Está en la página 1de 62

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA

ESCUELA DE INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

LICENCIATURA EN INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

ESTUDIO DEL TRABAJO I

ESTUDIO DE MÉTODOS Y TIEMPOS EN LA PRODUCCIÓN DE SOBRES PARA


CARTAS EN FORMA DE CORAZÓN DE UNA EMPRESA

REALIZADO POR:

BARQUERO CUBILLO LAURA PATRICIA

COURRAU MARTÍNEZ ANDY DAVID

LIANG FENG ERICKA VANESSA

LIZANO SEGURA TAMARA

VARGAS ELIZONDO AURELIO

PROFESOR ASESOR:

ING. HAROLD CORDERO MEZA M.Eng

NOVIEMBRE, 2022
ii

ÍNDICE GENERAL

Página
ÍNDICE GENERAL ...............................................................................................................ii
ÍNDICE DE CUADROS .......................................................................................................iv
ÍNDICE DE FIGURAS .......................................................................................................... v
RESUMEN ............................................................................................................................vi
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 7
A. Identificación de la empresa ........................................................................................ 8
B. Justificación del proyecto .......................................................................................... 10
C. Objetivos del proyecto ............................................................................................... 11
D. Alcances y limitaciones ............................................................................................. 11
II. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 13
A. Estudio de Métodos. .................................................................................................. 14
B. Estudio de Tiempos. .................................................................................................. 19
III. METODOLOGÍA DEL PROYECTO ............................................................................ 23
A. Procedimiento para realizar el diagnóstico ................................................................ 24
B. Procedimiento para la elaboración de las propuestas ................................................ 25
C. La metodología para realizar la evaluación de propuestas ........................................ 26
D. Las etapas para la implementación de propuestas ..................................................... 26
IV. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL ........................................................ 29
A. Selección del método empleado ................................................................................ 30
B. Registro del método ................................................................................................... 30
C. Análisis del método ................................................................................................... 33
D. Idear un método más eficiente ................................................................................... 34
E. Definir el método mejorado ....................................................................................... 34
F. Implementar nuevo método ....................................................................................... 37
V. CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL .................. 38
VI. SOLUCIONES AL PROBLEMA PLANTEADO ......................................................... 40
A. Selección y registro pertinente. .................................................................................. 41
B. División de operación y tamaño de muestra. ............................................................. 43
C. Toma de datos y tiempo normal de la operación. ...................................................... 47
D. Determinación de tolerancias, tiempo estándar y capacidad instalada. ..................... 52
iii

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................ 54


A. Conclusiones .............................................................................................................. 55
B. Recomendaciones ...................................................................................................... 55
VIII. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 56
IX. APÉNDICES .................................................................................................................. 59
X. ANEXOS ......................................................................................................................... 61
iv

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro No. Descripción Página


1. Parte 1 Procedimiento sistemático para el Estudio de Métodos. .................. 15
1. Parte 2 Procedimiento sistemático para el Estudio de Métodos. .................. 16
2. Divisiones básicas clasificados en productivos e improductivos ................. 18
3. Parte 1 Procedimiento sistemático para el Estudio de Tiempos. .................. 20
3. Parte 2 Procedimiento sistemático para el Estudio de Tiempos. .................. 21
3. Parte 3 Procedimiento sistemático para el Estudio de Tiempos. .................. 22
4. Parte 1 Matriz metodológica del estudio ...................................................... 27
4. Parte 2 Matriz metodológica del estudio ...................................................... 28
5. Parte 1 Registro de información referente a la creación de sobres ............... 42
5. Parte 2 Registro de información referente a la creación de sobres ............... 43
6. Observaciones iniciales por elementos. ........................................................ 45
7. Tiempo normal por elemento. ....................................................................... 51
v

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura No. Descripción Página


1. Organigrama de la empresa Papel y Manualidades. ........................................ 9
2. Simbología utilizada en un diagrama de flujo de proceso. ............................ 17
3. Simbología empleada para creación de un Diagrama Bimanual ................... 19
4. Parte 1. Diagrama bimanual de la elaboración de sobres para cartas. ........... 31
4. Parte 2. Diagrama bimanual de la elaboración de sobres para cartas. ........... 32
4. Parte 3. Diagrama bimanual de la elaboración de sobres para cartas. ........... 33
5. Parte 1. Diagrama bimanual mejorado de la elaboración de sobres ............. 35
5. Parte 2. Diagrama bimanual mejorado de la elaboración de sobres .............. 36
6. Lluvia de ideas para seleccionar operación ................................................... 41
7. Tabla estadística T Student. ........................................................................... 46
8. Formulario para lectura discreta de tiempos por elementos. ......................... 47
9. Parte 1 Toma de observaciones totales. ......................................................... 48
9. Parte 2 Toma de observaciones totales. ......................................................... 49
10. Norma británica para escala de valoración. ................................................... 51
11. Tabla de suplementos constantes y variables.................................................. 53
vi

RESUMEN

Barquero, Laura; Courrau, Andy; Liang, Ericka; Lizano, Tamara; Vargas, Aurelio.
Noviembre, 2022. “Estudio de métodos y tiempos en la producción de sobres para cartas en
forma de corazón de una empresa”, Laboratorio de Curso. Instituto Tecnológico de Costa
Rica. Profesor Asesor: Ing. Harold Cordero M. Eng.

Este laboratorio fue desarrollado en la empresa Papel y Manualidades, que se dedica


a producir sobres para cartas. El objetivo fue generar un estudio del trabajo de la producción
de los sobres mediante el análisis del método y tiempo que permita la construcción de un
documento técnico que muestre su capacidad productiva.

En el diagnóstico se determinó que, en el método empleado, la mano derecha


ejecutaba mayor número de operaciones que la izquierda, además, la mano izquierda
realizaba más actividades improductivas.

La propuesta de solución consiste en un método mejorado, donde se realizan


únicamente 18 movimientos y ambas manos son productivas. A su vez, se propone un estudio
de tiempos para fijar un tiempo estándar que esté al alcance de los trabajadores.

Se concluye que con estos cambios se obtiene un tiempo estándar de 3,434


minutos/sobre y una capacidad instalada de 699 sobres/semana por cada operario, dando así
una mayor productividad.
7

I. INTRODUCCIÓN
8

A. Identificación de la empresa
1. Visión/misión de la empresa
3.1 Misión de la empresa

Permitir que las personas expresen sus pensamientos, ayudándoles a comunicarse de


manera más personal con los sobres para cartas más distintivos y duraderos.

3.1 Visión de la empresa

Por otro lado, la visión es convertirse en la empresa líder en fabricación de sobres para
cartas y colaborar con la creación de un mundo de personas detallistas y comunicativas.

2. Antecedentes históricos
De momento, ya que aún se está procurando el financiamiento para consolidar la
empresa, no se cuenta con antecedentes históricos de una empresa como tal. Sin embargo,
parte de la motivación para decidir emprender, proviene de que el método utilizado para la
confección de cartas ha sido el mismo desde el 15 de agosto del 2020. Desde ese entonces
se han fabricado los sobres únicamente para vender a conocidos y allegados a las 5 personas
que ahora desean consolidar la empresa. En vista de que ha sido un negocio fructuoso se
decide expandirlo y formalizarlo para llegar a más personas y generar mayores utilidades.

3. Ubicación geográfica de la planta


Hasta ahora no se cuenta con una planta de producción fija o especifica. De momento
se han producido sobres en tres locaciones distintas, siendo estás las casas de 3 miembros
de la empresa.

4. Estructura geográfica de la planta


No es posible detallar en la estructura geográfica de un sitio específico de trabajo. Sin
embargo, al momento de confeccionar los sobres independientemente del hogar en que se
efectúe, se cuenta con una mesa de madera amplia y una silla con respaldar acolchado,
además de iluminación amarrilla sobre dicha mesa. Además, se cuenta con un baño ubicado
a menos de 3 metros del área de trabajo, así como un dormitorio, cocina y sala de estar.
9

5. Número de empleados desglosado en administración y operación


De momento se cuenta únicamente con 5 empleados los cuales constituyen tanto la junta
directiva como la fuerza laboral de la empresa, estos se encuentran distribuidos tal como se
presenta en la Figura No.1.

