Está en la página 1de 13

Escritura académica

Normas de citación APA

Sesión 3
ÍNDICE

3. Normas de citación APA............................................................................................................. 3

3.1. Qué son las normas APA...................................................................................................3

3.1. Puntuación.....................................................................................................................3

3.1.1. Puntos.........................................................................................................................4

3.1.2. Comas..........................................................................................................................4

3.1.3. Comillas dobles............................................................................................................4

3.1.4. Paréntesis....................................................................................................................5

3.1.5. Barra............................................................................................................................5

3.1.6. Guion...........................................................................................................................5

3.1.7. Mayúsculas..................................................................................................................5

3.2. Tablas y figuras................................................................................................................6

3.2.1. Especificaciones de tablas y figuras...............................................................................6

3.2.1.2. Tipos de figuras.........................................................................................................6

3.3. Citación..........................................................................................................................7

3.3.1. Citas textuales..............................................................................................................7

3.3.2. Paráfrasis.....................................................................................................................8

3.3.3 Citas dentro de las citas.................................................................................................9

3.3.4. Obras clásicas...............................................................................................................9

3.4. Referencias.....................................................................................................................10

3.4.1. Referencias impresas....................................................................................................10

Referencias................................................................................................................................... 13

2
3. Normas de citación APA

3.1. Qué son las normas APA

En la semana anterior estudiamos sobre las fuentes de información e investigación, que son la base de cualquier
texto académico. En esta semana aprenderemos cómo citar esas fuentes dependiendo del uso que les vayamos a dar.

Como seguramente sabes, el sistema de citación más utilizado en las ciencias sociales y en la humanidades es el
APA, por sus siglas en inglés de la American Psychological Association, y lo utilizamos por dos razones principales:
brindar confiabilidad de las fuentes en las que trabajamos y dar seguridad a los autores sobre sus investigaciones;
recordemos que al citar correctamente se evita el plagio.

Al citar correctamente nuestros lectores tendrán certeza de que nuestro trabajo es serio, que puede ser considerado
como una fuente primaria de información, por lo que también puede ser citada en trabajos posteriores.

En este sentido, es importante establecer el concepto de autoría. Para Guerra Frías (2010):

Las personas sólo deben adjudicarse el crédito de autoría por un trabajo que realmente hayan
realizado o con el cual contribuyeron de manera sustancial. Por lo tanto, la autoría incluye no
solamente a quienes escriben, sino también a quienes hacer contribuciones científicas sus-
tanciales a un estudio. (18)

De lo anterior, podemos conceptualizar a un autor como: aquel que realiza una aportación sustancial a un estudio.

Así, cada vez que citamos, le damos validez al trabajo realizado por otro investigador e indicamos que nuestra in-
vestigación está basada, en parte, en su trabajo.

3.1. Puntuación

Una de las grandes ventajas que tienen las normas APA es que las reglas de puntuación son cercanas a nuestra for-
ma habitual de escribir, lo que nos permite, si tenemos sólidas bases morfosintácticas, realizar nuestros textos sin
preocuparnos de si lo estamos haciendo correctamente.

3
Dado lo anterior, en este apartado solo incluiremos los criterios que podrían provocar dudas.

3.1.1. Puntos
Tabla 3.1 Uso de punto

Sí se usa punto No se usa punto

Después las abreviaturas en español de los nombres de los Cuando las abreviaturas son en inglés: NY, OH.
estados: Ver., Gto.

Después de las abreviaturas latinas: a.m., cf. Después de siglas y acrónimos. Concacaf

En las citas bibliográficas: vol., p.6.

Fuente: elaborado a partir de Guerra Frías (2010).

3.1.2. Comas
Tabla 3.2 Uso de coma

Sí se usa coma No se usa coma

Para resaltar el año en las citas referenciales parentéticas: Antes de las conjunciones y, o, e,

(Pérez, 1980) Para separar las partes de una medida:


Cabe aclarar que sí se usa coma en caso de que existan • 4 años dos meses
dos o más conjunciones y sea necesario separar las ideas: • 8 min 3 s

Había muchas investigaciones, y se necesitaba estudiarlas


y comprenderlas.

3.1.3. Comillas dobles

No se deben usar las comillas dobles para


• dar ejemplos, en ese caso se deben usar cursivas:
Así se deben escribir los ejemplos.

• para introducir un término o concepto clave:


En este caso también se deben usar las cursivas.

