Está en la página 1de 5

PRIMER PARCIAL

Hermenéutica jurídica

Ingrid Lucyed Moreno Cortés-1006194745.


Julián David Moreno Valencia-1193225832.
Laura Verónica Guaza Loboa-1005785964.
Diego Fernando Mosquera Patiño-1107091444.

Presentado a: Luisa Fernanda Martínez Espinoza.

Universidad Santiago de Cali.


Cali/ Valle del Cauca.
02/03/2021.
Comentario crítico.
Estructura formal de la norma.

El autor empieza el texto exponiendo algunas particularidades de la norma e indica que las
proposiciones normativas establecen la existencia real e independiente del leguaje legal. Cita
a un filósofo analítico K. M. Martin donde nos hace un paralelo entre el sistema lógico
formalizado y el sistema lingüístico formalizado y explica que el primero corresponde
básicamente a las reglas del hablar y del escribir y podemos asociarlo con la interpretación
gramatical y el segundo se relaciona con la interpretación literal.

La intención del autor es dar claridad sobre la estructura formal de la norma donde plantea
las proposiciones normativas y estas conllevan la forma más elemental y formal de la lógica y
por medio de los functores “Permitido” y “Obligatorio”. Estos mencionados anteriormente son
atribuidos a las acciones, y no solo a estas mismas, sino a su modo lingüístico. La
interpretación literal sirve para representar los functores “Permitido” y “Obligatorio” y la
interpretación gramatical a las acciones. A modo de ejemplo, los símbolos (que hacen parte
de la interpretación gramatical) serian nombres de acciones. En otras palabras, la parte
formal de la norma constituirían de señales con interpretación literal para representas los
functores y otras señales para las acciones.

Cuando ingresamos a un analizamos el comportamiento humano ingresamos a una relación


principal de pensamientos frente a conductas típicas y atípicas que rodean sus acciones, y
entendemos que a norma jurídica es una regla u ordenación del comportamiento humano
dictado por la autoridad competente del caso, con un criterio de valor y cuyo incumplimiento
trae aparejado una sanción. Generalmente, impone deberes y confiere derechos. Regla o
precepto de carácter obligatorio, emanado de una autoridad normativa, la cual tiene su
fundamento de validez en una norma jurídica que autoriza la producción normativa de ésta, y
que tiene por objeto regular las relaciones sociales, o la conducta del hombre que vive en
sociedad, son diferentes a las normas sociales, ya que tienen la característica de la
coercibilidad, la posibilidad legitima de recurrir al uso de la fuerza socialmente organizada en
caso de su incumplimiento.

En ese menester nuestra lectura, nos ingresa el autor a una posición, de expresarnos o
darnos a comprender el deber de la norma donde nos da una relación de factores frente a lo
obligatorio y lo permitido, y la relación de este conjunto de normas frente a la expresión de
multiplex tratadistas, frente a l conjunto de normas que rodean el pensamiento y la relación
proporcional de las acciones humanas.
En esa idea nos encontramos en un punto donde las normas se pueden entrelazar o variar
dependiendo del comportamiento humano, y así mismo podemos comprender que toda ley
tiene un ámbito temporal de vigencia, que significa que la misma solo produce efectos por un
tiempo determinado. La regla general en esta materia es que la norma jurídica se aplica a
todos los hechos que se produzcan durante su vigencia.

En una síntesis podríamos comprender que la lectura nos lleva a una postura frente a la
Teoría de la Acción, para fundamentar y esclarecer el debate jurídico sobre la relación
lenguaje-derecho y más aún cuando, nos ingresa a comprender las propiedades
fundamentales de la norma, en efecto la teoría de la acción es la descripción adecuada de
las motivaciones y de las causas que promueven la acción social; y nos trasforma a la
comprensión de la creación del lenguaje legal y nos permite comprender el conjunto de
términos y expresiones que denotan principios, preceptos y reglas a que están sometidas las
relaciones humanas en toda sociedad civilizada.
Análisis conceptual.

Las proposiciones normativas constituyen la parte más esencial del lenguaje legal, dado que
son las más relevantes en su práctica, su fuerte para el entendimiento es la interpretación
lógica. Una proposición normativa puede ser tanto una norma que se edita como una norma
que se describe. Los símbolos en el cálculo deóntico están unívocamente precisados, esto
quiere decir que los símbolos con interpretación fija no determinan por sí solas las
características formales. Lo lógica deóntica muestra que todas las normas pueden formularse
en términos de (Obligatorio y permitido). Permisión, que implica el “hacer" o "no hacer" en
una conducta y Obligación, que implica el "hacer”.

