Está en la página 1de 136

Escuela Superior de Formación de Maestros/as

"Clara Parada de Pinto"

“APLICANDO ACTIVIDADES LÚDICAS APRENDEMOS LA


LENGUA DE NUESTRA COMUNIDAD”

Sistematización de Experiencias Educativas en la línea de Recuperación de


Saberes y Conocimientos, para optar el Título de Maestra con grado de
Licenciatura

Nombres completos de los integrantes del ECTG y Especialidad:


Ruth Karina Pereira Flores Esp. Educación Inicial en Familia Comunitaria
Gabriela Fernanda Zelada Lijerón Esp. Educación Inicial en Familia Comunitaria

Docente Tutor/Acompañante: Lic. Melva Lijerón Loras

Trinidad, Noviembre de 2019


DEDICATORIA

A Dios por todas las cosas, gracias, porque nos ha dado fuerzas para continuar, cuando hemos
estado a punto de decaer, por eso con toda humildad de nuestro corazón este trabajo va dedicado
especialmente a Él.

A nuestros padres por todo el apoyo tanto emocional como económicamente, por siempre
apoyarnos para poder culminar con nuestros sueños de ser profesionales.

A nuestros hijos por su comprensión, apoyo, cariño y amor que nos brinda y por darnos la fuerza
para culminar esta etapa profesional.
AGRADECIMIENTOS

A nuestros padres por su sacrificio y esfuerzo por creer en nuestra capacidad, aunque hemos pasado
momentos difíciles siempre han estado brindándonos su amor, comprensión y cariño.

A mis compañeras y amigas presentes y pasados, quienes sin esperar nada a cambio compartieron
sus conocimientos, alegrías y tristezas y a todas aquellas personas que durante estos años de forma -
ción estuvieron a nuestro lado apoyándonos en todo momento.

A nuestra docente tutora por su apoyo incondicional en momentos de angustia, tristeza y alegría du-
rante nuestra formación profesional.

¡MUCHAS GRACIAS!
ÍNDICE

1. PRIMER MOMENTO: RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA............................1

1.1. TEMA....................................................................................................................... 1

1.2. INTRODUCCIÓN......................................................................................................2

1.4. RELATO INDIVIDUAL..............................................................................................5

1.5. RELATO COLECTIVO............................................................................................18

1.6. LOGROS Y RESULTADOS EFECTIVOS...............................................................21

2. SEGUNDO MOMENTO: ANÁLISIS Y REFLEXIÓN...................................................29

2.1. ANÁLISIS DE LO HECHOS Y RESULTADOS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO


(ANTES Y DESPUÉS)......................................................................................................29

2.2. VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA EDUCATIVA..................................................37

3. TERCER MOMENTO: PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS.................................41

3.1. APORTES.............................................................................................................. 41

4. BIBLIOGRÁFIA.......................................................................................................... 44

ANEXOS………………………...…………………………………………………………………44
RESUMEN
El presente trabajo está basado en la Propuesta Educativa de la gestión 2018, que surgió
de la necesidad de la enseñanza y del aprendizaje de la Lengua Mojeña trinitaria
realizado en la Unidad Educativa “Central Nueva Betania” la misma que tiene como
Proyecto Sociocomunitario Productivo el: “FORTALECIMIENTO DE VALORES
SOCIOCOMUNITARIOS, EN LA PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS”, mismo que nos
orienta al cuidado del Medio Ambiente, desde la Escuela hacia los estudiantes del Nivel
Inicial, Primario y Secundario haciendo prácticas de cuidado y limpieza en los lugares
donde vivimos. Nosotras como estudiantes de la Escuela Superior de Formación de
Maestros “Clara Parada de Pinto” y al mismo tiempo como Equipo Comunitario de Trabajo
de Grado hemos contribuido en la concreción del Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo, a través del PSP para preservar el Medio Ambiente, fortaleciendo valores
sociocomunitarios en la Comunidad Educativa, al mismo tiempo que las niñas y niños
tengan un mejor conocimiento relacionado a la Lengua Mojeña Trinitaria, además en la
toma de conciencia en el cuidado del medio ambiente y especialmente el de no botar
basura.

Desarrollando el Modelo Educativo desde el nivel de nuestras prácticas educativas con


las niñas y niños del nivel inicial, se ha venido incorporando el cuidado del Medio
Ambiente, incentivando a la toma de conciencia a través de nuestras actividades diarias,
que han sido planificadas pensando en qué momento podíamos incorporar diferentes
acciones que puedan ser ejecutadas a través de nuestras orientaciones metodológicas,
específicamente en el momento de la Práctica, donde realizamos e incorporamos
diferentes acciones o actividades educativas, donde implementamos la Lengua Mojeña
Trinitaria en los diálogos que teníamos con las niñas y niños en las palabras que le
enseñábamos de acuerdo a los contenidos desarrollados o avanzados y en las rondas
que ellos aprendían. También donde se hacen las reflexiones de lo que se quiere lograr y
en la teoría que las niñas y niños reconozcan e identifiquen cosas, objetos, personas y
animales del entorno donde ellos viven revalorizando su identidad cultural y en la
valoración respetaron, valorando la Lengua Mojeña Trinitaria en la Comunidad de Nueva
Betania, en la producción se realizaron diferentes trabajos manuales utilizando materiales
del contexto creado de su propia imaginación, demostrando sus conocimientos,
habilidades lingüísticas de lo avanzado en los contenidos, en el producto se pudo
observar y constatar que las niñas presentaron productos para la feria, exponiendo ellos
mismos sus trabajos, sus conocimientos y habilidades lingüísticas adquiridas durante la
implementación de la Propuesta Educativa.
TKOTSPIMRIꞌO

Eto pjoka ´motneko tajcho wkarawo´u to añu 2018, Pjoka ´motneko Vkechpuiko ene
tkemtone pichkore toriwokrerawono na´eno chañono to vechjiriwo tmójora to skaera
“¨Rajru Wetania”, tkoi´e to ´motneko Murikore Taejpa eto kíjare “Vkechpuiksiwo tpikjchkore
Murikore Taejpa, te´to teuka skurekono” tomuire taecjis´o vakune taepya pog´e, to skaera
ene no mitrekono wkarawó´u Tanaeku to tkarawo’kore te’to mriwkore murikono ene
nkarawo’u mopoukoretaye’e etoukore karawokore murikono, tkemtone vakunen ene paaja
´a te´to viousa naetorisra.

Viti no mtrekono, tkoi´e tkemtonera´i to `Motneko, ‘chojriikowo, tajitakòrewo ene to taejpa,


to taechjis´o ´motneko Murikore Taejpa, to vakune taepya ´pog´e ene “Vkechpuiksiwo
tpikjchkore Murikore Taejpa te´to ´mókoji wkarawo´u, takuti taa no moyono akoi´e
timotkoriono taechjis´oo´i to tapikurewono ene venchyekchirakoko, to titkokriono ene to
timotkoriono te´to vitrereoiono nae´no viochkonini. Ene to vimotiraena to vechjiriiwo,
tkemtonera´i vye´e moyogira no moyono, vimotyore wo kuseko to ´rimeji te´to pog´e,
tomuire to ´motneko taechjiko to vechjiriiwo to taetorisra.
To ajureko ypono to ´Rajru Tkarawo´kore nae´no ´Chañono Tkejpakono, wkarawo´irare no
moyono Tanaeku to tkarawo’kore te’to mriwkore vye´e ´motneko wkarawo´u, to tkemtone
wjañokanu taepya ´pog´e, tajicho vye´e ´motnekono wkarawo´u to sachono, to ´moneko
nponrerikwo, tasimtuwono ´motnekono tajicho to taye’eponogierono, taechjis´o to
tkemotonerepi ene to timotkoriono te´to vitrereoiono nae´no viochkonini. Ene to
vimotiraena to vechjiriiwo, vitomtyore ene to taechjis´o nachao´ono taye´e viousa to tyou´o
taetorisra taechjis´oo´i to tapikurewono ene venchyekchirakoko, to titkokriono ene to
timotkoriono te´to vitrereoiono nae´no viochkonini. tkoponogieekore te timitko to vechjiriiwo
mójoro trinranu ene no mitrekono, timitko to tyutsaru to tenotkore, ´naemeriko to
natkogñono ene naetujgirawono, to vechjisrawo puuesapiono te´to vechjiriiwo ene to
vimotiraena to vechjiriiwo te´to wósare ´Rajru wetaña¨ te to takepyasi tasmtuwo ´motneko
Takemtone ´motneko mraka, naemeriko to naetkogñono ene naettujsrawono to
takemtone to tyutsarukre, to taejpa to vim´a ene no moyono to taechjiko to vechjiriiwo
Mójoro Trinra wkara wo´u, vimoti taejpa o ´motneko; to´ino, takepiasi fideo ene arusu, to
motneko muskono takye´e ´rimemocharajiono, ´chope ajureko to tachjiko skurekono,
sorariono ene tatupenrawo te vechjiiriko, Taemeriksi to timotkoriono te’to ‘motnekono,
taecjiko taye´e tamutu takepyasi no moyono, taechjiiriwo to timotkoriono ene ´motneko
taechjis´o wkarawo´irare.
1. PRIMER MOMENTO: Reconstrucción de la Experiencia
1.1. TEMA
Las Lenguas son creaciones colectivas de las sociedades ancestrales, que engloban su
cosmovisión, sus principios, valores, normas, saberes de conocimientos, sistema de
creencias, de comunicación, entre otros ámbitos de la vida social. Cada Lengua expresa
la cultura de la sociedad que la creo (Aguilar Gómez, 2014:105).

En el marco del proceso de lucha para que nuestra Lengua Mojeña Trinitaria se fortalezca
en los saberes y conocimientos iniciándose en el proceso educativo de las niñas y niños
dando cumplimiento a la Constitución Política del Estado al igual que la Ley 070 Avelino
Siñani – Elizardo Pérez.

La presente sistematización de experiencia hace referencia al uso de la Lengua Mojeña


Trinitaria. Es una de las 20 Lenguas indígenas más habladas en la Amazonia Boliviana,
es por ello que como Equipo Comunitario de Trabajo de Grado enseñamos a las niñas y
niños del nivel Inicial en Familia Comunitaria, el uso de ésta Lengua la realizamos
mediante diferentes estrategias lúdicas innovadoras, vimos el entusiasmo, interés y
esmero que tenían las niñas y los niños por aprender ésta Lengua. Desarrollaron de
manera eficiente, hablaban las palabras que le enseñábamos como rondas e identificaban
los sonidos que se utilizaban en la pronunciación de las palabras acorde a su edad. Es
importante aprender esta Lengua para que las niñas y niños revaloricen su identidad
cultural, desarrollando su Lenguaje para que puedan comunicarse con fluidez.

Al trabajar de ésta manera nos permitió contribuir en el desarrollo de valores, respetando


su identidad cultural donde ellos habitan, del disfrute de una vida basada en las practicas
sociocomunitarias, la intraculturalidad y la interculturalidad con miras a formar de manera
integral y holísticamente a las niñas y los niños para que en su vida adulta puedan
consolidar a la Unidad del Estado Plurinacional de Bolivia, a partir de la comprensión de la
realidad de su primera Lengua situación que contribuye a su identidad cultural.

En el transcurso del desarrollo y concreción de los diferentes contenidos, hemos tomado


en cuenta las orientaciones metodológicas, criterios de evaluación y además haciendo
énfasis en los productos realizados con las niñas y niños además tomando en cuenta la
elaboración de diferentes materiales didácticos, juegos recreativos, canciones infantiles,
que nos permitió coadyuvar en el rescate y revalorización de la Lengua Mojeña Trinitaria.

1
1.2. INTRODUCCIÓN
Desarrollando la Investigación Educativa y Producción de Conocimiento – Práctica
Educativa Comunitaria 2019, el Equipo Comunitario de Trabajo final de Grado, hemos
podido vivenciar y percatarnos de diferentes aspectos relacionados con la realidad social,
productivas y educativas que se dan en la comunidad de “Nueva Betania” concretamente
en la Unidad Educativa “Central Nueva Betania”, ésta comunidad se encuentra en un
constante desarrollo en lo que concierne a sus costumbres de las personas que se han
asentado en la comunidad.

Abordamos desde la Modalidad de Sistematización de Experiencias Educativas,


implementando y desarrollando estrategias en el aula, que resultaron como ejes
articuladores en la actividad del aprendizaje. Esta propuesta, quedó plasmada en la
planificación y desarrollo de la Sistematización de Experiencias estrategias de aula como
medio de motivación para mejorar el proceso educativo de la Lengua Originaria Mojeña
Trinitaria, mediante la aplicación de esta Propuesta, hemos logrado despertar y motivar en
las niñas y los niños el desarrollo de capacidades comunicativas, disminuyendo en gran
proporcionalidad esta necesidad, es por eso que ellos revalorizaron su identidad cultural
haciendo uso de la Lengua, desarrollando capacidades comunicativas en las niñas y
niños interactuando con la realidad donde ellos viven.

Para ello, tomamos como orientación, los lineamientos enmarcados en la Ley Educativa
070 “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”, con el fin de implementar en la educación ya que de
una u otra manera logren satisfacer diferentes necesidades y aspiraciones educativas de
nuestra sociedad que deben ser desarrolladas con la participación de todas y todos los
actores de la comunidad educativa y el contexto que rodea. El objetivo principal de
nuestro trabajo es la implementación y desarrollo de la Lengua Mojeña Trinitaria, esto lo
obtuvimos mediante estrategias y técnicas motivadoras de aprendizaje, las niñas y niños
tuvieron mayor interés por conocer y practicar el uso de la Lengua Mojeña Trinitaria
durante el proceso educativo y también de su diario vivir. Fortalecimos e integramos, la
Lengua originaria en los contenidos mediante el proceso educativo de las orientaciones
metodológicas, de manera tal que ellos pudieron desempeñarse de una manera eficiente,
desde el ámbito escolar, laboral o social.

Sin embargo, la falta de atención de los padres por la educación de sus hijas e hijos, la
falta de vocación e interés por parte de algunas maestras, la falta de apoyo de las
autoridades encargadas de las políticas educativas, son factores que obstaculizan el

2
desarrollo de su formación en la Lengua Mojeña Trinitaria de un aprendizaje óptimo. Lo
más preocupante es que las niñas y niños muchas veces no conocen su propia Lengua
Originaria porque las y los maestros no buscan estrategias metodológicas para aprender y
lograr enseñar esos conocimientos. La Escuela Superior de Formación de Maestros
“Clara Parada de Pinto” a través de los docentes y estudiantes generan políticas de
acción participativas, con el objetivo de coadyuvar en las Unidades Educativas donde nos
designan.

