Está en la página 1de 6

Guía para el trabajo integrador Final (TIF) del Curso de

Derechos Humanos y Salud Colectiva

La idea del trabajo integrador final es poder realizar una actividad


que nos involucra directamente con el compromiso de la salud pública e
incluir una nueva mirada sobre la realidad que nos circunda.
Para esto les presentamos a continuación una estructura metodológica1
que se irá completando a lo largo de la capacitación. Es importante
respetarla ya que el objetivo es que cuando finalice el curso, lxs
residentes presenten el trabajo finalizado.

Estructura Metodológica:

Ficha de identificación:
Residencia escribir el nombre completo de la residencia y
lugar

Región Sanitaria

Responsables del proyecto Escribir el nombre de los residentes y cargo de los


responsables que acompañan (por ejemplo, si
acompaña el instructor, jefe de residentes,
docencia e inv. entre otros)

Título del Proyecto

Tema del Proyecto Por ejemplo, prevención en adicciones, violencia


de género, accesibilidad. Articulación inter o
intrainstituciòn. Reorientación de lo turnos.

Destinatarios
Identificar los destinatarios o población objetivo
del proyecto de intervención por ejemplo:
embarazadas, indígenas, barrio xx

Es importante resaltar que esta estructura metodológica es un acercamiento a la realización de un


proyecto de intervención, por lo que aquellos residentes/servicios que estén interesados en
implementar este proyecto está previsto la articulación con otros actores para acompañar y hacer
realidad esta planificación en acción!
Definir el problema Describan con precisión el propósito del proyecto
priorizado, las preguntas que responde el planteamiento son
- ¿En qué consiste el problema?
- ¿por qué es problema? ¿qué consecuencia tiene?, ¿cuáles son sus
causas?

Justificación Describan el porqué del proyecto. Algunas preguntas


disparadoras:
- ¿por qué es importante atender el problema?
- ¿para qué sirve abordarlo?
- ¿quienes se ven perjudicados
- ¿qué beneficios se obtendrán?
- ¿quiénes se beneficiarán?
pueden proporcionar cifras que lo fundamenten, así como las fuentes de donde se
obtuvieron.

Objetivos: Los objetivos deben ser concretos, claros, alcanzables,


observables, medibles y deben responder el qué queremos hacer, cuándo,
dónde y quién.

Acciones/Actividades enunciar en orden cronológico las actividades que se


proponen para alcanzar los objetivos que se plantearon más arriba. También
es importante que puedan delimitar el tiempo y lugar donde se realizará las
actividades y con quienes las realizarán
.

Ya conozco la estructura metodológica ¿ahora cómo avanzamos?

Se espera que en la primera entrega realicen:

 la identificación del problema de salud y


 justifiquen su elección.
Seguramente en esa elección se podrán en juego los diferentes
posicionamientos de lxs residentes a la hora de observar problemas
en el campo de la salud. Allí, seguramente, se puedan distinguir sus
valoraciones, las percepciones, los problemas que enfrentan. En la
segunda entrega, tendrán que determinar:

 los objetivos a alcanzar y


 actividades a realizar.

Seguramente en la descripción de la primera entrega, para que el


problema se constituya como tal, tendrán que describir los siguientes
elementos:

- Una realidad insatisfactoria.

- Posible de cambiar.

- Que desafía a la acción.

Sabemos que el primer aspecto que define un problema es la


existencia de una brecha o separación entre: la realidad que
percibimos y las expectativas, ideales o normas que consideramos
adecuadas para esa realidad.

El segundo aspecto nos indica que los actores (en este caso el grupo
de residentes) son los que definen los problemas, de modo que las
percepciones de la realidad son propias del actor/es en cuestión y no
necesariamente compartida por todxs. Por lo que la resolución de un
problema depende, en parte, de que lxs actores sociales lo
reconozcan como tal. De lo contrario, quedará relegado y en el
olvido.

En esta segunda etapa tenemos que escribir el objetivo general y los


específicos. Estos nos van a ayudar a pensar en las posibles acciones
que vamos plantear para intervenir sobre el problema.

¿Cómo construimos un objetivo?

