito, gastos

pagados por adelantado, edificaciones (netas y no ajustadas por inflación),

mejoras en arrendamiento (neto), terrenos, automóviles y equipos (netos), otros

activos fijos neto, inversiones a plazo fijo y activos intangibles. (Guía del

Contribuyente 5).

Hay algunas exenciones para el pago del impuesto sobre los activos, y

podrán solicitar a la DGII que le otorgue una exclusión temporal aquellas

empresas que cuyos activos fijos netos adquiridos sean superiores al 50% del

total de activos, aquellas empresas cuyas inversiones, que por naturaleza de su


45

actividad tengan un ciclo de instalación, producción e inicio de actividades mayor

de un año , para que determinados activos sean excluidos de la base imponible

de este impuesto, aquellos contribuyentes con pérdidas por causas de fuerza

mayor o extraordinaria, podrán solicitar para ese año la exención temporal del

impuesto sobre los activos. (Guía del Contribuyente 5).

La tasa de este impuesto será el 1% anual calculado sobre el monto total

de los activos imponibles. A partir del año 2015, la tasa del impuesto se reduce

a un 0.5%. Para el ejercicio fiscal del año 2016, queda eliminado el referido

impuesto. El impuesto Sobre los Activos se determina con la declaración jurada

del Impuesto Sobre la Renta que presente el contribuyente. El pago de este

impuesto, si procede, se efectuará en dos cuotas, venciendo la primera en la

fecha límite fijada para el pago del ISR, y la segunda en el plazo de 6 meses

contados a partir del vencimiento de la primera cuota. En caso de que el monto

del Impuesto Sobre los Activos sea superior al importe del impuesto sobre la

renta, el contribuyente pagará la diferencia a favor del fisco en las dos cuotas

previstas divididas en dos partes iguales divididas en dos partes iguales. En

caso contrario, es decir, si el Impuesto Sobre la Renta fuese igual o superior, se

considerará extinguida la obligación del pago del Impuesto Sobre los Activos.

(Guía del Contribuyente 5).

El contribuyente puede compensar los activos con los saldos a favor de la

declaración del ISR, si dicho saldo es producto de anticipos pagados o de

retenciones por transacciones comerciales con el estado, siempre y cuando los

solicite. Si paga después de la fecha límite, se le aplicará un 10% de recargos


46

por mora sobre el valor del impuesto a pagar, por el primer mes, 4% progresivo

e indefinido por cada mes o fracción de mes subsiguiente; y un 1.73%

acumulativo de interés indemnizatorio por cada mes o fracción de mes sobre el

monto a pagar de la cuota atrasada. (Guía del Contribuyente 5).

Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS)

Es un impuesto general de consumo tipo valor agregado que se aplica a

la transferencia e importación de bienes industrializados, así como a la

prestación de servicios. Este impuesto recae sobre la transferencia de bienes

que hayan sido sometidos a algún proceso de transformación dentro del territorio

nacional o que hayan sido adquiridos mediante importación. También grava los

servicios en general y alquiler de bienes muebles. (Manual Tributario 2013).

El ITBIS se aplicará sobre las transferencias gravadas y/o servicios

prestados con una tasa de un 18% para los años 2013 y 2014, para el año 2015

se reducirá a un 16%. Se establece una tasa reducida del ITBIS para los

productos siguiente: Yogur, mantequilla, café, grasas animales o vegetales

comestibles, azúcares, cacao y chocolate; en el 2013 un 8%, para el 2014 un

11%, 2015 un 13% y en el 2016 un 16%. Este impuesto deberá ser declarado y

pagado a la DGII dentro de los 20 días después del cierre del período declarado.

(Manual Tributario 2013).

Los bienes y productos exentos del pago del ITBIS son: Animales, carnes

frescas, refrigeradas y congeladas, pescado de consumo popular o

reproducción, lácteos (excepto y el yogurt y la mantequilla), leche y miel, otros

productos de origen animal, plantas para siembra, legumbres, hortalizas,


47

tubérculos sin procesar de consumo masivo, café sin tostar sin descafeinar,

cereales, harinas, granos trabajados, productos de molinería, semillas

oleaginosas y otras semillas, embutidos, cacao en grano, alimentos infantiles,

pastas, pan, bebida, insumos pecuaria, combustibles, medicamentos, abonos y

sus componentes, insecticidas, raticidas y demás antirroedores, fungicidas,

herbicidas, libros y revistas, material educativo a nivel preuniversitario, otros

productos. (Manual Tributario 2013).

Los servicios exentos del pago de ITBIS son: Servicios financieros,

incluyendo seguros, planes de pensiones y jubilaciones, transporte terrestre de

personas de carga, electricidad, agua y recogida de basura, alquileres de

viviendas, salud, educativos y culturales, funerarios, salones de belleza y

peluquerías. Para declarar y liquidar las retenciones de ITBIS debe utilizarse el

lado izquierdo del formulario IT-1, el cual está dispuesto para estos fines. Debe

reportarse la factura con el número de valor fiscal que ampara la retención

realizada en el formato 606 para envío de datos de compras, bienes y servicios,

especificando la retención realizada por ITBIS en el período que se realizó.

(Manual tributario 2013).

Los principales documentos e informaciones necesarias para completar la

declaración jurada del ITBIS son:

1. Tener los ingresos de acuerdo a la naturaleza del negocio de la

siguiente manera: Ingresos exentos, ingresos gravados e ingresos por

exportaciones.
48

2. Reportar las compras gastos y de servicios deducibles, (el formato

606), a más tardar el día 15 del mes siguiente al que corresponde la declaración.

Este requisito es obligatorio para poder utilizar el ITBIS pagado en estas

adquisiciones de bienes y servicios como crédito de la declaración, los

documentos que avalen dichos reportes deben cumplir con las siguientes

características: Que los números de comprobante fiscal sean con facturas con

valor de crédito fiscal, que la fecha de emisión pertenezca al período declarado,

que dichos documentos estén a nombre del contribuyente que realiza el reporte

del formato 606.

3. En el caso de las importaciones, se debe verificar que los documentos

emitidos por aduana, consten del recibo de pago de ITBIS, para ser utilizado

como crédito del período.

4. Los créditos por ITBIS pagados en importaciones serán compensados

en el período en que fueren efectivamente pagados, independientemente de la

fecha de la importación de la mercancía.

5. Verificar cada uno de los pagos de bienes y servicios realizados en

cada período, a fin de identificar los que están sujetos a retención proporcional o

parcial del ITBIS.

6. Llevar registros contables de acuerdo a lo establecido en el Artículo 29

del reglamento 293-11 de fecha 12 de mayo 2011. (Manual tributario 2013,

pag.69)
49

Formatos de Envío de Datos

Los formatos de envío de datos son las herramientas que han sido

diseñadas por la DGII con la finalidad de remitir ciertas informaciones referentes

a las operaciones de las empresas, las cuales son utilizadas para validar y

realizar cruce de información, tanto del mismo contribuyente como de las

empresas con las cuales realiza operaciones de intercambio comercial.

(Manual tributario 2013, pag.73)

Los formatos que deben ser utilizados por todos los sectores comerciales

son los siguientes: Formatos de envío de costos y gastos 606 que debe ser

enviado a más tardar el día 15 del mes siguiente a los datos a presentar, formato

de envío de ingresos 607 que solamente tiene obligación de presentarlo las

empresas notificadas por la DGII, puede ser presentado 15 días después del

cierre de casa mes, como también dentro de los primeros 60 días del año

siguiente en cuyo caso debe remitirse la información total del año, formato de

envío de comprobantes anulados 608, formato de envío de pagos al exterior 609

y formato de envío de retenciones del estado 623, estos últimos deben ser

remitidos dentro de los primeros 60 días del año siguiente y contener toda la

información correspondiente al período fiscal que termina. (Manual Tributario

2013).

