Está en la página 1de 8

ANÁLISIS DE LA PELÍCULA “LION” DESDE UNA

PERSPECTIVA PSICOANALÍTICA

Facultad de Educación y Ciencias Sociales

Campus Casona Las Condes


Escuela de Psicología
Psicoanálisis I
Autores: Daniella Dekovic, Consuelo Olalde, Javier Sandoval, Joaquin Quijada.
Docente: Mariano Ruperthuz.
Santiago, 15 de junio de 2022
INTRODUCCIÓN
El presente informe tiene como fin enfocarse en examinar en base a la materia del ramo de
psicoanálisis, la película Lion dirigida por Garth Davis basada en la historia real de Saroo
Brierley. Para ello se les dio a los integrantes la posibilidad ante la elección de conceptos en
la que ellos de preferencia consideraron los siguientes: INCONSCIENTE, REPRESIÓN,
TRAUMA y ABREACCIÓN, debido a que los consideran de gran importancia dentro del
glosario psicoanalitico, creyendo así ser los indicados y fundamentales para que este ensayo
tenga un buen funcionamiento.

Estos conceptos pretenden abarcar desde un enfoque psicoanalista en base a la integración


del aparato psíquico y del modo en que éste influye en la vida del protagonista e incluso a
personas cercanas en su vida, considerando el origen de sus fenómenos psíquicos que en la
pelicula solo se observa el yo del protagonista, para lograr conocer la complejidad del ser
humano, de cómo lo mental interviene en su organización y se puede presentar fuertemente
afectada en su modelo dinámico que se encuentra reprimido a tal punto de llegar al
despertar físico. 

En el siguiente análisis teórico podemos comprender al protagonista y a los personajes


secundarios como objetos de observación y análisis. De esta manera, se estudiará en
profundidad todos los aspectos de la vida de los sujetos. Esto entregará la posibilidad de
obtener una percepción de cómo el contexto, la cultura y los acontecimientos de la historia
del personaje contribuyen a un análisis de su comportamiento actual. Reconociendo e
implementando la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud, así, ayudarnos a entender los
fenómenos que la película nos muestra en cada escena.

Por consiguiente, los conceptos escogidos, además de su gran importancia para la


comprensión del análisis, son de gran validez para comprender los sucesos de la trama, ya
que estos al ser condensados pueden entregar mucha información valiosa al momento de
trabajar en los sucesos, otorgando mejores herramientas de trabajo para el análisis de la
obra y así llegar a un resultado más puro  para lograr conocer la complejidad del ser
humano, de cómo lo mental interviene en su organización y se puede presentar fuertemente
afectada en su modelo dinámico que se encuentra reprimido a tal punto de llegar al
despertar físico. 

Es fundamental para los integrantes (teniendo en consideración que son psicólogos en


formación) empezar a ver desde ya estos espacios desde un lente, para tratar de evidenciar
en esta película aspectos importantes del psicoanálisis, es un gran desafío, por lo que el
correcto uso de los conceptos y la ligazón que se genera entre ellos es de suma importancia
al momento de accionar sobre la obra, sin vislumbrar actos o consecuencias erróneas.
 
CONCEPTOS CLAVES: INCONSCIENTE, REPRESIÓN, TRAUMA, ABREACCIÓN,
PSICOANÁLISIS, MECANISMO PSÍQUICO.
 
 
SINOPSIS “LION” narra la historia real de Saroo Brierley, la película comienza mostrando
a Saroo acompañado de varias mariposas volando alrededor de él en un lugar de Khandwa,
India en el año 1986, con la presencia de “Guddu” su hermano mayor. Este niño de origen
indio de cinco años empieza a correr detrás de Guddu en las que ambos logran subirse y
robar carbón de un ferrocarril en movimiento, para luego dirigirse hacia un mercado e
intercambiar el carbón a unos comerciantes, quiénes les dan dos bolsas de leche a cambió.
Saroo le señala a su hermano un sartén en dónde se estaban friendo yalenis pidiendo si le
podía comprar uno por lo que su hermano le dice que otro día le compraría.  

