Está en la página 1de 17

GUÍA PARA

PUBLICACIONES
ACADÉMICAS
CON BASE EN EL
FORMATO APA 7

CULIACÁN. SINALOA; ENERO DE 2021

Editorial UPES
Contenido
1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TEXTO ............................................................. 3
2. ESTILO APA ............................................................................................................................. 4
2.1. Principios básicos de la cita (APA, séptima edición) ........................................... 4
2.2. Citas y referencias en el texto .................................................................................... 5
2.2.1. Citas de referencia entre paréntesis y narrativas .......................................... 5
Citas parentéticas y citas narrativas de acuerdo con el tipo de autor ........................ 6
2.2.2. Las citas directas o textuales ............................................................................. 6
A. Citas cortas ......................................................................................................................... 6
B. Citas largas o en bloque.................................................................................................. 7
2.2.3. Cita de paráfrasis ................................................................................................... 7
2.3. Fuentes secundarias ..................................................................................................... 8
2.4. Grupos como autores ................................................................................................... 9
2.5. Dos o más trabajos dentro del mismo paréntesis................................................. 9
2.6. Presentación y formato de tablas y figuras ............................................................ 9
2.7. Lista de referencias ..................................................................................................... 11
2.7.1. Tipo de referencias .............................................................................................. 11
2.7.2. Lista final de referencias .................................................................................... 12
3. CRITERIOS ORTOGRÁFICOS ........................................................................................... 14
3.1. Actualización de las reglas de acentuación .......................................................... 14
3.2. Acento diacrítico en los siguientes monosílabos ....................................................... 14
3.3. Uso de mayúsculas...................................................................................................... 14

Editorial UPES
1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TEXTO
El Manual APA en su última versión (séptima edición en inglés) sugiere
características específicas en cuanto a la alineación del texto, a las tipografías y
otras más; en esta guía se han retomado algunas de estas características y se han
adaptado otras para aplicarse en la redacción de textos del género académico en
los diferentes programas de licenciatura y posgrado de la Universidad Pedagógica
del Estado de Sinaloa.

Espaciado

•Interlineado: 2.0
•Sin agregar espacio antes ni después del párrafo.
•Está permitido utilizar espacio sencillo en los títulos de tablas que tengan varias líneas,
en las notas al pie de las tablas, en las leyendas de las figuras y en los encabezados.

Sangría

•En la primera línea de cada párrafo 0.5 pulgadas (1.27 cm), excepto en el primero de un
nuevo apartado o capítulo.
•Sangría francesa de 0.5 pulgadas (1.27 cm) en la lista de referencias.

Alineación

•Texto justificado.

Númeración de las páginas


•Extremo superior derecho, en números arábigos.

Fuente

•Arial 12 puntos en el cuerpo del texto.


•Arial 11 puntos para las notas o leyendas que se ponen en tablas y/o figuras.

Márgenes

•En el lado izquierdo 3 cm.


•En la parte superior, inferior, y en el lado derecho: 2.54 cm (1”).

Editorial UPES
Nivel de los títulos

La adecuada jerarquía de los títulos facilita la comprensión de las relaciones de


inclusión (categorías, subcategorías; temas, subtemas) en el texto. Se propone un
máximo de cinco niveles.

Nivel 1. Encabezado centrado en negrita


Nivel 2. Encabezado alineado a la izquierda en negrita
Nivel 3. Encabezado alineado a la izquierda en negrita y cursiva
Nivel 4. Encabezado de párrafo con sangría, negrita y punto al final.
Nivel 5. Encabezado de párrafo con sangría, negrita, cursiva y punto al final.

2. ESTILO APA
En la producción de textos académicos las citas constituyen un elemento
fundamental, dada la importancia que adquiere dar el crédito correspondiente a
todos los autores que se han consultado o de quienes se han retomado datos o
ideas. Además, a través de la citación se va estableciendo un vínculo con otras
publicaciones mediante la intertextualidad.
De manera general, las “citas” son todas las ideas que se retoman de otras
fuentes de información y se incluyen en la construcción de un nuevo texto, siempre
con los créditos correspondientes de la autoría.
En el estilo APA se usa un sistema Autor-Fecha, en el cuerpo o texto del
trabajo y los datos completos de la fuente de información consultada se incluyen en
un apartado final de referencias.