Existen formatos especiales para entidades comerciales de sectores

específicos, como son: Formato de envío de compras de divisas 612, formato de

envío de ventas de divisas 613, formato de envío de reembolso o pagos de

reclamaciones 615, formato de envíos de pagos de comisiones de las


50

aseguradoras y ARS 616, formatos de envío de venta de tickets y pago de

comisiones 620, formato de envío de despacho de combustible 624, formato de

envío de pagos de los trabajadores de la construcción 626, formato de envío de

nóminas de empleados 627, formato de envío de reportes de siniestros de

vehículos 629 y formato de envío de afiliados tarjetas 630. (Manual Tributario

2013, pag.73)

Definición de Proceso Simplificado de Tributación (PST)

El PST es un método creado mediante el reglamento 758-08 de fecha 24

de noviembre del 2008, que facilita el cumplimiento tributario de los medianos y

pequeños contribuyentes, sean personas jurídicas o personas físicas, y que

permite liquidar el Impuesto Sobre la Renta (ISR), en base a sus compras y/o

ingresos, así como pagar el Impuesto Sobre las Transferencias de Bienes

Industrializados y Servicios (ITBIS) en base al valor bruto agregado. (Manual

Tributario 2013, pag.74).

Podrán acogerse a este procedimiento simplificado de tributación las

personas jurídicas, los negocios de único dueño y las personas físicas, que

tengan por lo menos una de las siguientes características:

1. Que realicen actividades comerciales de venta al detalle de provisiones

a consumidores finales, tales como: colmados, colmadones, que vendan a

consumidores finales y similares; es decir, sin emitir comprobantes con

valor de crédito fiscal para fines de ITBIS o para fines de gastos del impuesto

sobre la renta (ISR).


51

2. Que realicen actividades comerciales de venta al por mayor y al detalle

de provisiones, cuyo inventario de productos industriales sea adquirido

mayoritaria y directamente de las empresas industriales nacionales, o de

mayoristas identificados como vendedores de productos industriales al por

mayor.

3. Que realicen actividades de fabricación de bienes, vendan a empresas

no acogidas al PST y adquieran sus materias primas en el mercado local.

En todos los casos, quienes se acojan a este procedimiento no podrán

tener compras mayores hasta treinta y nueve millones doscientos ocho mil

doscientos sesenta y cinco pesos (RD$39,208,265.00) anuales, y los

asalariados cuyos ingresos no superen los ocho millones cuatrocientos treinta y

siete mil ochocientos ochenta y siete pesos (RD$8,437,887.00) anuales.

(Reglamento 758-08).

PST Basado en los Ingresos:

Podrán acogerse a este procedimiento de tributación, las personas

naturales o negocios de único dueño residentes en el país que no tengan

contabilidad organizada con ingresos totalmente exentos del ITBIS, o con

ingresos que provienen en más de un 50% de ventas de bienes o servicios

exentos del ITBIS o de servicios con ITBIS retenido en 100% y cuyos ingresos

brutos anuales no superen los RD$8,437,887.00. Los contribuyentes acogidos a

este procedimiento no están sujetos a las siguientes obligaciones: a) Remitir

informaciones sobre comprobantes fiscales establecidas en la norma 01-07, b)


52

Pago de anticipos del Impuesto Sobre la Renta. (Código Tributario 2013, Cap.III,

p. 349).

Durante el primer año, para ingresar a este procedimiento simplificado de

tributación basado en ingresos se requerirá de la autorización previa de la DGII,

la cual deberá ser solicitada a más tardar el 15 de enero del año en que deberá

presentar la declaración. Para los siguientes años podrá presentar a la

Administración Local o usar la opción de la oficina virtual para estos fines,

siempre que sus ingresos no superen los RD$8,437,887.00. (Código Tributario

2013, Cap.III, p. 349).

La DGII podrá excluir del PST basado en ingresos a los contribuyentes

registrados en el mismo, si verifica que no cumplen con los requisitos previstos

en el reglamento, en cuyo caso reestimará el impuesto sobre la renta a pagar.

(Código Tributario 2013, Cap.III, p. 349).

Cuando el contribuyente haya excedido los montos permitidos en sus

ingresos anuales en más de un 5%, requerirá autorización de la DGII para

permanecer en el PST, por lo cual deberá notificarlo en un plazo no mayor de 60

días posteriores al cierre de su ejercicio fiscal. (Código Tributario 2013, Cap.III,

p. 349).

La DGII podrá autorizar su permanencia en PST basado en ingresos

siempre que existan causas extraordinarias que expliquen estos niveles de

ingresos. De no autorizarse su permanencia, deberá declarar y pagar bajo el

régimen ordinario dentro del plazo establecido en el Código Tributario de la

República Dominicana. (Código Tributario 2013, Cap.III, p. 349).


53

La declaración anual deberá ser presentada por el contribuyente a más

tardar el último día laborable del mes de febrero del año subsiguiente al del

ejercicio fiscal declarado. El impuesto que resulte de la declaración bajo el PST

basado en ingresos será pagadero en dos cuotas iguales. La primera de ellas

en la misma fecha límite de su declaración jurada y la segunda, el último día

laborable del mes de agosto del mismo año. Los pagos realizados posterior a la

fecha límite establecida en el Reglamento, estarán sujetos al pago de los

recargos e intereses previstos en el código tributario. (Código Tributario 2013,

Cap.III, p. 349).

El impuesto sobre la renta se calculará al aplicar la tasa correspondiente

a la renta neta imponible que resulte de reducir los ingresos gravados en un

40%. En adición a esta reducción, se beneficiará de la exención contributiva

anual para fines de la aplicación de la tasa del impuesto. (Código Tributario

2013, Cap.III, p. 349).

Los contribuyentes acogidos a este procedimiento podrán facturar sus

ventas a consumidores finales con el tipo de comprobante fiscal de registro

único de ingresos, siempre que pertenezcan al sector comercial. Los

comprobantes fiscal emitidos o entregados por contribuyentes que se acojan al

PST deberán tener escrito, en un lugar visible del comprobante, la frase

“contribuyente acogido al procedimiento simplificado de tributación”. (Guía del

Contribuyente 26).
54

PST Basado en Compras:

Establecimiento del PST para comercio de Provisiones e Industrias

Pequeñas. Se establece un procedimiento simplificado para el cumplimiento de

las obligaciones tributarias de los contribuyentes, ya sean personas jurídicas,

negocios de único dueño o personas físicas, que cumplan los requisitos

consignados en el Código Tributario. Este procedimiento servirá para

determinación del Impuesto Sobre la Renta en base a la estimación de la renta

neta imponible de los contribuyentes y el Impuesto a las Transferencias de

Bienes Industrializados y Servicios. (Código Tributario 2013, Cap.II, pag.341).

Son obligaciones de las que estarán liberados los contribuyentes

acogidos al PST. Los contribuyentes acogidos a este procedimiento simplificado,

no están sujetos a las siguientes obligaciones:

1. Remitir a las informaciones sobre comprobantes fiscales, establecidas

en la norma general 01-07, que no estén contempladas en el reglamento.

2. Pago de anticipos del Impuesto Sobre la Renta (ISR),

3. Pago del Impuesto a los Activos.

Podrán acogerse a este procedimiento simplificados de tributación las

personas jurídicas, los negocios de único dueño y las personas físicas, que

tengan por lo menos una de las siguientes características:

1. Que realicen actividades comerciales de venta al detalle de provisiones

a consumidores finales, tales como colmados, colmadones, que vendan a

consumidores finales y similares; es decir, sin emitir comprobantes con valor de

crédito fiscal para fines de ITBS o para fines de pagos de ISR,


55

2. Que realicen actividades comerciales de venta al por mayor y al detalle

de provisiones, cuyo inventario de producto industriales sea adquirido

mayoritaria y directamente de las empresas industriales nacionales, o de

mayoristas identificados como vendedores de productos industriales al por

mayor.

3. Que realicen actividades de fabricación de bienes, vendan a empresas

no acogidas al procedimiento de estimación simple y adquieran sus materias

primas en el mercado local.

En todos los casos, quienes se acojan a este procedimiento no podrán

tener compras mayores de (RD$39,208,265.00) anuales al momento de la

solicitud, monto que podrán ser revisado cada dos años por la DGII. (Código

Tributario 2013, Cap.II, pag.341).