Cabe mencionar que varios hablantes enseñan la Lengua Mojeña Trinitaria en las
escuelas Primarias, Secundarias, se escucha en varias estaciones locales de radio y
televisión. Siendo así se percibe una perdida rápida del uso de la Lengua por las
generaciones jóvenes ya que en muchas Unidades Educativas no le dan mucha
importancia a enseñar esta lengua, o muchas veces las maestras y los maestros no han
aprendido la lengua Mojeña trinitaria es por esa razón que como Equipo Comunitario de
Trabajo de Grado vimos la importancia de revalorizar la cultura Mojeña mediante la
enseñanza de esta Lengua es así que las niñas y niños valoraron la Lengua Mojeña
Trinitaria adquirieron conocimientos sobre la cultura Mojeña.

En el Primer Momento es la reconstrucción de la experiencia, donde describimos el tema


el resumen dando énfasis a los logros y resultados que se obtuvo en la implementación
de la Propuesta Educativa, la introducción que describe lo más relevante, donde se
encuentra ubicada la comunidad y Unidad Educativa de Betania, los relatos individuales
donde se describe los contenidos desarrollados con las niñas y niños, el relato colectivo
donde se hace una recopilación de las diferentes actividades desarrolladas
conjuntamente, los logros y resultados efectivos dentro de la Práctica Educativa
Comunitaria.

En el segundo momento es el análisis y reflexión de los hechos y resultados que se


obtuvo durante la implementación de la propuesta educativa, los autores que validan
nuestro trabajo que decían antes los actores y que dicen después de llevar a cabo las
prácticas educativas comunitarias, los elementos de reflexión como Equipo Comunitario
de Trabajo de Grado y como está validada nuestra propuesta educativa.

En el tercer momento es la Producción de conocimientos que obtuvieron las niñas y niños


durante la implementación de la Propuesta Educativa, los aportes que podemos dejar con
esta Sistematización de Experiencias para otros maestros por ultimo está la bibliografía

3
utilizada en todo el trabajo y los anexos que respaldan todo el desarrollo del Trabajo Final
de Grado.

4
1.3. MARCO SITUACIONAL

La Comunidad de “Nueva Betania” se encuentra situada a 78 kilómetros al Sureste de la


Ciudad de la Santísima Trinidad, limita al Norte con la Comunidad de Abacuya, al Sur con
la Comunidad de Nuevo Horizonte, al Este con la Comunidad de Estrella de Belén, al
Oeste con la Comunidad de Nueva Alianza, muy cerca de la Comunidad se encuentran
parcelas, fincas, quintas, haciendas y estancias privadas.

La comunidad de “Nueva Betania” como la mayoría de las Comunidades que pertenecen


al distrito de San Andrés en la provincia Marbán, fue fundada gracias a las tierras que
fueron entregadas para los asentamientos humanos por el presidente del País en ese
entonces; en el cual 20 familias emigraron a dichas tierras y así fue como se fundó la
Comunidad, que tiene como Patrona a la Virgen de Urkupiña.

En la comunidad Nueva Betania existen habitantes de diferentes culturas como ser:


Mojeña Trinitaria, Mojeño Ignaciano, Guaraní, Aymara y Quechua.

Su fiesta patronal se celebra el 14 de agosto donde se demuestran manifestaciones


folklóricas propias de los pueblos originarios de la región como ser Jocheo de Toros, el
baile del Machetero, Toritos, Mamas o Moperitas, el Palo Ensebau, el Pato enterrau y
otras, etc. (Ver Anexo 1)

La Unidad Educativa Central Nueva Betania, se encuentra ubicada en la Comunidad de


Nueva Betania que corresponde al distrito San Andrés, en la provincia Marbán Municipio
de San Andrés a 77 kilómetros al Sureste de la cuidad de la Santísima Trinidad, sobre la
carretera a la ciudad de Santa Cruz – Trinidad.

Esta Unidad Educativa tiene su propia infraestructura que se encuentra en buen estado,
terminado en obra fina ya que de ésta manera facilitará el proceso educativo, en el cual
funciona una Unidad Educativa con el Código SIE 72180003 que pertenece al Sistema
Regular el cual cuenta con 10 aulas distribuidas de la siguiente manera el nivel Inicial en
Familia Comunitaria, Primaria Comunitaria Vocacional y Secundario Comunitaria
Productiva, también cuenta con un Centro de cómputo, además tiene un Centro de
reuniones y una dirección.

Alberga en sus aulas 120 estudiantes en los 3 niveles (Ver Anexo 2)

5
1.4. RELATO INDIVIDUAL
Mi nombre es Gabriela Fernanda Zelada Lijerón, en esta oportunidad quiero compartirte
mi experiencia de innovación pedagógica que detallo a continuación:

Mediante el diagnóstico participativo pudimos identificar las necesidades, potencialidades


y problemáticas que existe en la Unidad Educativa Central Nueva Betania del curso del
nivel Inicial lo que pude evidenciar fue que en el aula no existe una maestra de la
especialidad, no se enseña la Lengua del Mojeña Trinitaria ya que es el más
predominante de la comunidad, las niñas y niños demostraron el interés y entusiasmo de
aprender la Lengua Mojeña Trinitaria, es por ello que en nuestra propuesta educativa está
la implementación de la Lengua en las planificaciones de Desarrollo Curricular que
llevamos a cabo este año.

Al realizarme las preguntas problematizadoras ¿Por qué es importante aprender la


Lengua Mojeña Trinitaria? ¿Cómo podemos enseñar esta Lengua Mojeña Trinitaria?
¿Qué beneficios tiene el aprender la Lengua Mojeña Trinitaria? ¿Para qué queremos
enseñar la Lengua Mojeña Trinitaria? ¿Cuándo queremos enseñar la Lengua Mojeña
Trinitaria? ¿Cómo aportaremos en el aprendizaje la Lengua Mojeña Trinitaria?,
responderla junto con la implementación educativa que se realizó este año, es de mucha
importancia para las niñas y niños de inicial, porque ellos asimilaron y aprendieron a
hablar algunas palabras en Mojeño Trinitario reconocieron los colores, las frutas, los
integrantes de la familia, los animales de la Granja y de la casa, las verduras, las
vestimentas de la región, todo lo que hay dentro de su entorno, les enseñamos mediante
dibujos realizados en la pizarra, videos, lotas con los nombres en Mojeño Trinitario,
canciones, juegos donde implementábamos la Lengua, el beneficio que les trajo para ellos
fue que pudieron evidenciar todo lo que le enseñábamos en Lengua Mojeña Trinitaria,
ellos lo decían cantaban jugaban y demostraban los conocimientos, les enseñamos la
Lengua Mojeña Trinitaria porque vimos el interés que ellos tenían por aprender la Lengua
a partir de mi experiencia como estudiante de la Escuela Superior de Formación de
Maestros “Clara Parada de Pinto” pude enseñar a las niñas y niños del nivel inicial a
través de la implementación de la Propuesta Educativa aportando los conocimientos
adquiridos de mi persona en estos cinco años de formación en la Escuela Superior de
Formación de Maestros (ESFM) hacia los estudiantes aportando al currículo regionalizado
Mojeño Trinitario ya que es fundamental conocer la Lengua de nuestra región.

6
Realizando el diálogo con actores en la sistematización nos dicen que es de gran
importancia que las niñas y niños aprendan la Lengua originaria de su comunidad, pero es
lamentable que no lo enseñen y no practiquen en la Unidad Educativa ya que no le dan
importancia, porque muchos maestros no saben hablar esta Lengua Mojeña Trinitaria.

Los autores hacen referencia que es fundamental que cada niña y niño aprenda la Lengua
de la comunidad como dice la Constitución Política del Estado que debe de saber hablar
la Lengua del lugar donde vive o la que más predomina, la ley 070 dice que la educación
debe iniciarse desde la Lengua materna como está estipulado en el Currículo Base y el
Currículo Regionalizado que es revitalizar la Lengua y cultura Mojeña, para lograr
acciones educativas en el Aula y la Comunidad, esto se hizo por medio de la
concientización a padres de familias, la capacitación a maestros y estudiantes en el uso
de la Lengua Mojeña Trinitaria en el aula y finalmente elaborando materiales. En el cual
he llevado a cabo durante mis prácticas educativas comunitarias mediante la
implementación de la Propuesta Educativa.

Es por ello de que la implementación de la Lengua es de vital importancia para las niñas y
niños ya que es de esa edad temprana que ellos pueden desarrollar destrezas,
habilidades lingüísticas, capacidades y conocimientos adquiridos durante las clases
impartidas de la Lengua Mojeña Trinitaria.

RELATO 1 RECONOZCO LOS INTEGRANTES DE MI FAMILIA

Se inició la clase saludando a las niñas y niños cordialmente en castellano (Buenos Días
niñas y niños – Buenos Días profesora) y en Lengua Mojeña Trinitaria (Ejamikpo
Mitrekono – Pejammikpo Timitkora’i), después que saludamos cordialmente a las niñas y
niños junto con mi persona cantamos la canción “La Familia”, esta ronda describe cuales
son los integrantes de la familia el papá (tata), la mamá (meme), el hermano mayor
(nporape), el hermano menor (nchicha) y él bebe (moygira); primero cantamos en
castellano y luego en Mojeña Trinitaria “N` Jañonono” así la cantamos una y otra vez
hasta que se les quedo algo de la ronda de igual forma realizaron los movimientos
corporales que nos dice la canción en castellano y Lengua Mojeña Trinitaria, continuando
con la clase en la pizarra estaba dibujado los integrantes de la familia y en ella estaba los
nombres de los componentes de la familia en Lengua Mojeña Trinitaria como ser: Papá
(Tata), Mamá (Meme), Hermano mayor (Nporape), Hermano menor (Nchicha) y Bebe
(Moygira); ellos observaron muy atentamente a la pizarra mientras ellos prestaban

7
atención yo les iba explicando los integrantes de la familia en castellano y Lengua Mojeña
Trinitaria.

Explicamos y repasamos varias veces los nombres de todos los integrantes de la familia
en Lengua Mojeña Trinitaria con la ayuda de los dibujos en la pizarra ellos respondieron
primero en castellano, entonces yo les pregunte cómo se pronuncia en Lengua Mojeña
Trinitaria, de esa manera ellos realizaron la práctica de pronunciación varias veces para
que de ésta manera puedan aprender.

Continuando con la clase les entregué hojas blancas de papel bond les pedí a las niñas y
niños que dibujen a los integrantes de su familia, ellos realizaron sus propios dibujos,
mientras ellos estaban dibujando y pintando cantábamos la canción de la familia ellos
cantaron escucharon atentos a la ronda, tuvieron una comprensión correcta pronunciando
a los integrantes de la familia en Mojeña Trinitaria.

Seguidamente las niñas y niños terminaron de dibujar a los integrantes de su familia, les
repartí a cada uno de ellos palitos de picolé de diferentes colores les explique que tenían
que pegar en sus dibujos de la familia haciendo como una casita, les entregué isocola a
cada uno de ellos para que prendieran en sus hojas bond, cada uno de ellos prendió en
sus hojas dibujadas sus palitos de picolé e hicieron la forma de casita. (Ver Anexo 3)

Ya para finalizar la clase realizamos una breve observación e hicimos el conteo de los
integrantes de la familia, de igual manera nuevamente repasamos los nombres en Lengua
Mojeña Trinitaria les pregunte: ¿Recuerdan algo de la canción? finalizando cantamos la
canción de La familia (N`jañonono).

RELATO 2 IMPORTANCIA QUE TIENE EL CONSUMO DE FRUTAS EN NUESTRO


DIARIO VIVIR

Para dar inicio y poder ejecutar esta clase, lo primero que realice fue el saludo
correspondiente en Lengua Mojeña Trinitaria y en castellano, enseguida hicimos un
pequeño diálogo para poder introducirnos en el contenido de esa manera di a conocer el
contenido que desarrolle. Es por ello que observaron en la pizarra la variedad de frutas
que se encuentran en el contexto de la Comunidad.

De igual manera di a conocer que en la ciudad y en el campo encontramos una variedad


de frutas de nuestro contexto, haciéndoles conocer que en las frutas encontramos una

8
infinidad de vitaminas que nos ayudan en el crecimiento y fortalecimiento de nuestros
huesos.

Dialogamos referente a la importancia de conocer el nombre de las frutas en Lengua


Mojeña Trinitaria como ser (maasana, saniya, tamarina, uwa, narasa, apu, poj`ji, toronja,
rimo) que en Lengua castellana significan: manzana, sandia, tamarindo, uva, naranja,
guineo, papaya, toronja, limón sidra. Esos nombres se los mostré en la pizarra repasamos
varias veces los nombres de las frutas en Lengua Mojeña Trinitaria, ellos observaban y
decían como se llamaba cada fruta.

Seguidamente de la explicación realizada saque las frutas dibujadas en cartulina, cada


niño tenía una fruta que prenderle arroz o fideo, es así que cada estudiante realizó el
collage del arroz o fideo en la fruta que le correspondía, inmediamente les indique que
tenían que pintar la fruta con acrilex con el color que le corresponde a cada fruta utilice la
técnica del salpicado con la ayuda del cepillo de dientes (Pluviomania).

Se valoró los trabajos realizados, reflexionamos del porque es necesario consumir


bastante fruta, que son muy ricas en vitaminas y proteínas que les ayudara en el
crecimiento y fortalecimiento de sus huesos, de esa manera también se concientizo del
efecto que tiene el no consumir frutas. Nuevamente volví a repasar los nombres de las
frutas en Lengua Mojeña Trinitaria.

Concluyendo con el tema las niñas y los niños realizaron la exposición correspondiente de
todos los trabajos elaborados, cada niña y niño paso a la pizarra para mostrar su trabajo,
terminando la clase repasamos una vez más los nombres de las frutas en Lengua Mojeña
Trinitaria, de esta manera damos por concluido el contenido. (Ver Anexo 4)

RELATO 3 LOS ANIMALES DE MI ENTORNO


Para ejecutar el contenido de los animales, se inició la clase con el cordial saludo
correspondiente en Lengua Mojeña Trinitaria y castellano, luego cantamos algunas
canciones, para avanzar este contenido cantamos rondas de los animales.