Fuente: Elaboración Propia.

Figura. No.1. Organigrama de la empresa Papel y Manualidades.

6. Tipos de productos y sus características generales


El producto que se fabrica en la empresa corresponde a un sobre para cartas. En este
caso, es una cubierta de papel, la cual tradicionalmente se utiliza para introducir cartas,
documentos, tarjetas o cualquier objeto que se desee entregar a mano o enviar mediante el
correo. El sobre no cuenta con un sistema de cierre tradicional ni autoadhesivo ya que estos
perjudican el mismo a la hora de abrirlo, por lo que la persona tiene libertad de implementar
el mecanismo de cierre que considere más adecuado.

7. Mercados de exportación
La empresa cuenta con una estrategia y rumbo definidos, actualmente pretende
demostrar su capacidad para distribuir alrededor de todo el territorio nacional y se espera en
un futuro avanzar y expandirse internacionalmente. Esto requerirá determinar un mercado
apropiado que permita no solo la ganancia de experiencia sino también la obtención de
resultados favorables.
10

8. Descripción general del proceso productivo


El proceso que se lleva a cabo para la fabricación del sobre requiere únicamente de dos
materiales, una hoja de papel la cual se convertirá en el sobre una vez se realicen los cambios
necesarios, y pegamento en barra para asegurar una sección del sobre. Primeramente, se
deben realizar algunos dobleces previos en la hoja para demarcar líneas guía las cuales
servirán como referencia a la hora de confeccionar el sobre. Una vez las líneas guía se
encuentran bien marcadas se procede a invertir la hoja de papel para iniciar con los dobleces
definitivos para la confección del sobre. El proceso consiste principalmente en desarrollar el
diseño de corazón característico en la parte superior o tapa del sobre. Una vez ésta se
encuentra terminada se realiza un doblez a cada lado de la hoja para después untar el
pegamento en barra que permite cerrar la parte inferior del sobre.

B. Justificación del proyecto


Una empresa competitiva es aquella que cumple con estándares específicos, ya sean
de calidad, tiempo o métodos. Hoy en día, todas las organizaciones buscan generar más
utilidades y ser más eficientes. Por esto, en muchas ocasiones se desea que un producto o
servicio se realice de la manera más económica posible, así como se busca que un proceso
tome poco tiempo en realizarse y que sea cómodo para el capital humano involucrado en la
producción.
En este estudio se presenta el caso de una empresa que se encarga de hacer sobres
para cartas, la cual busca el financiamiento por parte de un banco para poder continuar con
el proyecto de la fabricación de sobres para cartas. Cabe destacar que la jornada laboral de
cada empleado es de ocho horas.
La institución financiera les está dando el visto bueno para la obtención del crédito,
sin embargo, está misma requiere de evidencia acerca del proceso productivo para determinar
si la empresa podrá desarrollar la actividad de la producción de sobres, de manera formal y
que, además, posea un estándar de tiempo con el que debe cumplir. Para esto, el banco
necesita de evidencias técnicas acerca del método que se está utilizando y el tiempo
establecido que se tiene para la fabricación de los sobres.
De lo contrario, si no se presenta el documento técnico donde la empresa demuestra
que tiene la capacidad para desarrollar una actividad comercial del producto de manera
formal y sistematizada en el tiempo, no obtendrá la línea de crédito solicitada. Con el fin de
11

entregar el documento que requiere la organización financiera, el equipo tomará la


responsabilidad de elaborar un estudio de la situación actual en la que se encuentra la
empresa, en donde se identificará el método que se está utilizando para la creación de los
sobres, con el objetivo de realizar un análisis y determinar si requiere de alguna mejora en su
proceso productivo. De la misma manera, se desarrollará un estudio de tiempos para poder
establecer un tiempo estándar y evaluarlo, así como encontrar la capacidad instalada que
posee un solo operario. A partir eso, se determinarán las posibles mejoras que se pueden
realizar tanto en el método de elaboración o al tiempo durante el proceso productivo para que
la empresa pueda ofrecer su producto de manera formal y que la institución financiera les
apruebe el crédito solicitado.
C. Objetivos del proyecto
1. Objetivo General
Generar un estudio del trabajo de la producción de sobres para cartas mediante el
análisis de métodos y tiempos que permita la construcción de un documento técnico que
muestre la capacidad productiva que posee la empresa.

2. Objetivos específicos
➢ Efectuar el estudio del método de la construcción del producto mediante
observaciones de los movimientos efectuados por un trabajador calificado para la
eliminación de actividades improductivas.
➢ Definir un parámetro de tiempo estándar por unidad producida mediante un
estudio de tiempos realizado con base en un trabajador calificado para la reducción del
uso de materiales, máquinas y mano de obra.
➢ Indicar la capacidad instalada en la empresa con base en el análisis del estudio
del trabajo considerando las condiciones de trabajo observadas para la valoración del
rendimiento presente en la empresa.

D. Alcances y limitaciones
1. Alcances
La empresa se dedica a la elaboración de sobres para cartas, sin embargo, en este caso,
se delimitará el estudio a la producción de sobres para cartas decorados con forma de corazón.
Por ende, el alcance que tiene el proyecto está enfocado en generar un estudio del trabajo de
12

la producción de este producto mediante el análisis de métodos y tiempos que permita la


construcción de un documento técnico que muestre la capacidad productiva que posee la
empresa.

Dentro del desarrollo del estudio resulta de utilidad el aprovechamiento de tiempos


productivos y del método aplicado para la fabricación de las cartas, por lo que a través de un
análisis y mejoramiento del método se puedan obtener mejores resultados en la obtención del
producto final.

Asimismo, según lo solicitado por lo empresa, se debe realizar un estudio de métodos


con el que se va a facilitar la estandarización del proceso e incluso, mantener un orden
respecto a los productos utilizados y los pasos correspondientes para la fabricación de cada
sobre para carta con forma de corazón.

Finalmente, se halla necesario la aplicación de un estudio de tiempos para el


establecimiento del parámetro de Tiempo Estándar por unidad producida después de haber
encontrado el método más eficiente que reduce y erradica la ineficiencia actual que se
encuentre en la empresa.

2. Limitaciones
La limitante principal del trabajo es la información suministrada, pues no es suficiente
la cantidad recibida para poder efectuar un trabajo idóneo. Por lo que resulta posible obtener
inferencias de detalles inexistentes dentro del proceso que llevan al fallo o alteración del
resultado.

Por otra parte, el video del proceso es corto (solo de 5 minutos y 30 segundos), por lo
que no se sabe con exactitud si dicha representación fue realizada rápida en comparación con
el método que se presente actualmente dentro de la empresa, o bien, el análisis paralelo con
otro método, entonces de esta forma se limita el conocimiento suficiente del proceso de
fabricación llevado a cabo en la empresa comúnmente.
13

II. MARCO TEÓRICO


14

El estudio del trabajo tiene como finalidad examinar el trabajo humano y los factores
que influyen en la eficiencia con la que los trabajadores se desempeñan, para poder
incrementar la productividad de las empresas sin sobre esforzar el capital humano o recurrir
a grandes inversiones económicas. Todo esto es posible de lograr mediante la aplicación de
dos técnicas particulares: Estudio de Métodos y Estudio de Tiempos.

A. Estudio de Métodos.
El estudio de métodos, según Cordero, H (2022), es un registro y examen crítico y
sistemático de los modos existentes y proyectados de llevar a cabo un trabajo, es decir, es la
parte medular del proceso para mejorar o incrementar la productividad de una empresa, ya
que se somete a prueba el método mediante el cual realizan el producto o servicio
proporcionado, se cuestiona la información, el diseño establecido, los materiales y equipos
empleados, entre otros, hasta encontrar puntos de mejora donde se puede perfeccionar el
método en estudio y alcanzar la mejor forma de hacer el trabajo.