Cuando los contribuyentes que se acojan a este procedimiento

simplificado emitan comprobantes que sean usados por otros contribuyentes

como crédito para fines de ITBIS, deberán pagar el ITBIS facturado en el mes

correspondiente, en adición al valor estimado como cuota mensual del ITBIS

calculado a partir de lo que establece el Reglamento. (Código Tributario 2013,

Cap.II, pag.341).

Las personas físicas que cumplan con los requisitos establecidos en el

Código Tributario, podrán optar por acogerse a esta modalidad de procedimiento

simplificado. Los contribuyentes que apliquen para acogerse al PST basado en

compras deberán cumplir con los siguientes requisitos:


56

1. Estar inscritos en Registro Nacional de Contribuyente. Si es una

persona jurídica, sus datos de capital, accionistas y actividad económica,

registrados en la DGII deben estar actualizados.

2. Tener como cierre fiscal el 31 de diciembre.

3. Completar el formulario de solicitud de incorporación al PST en los

plazos, medios y formatos que la DGII disponga.

4. Mantener un registro de todo tipo de comprobantes fiscales que

sustentan sus compras y gastos.

5. Estar al día en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias, al

momento de la solicitud. (Código Tributario 2013, Cap.II, pag.341).

Para acogerse al PST basado en compras, se requiere solicitar la

incorporación al mismo, a mas tardar 90 días antes del inicio del año fiscal en el

que desea aplicar las disposiciones del procedimiento, completando la

declaración jurada de solicitud de incorporación donde conste los siguientes

datos: RNC, nombre o razón social, nombre comercial, descripción de actividad

comercial, fecha de inicio de operaciones, si se trata de un contribuyente nuevo,

indicar si los locales donde opera son propios o alquilados. (Código Tributario

2013, Cap.II, pag.341).

Si fueran alquilados se debe indicar el RNC o la cédula y el nombre o

razón social del propietario, dirección del local donde opera el negocio, tamaño

en metros cuadrados del local, principales proveedores, indicando el RNC o la

cédula y el nombre o razón social. La DGII deberá emitir un oficio motivado de

aceptación o rechazo de la solicitud para acogerse al PST a más tardar 60 días


57

posteriores a la recepción de la solicitud en la DGII. (Código Tributario 2013,

Cap.II, pag.341).

La DGII podrá excluir del procedimiento basado en compras, a los

contribuyentes registrados en el mismo, si verifica que han incumplido con

alguno de los requisitos previstos en el reglamento, en cuyo caso reestimará el

impuesto sobre la renta a pagar. Cuando el contribuyente haya excedido los

montos permitidos en sus compras anuales en más de un 5%, requerirá

autorización de la DGII para permanecer en el procedimiento simplificado, para

lo cual deberá notificarlo en un plazo no mayor de 60 días posteriores al cierre

de su ejercicio fiscal. (Código Tributario 2013, Cap.II, pag.341).

La DGII podrá autorizar su permanencia en el procedimiento simplificado,

siempre que existan causas extraordinarias que expliquen estos niveles de

compras o que las mismas hayan sido realizadas a proveedores que forman

parte de la industria local o mayoristas identificados como proveedores válidos

para este procedimiento. De no autorizarse su permanencia, deberá declarar y

pagar bajo el régimen ordinario, dentro del plazo establecido en el Código

Tributario de la República Dominicana. (Código Tributario 2013, Cap.II,

pag.341).

Cuando la DGII verificare que el contribuyente acogido al procedimiento

simplificado ha excedido los montos permitidos para compras, sin haberlo

notificado, excluirá al contribuyente del procedimiento y procederá a fiscalizar su

ejercicio considerándolo como un ejercicio fiscal sujeto al régimen ordinario de


58

determinación, declaración y pago establecido en el Código Tributario. (Código

Tributario 2013, Cap.II, pag.341).

A fin de cumplir con el deber de presentación de la declaración jurada de

Impuesto Sobre la Renta, los contribuyentes acogidos al PST basado en

compras tendrán como ejercicio fiscal desde el 01 de enero al 31 de diciembre

de cada año, debiendo declarar este impuesto a más tardar el 31 de julio de

cada año subsiguiente al del ejercicio fiscal declarado. (Código Tributario 2013,

Cap.II, pag.341).

Los contribuyentes que se incorporen al PST basado en compras,

deberán presentar y pagar el Impuesto Sobre la Renta y el ITBIS de la siguiente

manera: el ISR se calcula aplicando la tasa vigente del ISR tanto para personas

jurídicas (29%) como para personas físicas (15%, 20% y 25%), a la renta neta

imponible que se obtenga de aplicar sobre el total de compras el porcentaje

definido por la DGII para estimar los ingresos brutos, más el margen de

rentabilidad en función de la actividad económica del contribuyente y del rango

de sus ingresos. La tasa aplicable para el impuesto sobre la renta a partir del

ejercicio fiscal del año 2014 se reducirá a un 28% y el año 2015 un 27%.(Guía

del Contribuyente 25, 2014).

Las personas jurídicas acogidas al PST para el Impuesto Sobre la Renta,

cuya actividad sea industrial, no podrán presentar y pagar el ITBIS según lo

establecido por este procedimiento. Cuando se modifiquen las declaraciones del

ISR calculadas con base en este procedimiento o se exceptúe del mismo a un


59

contribuyente las declaraciones de ITBIS cambiarán de acuerdo a las referidas

modificaciones. (Guía del Contribuyente 25, 2014).

Cuando el contribuyente no acepte la declaración, la misma se

considerará como una estimación de oficio, y el contribuyente dispondrá de 20

días para recurrir o pagar atendiendo a las disposiciones del Código Tributario.

(Guía del Contribuyente 25, 2014).

El ITBIS será calculado aplicando la tasa vigente del impuesto (18%) a la

diferencia entre los ingresos brutos estimados y el monto de las compras,

tomando como base las informaciones de la declaración jurada del ISR del

mismo período fiscal liquidado de acuerdo al PST. El monto a pagar será

dividido en 12 cuotas iguales, pagaderas a más tardar el día 20 de cada mes.

Este impuesto se aplicará sobre las transferencias gravadas y/o servicio

prestados con una tasa de un 18% para los años 2013 y 214, para el año 2015

se reducirá a un 16%. El ITBIS comenzará a pagarse a partir del mes de agosto

del mismo año en que se presenta la declaración jurada del ISR. (Guía del

Contribuyente 25, 2014).

En el caso de las farmacias y panaderías acogidas a este procedimiento,

el ITBIS a pagar se liquidará en base al 25% del valor agregado bruto. Si se

trata de un colmado se liquidará en base al 60% de los ingresos. (Guía del

Contribuyente 25, 2014).

Para el caso de los comerciantes que venden fundamentalmente

alimentos, el ITBIS corresponderá al 60% del valor agregado bruto.


60

Cuando una persona física que realiza actividades industriales o venda

bienes a personas jurídicas no acogidas al PST, el ITBIS facturado será retenido

en su totalidad por las personas jurídicas. Si todas sus ventas están sujetas a

esta retención el contribuyente acogido al PST quedará liberado de declarar el

ITBIS. Los contribuyentes acogidos al PST que emitan comprobantes fiscales

utilizados por otros contribuyentes como crédito para fines de ITBIS, deberán

pagar el ITBIS facturado en el mes correspondiente, adicionalmente a las cuotas

mensuales generadas según lo establece el Reglamento del PST. (Guía del

Contribuyente 25, 2014).

El Impuesto Sobre la Renta se pagará en 3 cuotas, la primera cuota

deberá ser pagada el 31 de julio de cada año y corresponderá al 50% del valor

resultante del PST, la segunda a más tardar el 15 de octubre del mismo año que

corresponderá al 25% del referido valor y el 25% restante el día 15 de diciembre.

Las declaraciones y pagos realizados posteriores a la fecha límite establecida en

el Reglamento, estarán sujetos al pago de los recargos e intereses previstos en

el Código Tributario. (Código Tributario 2013, Cap.II, pag.341).