2.1. Principios básicos de la cita (APA, séptima edición)

De acuerdo con el estilo APA (2019) se utiliza el sistema de citas de autor y


fecha; en el texto se incluye una referencia breve, la cual identifica el trabajo citado,
su autor y fecha de publicación; este dato dirige a los lectores a una entrada de la
lista de referencias completa. Cada trabajo citado debe aparecer en la lista de

Editorial UPES
referencias, y cada trabajo en la lista de referencias debe ser citado en el texto. En
este sentido, tanto las paráfrasis como las citas textuales requieren referencias.
El estilo APA sugiere las siguientes pautas al escribir citas en el texto:
Citar las fuentes primarias cuando sea posible y recurrir a las fuentes
secundarias solo en caso de no tener acceso a la fuente primaria.
 Citar fuentes para documentar todos los hechos y cifras que se mencionen
y que no sean de conocimiento común.
 Los datos específicos como cifras y definiciones también deben incluir una
referencia.
 Es preferible incluir citas de paráfrasis en comparación con las textuales.
 Toda paráfrasis debe reconstruir la idea con palabras propias.

2.2. Citas y referencias en el texto

2.2.1. Citas de referencia entre paréntesis y narrativas


Tanto las citas directas (textuales) como las de paráfrasis pueden incluir los datos
de la fuente consultada de dos formas: de forma narrativa y entre paréntesis o
parentética.

Cita narrativa Cita entre paréntesis

a. El autor se incluye en la redacción a. Los datos de autor y fecha aparecen


del párrafo. entre paréntesis.
b. La fecha se pone entre paréntesis. b. El énfasis se pone en el texto.
c. El énfasis se pone en el autor. c. No requiere el uso de verbos o
d. Requiere el uso de verbos o expresiones para citar al autor.
expresiones para citar al autor.

Ejemplo: Becerril (2018) señala Ejemplo: (Becerril, 2018).


que…

Editorial UPES
Citas parentéticas y citas narrativas de acuerdo con el tipo de autor

Tipo de autor Cita parentética Cita narrativa


Un autor (Fernández, 2010) Fernández (2010)
Dos autores (Echeita y Serrano, 2019) Echeita y Serrano (2019)
Tres o más autores (Blanco et al., 2019) Blanco et al. (2019)
Primera cita Primera cita
Autor corporativo o (Organización Mundial de la Organización Mundial de la
institucional con Salud [OMS], 2016) Salud (OMS, 2016)
siglas
Citas sucesivas Citas sucesivas
(OMS, 2016) OMS (2016)

Autor corporativo o (Colegio Oficial de la Colegio Oficial de la


institucional sin siglas Psicología de Madrid, 2020) Psicología de Madrid (2020)

2.2.2. Las citas directas o textuales

Una cita directa reproduce textualmente las palabras de otro trabajo


publicado anteriormente. Se utilizan citas directas en lugar de paráfrasis: al
reproducir una definición exacta; cuando un autor ha dicho algo memorable o
cuando quiere responder a una redacción exacta (APA, 2019).
De acuerdo con el Manual APA 7 (2019) las citas directas o textuales pueden
ser de dos tipos: cortas cuando son menores a cuarenta palabras o largas cuando
tienen una extensión de cuarenta palabras o más.

Clasificación de las citas textuales

A.Citas cortas
Las citas de menos de 40 palabras la información se incorpora,
entrecomillada, en el párrafo que se esté redactando; no es necesario ningún
formato adicional, ni insertar puntos suspensivos al principio o al final de una cita a
menos que la fuente original los incluya.