Seguidamente pase a introducir el contenido que se llevó a cabo ese día comenzamos
con un previo dialogo para saber que conocimientos tienen las niñas y niños, dando una
amplia explicación sobre la variedad de animales que conocen y que encontramos en la
comunidad.

9
A través de la pizarra les mostré los animales dibujados de la granja, voy dando a conocer
los diferentes nombres de los animales en Lengua Mojeña Trinitaria para que las niñas y
niños sigan aprendiendo palabras nuevas y conozcan los nombres de diferentes animales
como ser: gallina (wrayu), chancho (smoru), vaca (waka), pato (poji), caballo (kwoyu).

Realizamos un dialogo en el cual las niñas y niños hicieron una descripción de los
diferentes animales que hay en la región, donde los estudiantes lograron tener una buena
visualización e intervención al momento de la explicación de igual manera repasamos
varias veces la pronunciación de los nombres de los animales en Mojeña Trinitaria.
Explicamos e inculcamos a los estudiantes que la preservación es de mucha importancia
de cuidar la vida de nuestros animales silvestres. Para el momento de hacer las niñas y
niños realizaron el trabajo se utilizó la técnica del rasgado y pegado de las siluetas en
cartulinas, pintaron y pegaron los animales de la granja.

Concluyendo con el desarrollo del contenido se obtuvo como resultado final, las niñas y
niños lograron exponer sus trabajos en la pizarra, ellos identificaron los animales de la
granja las niñas y niños consiguieron aprender algo nuevo y lograr transmitir los
conocimientos adquiridos. (Ver Anexo 5)

RELATO 4 OBSERVANDO LA MADRE TIERRA, APRENDO LOS COLORES


Saludamos a las niñas y los niños en Lengua Mojeña Trinitaria, para poder iniciar con el
contenido de los colores de la naturaleza salimos afuera de la Unidad Educativa para
observar y describir la variedad de colores que existe en la naturaleza, a través de la
pizarra las niñas y niños aprendieron la pronunciación de los colores en Mojeña Trinitaria,
también visualizamos el cielo identificando los colores que tiene, seguimos con el
recorrido por los alrededores de la Unidad Educativa describiendo los objetos que
encontramos, retornando al aula continuamos con la clase, cantamos distintas rondas que
ya hemos aprendido. Antes de ingresar al aula jugamos un juego llamado pasara pasara
donde conformaban dos equipos uno rojo (titsi), amarillo (tiotko), cada uno de ellos elegía
donde quería estar una vez terminado de elegir las niñas y niños se jalaban unos a otros
hasta que alguno de los equipos ganaba, después ingresamos al aula posteriormente
empecé con la enseñanza de los colores hablados en Mojeña Trinitaria haciendo que
todos salgan al frente para que puedan explicar que observaron que colores utilizaron en
el juego a través del pequeño paseo que tuvimos por los alrededores de la Unidad
Educativa. Luego a cada de uno de las niñas y niños les puse una nota en su cuaderno
para que puedan venir los padres de familia para hablar sobre el huerto escolar, en el día

10
señalado no se presentaron los padres, a pesar de ello empecé a trabajar con las niñas y
niños junto con la docente guía la elaboración del huerto escolar mientras trabajamos en
la tierra yo iba diciendo los colores en Lengua e iba señalando que color tenia cada uno
de los materiales que se utilizaba en la producción del huerto manipulamos una variedad
de flores de distintos colores como ser: rosado (ñachi), rojo (titsi), amarillo (tiotko), verde
(ano´o), naranja (narasa), blanco (jopu), café (kajve) azul (asuru), también sembramos
cebolla en hoja y tomate, estos colores los nombraron en Lengua Mojeña Trinitaria
mientras se realizaba el huerto escolar, esta clase fue muy divertida y llena de mucho
aprendizaje para las niñas y niños. (Ver Anexo 6)

RELATO INDIVIDUAL

Mi nombre es Ruth Karina Pereira Flores a continuación, les describiré mi experiencia


vivida dentro de la Práctica Educativa Comunitaria.

Mi practica educativa comunitaria la inicié en la gestión 2018 desde la fecha 07 de mayo


al 21 de julio donde convivimos con los distintos actores de la educación (Director,
docente guía, maestros, padres de familia, representante de la Junta Escolar) y actores
de la comunidad Nueva Betania, identificando la necesidad de la enseñanza la Lengua
Mojeña Trinitaria a las niñas y niños del nivel Inicial en Familia Comunitaria.

Donde identificamos la necesidad que existe en la Unidad Educativa en la enseñanza de


la Lengua Mojeña Trinitaria.

Para la identificación de la necesidad realizamos distintas preguntas a comunarios que


nos fueron de gran ayuda las cuales son las siguientes:

¿Por qué es importante aprender la Lengua Mojeña Trinitaria? ¿Cómo podemos enseñar
é ésta Lengua Mojeña Trinitaria? ¿Qué beneficios tiene el aprender la Lengua Mojeña
Trinitaria? ¿Para qué queremos enseñar la Lengua Mojeña Trinitaria? ¿Cuándo queremos
enseñar la Lengua Mojeña Trinitaria? ¿Cómo aportaremos en el aprendizaje de la Lengua
Mojeña Trinitaria?

El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo a través de los Planes y Programas del


Nivel Inicial plantea la enseñanza a los niños lo que es el aprendizaje de la Lengua
materna desde temprana edad.

A través de juegos, rondas, cuentos, lotas, imágenes, llamando la atención a las niñas y
niños utilizando distintas estrategias para que así las niñas y niños sean partícipes de la

11
clase. Utilizando estas preguntas pudimos identificar porque es importante la enseñanza
de la Lengua Mojeña Trinitaria, para así revalorizar nuestra cultura.

A través de estas preguntas acudimos a distintos actores donde resalta la importancia de


la enseñanza la Lengua Mojeña Trinitaria en las niñas y niños en los primeros años de
educación, donde acudimos a actores como:

Constitución Política del Estado Plurinacional: Donde nos habla sobre la educación
intercultural e intracultural es importante porque hacemos un intercambio de
conocimientos, sabemos que es muy importante el rescate de nuestra propia cultura
proporcionando conocimientos a niñas y niños de Inicial para que no nos sintamos
avergonzados y así poner en práctica día a día en la familia y la comunidad.

Ley de Educación N° 070 Avelino Siñani – Elizardo Pérez: La educación debe iniciarse
desde los primeros años, donde se tiene que enseñar la Lengua materna para darle esa
importancia de ponerla en práctica diariamente, así no sentirnos avergonzados en un
futuro y nuestra cultura no se pierda.

Currículo Regionalizado: La Educación debe ser intracultural, intercultural y Plurilingüe


en todos los años y niveles de escolaridad, dando más énfasis los primeros años de
escolaridad donde el niño capta más rápido las cosas y es de gran importancia de la
Lengua materna, cuyo objetivo es revitalización de la cultura.

Unidad de formación “Taller 1 de Lengua Originaria” ESFM “Clara Parada de Pinto”:


Fortalecer las habilidades prácticas y comunicativas, en las niñas y niños para el
aprendizaje de la Lengua Mojeña Trinitaria, para así fomentar la conciencia lingüística,
además de fortalecer la lectura y criterios para mejorar el aprendizaje en las escuelas.

RELATO 1: LAS VERDURAS DE GRAN BENEFICIO PARA NUESTRA SALUD

Inicié la clase con el saludo cordial dirigido a las niñas y niños en Mojeña Trinitaria.

Después del saludo realicé unas preguntas a las niñas y niños ¿Qué verduras conocen?,
¿Cuál es la que más les gusta?, luego observamos una variedad de láminas donde
mostraban las frutas que existen en nuestra región, donde las niñas y niños identificaron
que verdura era, también mostré las láminas del tomate.

Realizamos un diálogo donde les pregunte a los niños si ellos comían esas verduras en
sus casas, la mayoría respondieron que, si les gustaba, en ese momento explique la

12
importancia que tiene consumir verduras diariamente para que así tengamos energías y
nuestro cuerpo no este débil y no nos enfermemos por esa falta de vitamina que
contienen esos alimentos.

Luego de las preguntas identificamos las verduras en Mojeña Trinitaria además de


repasar para que las niñas y niños obtengan una correcta pronunciación como ser: yuca
(kujpa), tomate (tomate), zapallo (´mkure), plátano (keeno), zanahoria (sanaoria) y
lechuga (Rechuga).

También realizamos el trabajo de pluviomania, se repartió a cada niña y niño una silueta
de una verdura para que ellos puedan pintarlos con esta técnica.

Los niños estaban muy emocionados porque esta técnica era nueva para ellos, formamos
equipos de trabajo.

De igual manera se siguió dando explicaciones sobre la importancia que tendremos en


nuestra salud si consumimos mayor cantidad de verduras ya que cuentan con gran
cantidad de proteínas y que son más sanos que al consumir el pan o algunos otros
alimentos sin ningún valor nutritivo. Finalizando la clase las niñas y niños expusieron los
trabajos elaborados, realizando una breve explicación de algunas verduras en Lengua
Mojeña Trinitaria, ellos demostraron interés y respeto al momento de la pronunciación de
las palabras para lograr obtener un mayor conocimiento, es así donde cada niña y cada
niño valora y quiere destacar que su trabajo es el mejor que los otros.

Lo que se logró en esta clase es que las niñas y niños obtuvieron un conocimiento más
amplio que les servirá para el progreso y bienestar de su vida diaria en obtener una buena
nutrición, porque además se les enseñó, que alimentarse no es igual a nutrirse, pues
nosotros muchas veces comemos cualquier cosa para poder llenarnos y creemos que
estamos haciendo bien, más bien es todo lo contrario porque muchas veces consumimos
comidas que no nos ayudan a nutrirnos.

También se consiguió que las niñas y niños tengan en la mente que deben consumir
bastantes verduras para lograr tener un crecimiento óptimo en todo el desarrollo de la vida
cotidiana. (Ver Anexo 7)

13
RELATO 2: CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE, PROTEGIENDO A NUESTROS
ANIMALES.

Para la enseñanza de este contenido se pudo incorporar los conocimientos de la cultura a


través del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, ya que el mismo nos permite
partir del contexto de nuestra realidad, es decir de la realidad cultural de las niñas y niños.

A través de un video las niñas y niños observaron los animales domésticos esto nos sirvió
para iniciar nuestro contenido.

De acuerdo a lo visto en el video las niñas y niños reconocieron cuales son los animales
domésticos identificando los nombres de cada animal en Mojeña Trinitaria como paku
(perro), mitsi (gato), ´wrayu (gallina), poji (pato) para así tener una mejor revalorización de
la Lengua originaria.

A través del dialogo de preguntas y respuestas, haciendo presente la importancia del


cuidado del medio ambiente, identificamos los animales domésticos corroborando que
algunos de las niñas o niños tienen en sus casas. Luego de esta primera actividad se
conformó grupos de trabajo de 3 y 4 niños para que representaran a los diversos animales
que ellos nombraron, haciendo presente que estos animales se los llama animales
domésticos porque se crían en la casa.

Luego reflexionamos sobre la utilidad que nos brinda la interrelación que existe con el
hombre y el medio ambiente y formas de cuidado en las familias, indicando que los
animales deben tener su propia vivienda dentro del hogar para evitar enfermedades.

Cada niña y niño identificó con el nombre del animal que mostramos en el video,
valorando que los animales domésticos cumplen un rol importante en la familia dentro del
hogar, que el perro sirve para cuidar la casa, el gato para cazar los ratones, el loro para
entretener a la familia, el pato y la gallina nos brinda su carne y huevos para la
alimentación de la familia y otros.

Luego de terminada la reflexión, las niñas y niños elaboraron cartillas con material
disponible a su alcance trabajando en equipo.

Todo este trabajo sirvió para el desarrollo del reconocimiento de los animales domésticos
en Lengua originaria y así las niñas y niños practiquen la correcta pronunciación.

14
La aplicación del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, ha sido la herramienta
principal para llevar adelante la ejecución de la sistematización en este primer momento
de nuestras prácticas pedagógicas, porque a través del mismo se podrá inter-relacionarse
e interactuar con las niñas y niños del nivel inicial.

Cabe notar que el uso de los recursos y materiales a utilizar fueron del contexto como
herramientas de apoyo en las prácticas pedagógicas. Logramos que las niñas y niños
desarrollen su motricidad fina con la técnica de pintado recorte y pegado, elaborando
álbumes, reconocieron los animales domésticos en Lengua Mojeña Trinitaria. (Ver Anexo
8)

RELATO 3: RECONOCIENDO NUESTROS TRAJES TÍPICOS TRADICIONALES.

Para enseñar este contenido referido a las vestimentas típicas de la región, fue oportuno
reforzar en las niñas y niños su identidad cultural en el reconocimiento y uso de las
prendas de vestir que antiguamente usaban diariamente nuestros antepasados, no como
en la actualidad que solo nos vestimos con el traje típico recién en la fiesta de nuestra
comunidad. Se inició la clase mediante el saludo cordial de bienvenida a las niñas y niños
en Lengua originario para que pongan atención a un video se realizó la reflexión que es
importante prestar atención sobre la fiesta de la comunidad observando las danzas de la
región.

Luego observamos diferentes trajes típicos para motivar la clase, indicando los nombres
de las vestimentas en Lengua Mojeña Trinitaria, explicando que cada persona debe sentir
amor y respeto por nuestra cultura. También conocimos el traje del japutuqui, el danzarín
más entretenido y jocoso, luego presentamos el traje de la mamita abadesa que
representa a la mujer viuda o la meme y que tiene el compromiso de limpiar la iglesia
barriendo con su escobita de jipurí, también el traje del tipoi de color, que luce la mujer
soltera o casada en la fiesta de su pueblo.

Finalmente hablamos sobre los diferentes trajes que representan a cada danza del
folklore Beniano en sus diferentes provincias. Las niñas y niños reconocieron cada uno de
los trajes típicos tanto del hombre como el de la mujer indicando oralmente sus nombres,
a través de preguntas, cada niño y cada niña identificó las vestimentas típicas de la región
como ser: Camijeta – muiriore, Tipoy – Moroji entre otras.

Luego entramos a la reflexión del uso de las vestimentas típicas que existen en cada
región, indicando que las vestimentas son parte de nuestra cultura y nos identifican a los

15
benianos de otras culturas de nuestro País, que debemos sentirnos orgullosos de
usarlas porque de esta manera demostramos nuestra identidad cultural, cual es nuestro
origen familiar y el lugar donde nacimos, explicamos que cuando se festeja la fiesta de
nuestra comunidad no debemos ensuciarla porque eso muestra una mala imagen a los
visitantes, reflexionando que la limpieza debe ser de prioridad en nuestras familias.