Llegan a casa y se dirigen hacia su madre, quién debía ir a su trabajo (no le iba bien
económicamente como para sustentar a sus hijos) y su hermana menor de quién sus dos
hermanos debían hacerse cargo mientras que su madre Kamla Munshi trabajaba. En base a
la situación económica de esta familia, Guddu consiguió un trabajo barriendo vagones de
trenes en la estación de Burhanpur. Una noche, el pequeño decidió ir con su hermano a
trabajar y esa noche todo cambió para esta familia ya que Saroo se quedó dormido dentro
de un vagón, siesta que determinó el resto de su vida ya que despertó 14 horas después en
Calcuta. Sin saber leer ni escribir.

 Un joven lo llevó a la comisaría de policía, quienes lo trasladaron a un orfanato. Al no


lograr saber el rastro de la familia, Saroo fue adoptado por Sue y John Brierley de
Tasmania, Australia y se adaptó a su nuevo hogar y realidad. Un año después llegó a casa
un nuevo integrante, Mantosh un niño indio. Saroo mientras crecía no tomaba muy en
cuenta su origen hasta que a partir de una cena que tuvo con sus compañeros de culinario se
recordó de cuando estuvo con su hermano pidiéndole yalenis, es ahí cuando su agonía
empieza viniendo a su mente cada vez recuerdos más nítido que no lo dejaba seguir
haciendo sus cosas, se dispuso a través de Google earth en su computadora a encontrar su
paradero. En 2005, con 25 años (o 24), lo encuentra y viaja de regreso a su casa. El sentido
de la trama de esta película es evidenciar la realidad que viven muchos niños perdidos en la
india, y como las críticas condiciones en las que viven afectan en su desarrollo.

Perteneciente a una de las tópicas del aparato psíquico, según Sigmund Freud el
inconsciente es un lugar que no podemos controlar, el cual se encarga de almacenar aquello
que más se esconde y, a su vez es un conjunto de elementos no presentes en la conciencia,
“Por lo tanto, es de la doctrina de la represión de donde extraemos nuestro concepto de lo
inconsciente. Lo reprimido es para nosotros el modelo de lo inconsciente” (Freud, 1923,
pág. 17).

Es uno de los conceptos clave y básicos de la teoría y práctica psicoanalítica, el


inconsciente encargado de esconder un trauma, o simplemente cosas que no la podemos
encontrar inmediatamente, ya que lo más probable es que si está en nuestro inconsciente a
pesar de que busca volver a la conciencia, es por que generó un gran impacto en nuestra
psique y por eso se esconde. Es interno al sujeto y exterior en forma de dominio por el
pensamiento consciente, por ende, podría ser catalogado como una memoria, pero la cual,
el consciente no tiene acceso.

El trabajo psicoanalítico nos brinda todos los días la experiencia de que esa
traducción es posible. Para ello se requiere que el analizado venza ciertas
resistencias, las mismas que en su momento convirtieron a eso en reprimido por
rechazo de lo consciente (Freud, 1915, pág 16).

 Para muchos ha sido un tema de debate donde se encuentra o cuál es su función principal,
pero gracias a este término se puede considerar a este estudio como el estudio del pasado,
esta represión a la cual se ve sujeta el individuo pasa al inconsciente, por lo tanto, es trabajo
del psicoanalista sacar a la luz el momento. El inconsciente puede generar que el recuerdo
“existente” no sea el que en verdad pensamos ya que está siendo protegido por este mismo.
La represión es un mecanismo que busca evitar el displacer, actuando desde la infancia
junto al desarrollo psicosexual, excluyendo situaciones dolorosas y displacenteras vividas
por nuestro yo consciente, por lo que
 
El final de esta lucha interna fue que la representación que aparecía ante la
conciencia como la portadora de aquel deseo inconciliable sucumbió a la represión
(esfuerzo de desalojo) y fue olvidada y esforzada afuera de la conciencia junto con
los recuerdos relativos a ella (Freud S, 1910, p. 21).