Editorial UPES
B.Citas largas o en bloque

En las citas de 40 palabras o más la información se introduce en párrafo


aparte con margen de 0.5 pulgadas o su equivalente: 1.27 cm; sin utilizar comillas.
Estas citas se escriben al mismo espaciado que todo el texto, es decir, doble, sin
agregar espacio antes o después del bloque.
Es importante considerar que, si hay párrafos adicionales dentro de la cita,
se sangra la primera línea de cada párrafo subsiguiente 0.5 pulgadas adicionales,
esto es, si la cita tuviese más de un párrafo, a partir del segundo se agrega una
sangría exactamente igual que en todos los párrafos del texto, 0.5 pulgadas o su
equivalente: 1,27 cm.
En las citas textuales, tanto cortas como largas, se deben incluir autor, año y
número de página o páginas; si el trabajo no está paginado puede indicarse la
sección o párrafo en el que se encuentra la información.
 Para una sola página se utiliza la abreviatura "p".
Ejemplo: (p. 25)
 Para varias páginas se utiliza la abreviatura "pp." y se separa el rango de
páginas con un guion corto.
Por ejemplo: (pp. 34–35).
 Cita textual extraída de una página: (Blanco et al., 2019, p. 252)
 Cita textual extraída de más de una página: (Blanco et al., 2019, pp. 252-
253)
 Cita textual sin numeración de página: (Blanco et al., 2019, párr. 3)
 Si el autor y el año se incluye en la narración antes de la cita y se coloca solo
el número de página entre paréntesis después de la puntuación final de la
cita.

2.2.3. Cita de paráfrasis

De acuerdo con el Manual APA (2019) “parafrasear permite resumir y


sintetizar información de una o más fuentes, enfocarse en información significativa,
comparar y contrastar detalles relevantes”. En las citas de paráfrasis puede

Editorial UPES
recurrirse al formato de cita narrativa o entre paréntesis. Si la paráfrasis continúa en
un nuevo.

2.3. Fuentes secundarias

En el trabajo académico, una fuente primaria informa el contenido original; una


fuente secundaria se refiere al contenido informado por primera vez en otra fuente.
Cuando se cita una fuente secundaria se debe considerar lo siguiente:
En la lista de referencias, se incluyen los datos de fuente secundaria que se
utilizó.
En el texto, se identifica la fuente principal y se escribe "como se cita en" la fuente
secundaria que utilizó.
Si se conoce el año de publicación de la fuente primaria se incluye también en la
cita del texto.
Por ejemplo, si se lee un trabajo de Lara (2014) en el que se citó a Ramos (1972),
se cita el trabajo de Ramos como fuente original, seguido del trabajo de Lara como
fuente secundaria. En la lista de referencias aparece solo el trabajo de Lara.

En el texto:
(Ramos, 1972, como se cita en Lara, 2014)

Casos especiales:
a. Citas múltiples de un mismo autor y fecha: (Rodríguez, 2007a) o Rodríguez
(2007b)
b. Autores con apellidos iguales (se incluye la inicial del nombre): (J. M.
Taylor, 2015; T. Taylor, 2014)
c. Traducciones: (Piaget, 1966/2000) o Piaget (1966/2000)
d. Para un trabajo con uno o dos autores se incluye el nombre del autor en cada
cita.
e. Para un trabajo con tres o más autores, se incluye solo el nombre del primer
autor más "et al." en cada cita (incluso en la primera cita).

Editorial UPES
2.4. Grupos como autores

Se identifican como grupos aquellas corporaciones, instituciones gubernamentales


o grupos de estudio que figuran como autores de algún tipo de publicación. En este
caso la primera vez que se cita la fuente se incluye el nombre completo y las siglas
entre paréntesis; a partir de la segunda cita en el texto se usan las siglas.

2.5. Dos o más trabajos dentro del mismo paréntesis

En los casos de citas en el texto que incluyan entre paréntesis más de un trabajo o
publicación, deben organizarse las referencias alfabéticamente, separadas por
punto y coma (;), siempre que todas las referencias se incluyan dentro del
paréntesis; en caso contrario, si los autores se citan en el cuerpo del texto, en forma
narrativa, no es necesario hacerlo en orden alfabético.