Para animar la clase ensayamos una danza (Pa la Trinidad) en el tinglado de la Unidad
Educativa así las niñas y niños demostraron su destreza en el baile, algunos de las niñas
y niños estaban tímidos

Para mejorar la motricidad de las niñas y niños realizamos la técnica de pintado y pegado
de una camijeta, además se utilizó la técnica de pegado de algodón en camisa y pantalón
para los niños, y para las niñas un tipoy para que puedan trabajar pintar y luego realizar la
técnica del rasgado con papel lustre utilizando los colores que más les agradaba. Cada
niña y niño mostrara su trabajo para la valoración de sus aprendizajes, identificando las
prendas en Lengua originaria.

Todas las actividades fueron de gran ayuda para la toma de conciencia de la identidad
cultural, porque a través de las mismas las niñas y niños reconocieron y valoraron las
prendas típicas de la región tanto del hombre como el de la mujer en la Lengua Mojeña
Trinitaria reconociendo los nombres de las prendas típicas, aprendimos un poco de la
música y finalmente reflexionamos sobre la importancia del cuidado del medio ambiente
admitiendo que debemos cuidar la comunidad y que debemos mantenerla limpia,

Toda la reflexión hecha durante el desarrollo de la clase, sirvió para afianzar los
conocimientos previos de las niñas y niños en cuanto a su identidad cultural,
reconociendo la importancia que las personas nos identificamos a través de nuestras
costumbres, nuestras vestimentas y todo lo que nos hace diferente de otras personas.

Comprendimos la importancia de vestir la vestimenta típica en las grandes celebraciones


de nuestras fiestas patronal y religiosas, como también en las fiestas cívicas y
departamentales como una muestra de nuestra identidad cultural, tomando conciencia
que debemos sentirnos orgullosos de usarla sin avergonzarnos, tomar conciencia del
cuidado de la Unidad Educativa haciendo notar que la basura que existe puede causar
daño para nuestra salud.

Se realizó la elaboración de trabajos manuales como moroji (tipoy) y el muiriore


(camijeta), de esta manera las niñas y niños se apropiaron de los contenidos aprendiendo

16
la Lengua Mojeña Trinitaria, para ellos les será fácil y así lo podrán practicar en su diario
vivir. (Ver Anexo 9)

RELATO 4: LAS FRUTAS RICAS EN VITAMINAS


Este contenido de las frutas como alimentos saludables fue muy interesante por la
facilidad de encontrar frutas de la temporada y frutas del contexto, para este contenido se
aprovechó la enseñanza la Lengua Mojeña Trinitaria para poder realimentar los
conocimientos de los colores de la naturaleza a través de las frutas y las formas que
tienen cada una de ellas.

Para iniciar primero realizamos el saludo a las niñas y niños en Lengua originario Mojeña
Trinitaria, mediante preguntas y respuestas se realizó el dialogo reflexivo con las niñas y
niños para que a través del mismo conocieran la importancia del cuidado del medio
ambiente y tomen conciencia de cuidar las plantas porque ellas cumplen un rol muy
importante en la naturaleza, el cual es purificar el aire que respiramos además que nos
proporcionan las frutas.

Reflexionamos porque es bueno consumir frutas para tener una vida saludable luego
aprendieron el cuidado e higiene que se debe tener antes de consumir las frutas, con las
niñas y niños practicamos el correcto lavado que se debe tener con las frutas.

Posteriormente aprovechamos para enseñar los nombres de las frutas en Lengua Mojeña
Trinitaria haciendo que cada niña y niño vocalice de forma correcta el nombre de cada
fruta que se mostró.

El momento de la práctica es sin duda el más importante en el desarrollo de la clase


porque todas las actividades se las hace con un fin específico y él nos provee el
desarrollo de conocimiento de las niñas y niños por esta razón se considera que la
planificación del modelo es muy buena porque a través del mismo se debe tener el
cuidado de realizar actividades que partan de la realidad de las niñas y niños para que
todo se lleve a cabo durante el desarrollo de las actividades.

Las actividades reflexivas de conocimiento son el éxito del aprendizaje porque si no fuera
por ello las niñas y niños no tendrían un conocimiento más profundo, así también de
experimentación porque experimentan haciendo cosas prácticas que quedan grabadas en
su memoria.

17
También consideramos importante las prácticas que aplicamos en el desarrollo de la clase
cuando hacemos que las niñas y los niños reflexione frente a temas importantes que son
para que él y las aplique en su vida diaria y a partir de ellas a futuras generaciones, por
esta razón la enseñanza de valores juega un papel muy importante en la enseñanza
aprendizaje de las niñas y niños.

Todas las acciones realizadas durante el periodo de las clases son interesantes cuando
nuestros niñas y niños las realizan de manera práctica llegando a obtener la producción
de conocimientos. Podemos decir también que corroboran en la temática del Proyecto
Sociocomunitario Productivo de la Unidad Educativa, por esta razón las orientaciones
metodologías son muy acertadas en su estructura dentro de la planificación.

Finalmente tenemos los materiales y la evaluación que se convierten en herramientas de


ayuda en el desarrollo de la clase porque no se debe dar clases sin materiales y no puede
evaluar conocimientos si no hacemos una clase motivadora donde estén presentes ciertos
elementos de ayuda a la enseñanza aprendizaje.

Logramos que las niñas y niños identifiquen cada una de las frutas mencionadas, que
vitaminas y minerales tienen las frutas para que así ellos puedan tener una vida
saludable. (Ver Anexo 10)

18
1.5. RELATO COLECTIVO
Muy buenos días compañera, esta mañana nos reunimos para analizar y reflexionar sobre
nuestras Experiencias Educativas en la Práctica Educativa Comunitaria sobre la
enseñanza de la Lengua Mojeña Trinitaria en la Unidad Educativa Central Nueva Betania,
para lo cual iniciamos este diálogo de reflexión y análisis de nuestras experiencias a partir
de una pregunta que va dirigida para ambas.

¿Cómo identificamos el Nudo Problemático?

Identificamos el Nudo Problemático mediante la observación del desarrollo de las clases


impartidas por la docente guía, a través de ello identificamos que la maestra no enseñaba
la Lengua originario de la comunidad.

La necesidad que detectamos en el aula de inicial es que ellos desconocen su Lengua


materna la que predomina en el lugar; en la comunidad existen personas que hablan la
Lengua Mojeña Trinitaria, pero muy pocas personas saben de estos hablantes para que
así estas personas impartan sus conocimientos.

En el desarrollo de la clase cantamos la canción de la lechuza (Eto Yusa) en Lengua


Mojeña Trinitaria originario, las niñas y niños estuvieron muy atentos escucharon y
preguntaron qué Lengua era esa, explicando que esa era la Lengua Mojeña Trinitaria
ellos dijeron jamás habían escuchado hablar así a alguien, yo les dije que si querían
aprender esta Lengua ellos dijeron que sí, llamándole la atención, es por ello que
llevamos a cabo los PDCs implementando la Lengua Mojeña Trinitaria para que las niñas
y los niños aprendan la correcta pronunciación e identificación de las palabras en la
Lengua originaria de la región.

Identificamos también esta necesidad mediante entrevistas a distintos comunarios


quienes desconocían el uso de la Lengua Mojeña Trinitaria, aunque hay personas que, si
hablan este Lengua, pero que no lo ponen en práctica con los demás porque a la gente no
le interesa aprender la Lengua que ellos hablan, así que ellos solamente hablan con su
familia esta Lengua.

Como bien sabemos que en el Currículo Base y en los Planes y Programas de Educación
Inicial en Familia Comunitaria se debe enseñar la Lengua Materna desde los primeros
años de estudios porque así los niños aprenden y llevan a la práctica todo lo aprendido.

19
Es por ello que hemos llevado a cabo en su totalidad la propuesta educativa planificada,
presentada y aprobada en cuarto año de formación además llevada a cabo en esta
gestión, todas las niñas y niños aprendieron lo fundamental para esa edad, utilizando
distintas técnicas enseñamos los temas en Lengua Mojeña Trinitaria como ser: los
colores, integrantes de la familia, las frutas, las verduras, trajes típicos de la región, los
números, los animales de la granja y animales domésticos, a través de su diario vivir, ellos
hasta el momento siguen llevando a la práctica lo enseñado.

Por eso fue que planteamos en nuestra propuesta ocho planificaciones que llevamos a
cabo este año y podemos decir que de las clases impartidas las niñas y niños asimilaron,
comprendieron, identificaron y hablaron esta Lengua Mojeña Trinitaria.

Actividades desarrolladas en la propuesta educativa

Una de las primeras actividades que realizamos como equipo dinamizador fueron las
canciones que enseñamos en Lengua Mojeña Trinitaria, identificación de las frutas,
colores y animales de la región, así como de la granja y de la casa, las vestimentas
tradicionales, los integrantes de la familia, las verduras tanto en castellano como en
Lengua Mojeña Trinitaria.

Realizamos actividades psicomotrices tanto fina como gruesa así las niñas y niños
tuvieron una mejor coordinación, equilibrio, lateralidad, espacialidad.

Desarrollamos juegos y bailes demostrando su cultura, sus habilidades y destrezas que


tienen cada uno de las niñas y niños, en los juegos utilizamos la Lengua Mojeña Trinitaria
con el juego de pasará pasará identificando los colores y los números en Lengua
originaria.

Se concientizo al cuidado de la naturaleza mediante la elaboración del huerto escolar, así


enseñando el cuidado y el respeto que tenemos que tener a las plantas de nuestro
contexto incentivando al consumo de frutas y verduras para una buena alimentación de
las niñas y niños.

La participación conjunta con las niñas y niños en los actos cívicos haciéndolos participes
con distintos números tanto como bailes y cantos para que así ellos dejen un lado la
timidez y demuestren las habilidades que tienen cada uno de ellos.

Llevamos a cabo el taller Contra el racismo y todo forma de discriminación junto a los
compañeros de física – química y sociales, donde participaron estudiantes del nivel

20
secundario, este taller se realizó de manera conjunta con el doctor de la posta de la
comunidad de Nueva Betania.

Para finalizar la práctica educativa comunitaria se realizó la feria educativa para la


demostración de los trabajos que se elaboraron en el aula, donde las niñas y niños
expusieron e identificaron cada trabajo en Lengua Mojeña Trinitaria conjuntamente
cantaron la canción la familia (N ´jañonono), el director de la Unidad Educativa pudo
constatar que las niñas y niños habían aprendido esta Lengua ya que les hizo preguntas
donde los niños respondieron cada una de las preguntas realizadas, en la feria se pudo
demostrar los conocimientos que tenían cada uno de ellos acerca de la Lengua Mojeña
Trinitaria. (Ver Anexo 11)

21
1.6. LOGROS Y RESULTADOS EFECTIVOS
Como equipo comunitario de trabajo de grado pudimos evidenciar distintos logros y
avances que se obtuvieron en el desarrollo y aplicación de la propuesta educativa a través
de distintos gráficos mostraremos los logros y resultados obtenidos.

Primera actividad (LA FAMILIA)

Logramos que las niñas y niños reconozcan e identifiquen los integrantes de la familia en
Lengua Mojeña Trinitaria y castellano reconociendo papá (Tata), Mamá (Meme), Hermano
mayor (Nporape), Hermano menor (Nchicha) y Bebe (Moygira) en esta actividad las niñas
y niños desarrollaron su creatividad en el manejo adecuado del lápiz y de los distintos
materiales que se utilizaron, además de aplicar los valores del respeto hacia sus
compañeros y a las personas adultas para así tener una vida en armonía con los demás.´

Cantaron la canción La Familia ´´N´ Jañonono´´, donde ellos demostraron habilidades


para el canto e hicieron los diferentes movimientos corporales que dice la ronda, con esta
canción las niñas y niños comprendieron más los nombres de la familia en Lengua Mojeña
Trinitaria.

Así también las niñas y niños reconocieron que la familia es fundamental para cada uno
de los integrantes de la familia, son los que nos ayudan a desarrollar la personalidad y
sobre todo nos brindan apoyo emocional y afectivo.

22
RECONOZCO LOS INTEGRANTES DE
MI FAMILIA

9%

Reconoce los inte-


grantes de la familia

91%

Segunda actividad (LAS FRUTAS)

Se llevó a cabo la elaboración de distintas frutas utilizando la técnica del rasgado, del
pintado y el ensartado. La técnica del rasgado permite que el niño sea creativo al
momento de rasgar el papel ya que no utilizan las tijeras solo sus dedos.

El pintado se utiliza para que las niñas y niños descubran un mundo lleno de colores,
formas, trazos y su imaginación simbolizando sentimientos y experiencias. El pintado
estimula la comunicación, la creatividad, la sensibilidad y aumenta la capacidad de
concentración de expresión de las niñas y niños.

La técnica del collage ellos aprendieron a pensar por sí mismos y encontraron su propia
manera de desarrollar su creatividad, pudieron expresar sus sentimientos, pensamientos,
sensaciones y su imaginación.

La técnica del ensartado las niñas y niños desarrollaron su equilibrio, movimientos


corporales y a relacionarse mejor con sus demás compañeros.

Todas estas técnicas las utilizamos en las distintas frutas que hay en la comunidad como
el tamarindo (tamarina), toronja (toronja), manzana (maasana), sandia (saniya), uva
(uwa), en la cual las niñas y niños identificaron las frutas en castellano como en Mojeña
Trinitaria, igualmente los distintos beneficios y propiedades que nos dan, así como
también nos aportan agua, vitaminas, minerales, fibra para nuestro cuerpo. Al mismo
tiempo concientizamos al consumo de frutas día a día para tener una vida saludable y así
evitar enfermarnos por no alimentarnos correctamente.

23
IMPORTANCIA DEL CONSUMO DE
FRUTAS EN NUESTRO DIARIO VIVIR

9%
Reconoce e identifica las
frutas en Mojeño Trinitario
Reconoce que beneficios
tienen las frutas para nues-
91% tra salud

Tercera actividad (LOS ANIMALES DE LA GRANJA)

Las niñas y niños demostraron su creatividad en el dibujado y pintado de los animales de


la granja, reconociendo que gracias a lo que nos proporcionan estos animales podemos
consumir alimentos nutritivos que nos aportan vitaminas y minerales para llevar una vida
sana. Así como otros animales son utilizados como transporte por ejemplo el caballo.