Este mecanismo trae consigo, la represión primaria la cual impide que los recuerdos o
representaciones angustiantes o tristes vuelvan al yo consciente. También dentro de esta se
encuentra la represión secundaria, la cual hace los esfuerzos máximos para que los
contenidos reprimidos no vuelvan a la consciencia. Y finalmente encontramos el retorno de
lo reprimido, en el cual las representaciones reprimidas se manifiestan a través de síntomas,
sueños o actos fallidos, retornando, pero en formas condensadas, en forma de “disfraces”.

Trauma es un concepto que ha estado presente en casi todas las obras de Sigmund Freud, en
“Estudios sobre la histeria” Freud define el trauma psíquico como “toda vivencia que
suscite los afectos penosos del horror, la angustia, la vergüenza, el dolor psíquico” (Freud.
p 31. 1895). En “más allá del principio del placer” menciona que las vivencias traumáticas
deben su fuerza patógena a que producen cantidades de excitación demasiado grandes para
ser tramitadas de la manera normal, desencadenando en lo que el psicoanálisis define como
Neurosis traumática.
La abreacción o catarsis, que es considerada fundamental en el funcionamiento del método
catártico, se conoce como una descarga o liberación emocional que un paciente genera al
momento de tener que conectar y revivir con recuerdos que se pronunciaron estando
retenidos en su inconsciente, lo más probable es sin tener ningún poco de noción al
respecto, Freud en su estudio sobre la histeria considera complementando su definición a
que:
 
La reacción del dañado frente al trauma sólo tiene en verdad un efecto plenamente
«catártico» si es una reacción adecuada, como la venganza. Pero el ser humano
encuentra en el lenguaje un sustituto de la acción; con su auxilio el afecto puede ser
«abreaccíonado» casi de igual modo.'* En otros casos, el decir lo mismo es el reflejo
adecuado, como queja y como declaración en el caso de un secreto que atormenta
(¡la confesión!). Cuando no se produce esa reacción de obra, de palabra, o mediante
el llanto en los casos más leves, el recuerdo del hecho conserva en principio su tinte
afectivo. (Freud. S, 1895, p. 34)
Las reacciones catárticas pueden tener diversos tipos de respuestas emocionales pueden ser
tanto como el ejemplo de llorar en un estado de vulnerabilidad como también en base a un
estado de frustración en contacto con la ira y rabia, esto se diferencia presentándose de
distinta forma a cada persona debido a su experiencia innata (cada uno vive cosas distintas
al resto) y la sensibilidad que les producen ciertos momentos vividos.

Es fundamental señalar que los episodios que son demasiado abrumadores -a tal punto en
las que no se pueden lidiar con ellos dependiendo del umbral de cada paciente- generan así
un trauma psíquico, llevándonos a la siguiente pregunta: ¿Por qué es generado este trauma
y en base a qué? En base a las emociones causadas por los acontecimientos que llegan a ser
bastantes angustiosos para quiénes lo viven, no se logra afrontar el conflicto, éstas pueden
generar un patrón integrado en él al quedar en un tema inconcluso por esto que las
emociones se ven reprimidas.

Al analizar las escenas podemos encontrar que:


ESCENA 1: El inconsciente se encuentra a lo largo de la película, pero específicamente nos
guiaremos a 2 escenarios, al ser escenas cortas las guiaremos bajo el concepto de
inconsciente, como represión a la cual se ve sujeta el individuo y recuerdos que intentan
volver a la conciencia.

En 1:08:50 cuando Saroo sale a correr con su pareja, se logra ver que el protagonista ve a
su hermano Guddu en las rocas de la montaña y en el 1:18:41 la película nos da a entender
que Saroo visualiza a su madre buscándola por los lugares donde el paso en su trayecto
hasta ser adoptado donde uno de esos es el “lago” donde la ve a gente lavando ropa.