4
3.1.4. Paréntesis

Se utilizan paréntesis para introducir elementos que aclaran la información


La forma correcta de utilizar el punto en los paréntesis es:
• si la información dentro del paréntesis es una oración completa (con un verbo conjugado), el punto final va
dentro del paréntesis: (la información está completa.)
• si la información dentro del paréntesis no es una oración completa, el punto final va dentro: (ver la infor-
mación).
• Se usan los paréntesis para resaltar las citas:

Cervantes (2010)
(Quevedo & Góngora, 1567)

3.1.5. Barra

Guerra Frías (2010) explica que la barra o diagonal se usa


“para aclarar la relación en la cual aparece alguna palabra formada por términos unidos mediante guion”.
La condición de clasificación/juicio-similitud

También se usa para citar un trabajo que se volvió a publicar:


González (1980/2011)

3.1.6. Guion

El uso del guion es muy diferente en inglés que en español, ya que nuestro idioma permite la formación de palabras
incluyendo los prefijos, a diferencia del inglés donde se separan, por lo regular, por un guion; y también porque
tenemos construcciones gramaticales distintas.

Observa los siguientes ejemplos:


Profreudian - profreudiano
Post 1990 - posterior a 1990

El guion en español sí se usa al interior de las palabras cuando pueden causar confusión, por ejemplo:
Re-formar
para no confundir con reformar.

3.1.7. Mayúsculas

En español, a diferencia del idioma inglés, los títulos deben escribir solo con la mayúscula inicial de la primera pa-
labra: La confiabilidad de la información en internet. En inglés sería: The Credibility of Information on the Internet.

5
3.2. Tablas y figuras

Guerra Frías (2010) explica que se debe ser selectivo al elegir la cantidad de tablas y figuras que se van a usar; es decir,
hay que considerar su pertinencia, la cual siempre debe ser considerada por la utilidad que tendrá para el lector al
comprender la información y no por una cuestión de diseño del texto académico.

Es importante hacer notar que la información de las tablas no debe contenerse en el texto, en otras palabras, no se
debe duplicar la información. En el texto solo se deben resaltar algunos elementos, pero si se explican todos, eso
significa que la tabla no era necesaria.

3.2.1. Especificaciones de tablas y figuras

Enumera las tablas y figuras con números arábigos en orden ascendente. El nombre comienza con mayúscula: Tabla
1, Tabla 2, Tabla 3… o Figura 1, Figura 2, Figura 3.

Para citar las figuras y las tablas, debe hacerse por el número: Como se muestra en la tabla 8… En este caso, el nombre
va en minúsculas, a menos de que sea inicio de oración. No se debe decir: como se aprecia en la figura de la página
27, porque esa numeración puede cambiar.

También es necesario nombrarlas. Los títulos deben ser específicos y claros; por tanto, no deben ser ni muy gene-
rales o excesivamente detallados.

3.2.1.2. Tipos de figuras

Según Guerra Frías (2010), los tipos de figuras más comunes son:
Tabla 3.3 funcionalidad

Gráficas Suelen mostrar la relación entre dos índices o entre una variable cuantitativa continua (que a menu-
do aparece en el eje y) y grupos de sujetos que aparecen en el eje x.

Diagramas Generalmente muestran información no cuantitativa como el flujo de sujetos a través de un proceso,
por ejemplo, el diagrama de flujo.

Mapas Por lo regular, despliegan información espacial.

Dibujos Muestran información de manera gráfica.

Fotografías Contienen representaciones visuales directas de la información.

Fuente: Elaboración propia a partir de Guerra Frías (2010, 153).

6
3.3. Citación

Como bien apunta Guerra Frías (2010), el conocimiento científico representa el logro de muchísimos científicos a
través del tiempo, por lo que siempre debemos citar de dónde obtenemos la información que utilizamos.

En caso de no citar, pero sí utilizar información de fuentes (ya sea confiables o no), entonces se comete plagio. Esto
incluye información que nosotros mismos hallamos creado en algún otro texto científico. A esto se le conoce como:
autoplagio.

Existen dos tipos de citas generales: las directas y las indirectas. Las directas también son conocidas como textuales,
en ellas la información aparece tal cual la escribieron los autores; las indirectas son las paráfrasis, es decir, cuando
con nuestras propias palabras expresamos las ideas o conceptos de otros textos.

3.3.1. Citas textuales

De este tipo de citas también existen dos tipos: las cortas y las extensas.

Las citas cortas son aquellas que tienen menos de 40 palabras. Estas deben estar incorporadas en el texto, encerradas
entre comillas dobles y se debe incluir al final y entre paréntesis, la página de donde se obtuvo la cita.

Ejemplo:

Como explica Carlino (2004), “esta historia no es lineal ni estuvo exenta de enfrentamientos y
ha sido protagonizada por muchos más actores que los mencionados entre paréntesis” (322),
por lo que…

En el ejemplo podemos hacer hincapié en algunos detalles para citar correctamente, como bien lo muestra: (Figue-
roa, 2010):
• Por lo regular, solo se pone el apellido, pero esto puede variar en caso de que otros autores tengan el mismo
apellido; en ese caso habría que poner también la inicial del nombre.
• Después del apellido, se pone el año de publicación de la fuente. De este modo, si estamos citando diferen-
tes obras del mismo autor, ya no existe confusión.
• La cita es menor a 40 palabras, por eso va entre comillas.
• Después de la cita se cierran las comillas dobles y se pone la página de donde se obtuvo la cita.
• Se continúa el texto sin modificaciones gramaticales; es decir, la cita forma parte del texto.