Ellos disfrutaron del contexto directo con el medio ambiente que nos rodea, fue primordial
para que se les enseñe acerca de distintos seres vivos que se encuentran a nuestro
alrededor, como los animales de la granja sus funciones y las distintas variedades de
animales que existe en la comunidad de Nueva Betania.

Respetaron a la naturaleza como a los animales, de que tenemos que tener cuidado con
ellos darle el valor sentimental que se merecen porque son seres humanos como todos
nosotros.

Plasmamos en la pizarra los nombres de los animales de la granja en Lengua Mojeña


Trinitaria donde se describía, al pato (poji), gallina (wrayu), caballo (kwoyu), vaca (waka),
chancho (smoru), cada niña y niño pasaba al frente para decir en voz alta los nombres de
los animales en Lengua Mojeña Trinitaria.

Una vez que reconocieron estos animales en legua Mojeña Trinitaria comenzamos a
pintar las láminas que les entregamos, recortamos cada una de las láminas para luego
pegarlas en hojas de cartulina así mejorando la motricidad de las niñas y niños,

24
demostraron habilidades en la pronunciación de los animales en Lengua Mojeña Trinitaria,
haciendo una correcta vocalización de las palabras que practicamos.

CUIDEMOS NUESTROS ANIMALES

9%

Desarrollo Pleno
Desarrollo
Aceptable
91%

Cuarta actividad (ANIMALES DOMESTICOS)

Para esta actividad las niñas y niños identificaron los animales domésticos, la utilidad los
beneficios que tienen al tenerlos conviviendo con nosotros, la importancia del cuidado que
tienen que tener con ellos es por ello que las niñas y niños analizaron todo lo que se les
decía, aprendieron como deben de cuidarlos y mantenerlos sanos y fuertes también
aprendieron la pronunciación en Lengua Mojeña Trinitaria, viendo la importancia que es
poder vocalizar estos animales en Lengua originaria.

Demostraron interés por otros seres vivos de forma innata ya que se les mostro un video
en el cual se observan distintos animales domésticos que sonidos hacen, que forman
tienen, que alimentos consume, esto demostró que las niñas y niños tienen respeto y
amor por la naturaleza y todo ser vivo que les rodea.

Aprendieron a tener empatía, bondad y amabilidad al tener un animalito en la casa, ellos


comprendieron que tener un animal en el hogar, es ser responsable, capaz de recibir y
dar amor, desarrollando habilidades emocionales.

También identificaron los nombres de los animales domésticos en Lengua Mojeña


Trinitaria como ser: perro (paku), gato (mitsi), pato (poji), gallina (wrayu), ellos
reconocieron sus nombres e identificaron cada animal, sus características de cada uno de
ellos.

25
Aplicamos la técnica del collage, demostrando el habitad de los animales y el cuidado
que tienen que tener con los seres vivos que nos rodean.

CUIDEMOS NUESTROS ANIMALES DE MI


ENTORNO

9%

Desarrollo Pleno

Desarrollo Aceptable
91%

26
Quinta actividad (VESTIMENTAS TRADICIONALES)

Los logros que obtuvimos en esta actividad fue el reconocimiento de los trajes típicos de
la región que son utilizados en fechas importantes, para esto las niñas y niños
identificaron porque es importante que cuidemos y respetemos cada uno de los trajes
como: el tipoy, la camijeta, el pantalón y la camisa blanca, elaboraron materiales
didácticos con las diferentes vestimentas haciendo realce el nombre de ellos en Lengua
Mojeña Trinitaria.

Utilizamos la técnica del rasgado, esta técnica la utilizamos para que las niñas y niños
elaboren el tipoy rasgando el papel y pegando en el dibujo. Elaboramos la camijeta con
collage de residuos de lápices de colores. El pantalón y la camisa blanca las niñas y los
niños pegaron bolitas de algodón en las siluetas de cada vestimenta.

Estas técnicas nos ayudaron a desarrollar la motricidad fina en los manos porque
manipularon cada objeto que se tenía que hacer en cada vestimenta tradicional.

Identificaron y aprendieron la variedad de trajes típicos que existen en la región en


Lengua Mojeña Trinitaria como ser: tipoy (moroji), camisa (kaamisa), camijeta (muiriore)

Además, uno de los logros más importantes fue la participación de las niñas y niños en el
acto cívico con la danza ´´Pa la Trinidad´´, quienes todos emocionados participaron y
demostraron su talento en el baile, utilizando los distintos trajes típicos de la región.

Comprendieron la importancia de vestir las vestimentas típicas en las distintas fiestas


patronales y religiosas, como en las fiestas de nuestro departamento para tomar
conciencia que demos sentirnos orgullosos de usa estos trajes típicos de la región para no
sentirnos avergonzados de nuestra cultura.

27
RECONOCEMOS NUESTRA
VESTIMENTA

9%
Desarrollo Pleno

Desarrollo Aceptable
91%

Sexta actividad (COLORES DE LA NATURALEZA)

Para la enseñanza e identificación de los colores de la naturaleza la mejor técnica que se


pudo utilizar fue la elaboración del huerto escolar de los niños junto a los padres de
familia, quienes conjuntamente trabajamos para poder reconocer la variedad de colores
que hay en la naturaleza, así también enseñando el respeto y cuidado que debemos tener
con la Madre Tierra.

Expresaron sentimientos emociones, se comunicaron con sus demás compañeros cuando


describían todos los colores que había a su alrededor, al momento de jugar todos ellos
demostraron que colores querían ser parte para participar en el juego había rojo (titsi)
amarillo (tiotko), en las cuales las niñas y niños demostraron habilidades en el juego, en
pronunciar los nombres de los colores en Lengua Mojeña Trinitaria.

Uno de los logros más emotivos fue la participación activa de las niñas y niños por realizar
el huerto escolar, porque así exploraron, observaron y elaboraron su propio huerto, fue
una gran oportunidad para las niñas y niños porque así interactuaron con la naturaleza,
estuvieron al aire libre, desarrollaron habilidades sociales al estar trabajando en equipo
constantemente, además interactuaron con nosotras y su familia, ayudando a crear una
conexión especial esto también reforzó el aprendizaje sobre la responsabilidad que
fortaleció la práctica a través de las experiencias vividas, ellos sembraron distintas
semillas como ser girasol, tomate, cebolla en hoja como también flores de distintos
colores que sirvieron de gran ayuda para aprender los colores en Mojeña Trinitaria.

28
APRENDO LOS COLORES DE LA NA-
TURALEZA

9%

Desarrollo Pleno

Desarrollo Aceptable
91%

Séptima actividad (LAS VERDURAS)

Al llevar a cabo el contenido de las verduras fue de gran importancia para las niñas y
niños quienes al inicio dialogamos que verduras conocemos y porque es importante
consumirlas diariamente, contienen vitaminas y minerales que nos protegen de
enfermedades y así tener una vida saludable.

Comprendieron que son alimentos saludables que nos ayudan al desarrollo de nuestro
cuerpo, para así controlar el sobrepeso, también nos ayuda a prevenir las distintas
enfermedades que existen.

Razonaron el valor nutriente, vitaminas y proteínas que contienen las verduras, para que
ellos crezcan sanos y fuertes, entendieron que tenemos que consumir verduras
diariamente ya que esto aporta un valor nutricional a nuestro cuerpo.

Las niñas y niños pronunciaron y asimilaron las verduras en Lengua Mojeña Trinitaria
como ser: plátano (keeno), yuca (kujpa), zanahoria (Sanaoria), tomate (tomate), lechuga
(Rechuga), zapallo (´mkure).

Uno de los logros que se obtuvo en la ejecución de este contenido fue las láminas donde
mostraban las distintas verduras de la región, además de reconocer cada verdura en
Mojeña Trinitaria, vieron la importancia y su valor en aprender esta Lengua Mojeña
Trinitaria.

29
LAS VERDURAS DE GRAN BENE-
FICIO PARA LA SALUD

9%

Desarrollo Pleno

Desarrollo Aceptable
91%

Resultados

De los 11 niñas y niños, 91% alcanzó un desarrollo pleno por que asistían a la Unidad
Educativa regularmente, prestaron una atención adecuada a la clase, pronunciaron,
cantaron de manera adecuada en Lengua Mojeña Trinitaria, utilizaron las técnicas de
cada contenido que se les asignaba elaboraban los trabajos que se desarrollaba dentro
del aula; el 9% obtuvo un desarrollo óptimo porque las niñas y niños no asistían
regularmente a la Unidad Educativa no prestaba atención, se distraían fácilmente.

Finalmente, como Equipo Comunitario de Trabajo de Grado hemos elaborado la Guía de


concreción de acuerdo a la elección de dos contenidos, en los cuales hemos obtenido
mayor rendimiento escolar de los estudiantes de inicial desarrollados en el aula,
demostrando los logros y resultados de nuestra Propuesta Educativa llevada a cabo este
año, en la cual manifestamos los conocimientos adquiridos por parte de las niñas y niños
del nivel Inicial de la Unidad Educativa “Central Nueva Betania”. (Ver Anexo 12)

30
2. SEGUNDO MOMENTO: Análisis y reflexión

2.1. ANÁLISIS DE LO HECHOS Y RESULTADOS EN EL ÁMBITO EDUCA-


TIVO (ANTES Y DESPUÉS)
Dialogo con actores de la comunidad

DIRECTOR

Antes

Dialogamos con el Director de la Unidad Educativa “Nueva Betania”, lo más importante


que pudimos rescatar de la entrevista fue que algunos de los maestros/as están formados
con el actual Modelo Sociocomunitario Productivo y otros están en proceso de su
formación ya que son participantes regulares ya que están inscritos en Nivelación
Académica para obtener el título de maestros y al mismo tiempo de licenciados, otros
están en su capacitación o formación en el PROFOCOM. En lo concerniente a la
planificación presentan planificaciones bimestrales, quincenales. Las y los estudiantes del
nivel secundario llegan constantemente atrasados a la Unidad Educativa porque en su
mayoría son jóvenes que viven fuera o en lugares alejados de la Comunidad ya que viven
en otras comunidades como ser: Abacuya, Nueva Alianza, Estrella de Belén, Poza Honda,
siendo estos estudiantes trasladados en el micro de la comunidad, en tiempos de lluvia la
mayoría de las y los estudiantes no asisten a clases por motivos que el micro no ingresa a
las comunidades porque las carreteras son de tierra y éste se torna difícil el ingreso,
también pudimos observar e identificar que no se está practicando ni se habla ningún
Lengua originario.

Después

A través de una entrevista conversamos con el gestor de la Unidad Educativa quien nos
manifestó que los principales problemas o necesidades que afronta la Unidad Educativa
es la enseñanza la Lengua Originario, así como el manejo adecuado de la tecnología
además que no contar con una maestra de la especialidad del nivel Inicial, Educación
Física y Educación Musical.

También nos manifestó que es de gran utilidad la enseñanza la Lengua Mojeña Trinitaria
en las niñas y niños los primeros años de escolaridad, de esta manera se está rescatando

31
y revalorizando su uso, ellos no tendrán dificultades en los demás cursos en aprender
este Lengua porque lo llevarán a la práctica diaria con sus padres y hermanos.

Nos comentó que la propuesta educativa tuvo un gran impacto hacia las niñas y niños
demostrando sus conocimientos y habilidades hacia el Lengua Mojeña Trinitaria. (Ver
Anexo 13)

DOCENTE GUIA

Antes (Erika Pereira Ichu)

En la entrevista que realizamos a la docente fue que ella no es de la especialidad de


inicial, ella es egresada de la especialidad de Polivalente, ésta docente regenta el curso
de inicial a pedido de los padres de familia, la maestra no enseña ningún Lengua
originario a las niñas y niños, el problema más sobresaliente es que los padres de familia
no colaboran en el aprendizaje de sus hijos e hijas porque demuestran poco interés
cuando se les asigna las tareas para que puedan realizar en su casa, así como también
hay padres y madres que están comprometidos con la educación de sus hijos e hijas.

Después (Elina Salazar Moreno)

Mediante la entrevista ejecutada hacia la maestra nos informó que no es de la


especialidad de Inicial, que lleva 18 años dentro de la Unidad Educativa, el principal
problema que presentan las niñas y niños es en el avance pedagógico el poco apoyo de
los padres de familia en el avance curricular, así como de los materiales que se utilizan
para el desarrollo de los contenidos.

En la entrevista nos comentó que el Lengua Mojeña Trinitaria es de gran beneficio para
las niñas y niños porque así aprenden su Lengua que predomina en la región, es
importante la enseñanza ya que es una exigencia del Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo.

La implementación de la propuesta educativa fue de mucha importancia para las niñas y


niños reconocieron, rescataron, revalorizaron e identificaron su Lengua de la región
llevando a la práctica diaria con sus compañeros y su familia. (Ver Anexo 14).

COMUNARIOS

Antes

32
Trabajan mutuamente ya que ellos son los encargados de hacer sus casas con el
proyecto que se está llevando a cabo, realizan la minga en toda la comunidad cada
comunario es encargado de realizar el trabajo. Pudimos identificar que muchos de los
comunarios no conocen cómo y cuándo se fundó la comunidad, hay pocas personas que
hablan la Lengua Mojeña Trinitaria, también nos comentaron que a veces no hay
coordinación entre el director y la junta escolar, pero trabajan mancomunadamente para el
beneficio de la Unidad Educativa y la Comunidad.

Así mismo existe una buena relación con el Corregidor que es la autoridad máxima de la
comunidad. Así también la comunidad tiene sus reglas y si algún comunario tiene alguna
mala conducta o hace daño a algún otro comunario puede ser expulsada/o porque las
tierras que hay en la comunidad es para quien la trabaja.

Después

A través de diferentes entrevistas a distintas personas de la comunidad valoraron la


propuesta educativa llevada a cabo este año porque se está dando la importancia al uso
la Lengua Mojeña Trinitaria en la Unidad Educativa y la comunidad.

Se está rescatando y revalorizando el Lengua de la región, porque así las niñas y niños
transmiten los conocimientos adquiridos en la Unidad Educativa con las personas que se
interrelacionan diariamente.

Es por ello que la implementación de la propuesta educativa en este año tuvo una gran
aceptación por parte de los niños, niñas y la comunidad. (Ver Anexo 15)

Diálogo con autores referenciales

Antes

Como propuesta educativa lo que buscamos es fortalecer el Lengua Mojeña Trinitaria ya


que es el que prevalece en la comunidad de Nueva Betania por lo que hemos podido
observar y constatar que en la actualidad este no se está poniendo en práctica.