1. Fines del estudio de métodos.


De acuerdo con Escalante, A y González, J. (2016), los fines que presenta el estudio
de métodos son:

• Mejorar los procesos y procedimientos


• Utilizar de mejor manera los materiales, máquinas y mano de obra disponible
• Reducir la fatiga innecesaria
• Crear mejores condiciones materiales de trabajo
• Mejorar los diseños de dispositivos, herramientas, máquinas e instalaciones.

2. Etapas del estudio de métodos.


Para tener éxito en este estudio de métodos se debe de seguir un procedimiento
establecido por etapas el cual se representa mediante el Cuadro No. 1.
15

Cuadro No. 1. Parte 1 Procedimiento sistemático para el Estudio de Métodos.

Etapa Descripción
Seleccionar el trabajo o Se define la a actividad o proceso considerando el aspecto
proceso a estudiar que afecta más, es decir, se debe definir las causas del
problema, no los efectos.
Para seleccionar el problema se puede utilizar técnicas
tales como diagrama Ishikawa, diagrama de Pareto,
multivoto, lluvia de ideas, análisis FODA, etc.…
Al seleccionar correctamente el problema, se asegura un
50% de éxito en la solución.
Registrar la información Se recolecta toda la información necesaria referente al
método actual. Usualmente, se utilizan diagramas para
recopilar la misma. Existen distintos tipos de diagramas
tales como:
• Diagrama Proceso-Operación
• Diagrama Flujo de Proceso
• Diagrama de Ensamble
• Diagrama de Recorrido
Examinar / Analizar el En este punto se cuestiona todo lo relacionado con el
método actual trabajo en estudio; desde la forma en que se hace, si los
movimientos y actividades realizadas son productivas,
las herramientas empleadas e inclusive las condiciones en
las que se efectúa el trabajo.
Se realiza una serie de preguntas que involucran el
“¿Qué?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Quién? y ¿Cómo?” con la
finalidad de eliminar, combinar o simplificar las
actividades que se ejecutan.
Fuente: Material brindado por Cordero, H. (2022). Estudio de Métodos. [Diapositivas]
16

Cuadro No. 1. Parte 2 Procedimiento sistemático para el Estudio de Métodos.

Etapa Descripción
Idear el método más Siempre existe una mejor manera de realizar las
práctico, económico y actividades, por lo tanto, se incurre a la innovación,
eficaz. creatividad y generación de ideas para buscar un método
que sea más práctico, económico y eficaz que el actual.
Definir el nuevo método Una vez obtenido el nuevo posible método, se hacen
pruebas piloto y se envía a aprobación por la dirección y
operarios para ver si cumple con los objetivos.
Implementar el método En esta etapa se procede a capacitar e informar al
personal sobre el nuevo método, además se consigue una
aceptación del cambio mediante el jefe del departamento
y se realiza supervisión de la implementación del método
mediante una actitud entusiasta hacia el mejoramiento.
Mantener en uso el nuevo Se verifica que se aplica el método tal y como estaba
método. especificado.
Fuente: Material brindado por Cordero, H. (2022). Estudio de Métodos. [Diapositivas]

3. Herramientas utilizadas en el estudio de métodos.


3.1 Diagrama Proceso-Operación

Utilizado para mostrar una secuencia cronológica de operaciones, inspecciones,


actividades combinadas, tiempos permitidos y materiales que se presentan en un proceso de
manufactura. Esta contempla únicamente dos símbolos: Un círculo que representa una
operación y un cuadrado que representa una inspección. Cuando se presenta un círculo dentro
de un cuadrado significa que se trata de una actividad combinada.

3.2 Diagrama Flujo de Proceso

Documenta un proceso donde se indica las operaciones, inspecciones, demoras,


transportes y almacenamientos de un proceso. Es importante marcar el inicio y fin de la
operación. En la Figura No. 2 es posible observar los 5 símbolos que se emplean al realizar
este tipo de diagrama, donde contempla un círculo que simboliza la operación, un cuadrado
17

que indica cuando se inspecciona, una flecha que indica cuando se transporta algo, un
triángulo que representa el almacenamiento y una letra D mayúscula que indica la demora
(evitable o inevitable) que se efectúa en el proceso.

Fuente: Tomado de Niebel, B. & Freivalds, A. (2009). Conjunto de símbolos de diagrama de


proceso de acuerdo con el estándar ASME. [Imagen]

Figura No. 2. Simbología utilizada en un diagrama de flujo de proceso.

3.3 Diagrama de Ensamble

Tiene la misma estructura que un diagrama Proceso-Operación, sin embargo, se


utiliza cuando el producto en estudio es el resultado de un ensamble.
18

3.4 Diagrama de Recorrido

Consiste en un plano de la planta con la correcta ubicación de la maquinaria y se le


consigna el recorrido que realiza el material o producto. Estos diagramas son utilizados para
diagnosticar problemas relacionados con el arreglo de los diferentes equipos en una zona
(Niebel, 2009). Así mismo, permite determinar si un producto está siguiendo un recorrido
óptimo en su elaboración, o si, por el contrario, se deben realizar modificaciones a la
distribución de la planta.

4. Movimientos fundamentales.
A la hora de examinar el método, se debe de tener conocimiento acerca de las
actividades que son ejecutadas, es decir, diferenciar si son actividades que contribuyen
directamente al avance del trabajo o más bien si estas mismas actividades deben de ser
eliminadas porque son improductivas.

Cuadro No. 2. Divisiones básicas clasificados en productivos e improductivos

PRODUCTIVAS IMPRODUCTIVAS
Alcanzar Buscar
Mover Seleccionar
Tomar Colocar en posición
Soltar Inspeccionar
Precolocar en posición Planear
Usar Retraso evitable
Ensamblar Retraso inevitable
Desensamblar Descansar
Sostener
Fuente: Material brindado por Cordero, H. (2022). Estudio de Movimientos y 5´s. [Diapositivas]

El objetivo planteado por este Cuadro No. 2 es eliminar el mayor número posible de
actividades improductivas. Estas mismas pueden ser mostradas con facilidad al realizar un
diagrama bimanual, el cual contempla la simbología presentada en la Figura No. 3. Para
realizar este diagrama bimanual, se describe los movimientos que ejecuta tanto la mano
izquierda como derecha del trabajador.
19

Fuente: Tomado del Instituto Nacional de Aprendizaje. Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual.
[Imagen]

Figura No. 3. Simbología empleada para creación de un Diagrama Bimanual

B. Estudio de Tiempos.
Una vez que se ha verificado el método, se realiza un estudio de tiempos, el cual,
según Cordero, H. (2022) es la aplicación de técnicas para determinar el tiempo que invierte
un trabajador calificado en llevar a cabo una tarea efectuándola según una norma de ejecución
preestablecida, esto con el fin de reducir y eliminar el tiempo improductivo.

1. Tiempo estándar.
Como el objetivo a seguir es determinar un tiempo estándar, el cual se define de
acuerdo con Escalante, A y González, J. (2016) como el tiempo requerido por un trabajador
calificado para elaborar un producto a un ritmo normal, se puede determinar mediante una
serie de técnicas tales como la estimación, registro histórico y métodos sintéticos tales como
datos estándar, fórmulas, tiempos predeterminados o muestreo de trabajo.

Aunque en el pasado se confía en el método de la estimación e inclusive en el


registro histórico, actualmente, los métodos sintéticos representan una mejor forma de
establecer estándares de producción justos. Estas técnicas se basan en el establecimiento de
20

estándares de tiempo permitido para realizar una tarea dada, con los suplementos o
tolerancias por fatiga y por retrasos personales e inevitables.

2. Procedimiento sistemático del estudio de tiempos.


Al igual que el estudio de métodos, la medición de tiempos requiere de un
procedimiento el cual está previamente establecido como se presenta en el Cuadro No. 3.

Cuadro No. 3. Parte 1 Procedimiento sistemático para el Estudio de Tiempos.