2.6. Presentación y formato de tablas y figuras

A. Formato de las tablas


Etiqueta y número de Título descriptivo de
la tabla en negrita la tabla en cursiva

Tabla 1.
Tasa de inasistencia de la población en edad idónea para cursar la educación
obligatoria por grupo de edad (2015)

Grupo de edad Tasa de Población que no Contenido de la


inasistencia asiste tabla (se marcan
3a5 35.8 2346645 las líneas
6 a 11 2.0 263041 horizontales).
Puede tener
12 a 14 6.4 438685 interlineado 1.0
15 a 17 26.5 1714492 o 1.5
Total 14.4 4762863
Fuente: INEE, cálculos con base en la Encuesta Intercensal
2015 (INEGI, 2015a).

Nota de la tabla con descripciones adicionales y atribución de autoría. Debe


conservar el tamaño y tipo de letra del documento en general.

Editorial UPES
B. Formato de figuras

Las figuras son todos aquellos tipos de gráficos que no se consideren tablas; una
figura puede ser un cuadro, fotografía, dibujo, etc. Es importante cuidar la calidad
de la imagen, su organización y color.

Etiqueta y número Título descriptivo de la


de la figura en figura en cursiva
negrita

Figura 1.
Grupos de tercero de secundaria con estudiantes con ceguera o debilidad visual
que cuentan con materiales de apoyo para ese tipo de discapacidad
Imagen o contenido de la figura

Fuente: La educación obligatoria en México. Informe 2017 (INEE, 2017 c).

Nota de la figura con descripciones adicionales y atribución de autoría. Las notas


deben conservar el tamaño y tipo de letra del documento en general.

Editorial UPES
2.7. Lista de referencias

Las referencias constituyen todas las fuentes citadas durante la elaboración


de un texto. Su listado se inserta al final del documento, ordenado alfabéticamente
y con sangría francesa.
En relación con las referencias, es necesario señalar que el Manual APA
(2019) en inglés sugiere que cuando se nombren varios autores, el último elemento
vaya precedido del símbolo “&”; no obstante, en los textos producidos en español
este símbolo se sustituye por la conjunción “y” para cerrar la lista de nombres de
dos o más autores.
De la misma manera, en el Manual original en inglés se sugiere usar una
coma (,) antes de la expresión et al., no obstante, en español, nunca se escribe una
coma antes de “y” en una enumeración simple, por lo que esta coma resulta
innecesaria en las referencias de los textos producidos en español.
Cuando haya más de una obra de un mismo autor, en la lista de referencias
se incluirá primero la más antigua.
Si un mismo autor tiene dos obras del mismo año se agregarán las letras a,
b… junto al año de publicación, dentro del mismo paréntesis, sin espacio entre
ambos elementos.
A continuación, se presentan las estructuras básicas y diferentes ejemplos
de los principales tipos de referencias.

2.7.1. Tipo de referencias


Libro con autor

• Apellido, A. A. (Año). Título en cursiva. Editorial


.Libro con editor

• Apellido, A. A. (Ed.). (Año). Título en cursiva. Editorial

Editorial UPES
Capítulo de libro

•Apellido, A.A. (Año). Título del capítulo. En A. A. Apellido. (Ed.), Título del
libro (pp.##-##). Editorial.

.Artículo de revista

•Apellido, A.A. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen


(número), rango de páginas que comprende el artículo.

Tesis doctoral o de maestría disponible en una base de datos

•Apellido, A.A. (Año). Nombre de la tesis [tesis de maestría o doctorado,


Universidad] base de datos, repositorio o archivo. URL

. Página de un sitio web con autor individual

•Apellido, A.A. (Año). Título. Nombre del sitio web. URL


•Apellido, Inicial del nombre(s). (Año). Título. Nombre del sitio web. Fecha
de recuperación. URL
Nota: La fecha de consulta se agrega cuando el contenido no tiene fecha de
publicación o actualización precedida de los términos “consultado el”

2.7.2. Lista final de referencias

Las referencias constituyen un apartado especial de todo texto académico; se


integran por la lista completa de las fuentes citadas en el documento.
A.Las entradas de la lista de referencias bibliográficas deben tener una
sangría francesa de 0.5 pulg. (1,27 cm);
B. Se sigue un orden alfabético por apellido del primer autor.
C.Se conserva el interlineado del texto: 2.0
D.Las normas básicas, de acuerdo con el número autores son las siguientes:
a.Un autor: Inicia con el apellido del autor, seguido de la inicial del nombre.
Ejemplo: Sarabia, G.