La DGII suministrará al contribuyente la declaración jurada estimada,

calculando el impuesto que resulte de aplicar la tasa vigente del Impuesto Sobre

la Renta a la renta neta imponible que se obtenga al aplicar sobre el valor total

de compras, un porcentaje para estimar los ingresos brutos y el margen de

rentabilidad en función de la actividad económica y el rango de ingresos.

(Código Tributario 2013, Cap.II, pag.341).


61

Para el caso de las personas físicas acogidas a las disposiciones de este

Procedimiento Simplificado de Tributación Basado en Compras, no aplica la

exención contributiva. La DGII habilitará o tendrá a través de la Oficina Virtual y

en las Administraciones Locales de todo el país, la declaración correspondiente

al Impuesto Sobre la Renta de los contribuyentes acogidos al PST, a más tardar

el primero de julio de cada año, indicando el total de compras registradas, al

ingreso estimado, la renta neta imponible y el impuesto sobre la renta calculado

que debe pagarse. Los contribuyentes acogidos al PST dispondrán hasta el 31

de julio, para aceptar la declaración propuesta y efectuar el pago de la primera

cuota. (Código Tributario 2013, Cap.II, pag.341).

Cuando los contribuyentes no acepten la propuesta de declaración

realizada por la DGII, se considerara la declaración propuesta como una

estimación o determinación de oficio y, por tanto, el contribuyente dispondrá de

20 días para recurrir o pagar atendiendo a las disposiciones del código tributario.

(Código Tributario 2013, Cap.II, pag.341).

Procedimiento Para Solicitar Inscripción al PST

La empresas que deseen acogerse al PST deberán cumplir con los

requisitos siguientes: a. Estar inscritos en el Registro Nacional del

Contribuyentes (RNC). Si es una persona jurídica: Datos de capital, accionistas y

actividad económica registrada en la DGII, actualizados; b. Tener como cierre

fiscal el 31 de diciembre; c. Completar el Formulario de Solicitud de

Incorporación al PST-01, en los plazos, medios y formatos establecidos por la

(DGII); d. Estar al día en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias, al


62

momento de la solicitud. El formulario de solicitud del PST debe constar lo

siguiente: a) El Registro Nacional de Contribuyente (RNC), b) Nombre o

denominación social, nombre comercial, c) Descripción de actividad comercial,

d) Indicar a cual procedimiento simplificado de tributación desea acogerse:

compras o ingresos; e) Indicar si los locales donde opera son propios o

alquilados. Si fueran alquilados se debe señalar el RNC o cédula y el nombre o

denominación social de o los propietarios, f) Dirección del local o locales donde

opera el negocio, g) Tamaño en metros cuadrados del local o locales, h)

Principales proveedores, indicando el RNC o la cédula y el nombre o

denominación social. (Manual Tributario, 2013, pag.74).

Luego de cumplir con los requisitos que exige el Reglamento 758-08, la

solicitud de inclusión el PST se puede hacer de dos formas: Una es a través de

internet: 1. Ingrese al portal de la DGII www.dgii.gov.do, seleccione la opción

portal PST. 2. Seleccione el link “regístrate al PST”. 3. Ingrese su RNC o cédula

y pulse el botón Continuar. 4. Complete el formulario de solicitud. 5. pulse enviar

documento. Y en las Administraciones Locales de la DGII:

1. Diríjase a la Administración Local más cercana.

2. En la Unidad de Información al Contribuyente, retire el formulario de

incorporación al PST.

3. Complete el referido formulario y deposítelo en la Administración Local o en el

Centro de Atención al Contribuyente de la Oficina Principal. (Manual Tributario,

2013, pag.74).
63

Diferencias del PST con el Régimen Ordinario de Tributación.

En el Régimen Ordinario de Tributación, las empresas o sociedades

deben llevar los registros y los libros obligatorios de contabilidad y los

adicionales o especiales que se les requiera. Las anotaciones en los libros de

contabilidad deberán hacerse generalmente a medida que se desarrollen las

operaciones. Estos libros deben ser llenados en lengua castellana. Deben

ajustar sus sistemas de contabilidad y de confección y evaluación de inventarios

a prácticas contables establecidas en las leyes, reglamentos y normas generales

dictadas al efecto, y reflejaran clara y verazmente el real movimiento y resultado

de las operaciones y el valor de los bienes inventariados. (Código Tributario

2013, Art.50).

En el PST los contribuyentes acogidos a este método no necesitan tener

una contabilidad organizada (Manual Tributario, 2013, pag.74).

Importancia del PST Para las Pequeñas y Mediana Empresa

Las empresas PYMES que no tienen una contabilidad organizada están

liberadas de las siguientes obligaciones: Remitir las informaciones sobre

Comprobantes Fiscales a través del formulario 606, establecidas en la norma

general 01-07. b) Pago de Anticipos de Impuesto Sobre la Renta, c) Pago del

Impuesto a los Activos. (Reglamento 758-08, 2014).

Ventajas y Desventajas del PST

Las ventajas que ofrece el PST a los contribuyentes que se acogen a este

método para declarar sus operaciones son:

1. No requieren contabilidad organizada, no pagan anticipos del ISR,


64

2. No pagan impuesto a los activos.

3. Disponen de acuerdo de pago automático para el ISR (3 cuotas para compras

y 2 cuotas para ingresos).

4. Los primeros seis (6) meses del año no tienen que pagar ISR.

5. En el caso del PST de compras, no tienen que remitir las informaciones de

Comprobantes Fiscales en sus compras y ventas del año anterior.

6. El ITBIS a pagar será dividido en doce cuotas iguales. (Manual tributario 2013,

pag.74).

El método del PST al igual que ofrece bondades, también tiene sus

desventajas hay que conocerlas antes de utilizarlo como son:

1. No pueden exceder del rango establecido en la DGII de las y/o ingresos

durante el año.

2. Aunque la empresa presente pérdidas durante el año al hacer la declaración

esta pérdida no es compensada con el ISR que tenga que pagar.

3. No se tiene un control exacto de los gastos porque no se tiene un archivo

virtual o Formulario del 606 para lleva ese control. ( Manual tributario 2013,

pag.74)

Consecuencias que Tiene el Cambiar el Método de Declaración de

Impuestos Después de Haberse Acogido al PST

La principal consecuencia que traería a las empresas que soliciten

cambiar de método de declaración, y esta a su vez no sea realizada o aprobada

a tiempo; o que al exceder el límite establecido por la DGII en ingresos y/o

compras para el PST y no notificarlo a tiempo, es que, la DGII excluirá al


65

contribuyente del PST y procederá a fiscalizar su ejercicio, considerándolo como

un ejercicio fiscal sujeto al régimen ordinario de determinación, declaración y

pago establecido en Código Tributario. (Díaz 2013, art.8, pag.344).

Cese de Operaciones de una Empresa

Se entiende que un contribuyente cesa sus operaciones temporal o

definitivamente para fines fiscales, cuando decide suspender toda y cada una de

sus actividades u operaciones, ya sea por venta, liquidación, permuta u otra

causa. La cesación temporal es cuando decide suspender sus actividades de

manera temporal, con el fin de reiniciar sus actividades en un futuro, debiendo

comunicar por escrito a la DGII cuando decida reiniciar sus operaciones.

(Manual Tributario, 2013).

En caso de que el cese sea temporal, deberá presentar su Declaración

Jurada del Impuesto Sobre la Renta, marcada como “cese”, que abarque el

período posterior a su último ejercicio fiscal declarado hasta la fecha efectiva del

cese. El cese temporal de las operaciones no suspende la obligación de

presentar la Declaración Jurada de Activos. (Manual Tributario, 2013).

En el caso del cese definitivo de operaciones, deberá presentarse una

declaración jurada del impuesto sobre la renta marcada como final, que abarque

el día posterior a su último ejercicio fiscal declarado hasta la fecha efectiva del

cese. Asimismo, en el cese definitivo se requerirá la liquidación de todos los

activos que forman parte del patrimonio de la persona jurídica. (Manual

Tributario, 2013).
66

Para fines de la presentación de la Declaración Jurada de cese definitivo

de los activos generados, en virtud de dicha declaración se deberá pagar una

cuota única al momento de la presentación. (Manual tributario, 2013).

