Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Syllabus del curso Morfofisiología, Código 401503

1. Datos del curso


Unidad a la que pertenece el curso: Escuela de Ciencias de la Salud ECISA
Campo de formación:
Nivel de formación: Tecnológico
Interdisciplinar Básico Común
Número de Créditos: 3 Tipología de Curso: Metodológico
Docente que diseña el curso: Paola
El curso No se puede habilitar
Alvis Duffó
Docente que actualiza el curso: Paola Alvis Duffó
Fecha de elaboración del curso: Fecha de actualización del curso:
sábado, 18 de julio de 2020 lunes, 22 de febrero de 2021
Descripción del curso:

El curso de Morfofisiología código 401503, perteneciente a la Escuela de Ciencias de


la Salud de la UNAD; Hace parte de la formación interdisciplinar básica común y
aborda la apropiación del conocimiento con un enfoque pedagógico de aprender
haciendo, por medio de la estrategia de aprendizaje basado en tareas o Task-Based
Learning (TBL), que pretende la fundamentación de principios teóricos en las
temáticas anatómicas y fisiológicas del individuo.

Este curso está encaminado a apoyar la fundamentación de lo planteado en el núcleo


problémico NP1: Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad.

Se encuentra constituido por 3 créditos académicos, organizados en 3 unidades así;


Unidad 1. Orígenes, Sistemas de Soporte y Movimiento, Unidad 2 Sistemas de
Integración y Control, Unidad 3. Sistemas de Regulación y Mantenimiento.

También cuenta con un componente práctico de laboratorio de 16 horas presenciales


que se desarrolla en los centros de la UNAD con la capacidad instalada para ello en
cada una de las Zonas en las cuales se hace presencia y 5 tareas a realizar de forma
individual y/o colaborativa las cuales serán desarrolladas en el entorno de Aprendizaje
y entregadas a través del entorno de Evaluación en el Campus Virtual.

2. Propósito de formación:

1
El propósito de formación del curso es el siguiente:

Desarrollar en los estudiantes la capacidad analítica, crítica y ética, para fortalecer


elementos conceptuales y metodológicos de las relaciones morfológicas y funcionales
de los órganos y sistemas corporales mediante el uso de herramientas que permitan
la aplicación de estos.

3. Resultados de aprendizaje

Al finalizar el curso académico el estudiante estará en la capacidad de evidenciar:

Resultado de aprendizaje 1: Identifica las ideas principales, ideas secundarias y


secuencias lógicas de la disposición corporal, del sistema de soporte y del sistema de
movimiento corporal.

Resultado de aprendizaje 2: Tiene la capacidad de combinar conocimientos,


habilidades, actitudes y valores en el área de la anatomía, para la actuación en el
contexto laboral, que le permitan la toma de decisiones, solución de problemas, desde
su quehacer en el contexto de la relación individuo, familia, entorno y comunidad.

Resultado de aprendizaje 3: Utilizar adecuadamente el lenguaje para la comunicación


con los profesionales del campo de la salud y áreas afines desde la interpretación e
integración de los conocimientos adquiridos en el curso.

4. Estrategia de aprendizaje:

La estrategia de aprendizaje del curso es: La estrategia basada en Tareas o Task-


Based Learning (TBL).

Esta estrategia consiste en: realizar actividades específicas que le darán al


participante un paso a paso para apropiar los contenidos del curso, de una manera
secuencial y lógica.

La estrategia de aprendizaje se organiza en 5 Tareas

• Tarea 1: Orígenes y Generalidades


• Tarea 2: Soporte, Movimiento e Integración
• Tarea 3: Armonización Corporal

2
• Tarea 4: Componente Práctico de Laboratorio
• Tarea 5: Evaluación Final

5. Contenidos y referentes bibliográficos del curso


Unidad 1: Orígenes, Sistemas de Soporte y Movimiento

En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:

• Tema 1 Orígenes y terminología.