Etapa Descripción
Seleccionar la operación y Se debe de elegir el trabajo al cual es necesario establecer
el operario un tiempo. Entre algunos de los criterios para seleccionar
esta operación están:
• Novedad de la tarea
• Cambio de material o método
• Quejas de trabajadores
• Bajo rendimiento de la maquinaria
• Costo aparentemente alto del trabajo
Además, para elegir el operario se toma aquel trabajador
que posee las aptitudes físicas necesarias, destrezas y
conocimientos necesarios para efectuar el trabajo en
curso, según normas satisfactorias de seguridad.
Registrar la información Entre la información que se debe de registrar están:
• Especificación del material.
• Detalles de la pieza o producto
• Especificaciones de operación como:
velocidades, temperaturas, presiones, tiempos u
otros datos análogos.
Comprobar el método Verificar si el método actual es bueno, de lo contrario se
debe decidir si al método malo se le realizan
modificaciones parciales o se deja igual.
Fuente: Material brindado por Cordero, H. (2022). Estudio de Tiempos. [Diapositivas]
21

Cuadro No. 3. Parte 2 Procedimiento sistemático para el Estudio de Tiempos.

Etapa Descripción
Dividir por elementos o Si el trabajo se divide por elementos, se debe de entender
por ciclos que se denomina en una sucesión de partes de tareas,
mientras que, si se divide por ciclos, no se fracciona la
operación, sino que se contempla desde que comienza
hasta que termina.
Determinar el tamaño de Para el tamaño de muestra se define el nivel de confianza
muestra y el margen de exactitud con el que se desea trabajar.
Este tamaño de muestra se determina mediante la fórmula
𝑡
1, la cual, según Cordero, H. (2022), 𝛼⁄2 corresponde al
nivel de confianza, 𝑠 la desviación estándar, 𝐾 es el error
típico o precisión, 𝑥̅ el promedio y 𝑁 el número total de
observaciones a realizar.
2
𝑡𝛼⁄
×𝑠
𝑁=( 2 ) (1)
𝐾 × 𝑥̅

Si el tamaño de muestra es menor de 30, se emplea una


distribución t-student, sino se utiliza una distribución
normal.
Toma y lectura de datos Se diseña un formulario y se realiza una lectura discreta
o acumulada.
Valoración del ritmo de Corresponde a un factor de corrección, el cual es un
trabajo mecanismo de cómo las personas pueden corregir algún
tipo de sesgo que se detecte en el proceso.
Entre los factores que influyen en el ritmo de trabajo son:
• Cambios de clima, iluminación o ruido
• Poca o mucha eficacia en herramientas y equipos.
• Concentración mental de los trabajadores.
Fuente: Material brindado por Cordero, H. (2022). Estudio de Tiempos. [Diapositivas]
22

Cuadro No. 3. Parte 3 Procedimiento sistemático para el Estudio de Tiempos.

Etapa Descripción
Valoración del ritmo de Para esta corrección se determina una escala de
trabajo valoración, la cual se aplica al tiempo observado para
obtener el tiempo normal. Entiéndase el tiempo normal
como aquel tiempo afectado por la valoración del ritmo
de trabajo (VRT)
Definir los suplementos o Ningún operario puede mantener un paso estándar todos
tolerancias los minutos del día de trabajo. Por ende, se tiende a
definir porcentajes de suplementos tanto fijos como
variables. Los suplementos fijos tienen un aproximado
entre 9 y 11%, lo que involucra la fatiga y necesidades
personales. Mientras que los variables están en función
del puesto de trabajo y sus condiciones.
Cálculo del tiempo Finalmente, para la obtención de este tiempo estándar
estándar (T.E), se aplica la ecuación 2 y se da en unidades de
minutos por pieza. (Cordero, H. 2022)
𝑇. 𝐸 = 𝑇. 𝑁 + (%𝑇𝑜𝑙 × 𝑇. 𝑁) (2)
Asimismo, es importante recalcar que el inverso del
tiempo estándar se denomina razón de producción, que
representa la máxima cantidad que se puede producir de
un producto con unos recursos. Se puede hallar mediante
la ecuación 3. (Cordero, H. 2022)
1
𝑅𝑃 = (3)
𝑇. 𝐸
Este valor tiene unidades de piezas por minuto.
Fuente: Material brindado por Cordero, H. (2022). Estudio de Tiempos. [Diapositivas]
23

III. METODOLOGÍA DEL PROYECTO


24

La presente sección del estudio pretendió aplicar técnicas de ingeniería industrial para
desarrollar un estudio del modo en que se confeccionan los sobres de carta en forma de
corazón de la empresa, así como determinar un tiempo estándar de fabricación para los sobres
y la capacidad instalada con la que cuenta la empresa. Con el fin de realizar el análisis del
método de trabajo se aplicaron herramientas de recopilación de información como el
diagrama bimanual. Dicho diagrama sintetiza la forma en la que se ejecuta un trabajo, lo cual
facilitó el análisis de los movimientos que se realizan al fabricar un sobre de corazón. A su
vez, se realizaron mediciones de tiempo por ciclos de trabajo para determinar el tiempo
estándar que toma fabricar un sobre de corazón.

Al realizar el análisis necesario y efectuar los cálculos requeridos se dio pie a


diagnosticar la situación actual del método de trabajo de la empresa, para posteriormente
proponer alternativas a dicho método además de determinar la capacidad instalada con la que
cuenta la empresa.

A. Procedimiento para realizar el diagnóstico


Está sección constó del estudio de métodos, basándose en un análisis exhaustivo de
los movimientos. Para esto, se comenzó con la selección del problema por solucionar, siendo
este la mejora del método actual para la elaboración de los sobres para las cartas. Además,
se determinaron las causas que estaban influyendo negativamente en este proceso productivo
para poder mitigarlas.

Después, se decidió generar un diagrama bimanual de movimientos en el cual se


registró la materia prima implementada y todos los pasos requeridos, de manera detallada,
para la elaboración de los sobres para las cartas.

A partir de esto, se examinó el proceso productivo en donde se trabajó tomando en


cuenta las interrogantes de, ¿qué?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿quién?, ¿cómo? para determinar
movimientos improductivos que se presentaron durante el procedimiento, así como eliminar
aquellos que no eran necesarios con el fin de presentar un modelo con un método nuevo para
mejorar el desarrollo del producto a ofrecer.
25

El siguiente paso realizado fue el de la ideación de un nuevo método, es decir, se


construyó una nueva forma de elaborar los sobres para cartas de la forma más práctica,
económica y eficaz posible.

Una vez que se definió el método mejorado, se capacitó e instruyó al personal


responsable con la nueva forma de trabajo y se realizó un plan piloto en donde se puso a
prueba está nueva modalidad para crear los sobres.

Finalmente, se verificó que el método era ideal para la elaboración del producto a
ofrecer y se buscó la forma de mantenerlo.

B. Procedimiento para la elaboración de las propuestas


A raíz del estudio de métodos y movimientos, se generó un estudio de tiempos, en
donde se calculó el tiempo estándar que requiere el desarrollo de un sobre. Para esto, se tomó
a consideración una jornada de ocho horas, las tolerancias presentes durante el proceso y el
hecho de que solo estaba laborando un operario.

Primero se seleccionó al trabajador calificado para realizar el análisis en base a este.


Después se determinó que el estudio se iba a realizar con el método de elementos. Se escogió
esta modalidad de análisis debido a que solo se ve involucrada la cartulina que viene siendo
el sobre final, y se dividió su procedimiento en tres secciones principales. La primera
corresponde a la de la demarcación de líneas guía, la segunda parte es la del armado del
corazón y la última es la de la estructuración del sobre.

El siguiente punto consistió en realizar una prueba cronometrada de la producción


con 10 muestras iniciales, de las cuales se sacó el promedio, la desviación estándar y el
coeficiente de variación de cada elemento.

Luego se seleccionó el elemento con el mayor coeficiente de variación para abarcar


el estudio del tamaño de muestra, en donde se empleó el uso de un 95% de confianza y su
respectivo 5% de exactitud.