Hemos recopilado y consultado a varios autores que hablan del tema relacionado a la
enseñanza de la primera Lengua como, por ejemplo:

Constitución Política del Estado Plurinacional

33
En el capítulo sexto: Educación, interculturalidad y derechos culturales.

Sección I: Educación artículo 78 inciso 2 la educación tiene que ser plurilingüe donde
resalte el aprendizaje la Lengua originaria.

Ley de Educación 070 Avelino Siñani – Elizardo Pérez

Diversidad sociocultural y lingüística.

Artículo 7. (Uso de Lenguas oficiales y Lengua extranjera).

La Educación debe iniciarse en la Lengua materna, y su uso es una necesidad


pedagógica en todos los aspectos de su formación. Por la diversidad lingüística existente
en el Estado Plurinacional, se adoptan los siguientes principios obligatorios de uso de las
Lenguas por constituirse en instrumentos de comunicación, desarrollo y producción de
saberes y conocimientos en el Sistema Educativo Plurinacional.

Currículo base

Inicial en Familia Comunitaria Escolarizada.

Primer año

Se enfatiza el uso oral de su Lengua materna y se amplía su vocabulario mediante


situaciones comunicativas variadas. Se inicia el acceso oral a una segunda Lengua.

Segundo año

Inicia lectura y escritura de comprensión individual (no convencional) en su Lengua


materna a partir de situaciones concretas de la vida cotidiana de las niñas y niños.

Currículo regionalizado

Cambio educativo hacia una educación comunitaria intracultural intercultural


descolonizadora y productiva. (Página 15)

El proyecto de revitalización la Lengua Mojeña Trinitaria, es un proyecto que tiene el


objetivo: Revitalizar la Lengua y cultura Mojeña, para lograr acciones educativas en el
aula y la comunidad, esto por medio de la concientización a padres de familias, la

34
capacitación a profesores y estudiantes en el uso la Lengua Mojeña Trinitaria en el aula y
finalmente elaborar materiales en la Lengua Mojeño Trinitaria.

Compendio de normativa para las escuelas Superiores de Formación de Ma-


estras y Maestros / Unidades Académicas versión 2018. Página 497

Artículo 1. Objeto. El presente reglamento tiene por objeto regular y establecer los
procedimientos académicos y administrativos para el desarrollo de procesos formativos,
evaluación y acreditación de los talleres de Lengua Originaria, y otros Lenguas
alternativas en el marco de promover, vitalizar, reconocer, revalorizar los saberes y
conocimientos de los pueblos indígenas originarios desde el uso de las Lenguas del
Estado Plurinacional, apoyando en el fortalecimiento a la excelencia académica de la
formación inicial de maestros y maestras.

Unidad de Formación “Taller 1 de Lengua Originaria” ESFM “Clara Parada de


Pinto”

Fortalece habilidades prácticas y comunicativas, igual que conocimientos técnicos. Este


estudio técnico se debe a tres razones importantes:

- Para fomentar una toma de conciencia lingüística militante


- Para fortalecer la escritura y criterios para mejorar el aprendizaje enseñanza en las
escuelas.
- El estudio técnico fortalece habilidades prácticas cognitivas que también se pue-
den prestar a otros ámbitos.

Taller de Lengua Originaria Mojeña Trinitaria autor – (Claudio Guaji Jare)

Aprender la Lengua, su cosmovisión, analizar y reflexionar sobre la cultura originaria del


pueblo Mojeña Trinitaria a través de contenidos básicos que permitan un apoyo en la
formación de los estudiantes.

Después

35
Como Equipo Comunitario de Trabajo de Grado evidenciamos la importancia de la
enseñanza la Lengua Mojeña Trinitaria a través de distintos autores quienes se destacan

Lenguas de Bolivia Blancouse Rose (2012)


Esta autora nos dice que la Lengua Mojeña Trinitaria es la Lengua más importante en
números de hablantes, pero se nota una perdida rápida del uso de la Lengua por las
generaciones jóvenes que solamente hablan el castellano, de esta manera el Trinitario
está clasificado como un Lengua amenazado en extinción. Cabe mencionar que varios
hablantes enseñan su Lengua en Unidades Educativas, en la Universidad, en distintos
Institutos y también a adultos en un Centro Social y comunitario de Trinidad.

Ministerio de educación (2011): Comunicación oral y escrita en Lengua


Originaria en Nivel Básico – Mojeña Trinitaria 3. Cuaderno de Formación
Continua. UNEFCO, Tarija.

Los cuadernos de formación continua son materiales de apoyo para cada uno de los
cursos y ciclos que desarrollan aspectos teórico – prácticos, mediante la enseñanza –
aprendizaje la Lengua Mojeña Trinitaria a nivel oral y escrita, a través de prácticas y usos
en situaciones reales de la comunidad, para desarrollar y fortalecer nuestro Lengua e
identidad cultural.

Elementos de reflexión del Equipo Comunitario de Trabajo de Grado

Ruth Karina Pereira Flores: Buenos días estimada compañera Gabriela Fernanda
Zelada Lijeron esta mañana reunidas acá para realizar y reflexionar sobre nuestras
experiencias educativas durante la implementación de la Propuesta Educativa, quien les
habla es una integrante del Equipo Comunitario de Trabajo de Grado Ruth Karina Pereira
Flores, para lo cual vamos a iniciar este dialogo de reflexión y análisis de nuestras
experiencias como equipo sistematizador a partir de una pregunta que va dirigida para
ambas.

¿Cuál fue el impacto o respuesta que se obtuvo en la implementación de la propuesta


educativa?

Gabriela Fernanda Zelada Lijeron: Buenos días compañera Karina, en cuanto a mi


experiencia vivida hemos aprendido de una manera sociocomunitaria porque nos hemos

36
interrelacionado maestra practicante y niños de una forma socio afectiva y emocional,
esto me permitió que la propuesta educativa implementada en esta gestión tenga un
impacto enriquecedor hacia los niños al observar como ellos aprendían, asimilaban y
practicaban lo que se les impartía en cada clase planificada y ejecutada. Las niñas y niños
demostraron el entusiasmo y esmero que tenían por aprender este Lengua y así lo
manifestaban diariamente.

Ruth Karina Pereira Flores: Como tú lo afirmaste compañera la propuesta educativa


tuvo una gran respuesta favorable por parte del director, maestra guía, las niñas y niños
expresaban sus conocimientos, habilidades y destrezas acerca la Lengua. Desarrollando
procesos cognitivos en toda la duración de la práctica Educativa en cada clase que se
planifico, les llamaba mucho la atención a las niñas y niños porque era algo novedoso
para ellos, utilizamos distintas estrategias para que las niñas y niños puedan tener un
mejor aprendizaje y así tener una mejor asimilación y aporte a los conocimientos
adquiridos.

¿Cuál es la impresión de los padres de familia, estudiantes, docentes y la comunidad en


general, sobre la aplicación de la propuesta de transformación educativa?

Ruth Karina Pereira Flores: La impresión que se obtuvo con los padres de familia fue de
gran importancia porque, así como para los niños era algo nuevo igual para ellos,
observaron, constataron que las niñas y niños aprendían, asimilaban los conocimientos
adquiridos mediante las clases impartidas por nosotras, les agradaba ir a la Unidad
Educativa cosa que los padres de familia les asombraban ver a sus hijos actuar de esa
manera.

Las niñas y niños su respuesta fue favorable hacia la implementación de la propuesta


educativa desarrollaron habilidades, destrezas lingüísticas y psicomotrices, conocimientos
acerca la Lengua Mojeña Trinitaria.

Para la maestra guía fue de gran apoyo la enseñanza la Lengua porque estamos
revalorizando y dando una gran importancia a la cultura de nuestra región.

La comunidad tuvo una gran aceptación porque se está demostrando su cultura de la


región rescatando los saberes y conocimientos de los comunarios hablantes la Lengua.

37
Gabriela Fernanda Zelada Lijeron: Los padres de familia nos comentaron que nuestras
clases impartidas hacia las niñas y niños era de una manera dinámica espontanea
divertida, porque sus hijos le comentaban todo lo que hacían en la Unidad Educativa, ellos
observaban y escuchaban como sus hijos se desenvolvían al hablar de ello como les
agradaba asistir a la Unidad Educativa, ellos repetían y querían que nosotros como sus
padres aprendiéramos hablar también ese Lengua para así poder ayudar en su
desenvolvimiento social y cultural de las niñas y niños.

Para las niñas y niños la experiencia que tuvieron en la implementación de la propuesta


educativa fue de manera óptima manifestando sus conocimientos adquiridos hacia las
demás personas que los rodean.

La maestra guía quedo satisfecha con la labor ejercida en la práctica educativa


comunitaria porque vio los resultados y logros obtenidos con las niñas y niños al
implementar el Lengua Mojeña Trinitaria en las planificaciones.

Los comunarios en general constataron que la enseñanza la Lengua Mojeña Trinitaria en


la Unidad Educativa por parte de nosotras hacia las niñas y niños fue de una manera
eficiente por que expresaron sus conocimientos acerca la Lengua.

¿Cómo fue que los autores nos ayudaron a validar y a justificar la propuesta educativa
implementada?

Gabriela Fernanda Zelada Lijeron: Cada autor hace referencia al uso la Lengua Mojeña
Trinitaria ya que debe iniciarse desde su Lengua materna de cada región donde habita,
esto se da a partir de situaciones donde el niño y la niña es el actor principal puesto que él
es que reconoce revaloriza los saberes y conocimientos ancestrales de su región que
vendría hacer el Mojeña Trinitaria, esto nos ayuda a dar validación a nuestra propuesta
educativa llevada a cabo este año.

Ruth Karina Pereira Flores: Los autores que avalan nuestra propuesta educativa están
más que todo enmarcados que la educación debe venir y enseñarse desde su Lengua
materna de la región, su visión es formar al individuo de una manera reflexiva para que
ellos puedan desenvolverse desde sus saberes y conocimientos acerca la Lengua Mojeña
Trinitaria, todos estos autores nos ayudaron a dar veracidad a la propuesta educativa.

38
2.2. VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA EDUCATIVA

Para mejorar nuestra propuesta educativa, vimos la necesidad de implementar nuevas


estrategias e ideas además de las que teníamos en la propuesta planteada el año
pasado, también se planifico un contenido más acerca de los números del 1 al 5 porque
notamos que se requería enseñar este contenido a continuación, describiremos los
ajustes y mejoras que se efectúo en la propuesta educativa.
Nuestra propuesta educativa es la sistematización de experiencias educativas en la que
se habla de la recuperación de saberes y conocimientos que busca ser de mucha utilidad
tanto a los maestros y maestras de la especialidad de Educación Inicial en Familia
Comunitaria, ya que pretendemos mejorar el aprendizaje de las niñas y niños del nivel
inicial, para viabilizar las necesidades identificadas como ser el aprendizaje y
revalorización de la Lengua Mojeña Trinitaria, que nos permitirá construir conocimientos
nuevos a partir de la realidad y la experiencia de cada uno de las niñas y niños a través
de estrategias educativas.

La ejecución de los contenidos con la utilización de diferentes estrategias de materiales


didácticos que facilitó el aprendizaje, la convivencia de las niñas y niños, desarrollándose
una conciencia crítica, analítica y propositiva, durante la práctica educativa. De los
contenidos desarrollados identificamos la necesidad de las niñas y niños en aprender y
valorar la Lengua de su comunidad en Educación Inicial en Familia Comunitaria,
aprendemos a reflexionar juntos, valorar actividades de cada contenido a partir de las
acciones y asumir responsabilidades para el diario vivir con proyección a futuro y formar
estudiantes líderes en la concreción del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.

Para mejorar nuestra propuesta educativa planteada en 2018, vimos la necesidad de


involucrar a los padres de familia, docentes guías de la especialidad de Educación Inicial
en Familia Comunitaria las niñas y niños del Nivel Inicial de la Unidad Educativa Central
Nueva Betania, en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las niñas y niños, cuando
los padres participan en la enseñanza de sus hijos, por lo general los estudiantes obtienen
mejores resultados en la escuela, muestran un comportamiento diferente, y tienen
actitudes más positivas, adquiriendo conocimiento para ser más favorables para las niñas
y niños en su vida, desarrollando el Lenguaje oral.

39
Durante las prácticas educativas se articularon los campos y áreas de conocimiento a
través de la utilización de los cuatro momentos metodológicos de acuerdo a los
contenidos que se han desarrollado para mejorar nuestra propuesta, a partir de la
experiencia, el contacto directo con la realidad, las niñas y los niños constituyen
conocimientos haciendo, jugando, interpretando rondas, experimentando; estas implican
actuar sobre su entorno que vimos, la importancia y la necesidad de implementar las
estrategias y materiales didácticos, porque son actividades para apoyar el desarrollo
educativo, en las niñas y niños del nivel inicial.

Para la implementación de nuestra propuesta desarrollamos los PDC y las actividades


dentro del aula, según los contenidos durante el segundo bimestre, los recursos y/o
materiales que utilizamos fueron: láminas pedagógicas, Maquetas, álbumes, videos
educativos, rondas infantiles, juegos, entre otros materiales didácticos. imágenes, fideo,
arroz, hojas bond, goma blanca, diurex, fotocopias, marcadores, lápices de color, pintura
al dedo, botellas desechables, balde, envolturas de producto como también materiales del
contexto. Recursos tecnológicos teléfono celular, data show, computadora, parlantes,
entre otros.

Promueve el desarrollo cognitivo de las niñas y niños como persona desde lo intelectual,
social, moral, emocional y vocacional, entre otros teniendo en cuenta su nivel
sociocultural, su medio familiar y su aprendizaje previo, como estudiantes practicantes
debemos adaptarnos de forma inteligente a su entorno social y reflexionar de forma
permanente sobre la calidad del servicio educativo en las niñas y niños del nivel Inicial en
Familia Comunitaria.

Para mejorar nuestra propuesta educativa, vimos la necesidad de implementar nuevas


estrategias e ideas además de las que teníamos en la propuesta planteada el año
pasado, también se planifico un contenido más acerca de los números del 1 al 5 porque
notamos que se requería enseñar este contenido a continuación, describiremos los
ajustes y mejoras que se efectúo en la propuesta educativa.