En los casos de cesación definitivo o temporal de actividades, deberán

informar a la DGII los números de Comprobantes Fiscales que quedarán sin

uso, que comprendan desde el último reporte remitido a la DGII hasta los NCF

utilizados a la fecha modificación declarada. Los mismo NCF tendrán el mismo

estatus del RNC, lo que implicará que no podrán utilizarlos hasta tanto sea

levantado el cese de actividades del contribuyente involucrado. (Manual

Tributario, 2013).

La cesación definitiva de la obligación tributaria del Impuesto Sobre la

Renta de un contribuyente registrado como persona física, solo se realizará en

caso de su muerte, y es la única razón por la cual el RNC de persona física es

dado de baja del Sistema de Información Tributaria. En el caso de la persona

jurídica, las causas de disolución o cese de actividades son las siguientes: la

terminación o la llegada del tiempo por el cual fue contratada, por extinción de la

cosa o por haberse consumado la negociación, por la voluntad que uno solo o

muchos de los socios manifiesten no permanecer más en sociedad, por

anulación del contrato de sociedad por vicios de fondos. (Manual Tributario,

2013).

Infracciones y Sanciones Tributarias

Las Leyes y Normas Tributarias establecen las acciones y omisiones

consideradas como infracciones, así como sus respectivas sanciones, y faculta a


67

la DGII y a los tribunales competentes para aplicar dichas sanciones. (Guía del

Contribuyente 9).

Constituyen infracciones a las diversas formas de incumplimiento a las

disposiciones de las leyes y normas tributarias, las cuales están tipificadas en el

Código y sancionadas por la Administración y los Tribunales competentes. (Guía

del Contribuyente 9).

Las infracciones se clasifican en: Faltas Tributarias y Delitos Tributarios.

Las faltas tributarias son las infracciones que para configurarse no necesitan la

existencia de la intención expresa del infractor, mediante el engaño o culpa del

infractor ni del perjuicio fiscal, salvo cuando se establezca de manera expresa.

(Guía del Contribuyente 9).

Las faltas serán sancionadas por la Administración Tributaria

pecuniariamente, es decir, mediante el pago de una suma de dinero.

Los Delitos Tributarios sin las infracciones que se cometen por medio del

engaño o la culpa, y que no son susceptibles del error excusable. La instrucción,

juzgamiento y aplicación de la pena de prisión, corresponde a los Tribunales

Penales Ordinarios. (Guía del Contribuyente 9).

Dependiendo de la gravedad del caso, las sanciones aplicables a las

infracciones tributarias tienen diferentes grados, que van desde recargos,

intereses y otras sanciones pecuniarias; además de cancelaciones de licencias,

permisos, cierre de establecimientos hasta privación de libertad. (Guía del

Contribuyente 9).
68

Sera responsabilidad de la DGII de la infracción el sujeto de la obligación

tributaria incumplida, de acuerdo con los términos y en las formas establecidas

en las leyes y normas tributarias. (Guía del Contribuyente 9).

La responsabilidad por el delito tributario es personal, salgo algunas

excepciones establecidas por la Ley, sin embargo, las faltas tributarias y

sanciones con penas pecuniarias se transmiten a los sucesores del responsable.

(Guía del Contribuyente 9).

Acuerdo de Pago

El acuerdo de pago es la facilidad que le otorga la DGII a los

contribuyentes para pagar en cuotas parcialmente las deudas que mantengan

con la Administración Tributaria. Mediantes estos acuerdos o facilidades, el

contribuyente puede saldar el monto de su deuda mediante cuotas determinadas

según el plan de acuerdo seleccionado, siempre que la deuda sea generada por

impuestos que impliquen ISR, ITBIS, Sucesiones y Donaciones, IPI, Selectivo,

Activos, Retenciones, Banca de Apuestas, Ajustes, Recursos de

Reconsideración, y por deudas originadas por procesos de Fiscalización y/o

deudas que se encuentren en la instancia de Cobro Coactivo. (Guía del

Contribuyente 16).

Los acuerdos de pagos serán solicitados por los contribuyentes

completando el formulario de Solicitud de Acuerdo de Pago (FI-COBR-651).

En caso de persona física se requiere que el formulario de Solicitud de

Acuerdo de Pago (FI-COBR-651) o la comunicación escrita sea firmado por el


69

interesado o por un representante autorizado por el contribuyente a través de un

poder legal. (Guía del Contribuyente 16).

En caso de sociedad, se requiere que el formulario de solicitud de

acuerdo de pago (FI-COBR-651) o la comunicación escrita contenga el sello

gomigrafo de la empresa y este firmado por un representante de la misma, con

la calidad expresa para suscribir compromisos de pago a nombre de la empresa.

Los contribuyentes pueden solicitar los acuerdos de pagos que requieran

para los diferentes impuestos. (Guía del Contribuyente 16).

El contribuyente puede seleccionar, de común acuerdo con la DGII, la

cantidad de cuotas a pagar, teniendo en cuenta que no puede exceder más de

doce (12) cuotas. (Guía del Contribuyente 16).

Una vez formalizado el acuerdo de pago, deberá pagar una cantidad

inicial mínima de un diez (10%) del total de la deuda. (Guía del Contribuyente

16).

Cuando el monto a pagar supere los diez mil pesos (RD$10,000.00), y los

pagos se realicen en las Administraciones Locales, debe hacerse con cheques

certificados o de administración a nombre de: Colector de Impuestos Internos.

A los pagos de cuotas vencidas se le aplicara el recargo de 1.73% de

interés indemnizatorio por cada mes o fracción de mes sobre el monto a pagar.

En caso de que no pueda cumplir con el pago de las cuotas establecidas,

debe de comunicarse a la Unidad de control de contribuyentes de la

administración local a la que pertenezca o al área de cobranza en la sede


70

principal, antes del vencimiento de la cuota, y explicar su situación, a fin de que

pueda actualizar la misma o renegociar la deuda. (Guía del Contribuyente 16)

En caso de que tenga tres (03) o más cuotas vencidas de un acuerdo de

pago, se le enviara una notificación, donde se establece un plazo de tres (03)

días laborales para representarse a la unidad de control de contribuyentes o al

área de cobranza de la sede principal, para actualizar la deuda. De no

presentarse, su caso pasa a los abogados de cobranza para iniciar el proceso

de Cobro Coactivo. (Guía del Contribuyente 16)

Impuesto Sustitutivo sobre Retribuciones Complementarias

Este impuesto grava la entrega de un bien, servicio o beneficio en

especie, es decir, no monetario, proporcionado por un empleador a una persona

física, en adición a la retribución en dinero o salario, que recibe por su trabajo en

relación de dependencia. (Guía del Contribuyente 13).

Se considera retribuciones complementarias el suministro de los bienes,

servicios o beneficios siguientes: viviendas, vehículos, personal doméstico,

descuentos especiales en ventas de bienes, pago de gastos educativos, primas

de seguro. (Guía del Contribuyente 13).

Las retribuciones complementarias las pagan las empresas públicas, las

empresas privadas, las personas físicas (siempre que tengan carácter de

empleador). (Guía del Contribuyente 13).

La tasa aplicable es de un 29% sobre la renta neta imponible para el

período 2013, en el período 2014, se aplicará una tasa de un 28%, y a partir del

2015 en adelante se aplicará un 27%.(Guía del Contribuyente 13).


71

El contribuyente empleador podrá deducir de su renta bruta para fines del

ISR, los gastos efectuados por conceptos de retribuciones complementarias

otorgadas a sus empleados, siempre que se haya realizado el pago por

concepto de retribuciones complementarias. (Guía del Contribuyente 13).


72

Capítulo 3: Metodología

Universo y Población

El universo de estudio está formado por las PYMES las cuales pertenecen

a la localidad de la vega.

Muestra. Para la selección de la muestra se basó en el 100% de las empresas

activas en la Cámara de Comercio de La Vega.