• Tema 2 Anatomía, fisiología e histología.
• Tema 3 Articulación con el programa.
• Tema 4 Sistema Óseo.
• Tema 5 Sistema Muscular

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes


bibliográficos:

• Ayuso Gallardo, J. L. (2016). Anatomía funcional del aparato locomotor. Sevilla,


Spain: Wanceulen Editorial. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/33561
• Britto, M. (12 de agosto, 2019). Tecnologías al Servicio del Estudio de la
Morfofisiología [Transmisión de Radio]. Radio UNAD Virtual. Bogotá, Colombia: UNAD
Vital. http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/unad-vital/6346-tecnologias-al-
servicio-del-estudio-de-la-morfofisiologia
• Britto, M. (24 de agosto, 2020). Importancia de las Mesas Anatómicas en la
Educación Medica [Transmisión de Radio]. Radio UNAD Virtual. Bogotá, Colombia:
UNAD Vital. http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/unad-vital/7108-
importancia-de-las-mesas-anatomicas-en-la-educacion-medica
• Gómez-Rives C, Estopiñán-García M, Garriga-Alfonso N, Martínez-Pichardo R.
Evaluación del programa de la disciplina Morfofisiología Humana en la formación del
tecnólogo en Electromedicina. Medisur [revista en Internet]. 2013 [citado 2020 Jul
29]; 12(1):[aprox. 9 p.]. Disponible
en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2172
• Martínez Marrero, E. (2012). Cómo estudiar anatomía. Capítulo 1. Un Poco de
Historia. Pag. 5-9. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte. Recuperado
de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69845

3
• Parra Gámez, L., Ibarra Ramírez, V. H., González Ríos, J., & García Hidalgo, A.
A. (2015). El reconocimiento de conceptos básico-clínicos bajo la terminología
anatómica internacional hacia la formación médica / The recognition of basic-clinical
concepts using international anatomical terminology for medical training.
Investigación En Educación Médica, 4(15), 139–144. Recuperado de https://doi-
org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.1016/j.riem.2014.11.002
• Saladín, K. (2013). Capítulo 1 Temas Principales de Anatomía y Fisiología. En
Anatomía y Fisiología la unidad entre forma y función. (6ª Ed). (pp. 2-22). McGraw-
Hill Interamericana. Recuperado
de http://www.napavalley.edu/people/briddell/Documents/BIO%20105/Anatomia%
20y%20fisiologia.pdf
• Silva Ortiz, S., Torres Merchán, N. (2012). Significado del aprendizaje y la
enseñanza de la anatomía: contribuciones desde las percepciones de los estudiantes.
diciembre 3, 2018, de Universidad del Norte. Recuperado
de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewArticle/3310/2144
21442213
• Staugaard-Jones, J. A. (2014). Anatomía del ejercicio y el movimiento.
Badalona, Editorial Paidotribo. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/114969
• Tank, P. W. (2009). Atlas de anatomía. Wolters Kluwer Health. Recuperado
de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/125032

OVI. Componente Práctico


Alvis, P. (2018). OVI Componente Práctico. [Archivo de video]. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/23332
OVA. Comunicación y Lenguaje en Salud
Alvis, P. (2019). Comunicación y Lenguaje en Salud. Recuperado de:
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/34566

4
Unidad 2: Sistemas de Integración y Control

En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:

• Tema 1 Órganos de los sentidos


• Tema 2 Sistema Endocrino.
• Tema 3 Sistema nervioso central SNC.

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes


bibliográficos:

• Chung, K. W. Chung, H. M. y Halliday, N. L. (2015). Anatomía (8a. ed.). Wolters


Kluwer Health. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/125884
• Luis Velayos, J. y Diéguez, G. (2015). Anatomía y fisiología del sistema nervioso
central. Madrid, Spain: CEU Ediciones. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/43244

• Peate, I. (2012). Capítulo 6. Sistema Nervioso, sistema nervioso central. En


Anatomía y Fisiología para enfermeras. (1ª Ed). (pp. 181-197). McGraw-Hill
Interamericana. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=468
• Peate I. (2012). Capítulo 7. Sistema Endocrino. En Anatomía y Fisiología para
enfermeras. (1ª Ed). (pp 217-240). McGraw-Hill Interamericana. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=468

OVI Sistema Nervioso


• Bernal Lizarazu, M. (12,12,2016). OVI Sistema Nervioso. [Archivo de
video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/10205

OVA Sistema Nervioso Central

• Alvis, P. (2019). Organización del Sistema Nervioso Central. Recuperado de:


https://repository.unad.edu.co/handle/10596/34664

5
Unidad 3: Sistemas de Regulación y Mantenimiento

En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:

• Tema 1 Sistema circulatorio.


• Tema 2 Sistema respiratorio.
• Tema 3 Sistema digestivo.
• Tema 4 Sistema genito - urinario.