Análisis de la escena: Ambas escenas tienen cosas en común, como por ejemplo Saroo al
pensar en que su familia lo busca desesperadamente, visualiza a esta constantemente,  la
visualización del hermano es un recuerdo de su inconsciente intentado volver a la
conciencia debido a el estrés por su larga búsqueda, mientras que la visualización de su
madre es falsa, pero es el deseo reprimido de Saroo el cual cree que su madre lo busca, sus
recuerdos se van tergiversando a la vez de creando debido a lo que el inconsciente quiere
hacer creer al protagonista. 

Todos estos escenarios imaginarios que realiza Saroo nos dan a entender de que su
inconsciente estaba intentando comunicarse mediante síntomas, como los síntomas
histéricos, pero no atacó una parte física, sino que mental, lo que provocaba los sucesos
imaginarios o las alucinaciones.
  
ESCENA 2:  Cuando Saroo va a la cocina y encuentra los Yalebis (la comida), lo hace
regresar al pasado recordando aquel momento con su hermano mayor en el mercado,
pidiéndole justamente Yalebis para comer, por lo que reflexiona y acepta que ha olvidado
sus raíces y origen después de 20 años tras haberse perdido, por lo que les dice a sus
amigos que no es de Calcuta y que efectivamente se había perdido en su niñez, sintiendo
angustia y curiosidad por saber qué será de su hermano mayor al cual lo vió por última vez
en la estación de trenes, y que será de su madre y hermana en el pueblo cuyo nombre ha
olvidado.
 Análisis de escena: se puede apreciar el concepto de represión, ya que como bien sabemos,
la represión es un mecanismo de defensa del Yo para oponerse de manera inconsciente a
contenidos desagradables o en este caso a recuerdos tristes que generan un sentimiento de
angustia y tristeza, por lo que se ve reprimido u olvidado en el yo de Saroo, los recuerdos
de su infancia, recuerdos que en aquel momento no fueron displacenteros pero en la
actualidad al tratar de recordarlos si lo son, provocando en el deseos de recordar su pasado
y sacar a la luz los hechos reprimidos para poder sanar internamente y llevar a cabo la
pulsión de vida, específicamente la pulsión Yoica o de autoconservación, procurando por su
bienestar personal.

ESCENA 3: El concepto trauma será utilizado en este trabajo para analizar la escena en la
que Saroo se encuentra comprando una sandía y es impactado por una motocicleta
causándole una conmoción y una herida física en la cabeza.

Análisis de la escena: La teoría psicoanalítica nos permite apreciar que Saroo sufre una
conmoción mecánica que le ocasiona gran terror y sorpresa al momento del impacto, esta
situación corresponde a una excitación externa con la fuerza suficiente para perforar la
protección anti estimulo, es decir lo que se conocería como Trauma. Esta vivencia genera
una perturbación económica que el principio del placer es incapaz de procesar,
desordenando de cierto modo el inconsciente. 

Según el texto “Más allá del principio del placer” podemos entender porque Saroo no
desarrolló una neurosis traumática, lo cual fue o pudo deberse a que la probabilidad de caer
en una neurosis producto de un evento traumático se ven reducidas si el trauma es
acompañado de una herida física, esto tomando en cuenta dos constelaciones propuestas
por Freud “La primera, que la conmoción mecánica debe admitirse como una de las fuentes
de la excitación sexual, y la segunda, que el estado patológico de fiebre y dolores ejerce,
mientras dura, un poderoso influjo sobre la distribución de la libido.” (Freud. p. 33. 1920)
La herida física de Saroo reclamará una sobre investidura narcisista, ligando así el exceso
de excitación.
 
ESCENA 4: Podemos ver a Mantosh cuándo llega a la familia Brierley se le ve
autolesionándose por su nuevo hogar y situación, acto seguido después de varios años en la
mesa Saroo le indica que no es su hermano por lo que Mantosh empieza a agredirse así
mismo entrando en un estado de frustración.