Las citas extensas son las que tienen más de cuarenta palabras. Estas deben estar separadas del resto del texto, sin

7
llevar sangría inicial del primer renglón, pero con una sangría general de 2.54 centímetros. En caso de que el texto
esté separado en párrafos, sí llevan sangría en su primer renglón. La cita debe ponerse al final, entre paréntesis con
el número de página.

Ejemplo:

Quisiera subrayar un hecho que no debería pasar desapercibido. La gran mayoría de estos
estudios, aunque abrevan en distintos enfoques, a la vez parten de y nutren a problemas sur-
gidos de la enseñanza. Enseñar no es sólo un punto de llegada hacia donde volcar resultados
que emanan de preocupaciones ajenas, sino una cantera de donde recoger problemas para ser
indagados. Creo conveniente destacarlo ya que muchas de estas investigaciones son ejemplos
contrarios al “aplicacionismo”, a la aplicación en el aula de resultados de laboratorio, que poco
recogen sus particularidades (Carlino, 2004, 322).

También es posible que se nombren a los autores antes de la cita, por lo que al final solo se agregaría la página.

Ejemplo:

Como bien señala Carlino (2004):

Quisiera subrayar un hecho que no debería pasar desapercibido. La gran mayoría de estos
estudios, aunque abrevan en distintos enfoques, a la vez parten de y nutren a problemas sur-
gidos de la enseñanza. Enseñar no es sólo un punto de llegada hacia donde volcar resultados
que emanan de preocupaciones ajenas, sino una cantera de donde recoger problemas para ser
indagados. Creo conveniente destacarlo ya que muchas de estas investigaciones son ejemplos
contrarios al “aplicacionismo”, a la aplicación en el aula de resultados de laboratorio, que poco
recogen sus particularidades. (322)

3.3.2. Paráfrasis

Como ya lo explicamos arriba, una paráfrasis es cuando se reproduce la idea de los autores, pero con otras palabras.
Este recurso se utiliza para darle congruencia discursiva a nuestro texto.

Al igual que con las citas textuales, las paráfrasis deben citarse con nombre y año de publicación.

8
La forma más común de hacerlo es:

Como menciona Carlino (2004), los escritores experimentados escriben para los lectores y no sólo para ellos
mismos. (323)

Pero también es válida esta forma (la utilizamos en la semana 1, por si deseas regresar a buscarla para verla en un
texto real):

En 2004, Carlino mencionó que los escritores experimentados escriben para los lectores y no sólo para ellos
mismos. (323)

3.3.3 Citas dentro de las citas

En 2010, Guerra Frías explicó que cuando dentro de tus citas hay otras citas, estas no deben incluirse en la biblio-
grafía, a menos de que incluya en las fuentes directas del texto (173).

La forma de incluir las citas dentro de otras citas es la siguiente:

González (citado en Navarrete, 2005), menciona que…

3.3.4. Obras clásicas

Una duda muy común es: ¿cómo cito a autores antiguos? Esto sucede, en especial, en áreas sociales y de humani-
dades. Por ejemplo, si vamos a citar Los banquetes de Platón, no podemos citar el año de la primera edición, porque
incluso podríamos no conocerla, por lo que usamos la edición traducida que tenemos a la mano y que estamos
usando como fuente, por ejemplo: (Platón, trad. en 2008).

En el caso de que sí conozcamos la fecha de publicación original, entonces podemos citar así: Joyce (1910, 2005),
donde le primer año es la publicación original y el segunda la fuente que estamos utilizando.

9
3.4. Referencias

En el caso del sistema APA se utilizan las referencias, que son las fuentes que sirven para sustentar el texto académico.

Guerra Frías (2010) explica algunas consideraciones sobre las referencias:


• Se deben organizar en orden alfabético.
• Las obras de un mismo autor se organizan cronológicamente.

En el caso de los documentos electrónicos:


• No se incluye la fecha en que se recuperó el artículo.
• No se escribe punto final después de la URL.

3.4.1. Referencias impresas

A partir de aquí, explicaremos cómo se conforman las referencias. La mayor parte de los ejemplos fueron recuperados
de: Guía para citar en Formato APA Manual de estilo de la Universidad Espíritu Santo.

Libro:
Apellido, I. (año). Título del libro. Lugar: Editorial.

Pérez, H. (2010). Epidemiología básica. México: Manual Moderno.