A partir de lo anterior, se logró determinar el tiempo normal de producción con la


implementación de los factores de corrección. Además, para completar el cálculo del tiempo
estándar, se tomaron en cuenta los elementos constantes, que equivale a un 11%, y la
monotonía de la labor como tolerancias.
26

Una vez concluido el cálculo del tiempo estándar, se analizó para determinar si era
necesario realizar cambios en la producción para reducir este tiempo.

C. La metodología para realizar la evaluación de propuestas


Las herramientas que se utilizaron para determinar la efectividad del estudio del trabajo
realizado por métodos y tiempos fueron:

• Observación: Donde se comparó el método actual contra el nuevo método y se


visualizó la reducción y eliminación de movimientos improductivos, así como
una simplificación de este para las personas trabajadoras encargadas de efectuar
este trabajo.
• Análisis de la productividad: Como el fin del estudio del trabajo es aumentar la
productividad que presenta la empresa, se analizó brevemente en qué aspectos
hubo un incremento de la productividad (considerando como factor esencial la
razón de producción) y qué situaciones fueron posibles de mejorar para reducir y
economizar mano de obra y materiales.

A partir de estas dos herramientas se logró brindar ayuda para la creación del documento
técnico, además, demostrar que la compañía tiene la capacidad para desarrollar la actividad
comercial de fabricación de sobres para cartas en forma de corazón de manera formal y
sistematizada en el tiempo.

D. Las etapas para la implementación de propuestas


En el Cuadro No. 4 se muestra la matriz metodológica de cómo se lograrán los objetivos
anteriormente propuestos.

En el mismo se encontrará las actividades a realizar, las herramientas que se necesitan, el


resultado que se espera obtener al implementarlo y los responsables de estas tareas.
27

Cuadro No. 4. Parte 1 Matriz metodológica del estudio

Objetivos Actividades Herramientas Resultados Responsables


Efectuar el estudio del Se define el problema a solucionar, Conceptos y Un método nuevo Liang Ericka
método de la construcción seguidamente se registra el método procedimientos para que incrementa la Lizano Tamara
del producto mediante actual mediante el uso de diagramas, aplicar el estudio de productividad de la Vargas Aurelio
observaciones de los se examina el método registrado, se métodos. empresa.
movimientos efectuados propone un nuevo método, se Diagramas bimanuales
por un trabajador calificado verifica su efectividad y se Lluvia de ideas.
para la eliminación de implementa.
actividades improductivas.
Definir un parámetro de Se selecciona la operación y Conceptos y Un tiempo estándar Barquero Laura
tiempo estándar por unidad operario idóneo para registrar la procedimientos para para trabajar. Courrau Andy
producida mediante un información en el formulario. aplicar el estudio de
estudio de tiempos Se determina que se va a realizar un tiempos.
realizado con base en un estudio por ciclos de trabajo, por lo Fórmulas 1 y 2 de la
trabajador calificado para que no se fracciona la operación. sección del marco teórico.
la reducción del uso de Se establece el tamaño de muestra y Tablas T-Student y de
materiales, máquinas y se valora el ritmo de trabajo, se porcentajes de tolerancias.
mano de obra. definen porcentajes de tolerancias Formularios para toma y
para obtener el tiempo estándar. lectura de datos.
Fuente: Elaboración Propia
28

Cuadro No. 4. Parte 2 Matriz metodológica del estudio

Objetivos Actividades Herramientas Resultados Responsables


Indicar la capacidad Como previamente se definió el Concepto de razón de Obtención de la Barquero Laura
instalada en la empresa con tiempo estándar, se aplica la producción razón de producción Courrau Andy
base en el análisis del ecuación 3 de la sección del marco Fórmula 3 de la sección de piezas por minuto.
estudio del trabajo teórico para obtener la razón de del marco teórico.
considerando las producción y se analiza su
condiciones de trabajo significado y relevancia.
observadas para la
valoración del rendimiento
presente en la empresa.

Fuente: Elaboración Propia


29

IV. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL


30

Para determinar la forma en la que se desarrolla el proceso de fabricación de sobres


para cartas se procedió a realizar un estudio del método actual empleando herramientas de
diagnóstico y registro como lo son los diagramas.

A. Selección del método empleado


Resulta fundamental seleccionar adecuadamente el método en el cual se enfoca el
estudio. Ya que la empresa se dedica a una única actividad productiva, el proceso que se
analizó en el presente estudio de métodos corresponde a la confección de sobres para cartas
en forma de corazón. Es preciso realizar dicho estudio para corroborar la factibilidad técnica
y viabilidad económica de incurrir en dicho método para que se logrará obtener el
financiamiento del acreedor por el crédito solicitado. Si bien no se presentó un problema
evidente durante la fabricación de los sobres, era ideal que se examinará el método que se
desarrolló con el fin de mejorar los procesos y procedimientos que se llevan a cabo, así como
las condiciones y factores externos que influyen en la productividad.

B. Registro del método


Una vez definido el proceso a analizar, se procedió con el registro minucioso de la
tarea desarrollada. Ya que el proceso consiste en la transformación manual de la materia
prima a la cual prácticamente no se le agregan elementos externos, la herramienta de registro
conveniente resultó ser el diagrama bimanual. Representando las labores que desempeña
cada mano durante la elaboración del sobre para cartas fue posible determinar los
movimientos improductivos y demoras evitables durante el proceso de fabricación para
disminuirlas o eliminarlas hasta donde fue posible.

En la Figura No. 4 se presentan las acciones realizadas por cada mano del operario
durante el proceso de fabricación de los sobres para cartas. Con base en este diagrama se
cuestionó la eficiencia del método utilizado, además se estudió a detalle para poder plantear
una propuesta más eficiente y sencilla para la realización de dicha operación.
31

Fuente: Elaboración propia

Figura No. 4. Parte 1. Diagrama bimanual de la elaboración de sobres para cartas.


32

Fuente: Elaboración propia

Figura No. 4. Parte 2. Diagrama bimanual de la elaboración de sobres para cartas.


33

Fuente: Elaboración propia

Figura No. 4. Parte 3. Diagrama bimanual de la elaboración de sobres para cartas.

C. Análisis del método


Gracias a la realización del diagrama bimanual fue posible identificar la cantidad de
actividades improductivas que se realizan a lo largo de la fabricación del sobre para cartas
con forma de corazón. Además, se observó la distribución de las actividades productivas y
se destaca que la mano derecha ejecutaba más operaciones que la mano izquierda, así como
la mano izquierda presentaba más actividades improductivas que la mano derecha. Sabiendo
que la mano izquierda presentaba más actividades ociosas y menos productivas que la mano
derecha, se propuso una redistribución de las tareas, de modo que ambas manos realicen la
misma cantidad de actividades productivas y se le de uso simultaneo a ambas manos sin
implicar actividades extra.

En general existía una dominancia de actividades productivas, lo cual es un indicador


de un proceso eficiente, sin embargo, es posible mejorar dicha relación disminuyendo las
actividades improductivas o aumentando las actividades productivas sin sumar pasos
adicionales al proceso productivo. También se debe hacer énfasis en que ambas manos se
encuentren activas durante toda la realización del trabajo, de esta forma existirá una menor
demora.
34

D. Idear un método más eficiente


Ya que fue analizado el método existente, se lograron determinar los principales
errores y oportunidades de mejora presentes en el mismo. Para lograr corregir el método y
reemplazarlo por uno mejor se tomó en consideración especialmente las actividades
improductivas que efectuaba la mano izquierda además de la posibilidad de realizar tareas
donde ambas manos se encuentren activas al mismo tiempo. De esta forma, se logró tanto
reducir los movimientos improductivos de la mano izquierda, como agilizar el proceso y
ejecutarlo más efectivamente. El convertir tareas que se realizan con una mano a tareas donde
ambas manos se encuentran trabajando permitió a su vez reducir la cantidad de tareas
efectuadas para la producción del sobre.