Los objetivos dan cuenta del fin o resultado que se espera alcanzar
con la acción programada. Deben apuntar a la solución del problema
priorizado, expresando con exactitud las transformaciones que se
pretenden lograr sobre las situaciones existentes.

Para acompañarlxs en esta construcción y facilitar el análisis, les


pedimos que vuelvan a tomar el árbol de problemas y miren las
causas que escribieron allí, identifiquen esos nudos críticos sobre los
que se debería intervenir para la superación de ese estado
observado.

Ahora les proponemos que reformulen el problema convirtiéndolo en


un objetivo. O sea, ese problema que estaba expresado como una
condición negativa, ahora es reformulado en forma de condición
positiva para el futuro.

¿Cómo deben ser los objetivos?

Claros: Deben estar redactados con verbos en infinitivo (alcanzar,


adquirir, lograr, organizar, establecer) y redactados con sencillez en
términos precisos y comprensibles. Cualquier persona que lea el
proyecto, debe poder hacerse una idea exacta del cambio que se
desea lograr, sin dejar lugar para interpretaciones subjetivas.

Alcanzables: deben expresar cambios y procesos posibles de


realizar.

Para elaborar objetivos alcanzables (o viables) es fundamental tener


en cuenta los recursos y tiempo de que se dispone, analizando los
factores externos que pueden obstaculizar su logro.

Observables: significa que la modificación de la situación que se


expresa en el objetivo presenta ciertas características (indicadores)
cuyo cambio puede ser percibido (ejemplo: más mujeres
participantes de dispositivos grupales, más organizaciones sociales
participantes de la mesa de salud, acciones coordinadas entre los
sectores y actores, cambio del ambiente, etc.)

Medibles: los cambios obtenidos no sólo pueden ser observados,


sino medidos de manera objetiva (cuantitativamente, en cifras o
cualitativamente, porque los procesos se dan de manera diferente,
más rica o más de acuerdo a las necesidades de los participantes, en
este caso se deben definir al programar los criterios que indicarán
cambios cualitativos).

Al hacer un proyecto de trabajo, es necesario definir objetivos que


tienen distinto alcance:

El objetivo general: debe reflejar claramente y con precisión la


situación final a la que se quiere llegar.

Los objetivos específicos: expresan los logros parciales o los pasos


que se irán concretando a través del proyecto, para llegar al objetivo
general.

¿Las actividades?

Una vez descriptos los objetivos específicos, les será muy fácil
plantear las actividades. Es poner en acción esos objetivos
específicos. Puede ocurrir que un objetivo que hayan planteado pueda
llevar una batería de actividades, o una actividad sirva para el
cumplimiento de varios objetivos.

Para que puedan visualizar rápidamente la coherencia entre los


objetivos y propuestas de acción les dejamos un ejemplo de cómo
armar un cuadro de correspondencia

Por otra parte es muy importante que puedan describir si el


contenido de los módulos trabajados hasta el momento ayudaron a
ponerle luz al problema que plantearon. Fundamenten por qué sí o
por qué no.

Cuadro de correspondencia Ejemplo:

Objetivo general:

Mejorar el registro y análisis epidemiológico referido a las consultas


que se reciben en la guardia del HIJX durante el período mayo-
diciembre de 2021.
OBJETIVOS ACTIVIDADES

ESPECÍFICOS A REALIZAR

Producir información a partir de A.1) Reuniones de Trabajadoras


las consultas que se reciben en la Sociales de guardia con jefas de
guardia. Servicio Social.

A.2) Diseño de un instrumento de


registro tentativo.

A.3) Prueba y corrección del


instrumento.

A.4) Diseño e impresión del


instrumento definitivo.

A.5) Organización del trabajo en


equipo.

A.6) Implementación del instrumento


definitivo.

Referencias Bibliográficas: Las Referencias Bibliográficas deben


presentarse en formato de las Normas de Vancouver o APA pudiendo
consultarse ejemplos de cómo citarlas en:
https://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html
https://normasapa.in/

Fecha límite de entrega final del TIF será el 19 de junio, 23:55 hs.
Importante: Esta guía se irá completando por etapas con fechas
predeterminadas que las encuentran en las hojas de ruta.

Cada integrante del grupo debe subir el trabajo grupal de forma


individual en el aula. Si no lo hiciera NO podrá ser calificado.

También podría gustarte