Capítulo de un libro
Apellido, I. (año). Título del capítulo. En Editor, A. (ed.). Título del libro (intervalo de pp.). Lugar: Editorial.

Suárez, E. (2018). La consciencia del ser. En Pérez, Epistemología para principiantes: (pp. 30-16). Madrid:
Universidad de Andalucía.

Artículo de revista
Apellido, I. (año). Título del artículo. Título de la publicación, vol. (número), intervalo de pp.

Vidal, G. (2009). Debates y progreso en la ciencia política contemporánea: la teoría de las decisiones interde-
pendientes y el estudio científico de la Política. Andamios, 11 (6), pp. 41-70.

Enciclopedia
Apellido, I. (año). Título de la enciclopedia. Lugar: Editorial.

Julien, N. (2008). Diccionario de los mitos. Barcelona: Swing.

10
Obras en volúmenes
Apellido, I. (año). Título del libro (Vols. 1-5). Lugar: Editorial.

Cabanne, P. (1993). Hombre, creación y arte: enciclopedia del arte universal (Vol. 2). Barcelona: Editorial
Argos-Vergara.

Traducción de un libro
Apellido, I. (año). Título del libro (Trad. Nombre del traductor). Lugar: Editorial.

Walser, R. (2014). El paseo (Trad. Carlos Fortea). Madrid: Siruela.

Tesis de licenciatura, maestría, doctorado, posdoctorado


Apellido, I. (año). Título de la tesis (Tesis de licenciatura, maestría, doctoral). Nombre de la institución, Lugar.

Rocha, S. (2007). Pobreza, socialización y movilidad social (Tesis de doctorado). Universidad Iberoamericana,
México.

Referencias digitales

Libro
Apellido, I. (año). Título del libro [versión electrónica] Recuperado de _____________

Baca, G. (2013). Evaluación de proyectos (7ª ed.) [versión electrónica]. México: McGraw-Hill. Recuperado de
http://iindustrialitp.com.mx/msamuel.lopezr/Evaluacion_de_Proyectos _7ma_Ed_Gabriel_Baca_Urbina.pdf

Capítulo de un libro
Apellido, I. (año). Título del capítulo. En Título del libro (intervalo de pp.). Recuperado de _____________
6

Bauman, Z. (2007). El síndrome de la impaciencia. En Los retos de la educación en la modernidad líquida (pp.
21-25). Recuperado de https://books.google.com.mx/books?id=qEPjCgAAQBAJ&printsec

Artículo de periódico
Apellido, I. Título del artículo. Título del periódico. Recuperado de _____________

Moleiro, A. (15 de enero de 2020). La policía venezolana vuelve a impedir el acceso de diputados opositores al
Parlamento. El País. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2020/01/15/america/1579102746_964656.
html

11
Artículo de revista
Apellido, I. (año). Título del artículo. Título de la revista o publicación, número (volumen), pp. xx-xx. Recuperado de
_____________

Andia, W. (2010). Proyectos de inversión: Un enfoque diferente de análisis. Industrial Data, 1 (13). Recuperado
de https://www.redalyc.org/pdf/816/81619989004.pdf

Blog
Apellido, I. (fecha). Título del blog. [Entrada en blog]. Recuperado de _____________

Mediavilla, D. (9 de enero de 2020). Cómo se llenó de oxígeno la atmósfera de la Tierra [Entrada en blog]. Blo-
Geo. El Blog de la Facultad de Ciencias Geológica. Recuperado de http://algargosarte.blogspot. com/2014/10/
el-plateresco-la-arquitectura-del.html

Diccionario
Apellido, I. (año). Título del diccionario [versión electrónica]. Recuperado de ____________

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española [versión electrónica]. Recuperado de
https://dle.rae.es/?id=DgIqVCc

Enciclopedia
Apellido, I. (año). Título de la enciclopedia [versión electrónica]. Recuperado de ____________

Lindemann, H. (1999). Enciclopedia de música clásica, ópera y ballet [versión electrónica]. Recuperado de
https://books.google.com.mx/books?id=7Fxu1gFYUrsC&printsec

Página de internet
Apellido, I. (año). Título de la página. Nombre del sitio. Recuperado de _____________

Solís, A. (2018). Éstas son las principales fuentes de financiamiento para emprendedores. Forbes. Recuperado
de https://www.forbes.com.mx/estas-son-las-principales-fuentes-de- financiamiento-para-emprendedores/

12
Referencias

Figueroa, N. (2010). Universidad para la familia. Recuperado de http://universidadparalafamilia.org/


Materiales/Resumen_Estilo_APA_6ta_Edicion.pdf

Manual de publicaciones de la American Psychological Association. (2010). (M. Guerra Frías, Trad.).
México: Manual Moderno.

Universidad Espíritu Santo. (2020) Guía para citar en Formato APA, Manual de estilo. México

13

También podría gustarte