Está en la página 1de 9

Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.

Ingeniería Agrícola con énfasis en

Productividad y Desarrollo

Séptimo semestre 2023

Bases ecológicas de un SAF

María Débora Córdova Gómez.

CARNÉ: 2174720

Santa Cruz del Quiché, 14 marzo de del 2023.


INTRODUCCION

Las Bases ecológicas para la agroforesteria son los elementos mínimos para proceder y acceder

al aprovechamiento, la producción forestal en términos de sostenibilidad o, al menos, de

racionalidad. Su proceso se hace no tanto en el ámbito de la genética por sí sola, sino como una

instrumento para hacer un puente o relación entre ella.


BASES ECOLOGICAS DE UN SAF

El aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques tropicales exige incluir y aplicar las

bases ecológicas en un enfoque de conservación (mas no de preservación) de su condición y su

salud y vitalidad. El mantenimiento de la salud y el funcionamiento eco sistémico de los

bosques, observando las bases ecológicas durante su aprovechamiento y manejo, permite que el

SAF sea exitoso. (ALTIERI, s.f.)

La Sostenibilidad: Está orientado hacia un uso mínimo o nulo de insumos externos (minimizando

los costos y el impacto ambiental). Productivo para que sea económicamente atractivo para el

agricultor y socialmente compatible para permitir su adopción.

Las bases formuladas teóricas deberán siempre ser contrastadas con la realidad para

dilucidar si hay o no suficiente conocimiento de nuestros ecosistemas forestales productores, si

son o no aplicadas en la normatividad y en los procesos del aprovechamiento de los bosques

naturales.

Conservación del agua. Los servicios ambientales proporcionados por los SAF en relación con

los ciclos del agua no se han estudiado lo suficiente (Beer et al., 2003). Los árboles en SAF

influyen en el ciclo del agua mediante el aumento de la interceptación del agua de lluvia,

modificando la transpiración y retención de agua, reduciendo el escurrimiento y aumentando la

infiltración en suelo. Reportaron que la infiltración en tierra cultivada con maíz o soja, o en

pastizales, fue cinco veces menor que en surcos de ribera cultivados con una variedad amplia de

1
especies herbáceas y leñosas. Esto sugiere que los sistemas más diversificados pueden prevenir

el escurrimiento y la pérdida de nutrientes.

Los árboles en los SAF pueden reducir pérdidas por lixiviación y contaminación de reservas de

agua subterránea por taninos u otras sustancias peligrosas para el ambiente y los seres humanos.

Como resultado de la reducción del escurrimiento y la lixiviación, el micro cuencas con buen

bosque o la cubierta de los SAF producen agua de alta calidad. En el caso de los sistemas

agrícolas convencionales, menos de 50 % de la aplicación de N y P es utilizado por los cultivos.

En consecuencia, el exceso de fertilizantes se mueve más allá del alcance de las plantas mediante

el escurrimiento o lixiviación en las capas más profundas del suelo, contaminando reservas de

agua subterránea y disminuyendo la calidad del agua. Por lo tanto, las prácticas de manejo

agroforestal se pueden utilizar como una estrategia para proporcionar agua limpia.

El estudio y la implementación técnica y normativa de las bases ecológicas debe ser

gradual, ofreciendo a los usuarios y a las autoridades ambientales la información y

sensibilización para que el proceso sea exitoso y no se convierta en una nueva talanquera para el

desarrollo del potencial forestal nacional.

La aplicación de los resultados de los anteriores estudios debe permitir un ajuste gradual de los

métodos de cosecha, la planificación de aprovechamiento y los planes. El estudio y la

implementación de los mutualismos en el manejo forestal deberán orientarse en función de

incentivar el establecimiento de la regeneración e inducir la producción de semillas y renuevos

mediante árboles porta granos y es necesario realizar y disponer de los estudios directos de la

2
fauna más importante asociada con los bosques objeto del manejo y aprovechamiento,

principalmente de aquellos grupos taxonómicos (en mamíferos, aves e insectos) referenciados en

este trabajo; con énfasis en su auto ecología con respecto a la fenología de las principales

especies vegetales. (Linares, s.f.)

Los principales beneficios de los sistemas agroforestales. Entre los beneficios reportados para los

SAF, se destacan los siguientes:

• Aprovechamiento óptimo del espacio físico.

• Aumento de los niveles de materia orgánica del suelo.