Las estrategias metodológicas que realizamos en la propuesta educativa fueron:

En el contenido de la familia de la propuesta del año pasado relatamos que las niñas y
niños iban hacer un árbol genealógico con los integrantes de la familia en Lengua Mojeña
Trinitaria, esto lo realizamos, pero además elaboramos con las niñas y niños unas casitas
de palitos de picole de diferentes colores, ellos dibujaron a su familia y en las hojas

40
dibujadas pegamos los palitos de picole haciendo formas de casa; esto nos ayudó a que
las niñas y niños tengan una mejor comprensión acerca del tema identificando a cada
integrante de la familia en Lengua Mojeña Trinitaria. (Ver Anexo 16)

En el avance del contenido de las frutas cambiamos la técnica que íbamos a utilizar en el
desarrollo de la planificación por plegado pintado y ensartado, mediante materiales del
contexto como ser el fideo y arroz, ellos utilizaron este material para pegar en los dibujos
de las frutas manipulando los materiales con mucho cuidado, pintaron las frutas con
ayuda de los cepillos de dientes y ensartaron lana en los orificios de las cartulinas; esta
técnica nos ayudó a reforzar lo aprendido ayudando a mejorar la motricidad fina de los
niños y niñas dando realce a las frutas. (Ver Anexo 17)

En el desarrollo del contenido de las verduras teníamos planificado la elaboración de las


verduras con bolitas de papel crepe, así como el rasgado y pegado, pero optamos por una
mejor técnica (pluviomania) como a las niñas y niños les gustaba mucho pintar con acrilex
para que así este contenido tenga un mejor logro y así los niños presten más atención a lo
que se les impartía en el avance. (Ver Anexo 18)

Para un mejor apoyo en los contenidos desarrollamos e implementamos el contenido de


los números del 1 al 5, para que así los niños también puedan responder a la necesidad
de reconocer los números en Mojeña Trinitaria, así las niñas y niños identifican estos
números en castellano como en su Lengua originario., utilizando la estrategia de la
elaboración de un álbum de los números con bolitas de papel crepe, para que así los
niños ir reconociendo cada número, desarrollando al mismo tiempo la motricidad fina de
las niñas y niños. (Ver Anexo 19)
En la proyección de nuestra propuesta educativa se ha podido trabajar de acuerdo a las
diferentes prácticas de aula del nivel inicial con la aplicación de diversas estrategias
metodológicas con las niñas y niños, para el fortalecimiento del Modelo Sociocomunitario
Productivo.

En ciertos casos trabajamos en equipos comunitarios e individuales con las niñas y niños,
también salimos de la rutina del encierro en el aula para tener contacto directo con la
realidad con la naturaleza, para que las niñas y niños realicen prácticas educativas
partiendo del contacto directo con la realidad en la que se desenvuelve, al mismo tiempo
tengan un buen desenvolvimiento en la elaboración de las actividades dentro del aula,

41
despertando el interés de conocer y trabajar de acuerdo al Proyecto Sociocomunitario
Productivo de la Unidad Educativa.

Al iniciar las prácticas educativas comunitarias, se evidencio que las niñas y niños
dependían de las ordenes de la maestra, ya que los contenidos eran trabajados bajo la
realización del texto y no tenían costumbres de desarrollar sus trabajos bajo iniciativa
propia solo lo hacían por órdenes recibidas de forma colectiva, mientras que en el
desarrollo de nuestras prácticas y la implementación de la propuesta educativa se logró
trabajar con otro tipo de actividades en los momentos metodológicos, las niñas y niños
vivieron una experiencia diferente porque a través de las actividades curriculares en aula,
pudimos constatar un cambio significativo en las niñas y niños.

42
3. TERCER MOMENTO: Producción de conocimientos

3.1. Aportes
Una de las exigencias del Modelo Sociocomunitario Productivo es la producción de
conocimientos de acuerdo al enfoque.

 A través de la experiencia vivida del contenido los colores de la naturaleza viendo


las flores de las plantas aprendo la diversidad de colores de la naturaleza, nos
ayudó a comprender que en la enseñanza aprendizaje es más fácil para la
comprensión de las niñas y niños se las realiza partiendo de la realidad, es decir,
con objetos reales tomados de su contexto donde se encuentra la niña y el niño.
 Otra experiencia que nos ayudó a comprender fue el cuidando el medio ambiente
“Cuido la vida de los animales”, ha sido trabajar en equipos con las niñas y niños
dándoles consignas de trabajo donde ellos fueron motivados a identificarse con los
nombres de los animales en Lengua Mojeña Trinitaria.
 Otra experiencia ha sido que ricas son las frutas como alimentos saludables, nos
ayudó a que las niñas y niños aprendan a valorar las frutas como alimentos
saludables para el crecimiento adecuado, incentivando que no es bueno comer
muchos dulces para el cuidado de los dientes.
 Las vestimentas típicas de mi región, fue una experiencia que nos permitió
comprender que utilizar las danzas regionales fue una estrategia que nos ayudó a
la comprensión de conocimientos porque todos las niñas y niños se mantuvieron
activos durante el desarrollo de la clase. Las niñas y niños desarrollaron actitudes
musicales llevando compases con las palmas, fue muy divertido porque estuvieron
atentos para conocer los nombres de las vestimentas típicas, otro aspecto que se
desenvolvió en las niñas y niños ha sido el desarrollo de valores a través de la
ayuda mutua en las tareas escolares.

Tomamos en cuenta el aspecto en la implementación de la propuesta educativa fue de


comprender la necesidad histórica del Modelo Sociocomunitario Productivo y el currículo y
es relacionado con las realidades y problemáticas que no fueron atendidas por razones
desconocidas en anteriores modelos se trabajó con las niñas y niños de manera práctica,
aprendiendo y repitiendo oralmente una y otra vez, para que ellos memoricen y puedan

43
apropiarse la Lengua Mojeña Trinitaria en distintos contenidos que fueron ejecutados en
el aula, fortaleciendo todas las dimensiones, en la educación con mucho énfasis en la
construcción y apropiación de conocimientos en Lengua Mojeña Trinitaria, de esta forma
se despertó el interés de distintos contenidos.

La implementación de la propuesta educativa demuestra que cuando se trabaja de


manera colectiva se da un cambio de actitud en las niñas y niños, los resultados van a
depender de las diferentes metodologías y estrategias que se apliquen, puesto que un
maestro didáctico profesional no se consigue los resultados que se obtienen cuando
aplicamos estrategias permanentes.

Utilizando esta modalidad de graduación, fortalece todos los conocimientos que hemos
adquirido en todo nuestro proceso de formación haciendo uso de los mecanismos e
instrumentos que hemos aprendido para llegar a concretar los trabajos que son
planificados

Llevar a cabo la concreción curricular que promuevan en todos las niñas y niños un
conocimiento solido de los contenidos, en el cultivo de actitudes y valores necesarios para
la formación integral y holística.

3.2. Sugerencias

Que las máximas autoridades realicen un control más seguido en las Unidades
Educativas para que las y los maestros implementen más a cabalidad el Modelo
Sociocomunitario Productivo

Se sugiere a las maestras y maestros que tomen más en cuenta las diferentes estrategias
planteadas para la enseñanza de la Lengua del Mojeña Trinitaria.

3.3. Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

Aprendieron a valorar la Lengua Mojeña Trinitaria como algo importante que les sirvió en
su avance pedagógico las palabras cortas y sencillas ayudaron en su oralidad más fluida.

Se debe trabajar en los momentos metodológicos con mucha creatividad en la Teoría,


para que las niñas y niños se sientan motivados en apropiarse de los contenidos de la
Lengua Mojeña Trinitaria ya que aportamos al MESCP trabajando con el currículo
regionalizado.

44
Trabajamos tomando en cuenta la realidad del contexto como referencia con objetos
reales, las niñas y niños se apropiaron del contenido ya que de esta manera les permitió
poder interactuar con sus conocimientos de manera individual y colectiva principalmente
con su entorno familiar y la comunidad.

Trabajamos de acuerdo al Modelo Sociocomunitario Productivo, nosotras del equipo


comunitario de trabajo de grado fuimos tolerantes, reflexivas, investigativas, desarrollando
y buscando estrategias donde las niñas y niños demostraron, reflejaron el producto de sus
conocimientos con la orientación y ayuda de las y los Maestros.

Las niñas y niños alcanzaron el objetivo trazado durante el tiempo que estuvimos
trabajando como equipo comunitario de trabajo de grado, realizando estrategias
metodológicas enseñando la Lengua Mojeña Trinitaria ya que éste fue de gran beneficio
para interactuar con la familia y la comunidad.

También aprendieron la letra de las canciones, contaron o narraron cuentos, dijeron las
palabras en Mojeña Trinitaria, todos los objetos que observaron los nombraron
interactuando con su familia.

Recomendaciones

Como equipo de sistematización aportamos al Modelo Educativo Sociocomunitario


Productivo, trabajamos con los planes y programas, en los distintos PDC, teniendo un
buen resultado en las actividades que plasmamos en los momentos metodológicos con la
participación de la comunidad en general durante todo el Proceso Educativo, las niñas y
niños son libres de realizar y expresar lo que piensan, valoraron y respetaron la Lengua
Mojeña Trinitaria, aportando con sus conocimientos para ser unas personas
emprendedoras siendo el futuro para una sociedad productiva.

Para los padres de familia que tengan un mayor interés por la educación de sus hijos
porque ellos son el pilar fundamental de la comunidad.

Al director que se preocupe más porque la maestra del nivel inicial sea egresada de la
especialidad.

A la maestra del nivel inicial que se actualice e integre nuevas estrategias en la


enseñanza de la Lengua Originaria Mojeña Trinitaria.

45
A los representantes de la Junta Escolar que tengan un mayor control en el proceso
enseñanza – educativo de los estudiantes de la Unidad Educativa ´´Central Nueva
Betania´´.

46
4. BIBLIOGRÁFIA

- Actitudes hacia el Mojeño Trinitario: Un estudio sociolingüístico entre jóvenes de


Trinidad:
- Gaceta Oficial de Bolivia, Ley 070 de Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez
- Lenguas de Bolivia Blancouse Rose (2012)
- Ministerio de Educación, Compendio Normativa para la ESFM
- Ministerio de Educación, IEPC – PEC I, La Paz Bolivia 2011
- Ministerio de Educación, IEPC – PEC II, La Paz Bolivia 2014
- Ministerio de Educación, IEPC – PEC III, La Paz Bolivia 2014
- Ministerio de Educación, IEPC – PEC IV, La Paz Bolivia 2014.
- Ministerio de Educación. Unidad de Formación Nº1. Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo. Cuadernos de formación continua. Equipo
PROFOCOM. La Paz, Bolivia 2014
- Ministerio de Educación. Unidad de Formación Nº2. Estructura Curricular y sus
Elemento en la Diversidad: Saberes y Conocimientos Propios. Cuadernos de
formación continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia 2014
- Ministerio de Educación. Unidad de Formación Nº3. Estrategias de desarrollo
curricular Socioproductivo: Comprendiendo la Estructura Curricular. Cuadernos de
formación continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia 2014.
- Ministerio de Educación (2011): Comunicación oral y escrita en Lengua Originaria
en Nivel Básico – Mojeña Trinitaria 3. Cuaderno de Formación Continua.
UNEFCO, Tarija.
- Ministerio de Educación. Unidad de Formación Nº4. Medios de Enseñanzas en el
Aprendizaje Comunitario: Planificación Curricular. Cuadernos de formación
continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia 2012.
- Ministerio de Educación. Unidad de Formación Nº 5. Estrategias metodológicas
para el Desarrollo Curricular. Cuadernos de formación continua. Equipo
PROFOCOM. La Paz, Bolivia 2014
- Ministerio de Educación. Unidad de Formación Nº6. Estrategias de desarrollo
curricular Socioproductivo: Comprendiendo la Estructura Curricular. Cuadernos de
formación continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia 2014.

47
- Ministerio de Educación Unidad de formación “Taller 1 de Lengua Originaria”
ESFM “Clara Parada de Pinto”

48
ANEXOS

A
NE
ANEXO 1

Tinglado de la Unidad Educativa “Nueva Betania” donde se realizan los acontecimientos


culturales de la comunidad y Unidad Educativa.

Las niñas y niños demostrando su danza tradicional de la comunidad


ANEXO 2

Unidad Educativa “Central Nueva Betania”


Adentro de la Unidad Educativa
ANEXO 3
Dibujo de
los

integrantes de la familia (N´JAÑONONO)

Las niñas y niños demostrando la elaboración de los trabajos realizados


PDC: Reconozco los integrantes de mi familia
ANEXO 4

Realización del contenido de las frutas.


PDC: Importancia que tiene el consumo de frutas en nuestro diario vivir.
ANEXO 5

Las niñas y niños trabajando los animales de la granja.

Trabajos terminados demostrando los animales de la granja


PDC: Los animales de mi entorno
ANEXO 6

Elaboración del huerto escolar en compañía de padres de familia, para que así las niñas y
niños identifique los colores en Lengua Mojeña Trinitaria.
PDC: Observando la Madre Tierra, aprendo los colores
ANEXO 7

Las niñas y niños creando distintas verduras que se encuentran en la comunidad.

Las niñas y niños elaborando sus trabajos de las verduras


PDC: Las verduras de gran beneficio para nuestra salud
ANEXO 8

Las niñas y niños elaborando las láminas de los animales domésticos, identificando cada
uno el Lengua Mojeña Trinitaria.
PDC: Cuidemos el medio ambiente, protegiendo a nuestros animales
ANEXO 9

Elaboración de láminas de los trajes típicos de la región.


PDC: Reconociendo nuestros trajes tradicionales
ANEXO 10

Las niñas y niños realizando el trabajo sobre las frutas.


PDC: Las frutas ricas en vitaminas
ANEXO 11
Feria de las niñas y niños demostrando la variedad de trabajos realizados en el aula.