 Análisis de la escena: Se puede decir dentro del psicoanálisis que el cuerpo es la envoltura
de nuestras emociones ya que dentro de él se guarda lo que tenemos manifestado de forma
consciente, preconsciente e inconsciente, la proyección de la frustración de Mantosh la
podemos observar en una respuesta impulsiva, en vez manejar la situación, se autolesiona
(lenguaje somático) es ahí donde se presenta su síntoma. 

Si bien estas manifestaciones psicológicas podrían estar fuertemente vinculadas con la


disociación (ya que Mantosh tenía un fuerte lazo a las drogas y con estos episodios
disociativos), Hablamos de una reacción hacia una descarga manifestada por el dolor, por la
frustración en base a algo que él revive y le hace tener una respuesta emocional pero a la
vez, existiendo una transferencia de recuerdos traumáticos que reprimía expresándolos en él
mismo haciendo que su cuerpo se escape de su propio dominio.
 
REFLEXIÓN
 El filme cinematográfico de Grath Davis y protagonizado por Dev Patel da a muchas
representaciones y análisis, evidenciando la vida que se sufre en la india, siendo tanto un
niño como un adulto, dejando en evidencia que los niños se encuentran próximos a muchos
eventos traumáticos, trágicos y como en los adultos estrés y desesperación ante la situación
planteada en la película. 

 Desde el punto de vista psicoanalítico y tomando como ejemplo la experiencia de vida del
infante Saroo, podemos ver que estar expuestos a tales peligros trae consecuencias a el
adulto en formación o adulto formado. ¿Qué hubiera pasado si Saroo se hubiera perdido
cuando era más joven?, ¿Como fue el desarrollo psicosexual de su hermano Mantosh?, es
obvio que su hermano adoptivo tuvo un desarrollo muy distinto al de Saroo. ¿Se podría
llegar a pensar que Mantosh tuvo problemas en sus facetas de desarrollo o por cómo vivió
en la india se le generó un trauma, y sintomatología (los escenarios de autoflagelación)?

El psicoanálisis ayuda a la gente a entenderse a sí mismos ya que la introspección hace que


exploremos todos los escenarios que nos han pasado la cuenta y a trabajar a medida que
exploramos nuestros sentimientos, nuestros recuerdos, nuestros deseos, etc. Esta película
ayuda a reflexionar acerca del crecimiento personal de cada uno proyectando nuestra
imagen en el protagonista y todo lo que su cuerpo logró comunicar para expresarse a su
pasado.

Hablar respecto a su hermano sería especulación y correr el peligro de un mal diagnóstico,


debido a la poca información de este en la película. Saroo va a representar en base a su
testimonio la gran influencia psicológica significativa que se puede tener al haber vivido sin
la mano de su origen de su pasado, algo que le empieza a pasar la cuenta debido a que
inconscientemente esto hace que se repiense la importancia de conocer la nuestra. 

Genera también una crítica acerca de la despreocupación que existe en base a la infancia en
India ya que no existe una protección social que resguarde la seguridad de estos niños. Esto
hace un llamado a preocuparnos además de la situación de desnutrición que existe, a
reconstruir la higiene mental de los niños ya que en la infancia se gesta el futuro del
individuo.
 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

-Freud, S (1895). Sobre el mecanismo psíquico de fenómenos histéricos: comunicación


preliminar. Obras completas, ii. 31. Buenos Aires: Amorrortu editores.
-Freud, S. (1915). Lo inconsciente. Obras completas, v. 14. Buenos Aires: Amorrortu
editores.
-Freud, S. (1923). El yo y el ello y otras obras. Obras completas, v. 19. Buenos Aires:
Amorrortu editores.
-Freud, S. (1910). Cinco conferencias sobre Psicoanálisis. Un recuerdo de Leonardo de
Leonardo Da Vinci y otras obras. Obras completas, v. 11. Buenos Aires: Amorrortu
editores.
-Freud, S. (1920-1922). “Más allá del principio de placer psicología de las masas y análisis
del yo y otras obras”.  Amorrortu editores.
 
 

También podría gustarte