• Captura de dióxido de carbono.

• Conservación de la biodiversidad.

• Conservación del agua.

• Control de malezas.

• Mejoramiento del microclima.

• Protección de los suelos contra la erosión y la degradación.

• Reciclaje de nutrimentos.

• Diversificación de la producción.

• Sostenibilidad de los componentes agrícolas y forestales.

• Producción de madera.

• Promoción de una mayor estabilidad socioeconómica.

Características de un buen sitio:

3
• Planos o casi planos. En las pendientes hay suelos superficiales, por lo que el agua de lluvia

tiende a escurrirse antes de penetrar en el suelo.

• Con una profundidad no menor a 75 cm.

• Sin pedregosidad o poco pedregosos.

• Sin capas duras de suelo, formadas por piedras o cascajos.

• No erosionados.

• No compactados por el ganado, ya que no permiten la penetración de las raíces ni la infiltración

del agua.

• Sin problemas de drenaje o inundaciones.

• Fértiles, poco arcillosos y poco ácidos. Las características del sitio pueden condicionar el

objetivo del SAF, así como las especies por utilizar, los recursos necesarios y la intensidad de las

actividades para su establecimiento, mantenimiento y manejo.

Sintéticamente las bases ecológicas para el SAF son las siguientes:

1. Los factores ambientales del ecosistema forestal, especificados según condiciones y recursos,

de acuerdo con los efectos que ejercen sobre las especies vegetales y la forma en que estas los

utilizan.

2. Los gradientes ambientales y las estrategias biológicas de los organismos.

3. La ecología de las poblaciones del bosque.

4. Los gremios de las especies forestales y su biología.

5. Estructura de las poblaciones, prioritariamente de las especies objeto de la producción.

4
7. Estrategias y hábitos de reproducción... Mutualismos, agentes y sistemas de polinización floral

y diseminación de semillas.

8. Organización del bosque, estructura total (horizontal y vertical), composición florística,

asociaciones y consolidaciones vegetales involucradas.

9. Procesos dinámicos y sucesiones de las especies (leñosas y herbáceas), el potencial cualitativo

y cuantitativo de su regeneración natural y su tabla de vida

Además, los SAF contribuyen a la conservación de la biodiversidad, aumentando la

riqueza, abundancia y diversidad de especies, en comparación con los sistemas agrícolas

convencionales; apoya la conservación y disponibilidad del agua mediante la reducción de

escurrimiento y contaminación; y mejora la calidad del aire mediante la reducción de olores

provenientes de las instalaciones ganaderas. No obstante, es importante reconocer que el tema de

los servicios ambientales es un campo relativamente reciente en la investigación formal; por lo

tanto, se requiere mayor investigación para aumentar la comprensión de los procesos e

interacciones biofísicas y desarrollar un manejo óptimo en diferentes escenarios.

5
CONCLUSIONES

Al concluir desarrollar un manejo forestal sostenible es importante considerar que, así como el

bosque tropical es ampliamente diverso y rico en ecosistemas, comunidades y especies

forestales, también su conocimiento biológico debe ser amplio y específico. Las bases ecológicas

aún son poco reconocidas y aplicadas, pero las exigencias de la utilización conducen a que no

pueden seguir siendo evitadas y al contrario, constituyen una situación álgida a resolver para

alcanzar su ordenación, manejo y aprovechamiento sostenible.

Tomar medidas de prevención y mitigación del impacto de las actividades de aprovechamiento y

manejo forestal sobre la fauna silvestre, especialmente con respecto a aquella involucrada en la

ecología de las especies arbóreas de mayor importancia socioeconómica.

6
REFERENCIAS

ALTIERI, M. A. (s.f.). Bases ecológicas. Obtenido de http://agroeco.org/wp-

content/uploads/2010/10/Altieri-bases-ecol.sist-campesinos-1986pdf.pdf

Boller, E. F. (1999). Organización Internacional de Control Biológico.

Carson, R. (1962). crop life.

Ciancio, A. &. (2010). Integrated Management of Plant Pests and Diseases. Springer.

Linares, R. (s.f.). Estudio bases. Obtenido de

file:///C:/Users/Maria/Documents/Downloads/caangulo,+v6n13a2%20(1).pdf

Stenberg, J. A. (2017). A Conceptual Framework for Integrated Pest Management. 759-769.

También podría gustarte