ANEXO 12

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS


“CLARA PARADA DE PINTO”
GESTIÓN 2019
MA DE
N
GUÍA DE LA EXPERIENCIA

CONOCIENDO EL IDI
NUESTRA REGI
GUIA DE LA PROPUESTA DEL TRABAJO DE GRADO

PRESENTACIÓN

La Ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez, señala que la Educación Inicial en Familia
Comunitaria es la base fundamental para la formación integral de las niñas y niños,
EQUIPO COMUNITARIO DE TRABAJO DE
reconociendo y fortaleciendo a la familia y la comunidad, como el primer espacio de

GRADO
socialización y aprendizajes. Está orientada a recuperar, fortalecer y promover la
identidad cultural, el apoyo a la familia en la prevención, promoción de la salud, la buena
Pereira Flores Ruth Karina
nutrición, la protección y su desarrollo psicomotriz socio – afectivo, espiritual y cognitivo.
Zelada Lijerón Gabriela Fernanda
Se considera que la educación, es un factor primordial que permite formar ciudadanos con
EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA
Nombre del trabajo

conocimientos, habilidades, destrezas y valores que les permitan llevar en adelante el


desarrollo de la sociedad. COMUNITARIA

La presente información se obtuvo de las estudiantes de la Especialidad de Educación


Inicial en Familia Comunitaria 5° Año de la Escuela de formación de Maestros ´´Clara
Parada de Pinto´´ a través de las distintas entrevistas identificando la necesidad que las
niñas y niños aprendan la Lengua Mojeña Trinitaria de la región, como el Mojeño Trinitario
para que así ellos puedan identificar personas, animales y objetos en Mojeño Trinitario.

Se realizó la implementación de la propuesta educativa, viendo la necesidad de la Unidad


Educativa, con ayuda del director, docente guía, comunarios analizamos las fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas de la comunidad Nueva Betania.

Desde la aplicación de distintas estrategias que nos permitieron reflexionar sobre la


necesidad que identificamos, con relación a la valorización de los conocimientos
culturales, preservación y cuidado de la vida y su entorno, las relaciones intra-
interculturales.

Para la concreción de la práctica educativa en Educación Inicial en Familia Comunitaria


del subsistema de Educación Regular el cual está orientado a la formación integral,
holística de las niñas y niños de la Unidad Educativa Central Nueva Betania a través de
procesos educativos que contribuyen a fortalecer los valores sociocomunitarios, las
capacidades, cualidades y potencialidades cognitivas, lingüística, psicomotrices,
socioafectivas, espiritualidades y artísticas.

Las acciones desarrolladas a través de las planificaciones de desarrollo curricular para la


ejecución y cumplimiento de las prácticas educativas desenvolviendo criterios
integrándolas en las diferentes áreas de conocimientos para constituir una atención,
cuidado, protección, socialización y convivencia interpersonal que las niñas y niños
desarrollen su primeras interacciones de aprendizajes para incorporarse a la vida
comunitaria, promoviendo las dimensiones del ser, saber, hacer y decidir, desarrollando
experiencias de aprendizaje que parten de la realidad y prácticas de la vida cotidiana de
las familias y la comunidad, especialmente la afectividad, espiritualidad, la identidad
cultural, la salud y nutrición, el desarrollo psicomotriz y cognitivo como componentes de
los procesos formativos, tomando en cuenta el desarrollo integral de cada uno de los
campos de saberes y conocimientos.

Permitiendo el desenvolvimiento en lo social, cultural, afectivo y espiritual, a través la


identificación de las prácticas de cooperación, la recolección del manejo del lenguaje oral
promoviendo la vocalización correcta de las palabras utilizando interacciones
comunicativas que empiezan a utilizar distintas formas realizando juegos de sonidos y de
palabras, aprendiendo a pronunciarlas y ampliando progresivamente su vocabulario
nombrando objetos, animales de la vida real, figuras de distintos gráficos y oraciones para
hacerse entender con diferentes tipos de textos, la realización de juegos dirigidos
enfocando la prevención de riesgos, causas y consecuencias demostrados en el acto con
la realidad.

MODALIDAD DE GRADUACIÓN. Como Equipo Comunitario de Trabajo de Grado


optamos por la Modalidad de Graduación “Recuperación de Saberes y Conocimientos”, a
través de entrevistas a autoridades de la Comunidad, comunarios y autoridades
educativas identificamos la necesidad que las niñas y niños aprendan y revaloren su
Lengua Originaria Mojeña Trinitaria, esperando así que las niñas y niños identifiquen
personas, animales y cosas en Mojeño Trinitario.

CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:

Nº CONTENIDOS REFLEXION

El desarrollo de este contenido nos ayudó a


reconocer, valorar, respetar a nuestra familia
Reconozco los integrantes de mi
1 porque la familia es lo más importante que
familia.
tenemos a través de la observación de videos
infantiles que ayudaron a una mejor
comprensión del contenido.
La ejecución de este contenido nos permitió
que las niñas y niños reconozcan los animales
2 Los animales de mi entorno
que existen en nuestra región, a través de la
elaboración de cuadros creativos.

El desarrollo de este contenido nos ayudó a


que las niñas y niñas reconozcan la diversidad
de frutas que existen en nuestra región,
3 Las frutas ricas en vitaminas
identificando los beneficios que tiene el
consumir frutas nutritivas, utilizando el pegado
y pintado de las distintas frutas.

Este contenido nos permitió que las niñas y


niños cuiden y respeten a los animales que
existen en nuestra región, identificando para
Cuidemos el medio ambiente, que son útiles, observando videos que nos
4
protegiendo a nuestros animales ayudaron a la comprensión, utilizando la
técnica del pegado y ensartado de animales,
esto permitió que las niñas y niños reconozcan
los animales en Mojeño Trinitario.
OBJETIVO DEL PLAN ANUAL DEL
NIVEL INICIAL EN FAMILIA
COMUNITARIA

Contribuimos al desarrollo de valores sociocomunitarios, a la identidad cultural y


lingüística de las niñas y niños de 4 y 5 años, integrando los contenidos de los campos de
saberes y conocimientos en el desarrollo de capacidades y habilidades, cognitivas,
lingüísticas, bio-psicomotrices, socio-afectivos, espirituales y artísticas, mediante
prácticas de indagación, observación, experimentación, argumentación, expresión creativa
y lúdica en relación a las actividades de la vida cotidiana, para contribuir y fortalecer al
desarrollo de las dimensiones del ser, saber, hacer y decidir en convivencia comunitaria y
armónica con la Madre Tierra y el Cosmos.

OBJETIVO DEL BIMESTRE

Indagamos sobre las prácticas productivas en la familia y comunidad, diferenciando e


identificando las propiedades nutritivas, los lugares de producción y la comercialización
de productos naturales y elaborados, valorando y fortaleciendo el cuidado del cuerpo
humano con el consumo de alimentos saludables según las características de cada
contexto para adquirir buenos hábitos alimenticios y prácticas de prevención ante
posibles accidentes de las niñas y los niños.
PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO
Fortalecimiento de valores sociocomunitarios, en la producción de hortalizas

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO


PRODUCTIVO
Fortalecer los valores sociocomunitarios en la comunidad educativa, mediante la
producción de hortalizas, gestionando y coordinando con las autoridades encargadas para
la orientación, apoyo y de esta manera implementar el Proyecto con el propósito de
mejorar la alimentación y nutrición. A través de la integración y articulación de las
actividades pedagógicas, que generará una actitud critico-reflexivo con vocación,
productiva que nos permita vivir en armonía con la naturaleza.

una
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES
Educación en convivencia con la naturaleza y salud comunitaria (Vida, tierra,
territorio).

- Observando la Madre Tierra aprendo los colores.

ACTIVIDAD DEL PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO


- Limpieza y mantenimiento de los plantines.

OBJETIVO HOLÍSTICO
Desarrollamos prácticas de cuidado y respeto con la Madre Tierra, mediante el
cultivo de un jardín escolar sembrando plantines de flores, y verduras, para el
reconocimiento de distintos colores naturales en Mojeño Trinitario, promoviendo el
cuidado y aprecio a la naturaleza.
ACTIVIDAD N° 1

Saludo cordial a las niñas y niños en caste-


llano y Mojeño Trinitario.

Ejamikpo
Mitrekono

Pejamikpo
Timitkora´i
ACTIVIDAD N° 2

Diálogo y reflexión con las niñas y niños sobre el reconocimiento de los colores
que se encuentran comúnmente en la naturaleza (en las flores).
ACTIVIDAD N° 3

Recorrido al contorno de la Unidad Educativa para observar los colores de la natu-


raleza.
ACTIVIDAD N° 4

Juego recreativo para el reconocimiento de los colores en Mojeño Trinitario.

Pasará pasará el ultimo se quedará.

Pasará pasará el ultimo se quedará

TITSI
TIOKKO
ACTIVIDAD N° 5

Coordinación mediante notas de aviso a los Padres de Familia para la limpieza del
terreno y la recolección de abono para la tierra.
ACTIVIDAD N° 6

Invitar a las niñas y niños al sembrado de plantines y verduras con ayuda de sus
padres.

Queridos niños el día de hoy


en la tarde trabajaremos en
la limpieza del jardín para
que tengamos un lugar
donde sembrar nuestras
flores y verduras.

Pondremos esta
florcita aquí
ACTIVIDAD N° 7

Nombrar en Mojeño Trinitario los nombres de los colores de la naturaleza TO


TAEM´IONO.

Los colores en Verde:


Ano´o; Rojo: Titsi;
Amarillo: tiotko; Café:
Kajve; Ñachi: Rosado;
Asuru: Azul Blanco:
Jopu; Naranja: Narasa

Las nubes
son blancas
El árbol es
verde y café El cielo es
azul
ACTIVIDAD N° 8

Inculcar al cuidado de los árboles, plantas, animales y por qué no deben votar

basura en nuestro alrededor.

Nosotros debemos cuidar


nuestro medio ambiente, no
botando la basura en la calle o
en cualquier lugar si no botarla
en el basurero.
ACTIVIDAD N° 9

Conceptualización del contenido.


ACTIVIDAD N° 10

Análisis e interpretación de la información recogida.

Profe la tierra es
Kajve las hojas ano´o
ACTIVIDAD N° 11

Expresión de sus ideas personales y una comprensión en su totalidad referente

al tema.
ACTIVIDAD N° 12

Limpieza, acomodo y preparación de la tierra para el sembrado de plantines y

verduras en el jardín escolar.


ACTIVIDAD N° 13

Reflexión sobre el cuidado de la madre naturaleza en beneficio de la comuni-


dad.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

SER SABER

 Comprensión de las niñas y ni-


- Demuestra responsabilidad al
ños tomando en cuenta la con-
realizar sus trabajos.
ciencia y los trabajos realiza-
- Respeta la opinión de sus com-
dos en el aula.
pañeros.
saber  Identifica los colores en pri-
mera y segunda lengua en su
estado natural y su importan-
cia en la vida cotidiana.

HACER DECIDIR

 Participación activa de las ni-  Comparte sus conocimientos


ñas y niños en todas las activi- en la familia y comunidad.
dades realizadas.  Cuida y respeta la naturaleza
 Participa de forma activa en para beneficio de la comuni-
la elaboración de su jardín con dad.
ayuda de sus padres o herma-
nos.
PRODUCTO

 Conocimiento del tema los colores de la naturaleza en castellano y en Mo-


jeño Trinitario.
 Con ayuda de los padre o hermanos construimos un jardín en la Unidad
Educativa.
Educación en convivencia con la
naturaleza y salud comunitaria (Vida,
CONTENIDOS Y
Tierra, Territorio).
EJES
- Las verduras.
ARTICULADORES

ACTIVIDAD DEL PSP

- Producción de textos, afiches, trípticos y letreros.

OBJETIVO HOLÍSTICO

Asumimos el valor de responsabilidad en el cuidado de la naturaleza, analizando y


estudiando el beneficio que nos brindan las verduras, a través de la elaboración de
las verduras con la técnica de pluviomania, para promover la convivencia armónica
con la naturaleza.
Saludo cordial a las niñas y niños en Mojeño Trinitario.
Ejamikpo
Mitrekono

Pejamikpo
Timitkora´i
Realizamos una pregunta activadora.

¿Ustedes saben
que son las
verduras?
La papa es una
verdura profe

Si mi mamá
compra muchas
verduras para
la comida

La yuca también
es una verdura
Observamos distintas verduras para identificarlas.
Describimos porque es importante consumir verduras todos los días.

es muy importante
comer muchas
verduras porque ellas
nos ayudan a tener
energías, estar sanos,
a no enfermarnos.

A mí no me gusta estar
enfermo profe, porque
no me gustan los
remedios.
Practicamos los nombres de las verduras en Mojeño trinitario.

Plátano
Keeno

Keeno

Kujpa Yuca
Kujpa
Dialogamos sobre los colores que tiene cada verdura en Mojeño Trinitario.

¿Qué color tiene el


zapallo?

Es de color Narasa

¿Y la yuca?
La yuca es
Kajve
Explicamos la importancia de consumir verduras.

¿Por qué es
importante comer
verduras?

Especialmente para no
enfermarnos

Para tener mucha


energía
Identificamos las verduras en Mojeño Trinitario

Plátano es
Keeno profe
Meditamos porque debemos consumir verduras en nuestros
alimentos.

¿Entonces es importante
consumir verduras?

Siiiii, yo desde ahora comeré


todas las verduras de la
comida.
Reflexionamos sobre la importancia de consumir verduras todos los días en
nuestros alimentos.
Valoramos los nombres de las verduras en Mojeño Trinitario.

Mkure
Aplicación de los correctos colores en las verduras.

MKURE es
NARASA
Exhibición de los trabajos realizados.
PRODUCTO
Producto

Láminas de las verdu-

ras en Mojeño Trinita-

rio.

Identifica el beneficio

de consumir verduras

en nuestros alimentos.
Criterios de evaluación

Ser Saber

Demuestra respeto hacia sus Identifica las verduras en Mojeño


compañeros. Trinitario.

a Es solidario con los demás. Describe los beneficios de consumir


verduras.

Hacer Decidir

Utiliza los colores correctos en el Cuida los trabajos realizados en el


trabajo. aula.

Elabora láminas de las verduras. Consume verduras para tener una


buena salud.
ANEXO 13

Entrevista al director de la Unidad Educativa Lic. Freddy Tarqui Fernández


ANEXO 14

Entrevista a la docente guía Elina Salazar Moreno.


ANEXO 15

Entrevista a comunarios de Nueva Betania


ANEXO 16
Demostración de los trabajos realizados por las niñas y niños del nivel inicial acerca del
contenido de la familia
ANEXO 17
Las niñas y niños de Inicial demostrando sus habilidades en la creación de
distintas frutas de la región.
ANEXO 18

Las niñas y niños elaborando material didáctico de las verduras


ANEXO 19

Trabajos realizados del contenido de los números en Lengua Mojeña Trinitaria

Elaborando la técnica de bolitas con papel crepe para pegar en los números del 1 al 5

También podría gustarte