E. Definir el método mejorado


En la Figura No. 5. representa el diagrama bimanual del método corregido y mejorado
para la realización de sobres para cartas. Tras analizar el método propuesto anteriormente e
identificar los principales movimientos improductivos, así como la distribución de las tareas
que realiza cada mano, se lograron plantear estrategias basadas en los movimientos
fundamentales y en los principios de la economía de movimiento que simplifiquen el método
anterior.
35

Fuente: Elaboración propia

Figura No. 5. Parte 1. Diagrama bimanual mejorado de la elaboración de sobres para cartas.
36

Fuente: Elaboración propia

Figura No. 5. Parte 2. Diagrama bimanual mejorado de la elaboración de sobres para cartas.
37

Contrastando el diagrama bimanual del método antiguo con el del método mejorado,
es posible apreciar que se redujeron los movimientos totales ejecutados para la fabricación
del sobre para cartas. Anteriormente se requería de un total de 23 movimientos en donde la
mano derecha ocupaba la mayor parte de las operaciones productivas y la mano izquierda
efectuaba en su mayoría las actividades improductivas. Implantando el método mejorado se
reducen a 18 las operaciones necesarias para confeccionar el sobre, además de conseguir un
mejor balance entre las operaciones efectuadas por ambas manos, reduciendo
considerablemente las actividades improductivas principalmente en la mano izquierda.

F. Implementar nuevo método


Una vez que se logró definir un método más eficiente y sencillo fue preciso que los
operarios comenzarán a implementar dicho método. Para ello, se tuvo que capacitar al
personal e instruirles acerca de los cambios que debían realizar en las operaciones que ya
conocían. La ventaja radica en que los cambios, si bien eran significativos en términos de
eficiencia y productividad, fueron cambios mínimos en la ejecución práctica de las tareas. Lo
anterior bajo el entendido que no se presentaron modificaciones mayores a los modos ya
existentes ni se debían adquirir destrezas ni capacidades ajenas a las ya presentes. Por lo que
se esperaba que el nuevo método desarrollado fuese aceptado e implementado fácil e
instantáneamente que, además, perdure hasta el desarrollo de un nuevo método aún mejor.
38

V. CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL


39

Al tomar en cuenta lo realizado en la parte de análisis de la situación actual, se logran


extraer una serie de conclusiones sobre el método que realizaba la empresa, los efectos que
provocan los cambios propuestos al método, además de realizar una comparación del antes
y después de la implementación del método de fabricación de los sobres para cartas en forma
de corazón, todo esto a través de los diagramas bimanuales y lluvia de ideas.

En cada instante, dicho estudio priorizaba la obtención de un mejor aprovechamiento de


los recursos disponibles, así como generar mejoras en los niveles de desempeño y en el
rendimiento de los empleados, mostrando de esta forma la capacidad del negocio.
Inicialmente, el negocio contaba con un método de fabricación que, aunque no presentaba
grandes dificultades para los trabajadores, requería de muchos movimientos para su
ejecución.

Además de la cantidad de movimientos realizados, no todos ellos eran realmente


productivos, sin embargo, al implementar un nuevo método y compararlo con el anterior, se
visualiza como este reduce los movimientos innecesarios y facilita el procedimiento para la
creación de los sobres para cartas en forma de corazón. A largo plazo, esta mejora genera un
efecto positivo en la disminución de los niveles de fatiga del trabajador y trae consigo un
mejor desempeño y aprovechamiento del tiempo.
40

VI. SOLUCIONES AL PROBLEMA PLANTEADO


41

Para poder determinar el tiempo correcto y adecuado que requiere un trabajador


calificado para realizar su trabajo ejecutándolo bajo una norma de ejecución previamente
definida, se soluciona a través de una medición de tiempos, en la misma se realiza un análisis
de factibilidad operativa, técnica y económica que conlleve a soluciones aplicables e
innovadores que empleen técnicas ingenieriles.

A. Selección y registro pertinente.


Uno de los primeros y más importantes pasos para establecer un tiempo estándar es la
escogencia adecuada de la operación y el operario, así como el registro de la información.

1. Selección de la operación y el operario.


Una técnica con alta funcionalidad y factibilidad económica y operativa para elegir la
operación es la lluvia de ideas junto con el multivoto. Para ello, cada uno de los integrantes
piensan sobre una posible problemática existente, si se visualiza la Figura No. 6, se proponen
ciertas ideas que pueden afectar la capacidad de la empresa para desarrollar su actividad
comercial. En este caso, se considera fundamental velar para que el método sea eficiente y
consecuentemente la productividad aumente. A partir de la corrección del método, se
mejoran en conjunto los otros problemas.

Fuente: Elaboración propia.

Figura No. 6. Lluvia de ideas para seleccionar operación


42

A partir del multivoto, se observa que la confección de sobres para cartas en forma de
corazón cuenta con algunas actividades improductivas que se pueden eliminar, lo que
provoca operaciones lentas. Así como también, a la hora de elegir el trabajador calificado, se
selecciona aquella persona que está más familiarizada y capacitada con el método y que tiene
el interés en hacerlo bien. En este caso específico, se capacita un solo operario que tiene las
habilidades, capacidades y destrezas con manualidades, además de que sigue correctamente
cada norma de seguridad para la correcta ejecución.

2. Registro y análisis de la información de la actividad seleccionada.


Algunos datos necesarios que se recolectan con todo detalle son los presentados en el
Cuadro No. 5

Cuadro No. 5. Parte 1 Registro de información referente a la creación de sobres


Categoría Dato registrado
Trata de un sobre que funciona para enviar cartas, sin
embargo, cuenta con una forma particular ya que tiene
un corazón en la parte superior.
Detalles del producto
Especificación del material: Papel Bond, tamaño carta
(216 x 279 mm), cualquier color, grosor entre 0,08 y
0,11 mm y gramaje entre 64 y 90 g/m2
No existe maquinaria, todo el trabajo es manual. Se
Detalles de la instalación en
utiliza un escritorio, acá se encuentra la hoja y la goma
que se efectúa el trabajo.
a utilizar.
Todos los elementos de la operación son manuales, ya
que la mano de obra es completamente realizada por
trabajador sin el uso de maquinaria. En este caso, todas
Descripción detallada del
las operaciones conllevan el uso de las manos ya que las
trabajo necesario
mismas están compuestas por actividades (en su
mayoría) de doblado. Además, todos los elementos son
repetitivos.
Fuente: Elaboración Propia.
43

Cuadro No. 5. Parte 2 Registro de información referente a la creación de sobres para cartas
en forma de corazón

Se tiene una jornada laboral de 8 horas al día (de lunes a


viernes), por tanto, tienen 2 días de descanso semanal.
El trabajo no conlleva carga física. Es un trabajo muy
monótono y repetitivo, sin embargo, no requiere
Condiciones físicas de trabajo
precisión, ni posturas anormales, así como tampoco se
trabaja de pie. No se trabaja con contaminantes ni
químicos, tampoco produce ruidos que afecten la salud
auditiva del trabajador.
Fuente: Elaboración Propia.

Al analizar esta información y el método utilizado, se determina que la mayoría de


los movimientos son productivos, no obstante, una mano realiza más movimientos que la
otra y existen ciertos movimientos improductivos que pueden ser erradicados. Para ello, se
mejora el método actual, se realizan modificaciones parciales y se comprueba su efectividad
mediante diagramas. Todo ello se encuentra en la sección denominada Diagnóstico de la
Situación Actual.

Por consiguiente, es posible avanzar con el estudio de tiempos, ya que se conoce


perfectamente el método. Según Escalante, A y González, J. (2016), el registro de la
información anterior tiene como objetivo encontrar mejoras para hacer la operación más
eficiente y conseguir un tiempo estándar menor.

B. División de operación y tamaño de muestra.


En esta sección se extiende la manera en que se va a tratar la operación, para lograr
tanto el cronometraje con bastante facilidad y exactitud, así como también la determinación
de un número ideal de observaciones o lecturas para asignar el tiempo a la operación, esto
con el fin de terminar la fase de preparación e iniciar con la fase operativa donde se pone
en marcha la medición.
44

1. Delimitación por elementos


La operación se divide en partes, llamadas elementos, esto debido a que es de interés
y conveniencia saber en que parte de toda la operación se suele tardar más. La manera en
que se descompone la operación es mediante tres elementos.