Editorial UPES
b.Tres a veinte autores: Se incluyen todos los apellidos e iniciales de los
nombres.
El último elemento se une con el conector “y” en español.

Ejemplo: Álvarez, J., Lima, B. y Rico, F.

c.Más de veinte autores: Se incluyen los primeros 19 autores y se omiten


los siguientes (con el uso de tres puntos) hasta llegar al último autor.

Lista de referencias (ejemplo)


Referencias

Carbonell, R. G. (2011). Leer, escribir y hablar. Edaf.

Cruz, G., Díaz-Barriga, F. y Abreu, L. (2010). La labor tutorial en los estudios de

posgrado: Rúbricas para guiar su desempeño y evaluación. Perfiles

educativos, 32 (130), 83-102.

Fernández, A. (2010). La inteligencia emocional como variable predictora de

adaptación psicosocial en estudiantes de la Comunidad de Madrid [Tesis

doctoral, Universidad Autónoma de Madrid]. Biblos-e Archivo.

http://hdl.handle.net/10486/4872

Ferreiro, E. (2007). Leer y escribir en un mundo cambiante. Versión. Estudios de

Comunicación y Política, (11), 99-112.

Rodillo, E. (2015), Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en

adolescentes. Rev. Med. Clin. Condes, (26), 52-59.

Editorial UPES
3. CRITERIOS ORTOGRÁFICOS

3.1. Actualización de las reglas de acentuación

De acuerdo con la Real Academia de la Lengua Española, a partir del 2010 se


introdujeron los siguientes cambios en las normas ortográficas:
A. La conjunción o ya no lleva tilde cuando va entre números: 3 o 4.
B. La palabra solo no lleva tilde en ningún caso, ya sea que funcione como adjetivo
o adverbio.
C. Los pronombres demostrativos: este, esta, ese, esa, aquel… no llevan tilde ni
sus construcciones en plural.

3.2. Acento diacrítico en los siguientes monosílabos

Monosílabos que Función Monosílabos que Función


no se acentúan sí se acentúan
tu Adjetivo posesivo tú Pronombre
mi Adjetivo posesivo mí Pronombre
se Pronombre sé Conjugación de los
verbos ser y saber
te Pronombre té Sustantivo
mas Conjunción más Adverbio de
cantidad
de Proposición dé Conjugación del
verbo dar
si Conjunción (indica sí Adverbio de
condición) afirmación

3.3. Uso de mayúsculas

A. Si se trata de la primera palabra de un escrito o va después de punto:


Hoy no iré. Mañana puede que sí.
B. Si sigue a los puntos suspensivos, cuando estos cierran un enunciado.
C. Después de los dos puntos, debe comenzarse el texto con inicial
mayúscula en los casos siguientes:

Editorial UPES
a) Tras los dos puntos que siguen a la fórmula de encabezamiento o saludo de una
carta: Muy señor mío: / Le agradeceré...
b) Tras los dos puntos que siguen al verbo fundamental de un documento jurídico-
administrativo: CERTIFICA: / Que D. José Álvarez García ha seguido el Curso de
D. Uso de mayúscula inicial independientemente de la puntuación.
a. Se escriben con letra inicial mayúscula todos los nombres propios y también los
comunes que funcionan con valor de tales.
b. Los apellidos: Jiménez, García, Mendoza.
 Si un apellido español comienza por preposición, o por preposición y artículo,
estos se escriben con minúscula cuando acompañan al nombre de pila (Juan de
Ávalos, Pedro de la Calle);
 Si se omite el nombre de pila, la preposición debe escribirse con mayúscula
(señor De Ávalos, De la Calle).
c. Los nombres propios geográficos (continentes, países, ciudades, comarcas,
mares, ríos, etc.): América, África, Italia, Canadá, Toledo, Lima, la
Mancha (comarca), el Mediterráneo, los Andes,
 El artículo, en todos estos casos, debe escribirse con minúscula, porque no forma
parte del nombre propio.
 Cuando el nombre oficial de un país, una comunidad autónoma, una provincia o
una ciudad lleve incorporado el artículo, este debe escribirse con mayúscula: El
Salvador, La Habana, Las Palmas.
 Cuando el artículo forma parte del nombre propio no se realiza en la escritura la
amalgama con las preposiciones de o a: Mi padre acaba de regresar de El
Cairo (no del Cairo)
d. Los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de entidades, organismos,
departamentos o divisiones administrativas, partidos políticos, etc.: el Ministerio de
Hacienda, la Casa Rosada, la Biblioteca Nacional, el Museo de Bellas Artes.
e. Los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de publicaciones
periódicas o de colecciones: Nueva Revista de Filología Hispánica
f. La primera palabra del título de cualquier obra de creación (libros, películas,
cuadros, programas de radio o televisión…);

Editorial UPES
 El resto de las palabras que lo componen, salvo que se trate de nombres propios,
deben escribirse con minúscula: Últimas tardes con Teresa, La vida es sueño, La
lección de anatomía.
g. Los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de documentos oficiales,
como leyes o decretos, cuando se cita el nombre oficial completo: Real Decreto
125/1983 (pero el citado real decreto), Ley para la Ordenación General del Sistema
Educativo (pero la ley de educación, la ley sálica, etc.).
h. Los sustantivos y adjetivos que forman el nombre de disciplinas científicas,
cuando nos referimos a ellas como materias de estudio, y especialmente en
contextos académicos (nombres de asignaturas, cátedras, facultades, etc.) o
curriculares: Soy licenciado en Biología; Me he matriculado en Arquitectura; El
profesor de Cálculo Numérico es extraordinario.
i. Fuera de los contextos antes señalados, se utiliza la minúscula: La medicina ha
experimentado grandes avances en los últimos años.
j. Los nombres de edades y épocas históricas, cómputos cronológicos,
acontecimientos históricos y movimientos religiosos, políticos o culturales: la Edad
Media, el Cisma de Occidente, la Contrarreforma, la Primera Guerra Mundial, la
Revolución de los Claveles, el Renacimiento.

E. Casos en que no debe usarse la mayúscula inicial


Se escriben con minúscula inicial, salvo que la mayúscula venga exigida por la
puntuación las palabras siguientes:
a. Los nombres de los días de la semana, de los meses y de las estaciones del
año: lunes, abril, verano. Solo se escriben con mayúscula cuando forman parte de
fechas históricas, festividades o nombres propios: Primero de Mayo,
b. Los nombres de las notas musicales: do, re, mi, fa, sol, la, si.
c. Los nombres de las religiones: catolicismo, budismo, islamismo, judaísmo.
d. Los nombres de tribus o pueblos y de lenguas, así como los gentilicios: el pueblo
inca, los mayas, el español, los ingleses.

Editorial UPES
e. Los tratamientos (usted, señor, don, fray, san(to), sor, reverendo, etc.), salvo que
se escriban en abreviatura, caso en que se escriben con mayúscula: Ud., Sr., D.,
Fr., Sto., Rvdo.
f. Los títulos, cargos y nombres de dignidad como rey, papa, duque, presidente,
ministro, etc., se escriben con minúscula cuando aparecen acompañados del
nombre propio de la persona que los posee, o del lugar o ámbito al que
corresponden (el rey Felipe IV, el papa Juan Pablo II, el presidente de Nicaragua, el
ministro de Trabajo), o cuando están usados en sentido genérico (El papa, el rey, el
duque están sujetos a morir, como lo está cualquier otro hombre).

Editorial UPES

También podría gustarte