Determinación al tamaño de la muestra. Para la selección de las empresas y

participantes de la muestra se procedió a la seleccionar de forma aleatoria

simple.

Según la Universidad Católica Tecnológica del Cibao (2012), en la Guía

Metodológica para la Elaboración y Presentación de Trabajos de grado, para la

obtención de la muestra se debe utilizar la siguiente fórmula (p. 28):

M = ___K²_* p * q x N___
e² * (N-1) + K² p * q
Donde:
1. M = Muestra.
2. N = Población.
3. E = Error Muestral.
4. P: Probabilidad de que ocurra un fenómeno (0.50)

5. Q: Probabilidad de que no ocurra un fenómeno. (0.50)

6. K: Margen de confiabilidad.

Sustituyendo en la fórmula se tiene:

M = .__1.96²_*0.30 * 0.70x 581__


0.04² * (581-1) + 1.96² 0.30 * 0.70 = 270 empresas físicas sometidas al
PST
73

Técnicas de selección de los elementos de la muestra. Para seleccionar la

muestra de las PYMES de La Vega en el universo, se procedió a seleccionar las

empresas activas en la Cámara de Comercio de La Vega. A continuación se

presentan los datos distribuidos.

________________________________________________________________
Por tipo de número de porcentaje muestra
empresa empresas
________________________________________________________________
Persona 581 46.47% 270
Jurídica

Total 581 100% 270


______________________________________________________________

Diseño de la Investigación

Tipo de investigación. Este estudio corresponde a la investigación de

campo, ya que el mismo se realizó dentro del área objeto de estudio mediante

la observación directa, indagación y exploración para determinar cuáles son los

puntos críticos, y determinar las estrategias a seguir en procura de su mejora;

documentada por el trabajo realizado por medio de una encuesta aplicada a las

empresas activas en la Cámara de Comercio y Producción de La Vega.

Enfoque de investigación. Este estudio se enmarca dentro del tipo de

investigación cuantitativa debido a que contiene resultados basados en el

porcentaje y números según la frecuencia en que se presentan.

Alcance de la Investigación.

La presente es una investigación de alcance descriptivo ya que busca

especificar aspectos relacionados con las ventajas y desventajas del PST como

método de declaración de impuestos.


74

Instrumentos Utilizados.

Para esta investigación se utilizaron los siguientes instrumentos: a)

Encuestas a los gerentes de las diferentes empresas de la ciudad de La Vega

b) Formulario del IR1- y sus anexos. c) Formulario del PSI-1 basado en ingresos.

c) Entrevista a expertos en el área, libros de textos, folletos, revistas, página

web, documentales, artículos, entre otras, cuyas informaciones servirán para la

estructuración del marco teórico de la tesis.

Validación de Instrumentos.

Para validar los instrumentos se procedió a consultar expertos en el área

de impuestos y la aplicación de un cuestionario de preguntas a las PYMES

encuestadas.

Recolección de Datos.

Para la recolección de los datos primarios, se utilizó un cuestionario para

encuestar las empresas PYMES visitadas. Los datos secundarios de esta

investigación se obtuvieron mediante libros, Leyes emitidas por el gobierno

sobre el tema, reglamentos, normas, revistas y artículos. Esta evaluación se

realizó en los meses de septiembre y octubre del año 2014.

Método de Análisis de los Datos

Después de recolectados los datos se procedió a hacer un análisis de los

datos sobresalientes que se presentan en tablas, distribuidas en frecuencias y

porcentajes, donde se hace una interpretación para que su lectura sea más fácil.
75

Limitación de la Investigación.

Los factores tiempos, recursos financieros y accesos a la información

fueron manejados eficientemente, por lo cual el estudio no fue afectado. Otro

factor es el contar con el respaldo de las empresas para facilitar todos los

procesos de recolección y veracidad de información.


76

Capítulo 4: Sustentación de los Datos

Con los datos obtenidos de las entrevistas realizadas a las empresas que

se tomaron como muestra para la investigación, sobre el PST como método de

declaración de impuesto, se logró comprobar las razones por las cuales estas

empresas eligen el PST para declarar sus actividades económicas ante la DGII.

Se pudo verificar que estas empresas utilizando el PST pueden cumplir

con sus obligaciones tributarias, manteniendo al día los pagos que surgen de la

declaración de impuesto, sin la necesidad de tener una contabilidad organizada

o archivos virtuales.

Las informaciones presentadas a continuación son datos reales de las

empresas elegidas en esta investigación.

Tabla 1.

En esta tabla se muestra el total de las empresas investigadas y que

método de declaración de impuesto utilizan. En la actualidad, el régimen

ordinario el método más utilizados por las empresas con 72.59%, el PST con

un 26.66% y el ISF con un 0.74%

¿De los métodos de Declaración Jurada de Impuestos Sobre la Renta, cual utiliza?

Opciones Frecuencias Porcentajes


Régimen Ordinario 196 72.59%
PST 72 26.66%
ISFL 2 0.74%
77

Tabla 2.

En la siguiente tabla se muestra el tiempo que tienen las empresas

utilizando el PST para declarar sus operaciones. El último año se acogieron un

80.55% de las empresas entrevistadas y un 19.44% ya tiene más de dos años

utilizando este método.

¿Qué tiempo tiene utilizando el método de Declaración de Impuestos de PST?

Opciones Frecuencias Porcentajes

1 año 58 80.55%
Mayor de 2 años 14 19.44%
Total 72 100%

Tabla 3.
En esta tabla, las empresas tienen varias alternativas, que fueron elegidas

según su conocimiento y experiencia de utilizar el PST

¿Qué ventaja le ofrece el utilizar este método? (puede elegir más de una alternativa)

Opciones Frecuencias Porcentajes

A)Es mas sencillo (Simplicidad) 48 66%


B)Reducción de gastos 59 81%
C)Menos información que reportar 31 43%
D)No requiere archivos de NCF ni de facturas 58 80%
E)Permite estar exento del pago impuesto sobre activos 62 86%
F)No se genera pago de anticipos 61 84%
G)No sabe bien 9 12%
Total 328
78

Tabla 4

Al igual que en la tabla anterior, esta muestra diferentes alternativas sobre

las desventajas del PST, las cuales fueron elegidas por el contribuyente según

su conocimiento y experiencia del mismo.

¿Qué desventaja tiene acogerse a este método? (puede elegir más de una alternativa)

Opciones Frecuencias Porcentaje

A)No se tiene un control de los gastos 56 77%


B)No Existe archivo de facturas y documentos 59 81%
C)La pérdida no es compensada en la declaración 29 40%
D)No se puede exceder el límite establecido en ingresos 63 87%
E)No se puede exceder el límite establecido en compras 66 88%
F)Si hace cambio de método debe pagar el Itbis sin reportar 11 15%
G)No sabe bien 9 12%
Total 293

Tabla 5

En esta tabla el 80.55% de las empresas que se acogieron al PST no

piensan cambiar por el momento de Método de Declaración de Impuesto, el

19.44% no sabe si cambiará.

¿Piensa usted cambiar de Método de Declaración de Impuestos en un futuro?

Opciones Frecuencias Porcentajes


Sí 0 0.0%
No por el momento 58 80.55%
No sabe 14 19.44%
Total 72 100%
79

Tabla 6

En la siguiente tabla se muestra que el 86% tiene conocimiento sobre las

consecuencias que tendría cambiar de método de declaración de impuesto

después de acogerse al PST, el 12% no conoce estas consecuencias.

¿Conoce usted las consecuencias que tendría cambiar de método de declaracion de


impuesto despues de acogerse al PST.

Opciones Frecuencias Porcentajes

Sí 62 86%
No 10 14%
Total 72 100%

A continuación se muestra una Declaración de Impuesto Sobre la Renta

de un contribuyente acogido al PST basado en ingreso y la comparamos con

una Declaración de Impuesto en el Régimen Ordinario de Tributación. Además

se presenta otra declaración donde el contribuyente acogido al PST decide

cambiar al régimen ordinario, asumiendo que solicitó el cambio de método a

tiempo y no reportó costos y gastos. (Ver apéndice B, C y D).