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes


bibliográficos:

• Fox, I. (2011). Capítulo 13. Sangre, corazón y circulación. En Fisiología humana.


(12 Ed). (pp. 425 457). McGraw-Hill Interamericana. Recuperado
de http://www.ebooks7-24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=5348&pg=427

• Fox, I. (2011). Capítulo 20. Reproducción. En Fisiología humana. (12 Ed). (pp.
720-755). McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de http://www.ebooks7-
24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=5348&pg=724
• García, L., Rodríguez, O., Rodríguez, O. (2011). Regulación de la respiración:
organización morfofuncional de su sistema de control. Medisan v.15 n.4 Recuperado
de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192011000400020
• Peate I. (2012). Capítulo 11. Sistema respiratorio. En Anatomía y Fisiología para
enfermeras. (1 ª Ed). (pp. 357-374). McGraw-Hill Interamericana. Recuperado
de http://www.ebooks7-24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=468&pg=355
• Saladín, K. (2012). Capítulo 20 Aparato circulatorio vasos sanguíneos y
circulación. En Anatomía Fisiología: la unidad entre forma y función. (6ª Ed). (pp.
776-830). McGraw-Hill Interamericana. Recuperado
de http://www.napavalley.edu/people/briddell/Documents/BIO%20105/Anatomia%
20y%20fisiologia.pdf

• OVI IONES Y ELECTROLITOS


Bernal, M. (24,06,2017). OVI Iones y Electrolitos. [Archivo de video]. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/12390

6
6. Organización de las actividades académicas por semanas y Plan de
Evaluación del curso
Momento inicial

Tarea 1: Orígenes y Generalidades


Se desarrolla entre la semana 1 y la semana 2
Responde al resultado de aprendizaje 1

Las actividades son: Elaboración de un Mapa Conceptual con base en la Terminología


Anatómica.

Evaluación del momento inicial

Los criterios con los que será evaluado son: Criterios de Esquematización de
Contenido y Participación.

La valoración máxima de esta actividad es de 25 puntos, equivalente al 5% de la


evaluación del curso.
Momento intermedio

Tarea 2: Soporte Movimiento e Integración


Se desarrolla entre la semana 3 y la semana 8
Responde al resultado de aprendizaje 2
Las actividades son: Elaboración de un cuadro comparativo y un cuadro decriptivo.

Evaluación del/ de la/ Tarea 2:


Los criterios con los que será evaluado son: Criterios Formales, de Contenido, de
Participación y de Procedimiento.

La valoración máxima de esta actividad es de 100 puntos.

Tarea 3: Armonización Corporal


Se desarrolla entre la semana 9 y la semana 12
Responde al resultado de aprendizaje 3
Las actividades son: Elaboración de un OneNote

7
Evaluación del/ de la/ l Tarea 3:
Los criterios con los que será evaluado son: Criterios Formales, de Contenido, de
Participación y de Procedimiento.

La valoración máxima de esta actividad es de 125 puntos.

Tarea 4: Componente Práctico de Laboratorios


Se desarrolla entre la semana 3 y la semana 14
Responde al resultado de aprendizaje 3
Las actividades son: Asistencia presencial al laboratorio de Morfofisiología.

Evaluación del/ la/ Tareas 4:


Los criterios con los que será evaluado son: Criterios de Contenido y de
Participación.

La valoración máxima de esta actividad es de 125 puntos.

Momento final

Tarea 5: Evaluación Final


Se desarrolla entre la semana 15 y la semana 16
Responde al resultado de aprendizaje 3
Las actividades son: Presentación de Cuestionario

Evaluación del/ la Tarea 5:


Los criterios con los que será evaluado son: Criterios de Contenido.
Las evidencias de aprendizaje son: Aplicación de evaluación vía Cuestionario.

La valoración total de este momento es de 125 puntos, equivalente al 25% de la


evaluación del curso.

7. Estrategias de acompañamiento docente


Para desarrollar las actividades del curso usted contará con el acompañamiento del
docente. Los espacios en los cuales usted tendrá interacciones con su docente son
los siguientes:

8
• Foros en campus virtual
• Correo en campus virtual
• Sesiones de chat en skype
• Sesiones de conferencia en línea o webconference
• Acompañamiento al componente práctico presencial en laboratorio

También podría gustarte