• Demarcación de líneas guía: Este es el elemento inicial del proceso, en el cual


el operario únicamente demarca las líneas que servirán de guía para darle
estructura al sobre en general mediante dobleces. Su trayectoria está
comprendida desde el paso 1 hasta el paso 8, donde la hoja queda
completamente extendida, por lo que es fácilmente identificable el principio
y fin de este elemento. Los pasos se pueden visualizar en el Apéndice No.1.
• Armado del corazón: En este elemento se encasilla la secuencia en la que se
de arma la parte superior del sobre, la misma tiene forma de corazón. Este
elemento es fácil de identificar ya que solo se centra en la confección del
corazón, así que se inicia ahí y culmina cuando se tenga la forma de éste. De
manera puntual, los pasos que comprende este elemento van del 9 al 14.
• Estructuración del sobre: En este último elemento, el operario se encarga de
darle la forma de sobre con ayuda de las líneas guía inicialmente trazadas.
También conlleva la parte del pegado central. Su trayecto es reconocido
porque inicia cuando se culmina el corazón y termina cuando ya está listo el
producto final. Los pasos comprendidos en este elemento van del 15 al 18.

Esta delimitación por elementos se hace con la finalidad de que al momento de


cronometrar sea lo más breve y sencillo posible, para no caer en errores.

2. Determinación del tamaño de la muestra.


Como se realiza un análisis por elementos, se realiza inicialmente 10 observaciones
por cada elemento, a los mismos se le calcula el promedio y la desviación estándar. Esto
con el fin de poder calcular el coeficiente de variación y seleccionar aquel elemento que
presente el coeficiente de variación más alto para utilizar sus datos en la determinación del
tamaño de muestra.

Para realizar estas 10 observaciones iniciales, se tomó al operario seleccionado


inicialmente y se cronometró durante cada uno de los tres elementos que conforman la
45

operación. De esta manera, se crea el Cuadro No. 6, el mismo muestra todos los datos a
utilizar.

Cuadro No. 6. Observaciones iniciales por elementos.

Elemento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 x̄ s C/V

Demarcación
0,584 0,670 0,595 0,589 0,632 0,638 0,624 0,580 0,597 0,530 0,604 0,039 0,064
de líneas guía

Armado del
0,650 0,510 0,680 0,590 0,695 0,518 0,643 0,702 0,621 0,598 0,621 0,068 0,109
corazón

Estructuración
1,320 0,910 0,890 1,102 1,203 0,987 0,981 1,150 1,127 1,218 1,089 0,142 0,131
del sobre

Fuente: Elaboración Propia

Observe que en el Cuadro No. 6 el tercer elemento denominado estructuración del


sobre es el que presenta el coeficiente de variación más alto, por ende, el promedio y
desviación estándar de estos elementos son los seleccionados para el tamaño de la muestra.
Además, se escoge un nivel de confianza del 95% y una precisión del 5%, que son los
porcentajes más usuales al realizar este tipo de mediciones.

Se emplea la fórmula 1 de la sección del Marco Teórico, sin embargo, para la misma
se requiere el valor de 𝑡𝛼 /2, el cual es 1 menos el nivel de confianza y se divide entre 2.
Esto con el fin de buscar la intersección entre 𝑡𝛼 /2 y los grados de libertad en una tabla
estadística t student. Cabe destacar que como son solo 10 mediciones, es posible utilizar el
estadístico t student.

Como se observa según la fórmula 1 de la sección del Marco Teórico, entre más
elevado sea el nivel de confianza del estudio y la precisión o error cometido sea menor, se
cronometra más, para dar más certeza del tiempo de las observaciones.
46

Fuente: uDocz. (2022). Tabla T Student. uDocz.

Figura No. 7. Tabla estadística T Student.

𝑡𝛼⁄
Si se recopilan los datos por sustituir en la fórmula se tiene que 2 = 2,262, 𝑠 =
0,142, 𝐾 = 5% y 𝑥̅ = 1,089.

2,262 × 0,142 2
𝑁=( )
5% × 1,089

𝑁 = 35 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑠

No obstante, inicialmente se tomaron 10 muestras, por ende, la cantidad de muestras


faltantes son únicamente 25.
47

C. Toma de datos y tiempo normal de la operación.


Note que una vez definidos los aspectos de preparación, se traslada a la fase operativa,
donde se requiere a alguien que logre ser cauteloso y detallista respecto a la toma de datos,
ya que este analista debe de estar atento al tiempo del cronómetro y saber acerca del método
para que el trabajador no altere el orden de los elementos.

1. Creación de formularios para lectura discreta


La creación del formulario donde se anotarán los datos de las mediciones o lecturas
de los tiempos tiene varios formatos, no obstante, en este caso se utiliza el de la Figura
No.8. Este formulario es característico por su practicidad, ya que permite anotar cada una
de las observaciones realizadas en cada ciclo por cada elemento, donde seguidamente se
promedian las observaciones y se les aplica un factor de corrección para obtener el tiempo
normal de cada elemento.

Fuente: Elaboración Propia

Figura No. 8. Formulario para lectura discreta de tiempos por elementos.

El formulario también cuenta con un encabezado o cajetín donde se anota la operación


a la cual se le realiza la medición de tiempos con su respectivo departamento. Así como el
operario seleccionado, quién tomó las observaciones y quién las aprobó, entre otros datos
que permiten identificar la actividad.
48

Fuente: Elaboración Propia

Figura No. 9. Parte 1 Toma de observaciones totales.


49

Fuente: Elaboración Propia

Figura No. 9. Parte 2 Toma de observaciones totales.


50

Note que en la Figura No.9 ya se presentan los datos de las 25 observaciones tomadas
manualmente, así como las 10 que se habían tomado de manera preliminar.

Se presenta una casilla que promedia todos estos tiempos de observaciones, así como
una casilla para asignar la valoración del ritmo de trabajo y el tiempo normal, estas dos
últimas no se encuentran llenas porque se explica su metodología en la sección 2 y 3 de este
capítulo, no obstante, estos valores fueron asignados durante la ejecución del trabajo, antes
del registro del tiempo desempeñado por el trabajador.

2. Valoración del ritmo del trabajo del operario


En este proceso se compara el ritmo que siguió la persona del vídeo (ritmo tipo) en
perspectiva con lo realizado por el operario seleccionado. Esto con la finalidad de contrastar
el ritmo real del trabajador con cierta idea que tiene el analista de lo que es el ritmo tipo.

Para contrarrestar todos esos factores que influyen en el ritmo (la concentración,
estado de ánimo, estado de salud, entrenamiento o conocimientos) se establece una escala
de valoración.

Consecuentemente, se utilizará como fuente la norma británica que proponen


Escalante, A y González, J. (2016), en el cual una escala inferior a 100% significa un ritmo
más lento que el ritmo tipo y una escala superior a 100% significa un ritmo más rápido que
el ritmo tipo. En esta parte, se notó que la operaria asignada realizaba el trabajo más
rápidamente que el obrero calificado promedio del vídeo definido como ritmo tipo. Así que,
se le asigna un porcentaje por encima de 100% para corregir este sesgo; puntualmente será
un 125% en todos los elementos.
51

Fuente: Tomado de Escalante, A y González, J. (2016). Tabla 9.7 Norma británica. [Tabla.]

Figura No. 10. Norma británica para escala de valoración.

3. Tiempo normal del proceso productivo


El trabajo efectuado con la toma de datos brinda paso al cálculo del tiempo normal
por cada elemento, ya que es aquel tiempo observado afectado por la valoración del ritmo
de trabajo. El Cuadro No. 7 resume de manera precisa toda la información obtenida en las
lecturas discretas y que ha sido anotada en el formulario creado.

Cuadro No. 7. Tiempo normal por elemento.

Elemento TOM (min) VRT TN (min)


Demarcación de líneas guía 0,609 125% 0,761
Armado de corazón 0,667 125% 0,833
Estructuración del sobre 1,134 125% 1,418
Fuente: Elaboración Propia.