En el formulario PSI-1 de la Declaración de Impuesto Sobre la Renta

basado en ingresos de un contribuyente, se observar que en la primera parte los

ingresos sujetos a este procedimiento son: Los ingresos por honorarios

profesionales y otros ingresos para un total de 1,925,035.00. Los ingresos por

salarios que son 885,079.00 se colocan para que reconozcan las retenciones

realizadas por las diferentes ARS que el contribuyente presta sus servicios. En

la segunda parte, la renta neta sujeta a este procedimiento será el 60% de los

ingresos sujetos al procedimiento para un total de 1,155,021.00. Luego se


80

calcula la renta neta imponible que será igual a la resta de la renta neta menos

la exención contributiva del año declarado menos la exención gastos de

educación (1,155,021.00- 399,923- 62,400 = 692,698.00) que será la renta neta

imponible. En la última parte para calcular el impuesto liquidado, se aplica la

tasa del ISR de acuerdo a los tramos de la escala impositiva (ver anexo E) a la

renta neta imponible de la manera siguiente: A la renta neta que es 1,155,021.00

se le resta 833,171.01 que le corresponde de la escala impositiva ( vienen del

apéndice E) menos a excesion de gastos educativos). El resultado de la resta

se multiplica por el 25% más 76,652.00 (este monto viene del tramo de la escala

impositiva), el cual da como resultado 141,514. Al impuesto liquidado se le resta

las retenciones (que no sean de salarios, ni por dividendos) que son un total de

141,815. En este caso resultó un saldo a favor de 300.86, porque el resultado de

la resta fue negativo.

En el Régimen Ordinario el formulario IR-1 del contribuyente se observa

en la primera parte los ingresos por salarios de 885,079.00, honorarios

profesionales 1,418,276.96 y otros ingresos 506,758.25, para un total de

ingresos brutos de 2,810,114.21.

En la segunda parte del total de ingresos netos es igual al total de

ingresos brutos por la razón de que el contribuyente no reporto gastos.

En la tercera parte la renta neta imponible después de perdidas es igual

será igual a la renta 2,810,114.21 menos la exención contributiva 399,923.00

para un total de 2,347,791.91, a la renta neta que es 2,810,114.21 se le resta

833,171.01 que le corresponde de la escala impositiva( vienen del anexo E)


81

menos la excesion de gastos educativos El resultado de la resta se multiplica por

el 25% más 76,652.00 (este monto viene del tramo de la escala impositiva), el

cual da como resultado 555,287.35. Al impuesto liquidado se le resta los

anticipos pagados generados de la declaración del año anterior con un total de

221,300.89 y las retenciones (que no sean de salarios, ni por dividendos) que

son un total de 141,815. En este caso resultó un una diferencia a pagar de

192,171,.52 de ISR.

En el caso de que este contribuyente acogido al PST solicite a tiempo

cambiar al Régimen Ordinario de Tributación y no haya reportado costos y

gastos, en el formulario IR-1 se observa en la primera parte los ingresos por

salarios de 885,079.00, honorarios profesionales 1,418,276.96 y otros ingresos

506,758.25, para un total de ingresos brutos de 2,810,114.21.

En la segunda parte del total de ingresos netos es igual al total de

ingresos brutos por la razón de que el contribuyente no reporto gastos.

En la tercera parte la renta neta imponible después de perdidas será igual

a la renta 2,810,114.21 menos la exención contributiva 399,923.00

para un total de 2,347,791.91, a la renta neta que es 2,810,114.21 se le resta

833,171.01 que le corresponde de la escala impositiva menos la excesión de

gastos educativos ( vienen del anexo A). El resultado de la resta se multiplica

por el 25% más 76,652.00 (este monto viene del tramo de la escala impositiva),

el cual da como resultado 555,287.35 Al impuesto liquidado se le resta las

retenciones (que no sean de salarios, ni por dividendos) que son un total de

141,815. En este caso resultó un una diferencia a pagar de 413,472.41 de ISR.


82

Al comparar el PST con el Régimen Ordinario de Tributación, tomando

como ejemplo a un contribuyente que no tiene una contabilidad organizada, se

pudo comprobar la factibilidad de acogerse al PST como Método de Declaración

de Impuesto. Pues al final el resultado en el PST la declaración generó un saldo

a favor de 300.86, mientras que el Régimen Ordinario resultó una diferencia a

pagar de 192,171,.52 de ISR.

Así mismo se pudo demostrar una de las consecuencias que tiene

cambiar de método después de acogerse al PST, aunque la misma fuera

realizada a tiempo. Este cambio genera una diferencia a apagar abismal de

413,472.41 por la razón de que este contribuyente no reportó costos y gastos, y

los anticipos pagados durante el año generado de la declaración del año

anterior, no fueron compensados con la diferencia a pagar del impuesto sobre la

renta.
83

Capítulo 5: Discusión de los Datos más Relevantes y su Relación con la

Teoría, Conclusiones y Recomendaciones

Conclusión

Al finalizar los procesos de esta investigación, apoyada en

documentaciones, encuestas, observaciones y formularios localizados durante

el proceso de esta investigación, con el objetivo de analizar las ventajas y

desventajas que tiene acogerse al PST como Método de Declaración de

Impuesto, se ha determinado que las empresas encuestadas que se acogieron

a este método más del 85% de ellas aproximadamente conocen los beneficios

que les brinda el PST al momento de cumplir con sus obligaciones tributarias.

Mediante el Proceso Simplificado de Tributación, las empresas o negocios

de único dueño que no llevan una contabilidad organizada, se liberan de tener

que mantener un archivo de todos los documentos que avalan sus actividades

económicas durante el año.

De igual manera, se determinó que algunas de las empresas al no tener

una contabilidad organizada, desconocen las desventajas que tiene el PST, y en

ocasiones los pagos que se generan al momento de hacer la Declaración Jurada

de Impuesto, resulta una carga impositiva mayor a su capacidad de pago.

En el primer y segundo objetivo de esta investigación es establecer la

diferencia del Régimen Ordinario de Tributación y el PST y la factibilidad de

acogerse al PST. (Ver apéndice B y C y análisis en capítulo 4). Se observan

grandes diferencias entre estos dos métodos, una de ellas y la más importante

es que en el PST el contribuyente no necesita contabilidad organizada (según


84

establece el art.3, Reglamento 758-08) para que al final de la declaración sea

factible, mientras que el Régimen Ordinario al no tener archivos físicos ni

virtuales de las facturas y gastos de las actividades económicas, no se pudo

reportar los gastos y esto generó una notable diferencia a pagar; como lo

establece el código.

El tercer objetivo específico de la investigación es conocer los beneficios

que tiene para las PYMES que no están organizadas acogerse al PST. Se

puede observar que las ventajas que tiene el Procedimiento Simplificado de

Tributación (PST) para las pymes es altamente significativo debido a que la

mayoría de las empresas que están acogidas al mismo manifestaron que existen

grandes ventajas tras el uso de este método entre las cuales se encuentran la

no necesidad de archivos físicos y virtuales de facturas, recibos, gastos u otros

documentos de soporte. (Ver tabla No. 3). Así también le libera del pago de

anticipos mensualmente del Impuesto Sobre la Renta (ver art.16, Reglamento

758-08) así como del pago del Impuesto a los Activos (ver art.3, Reglamento

758-08). Así mismo le disminuye los gastos mensuales debido a que no requiere

el pago de un asesor fiscal para realizar el envío de las informaciones

mensualmente a la DGII como lo requieren las personas acogidas al régimen

ordinario. Estos elementos permiten afirmar que este método muestra una alta

factibilidad para la pymes que inician sus operaciones y que no tienen una

contabilidad organizada.

El cuarto objetivo es evaluar las consecuencias que tendría cambiar de

Método de Declaración de Impuesto después de haberse acogido al PST.


85

Durante el proceso de esta investigación se les indagó a la muestra en estudio si

conocía las consecuencias que tendrían al realizar el cambio después de

haberse acogido al Proceso Simplificado de Tributación (PST) y retornar al

Régimen Ordinario de Tributación, a lo cual el 85% contesto que no conoce las

consecuencias que existen al hacer una migración al régimen ordinario. (Ver

Tabla No. 6)

Recomendaciones

De acuerdo a la investigación realizada en determinar las ventajas y

desventajas que tiene el PST para las PYMES como Método de Declaración de

Impuesto, recomendamos lo siguiente:

Recomendamos a los profesionales liberales, asalariados y negocios que

no tengan contabilidad organizada, que se acojan al PST ya sea basado en

compras o ingresos, por ser un método simple, que no requiere ningún tipo de

archivo que reportar, para cumplir con las obligaciones tributarias generadas al

momento de la declaración de impuesto, no genera pago de anticipos, permite

estar exento del pago de activos y reduce los gastos, ya que no necesita de un

asesor fiscal para presentar la Declaración de Impuesto Sobre la Renta.

Recomendamos a los contribuyentes que antes de acogerse al PST

conozcan las desventajas que tiene este método y las consecuencias que

tendría el exceder el límite establecido para este método.

Recomendamos asesorarse en cuanto a los resultados que tendría el

volver al régimen ordinario para la declaración de impuesto después de haberse

acogido al PST.
86

Referencias

Dirección General de Impuestos Internos (DGII). 2013. Cuaderno práctico de


estudio sobre Comprobantes Fiscales. www.dgii.gov.do

Dirección General de Impuestos Internos (DGII). 2013. Cuaderno práctico de


estudio del Impuesto Sobre la Transferencia de Bienes Industrializados
(ITBIS). www.dgii.gov.do

Dirección General de Impuestos Internos (DGII). 2013. Cuaderno práctico de


estudio sobre el Registro Nacional del Contribuyente (RNC). www.dgii.gov.do

Código tributario 2013, Reglamento y Normas Referenciados, (10ma edición),


Santo Domingo, República Dominicana.

Dirección General de Impuestos Internos (DGII). 2013. Guía del Contribuyente 2,


Impuesto Sobre la Renta Persona Jurídicas. www.dgii.gov.do.

Dirección General de Impuestos Internos (DGII). 2013. Guía del Contribuyente 5,


Impuesto Sobre Activos. www.dgii.gov.do.

Dirección General de Impuestos Internos (DGII). (2013). Guía del Contribuyente


6, Registro Nacional de Contribuyente, www.dgii.gov.do.

Dirección General de Impuestos Internos (DGII). (2013). Guía del Contribuyente


8, Impuesto Sobre la Renta Persona Física. www.dgii.gov.do.

Dirección General de Impuestos Internos (DGII). (2013). Guía del Contribuyente


9 Infracciones y Sanciones Ttributarias.www.dgii.gov.do.

Dirección General de Impuestos Internos (DGII). (2013). Guía del Contribuyente


12, Retenciones del Impuesto Sobre la Renta. www.dgii.gov.do.

Dirección General de Impuestos Internos (DGII). (2013). Guía del Contribuyente


13, Impuesto Sustitutivo Sobre Retribuciones Complementarias.
www.dgii.gov.do

Dirección General de Impuestos Internos (DGII). (2013). Guía del Contribuyente


14, Liquidación y Pago de Anticipos del Impuesto Sobre la Renta.
www.dgii.gov.do.

Dirección General de Impuestos Internos (DGII). (2013). Guía del Contribuyente


16 Acuerdo de Pago.www.dgii.gov.do

Dirección General de Impuestos Internos (DGII). (2013).Guía del Contribuyente


22, Guía Para Nuevos Contribuyentes. www.dgii.gov.do.
87

Dirección General de Impuestos Internos (DGII). (2014). Guía del Contribuyente


25, Procedimiento Simplificado de Tributación Basado en Compras.
www.dgii.gov.do.

Dirección General de Impuestos Internos (DGII). (2014). Guía del Contribuyente


26, Procedimiento Simplificado de Tributación (PST) Basado en Ingresos,
www.dgii.gov.do.

Guzmán, R. (2007). Pequeñas y Medianas Empresas de la República


Dominicana, Santo Domingo, República Dominicana.

Ley 488-08 (2008), Régimen Regulatorio para el Desarrollo y Competitividad de


las Micros, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES).

Ley 253-12 (2012) Fortalecimiento de la capacidad recaudatoria del estado para


la sostenibilidad fiscal y el desarrollo sostenible.

Dirección General de Impuestos Internos (DGII). 2013. Manual de Gestión


Tributaria, Guía Didáctica para Estudiantes, Volumen I, Primera edición.
www.dgii.gov.do.

Dirección General de Impuestos Internos (DGII). 2013. Manual Tributario, Lo que


debe saber para iniciar un negocio en República Dominicana,
www.dgii.gov.do.

Norma 06-14, Norma general sobre remisión de información.

Norma General 3-98 sobre requisitos para la Declaración Jurada de Sociedades


y Personas Físicas con Negocio de Único Dueño.

Norma General 04-06 sobre activos.

Norma General 01-14 que regula el pago del ITBIS y del Impuesto Selectivo al
Consumo por la Transferencia de Bienes y Prestación de Servicios.

Norma General 06-14 sobre remisión de información.

Norma general 139-98 actualización reglamento para la aplicación del Título II


del Impuesto sobre la Renta

Pérez, J. (2013, abril 16), El fantasma de las Pymes, Listín Diario.

Reglamento 758-08 (2014), Procedimiento Simplificado de Tributación.


Apéndice A

Cuestionario Aplicado a los Gerentes de las Empresas Físicas Sometidas

al Proceso Simplificado de Tributación PST en La Vega


Universidad Catolica Tecnológica del Cibao (UCATECI)

Programa Educacion Para Adultos ( PESA )

Somos estudiantes de Lic. En Contabilidad y estamos trabajando en un

estudio que consiste en las Ventajas y desventajas del Procedimiento

Simplificado de Tributación PST en las empresas PYMES de La Vega.

Lea cuidadosamente cada enunciado y de la respuesta mas apropiada en cada

caso. Sus respuestas son importantes para el desarrollo de la investacion y

seran manejadas confidencialmente.

Empresas sometidas al Proceso Simplificacion Tributaria (PST) en La Vega.

Marca con una (X) la respuesta

1 ¿ De los métodos de Declaración de impuestos, cual elegió usted?

a) Régimen Ordinario b) PST c) ISFL

2. ¿ Que tiempo tiene utilizando este metodo de declaracion de impuestos?

a) 1 año b) Mayor de 2 años

3. ¿ Que ventaja le ofrece este método? (Puede marcar varias alternativas)

a) Simplicidad b) Reducción de gastos c) Menos información

que reportar d) No requiere archivos de NCF

e) No hay que pagar anticipos del ISR e impuesto a los activos. f) No sabe
4. ¿Qué desventaja tiene acogerse a este método? (Puede seleccionar varias

alternativas)

a) No se tiene un control de los gastos b) La pérdida no es compensada en la

declaración. c) No se puede exceder el límite establecido en la compra d) No se

puede exceder el límite establecido en los ingresos. e) No sabe

5. ¿Piensa usted cambiar de método de declaración jurada en un futuro?

a) Si b) No por el momento c) Nunca

Justifique su repuesta:

____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

6. ¿ Conoce usted las consecuencias que tendría cambiar de método de

declaración de impuesto despues de acogerse al PST?

a) Sí b) No
Apéndice B

Formulario IR-1 y sus anexos para la Declaración de Impuesto Sobre la

Renta en el Régimen Ordinario


Apéndice C

Formulario PSI-1 y sus anexos para la Declaración de Impuesto Sobre la

Renta en el Proceso Simplificado de Tributación (PST)


Apéndice D

Formulario IR-1 y sus anexos para la Declaración de Impuesto Sobre la

Renta en Régimen Ordinario después de acogerse al Proceso Simplificado

de Tributación (PST)
Anexo A

Tramos de la Escala Impositiva


Anexo B

Listado de las Empresas de La Vega suministrado por la Cámara de

Comercio de La Vega
Anexo C

Otros formularios correspondientes al Régimen Ordinario de Tributación

También podría gustarte