Note que en el Cuadro No.7 se multiplica al tiempo observado medio por la valoración
del ritmo de trabajo. Así que la sumatoria de todos los tiempos normales, da como resultado
52

el tiempo normal de todo el proceso productivo. Por tanto, el tiempo normal es de 3,012
minutos, basta con agregar los suplementos o tolerancias de trabajo para obtener el tiempo
estándar del sistema productivo.

D. Determinación de tolerancias, tiempo estándar y capacidad instalada.


Ningún operario puede mantener un paso estándar todos los minutos del día de
trabajo, así que es factible brindar descansos para que se puedan recuperar y mantener el
ritmo de trabajo. Es de suma importancia considerar estas tolerancias debido a que cuando
se realiza la toma de datos en un estudio de tiempos se toman a lo largo de un periodo
relativamente corto y no durante toda una jornada, por lo que no se ven reflejados estas
pérdidas de tiempos.

En esta compañía, los trabajadores (como todos los seres humanos) tienen
necesidades básicas que deben ser abastecidas para mantener el bienestar general. Algunas
de estas necesidades consideradas están ir al baño y tomar agua. Por ende, se considera un
9% de suplementos fijos.

No obstante, por la actividad realizada en esta compañía, se tiende a clasificar como


repetitiva, lo que se traduce a una actividad tediosa y monótona, ya que existe un uso
repetitivo de las manos durante todo el lapso del trabajo.

Debido a esto, se propone aplicar un 5% de suplementos variables a toda la operación


de construcción de sobres para cartas en forma de corazón, ya que es una actividad
totalmente manual. Note que estos porcentajes son tomados de la Figura No. 11, la cual es
una guía según estudios hechos que permite la recuperación del trabajador.

En síntesis, se toma un 9% de suplementos básicos más un 5% adicional, para un total


de 14% de tolerancias de trabajo, el mismo se debe añadir al tiempo normal. Al aplicar la
ecuación 2 de la sección del Marco Teórico, se tiene que el tiempo estándar del sistema
productivo es de 3,434 minutos por sobre.

𝑇. 𝐸 = 3,012 + (14% × 3,012)

𝑇. 𝐸 = 3,434 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠/𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒
53

Fuente: Tomado de Niebel, B. & Freivalds, A. (2009). Holguras recomendadas por ILO [Tabla.]

Figura No. 11. Tabla de suplementos constantes y variables.


Finalmente, para determinar la capacidad instalada que tiene la empresa, se sabe de
antemano que la jornada laboral es de 8 horas diarias, lo cual equivale a 480 minutos al día,
5 días a la semana, por lo cual se disponen de 2400 minutos de trabajo por semana. Al
conocer el tiempo disponible de trabajo por semana, se divide entre el tiempo estándar de
fabricación determinado anteriormente, así que la capacidad productiva de la empresa es
de 699 sobres/semana.
54

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


55

A. Conclusiones
Según lo estudiado y analizado en este caso, se concluye que la empresa, a pesar de
ser una MYPE, posee un gran potencial de producción, específicamente 699 sobres por
semana considerando el trabajo de solo una persona con una jornada laboral de 8 horas en 5
días a la semana. Este buen rendimiento solo es posible debido a la eficiencia del método
empleado en la confección de sobres para cartas en forma de corazón. Consecuentemente,
se puede afirmar que el método aplicado en dicho proceso productivo no presenta
deficiencias y sus recursos están siendo aprovechados de manera correcta.

Por otro lado, la implementación del método mejorado ocasionó en la compañía un


aumento en su eficiencia al eliminar los movimientos improductivos y poner en
funcionamiento ambas manos. Asimismo, la estandarización del método mediante diagramas
bimanuales permitió fabricar los sobres semejantes y el establecimiento del tiempo estándar
por elementos permitió ver en qué elemento se tarda más y así repartir mejor el trabajo para
optimizar el tiempo y estudiar posibles mejoras en el mismo.

B. Recomendaciones
Se recomienda el uso de maquinaria o tecnologías que permitan facilitar las tareas
repetitivas que realizan los operarios, esto con el fin de mejorar el progreso del flujo de
trabajo, mejorar el tiempo estándar de sobres que se producen por minuto, minimizar fallas
humanas, disminuir el desperdicio y evitar futuras lesiones que pueden contraer los
trabajadores.

Finalmente, se recomienda elaborar un área de trabajo más ergonómica, no solo para


incrementar la productividad de la empresa sino para velar por la salud y la seguridad del
trabajador, en donde se logre distribuir adecuadamente la estación de trabajo, que el operario
cuente con un asiento ergonómico que se adecue al mismo, haya una iluminación adecuada
(contemplando preferiblemente la luz natural) y se realicen cambios frecuentes en la postura
ya que se trata de un puesto de trabajo estático.
56

VIII. BIBLIOGRAFÍA
57

Acuña, J. (2004). Guía para la Elaboración de un informe técnico y recomendaciones para su


presentación oral. 2da edición. ITCR. Recuperado de:
https://tecdigital.tec.ac.cr/dotlrn/classes/PI/PI2304/S-2-2022.CA.PI2304.1/file-
storage/view/gu-a-informes-tecnicos%2FGU%C3%8DA_INFORME_FINAL_-
_ULTIMA_VERSION.pdf

Cordero, H. (2022). Estudio de Métodos. [Diapositivas]. Recuperado de:


https://tecdigital.tec.ac.cr/dotlrn/classes/PI/PI2304/S-2-2022.CA.PI2304.1/file-
storage/view/public%2FTema_2_ESTUDIO_DE_METODOS.pdf

Cordero, H. (2022). Estudio de Movimientos y 5’s. [Diapositivas]. Recuperado de:


https://tecdigital.tec.ac.cr/dotlrn/classes/PI/PI2304/S-2-2022.CA.PI2304.1/file-
storage/view/public%2FTema_2_Estudio_de_movimientos_y_5%C2%B4s.pdf

Cordero, H. (2022). Estudio de Tiempos. [Diapositivas]. Recuperado de:


https://tecdigital.tec.ac.cr/dotlrn/classes/PI/PI2304/S-2-2022.CA.PI2304.1/file-
storage/view/public%2FTema_3_Estudio_de_Tiempos.pdf
Escalante, A y González, J. (2016). Ingeniería Industrial: Métodos y Tiempos con
Manufactura Ágil. México: Alfaomega. Recuperado de:
https://tecdigital.tec.ac.cr/dotlrn/classes/PI/PI2304/S-2-2022.CA.PI2304.1/file-
storage/view/libros%2F%5BLibro%5D_Ing._Industrial_M%C3%A9todos_y_Tiem
pos_con_Manufactura_%C3%81gil.pdf

Instituto Nacional de Aprendizaje. (s.f). Diagrama Bimanual. INA. Recuperado de:


https://www.ina-
pidte.ac.cr/pluginfile.php/10794/mod_resource/content/1/GPIM%20R1/bimanual.ht
ml

Niebel, B. & Freivalds, A. (2009). Ingeniería Industrial: Métodos, Tiempo y Movimiento.


12va edición. Alfaomega. México. Recuperado de:
https://tecdigital.tec.ac.cr/dotlrn/classes/PI/PI2304/S-2-2022.CA.PI2304.1/file-
storage/view/libros%2FLibro_Ing_Industrial_de_Niebel_12ava_edici%C3%B3n.pd
f
58

PapelyManualidades. (2020). Sobres para cartas Sobre con corazón Sobres

decorados Envelopes for letters Envelope with heart. [Video de YouTube].


Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=kK9wsb71NSE

uDocz. (2022). Tabla T Student. uDocz. Recuperado de:


https://www.udocz.com/apuntes/297645/tabla-t-student
59

IX. APÉNDICES
60

Apéndice No.1. Proceso mejorado de la elaboración de los sobres para cartas.

Fuente: Elaboración propia


61

X. ANEXOS
62

No se generaron anexos en el presente laboratorio.

También podría gustarte