El estado actual, es un estado incluyente “estado social de derecho”, surge la duda si de


verdad se les da la oportunidad a las personas de participar en la construcción de las normas
como pueblo constituyente. La ideología que expone que las normas no describen el mundo,
sino que prescriben algo en él, va desarrollada a que las personas pueden cambiar el
mundo, a través del lenguaje prescriptivo ya que se puede utilizar como un instrumento de
transformación, y las normas solo aportan para esa transformación y ese cambio. Las
normas, en tanto que prescripciones, son un hecho distinto de ellas mismas como objeto de
descripción, ya que son un hecho trasformado.

El lenguaje descriptivo es utilizado por el hombre desde una actitud de espectador, la


trasformación del mundo vendrá realizada por instrumentos distintos del lenguaje descriptivo,
puesto que carece de importancia e interés por su falta de fundamento, pero la interpretación
descriptiva incluye un mundo en el que hay normas. No obstante, el lenguaje prescriptivo
introduce en el mundo un nuevo elemento que es el mismo. La interpretación prescriptiva es
la única susceptible de recoger las características lingüísticas de las normas. Los funtores
para determinar las proposiciones normativas se aplican a acciones; naturalmente, no a las
acciones mismas sino a su expresión lingüística.

Hay un procedimiento para describir hechos desde el punto de vista del cambio partiendo de
enunciados, las descripciones de cambios poseen ciertas propiedades lógicas. Los cambios
tienen lugar en el curso de la naturaleza, mientras que las acciones son interferencias
humanas en el curso de la naturaleza. Los cambios del mundo pueden ser el resulto de la
intervención de las personas en un hecho, a las intervenciones positivas se les denomina
acciones y a las intervenciones negativas omisiones.

Acción es un término genérico que utilizamos para referimos tanto a lo que llamamos actos
como a lo que llamamos omisiones. La idea de omisión no es objecto nombrado, sino
abstracción de la regla de uso del término. Omisión se emplea adecuadamente en las
proposiciones jurídicas, dado que solo se omite jurídicamente lo que se presupone que se
conoce. El concepto de acto se caracteriza como la intervención humana positiva en el
transcurso de las cosas, mientas que el termino omitir más bien es el hecho de no hacer
algo. Es posible realizar tanto un acto como una omisión, pero el resultado es diferente en
uno y otro caso. El estado de acción puede extenderse y prolongarse en el tiempo, o
presentarse más de una vez; debe distinguirse las oportunidades de realizar una acción (acto
u omisión). Aunque los actos y omisiones se utilizan todos los días en las reglas, no se
puede establecer una relación satisfactoria entre los dos.

La lógica deóntica es la encargada de estudiar o analizar las leyes y principios en relación


con el derecho, conocida también como la lógica del deber ser. Esta se distingue de otras
lógicas en algo fundamental, ya que esta se encarga de estipular el discurso prescriptivo
cuyo objetivo es actuar frente al comportamiento del ser humano incorporando pautas de
conductas nuevas, o modificando unas ya existentes es decir que guía o regula la conducta.

Se trata de una lógica modal que su finalidad es aclarar las relaciones validas inferenciales
entre enunciados normativos, por lo tanto, cabe resaltar que cuando se habla de relaciones
inferenciales entre enunciados quiere decir que por medio de las premisas se derivan
conclusiones que individualiza la norma y constituye la decisión jurídica sobre la aplicación
de las proposiciones, sean verdaderas o falsas, la puntualidad de la conclusión dependerá de
las normas o leyes que regulen la proposición normativa, por ende así como la existencia de
un hecho determina la verdad o la falsedad de una proposición descriptiva, la existencia de
una norma precisa la verdad o falsedad de una proposición normativa.

Esta utiliza tres operadores básicos a saber los cuales siempre aluden a descripciones de
acciones o conductas, estos se denominan permisión, prohibición y obligación. La permisión
se trata de la autorización que dispone a alguien para hacer algo así pues este operador se
consiste para que otros hagan o dejen de hacer alguna acción. Así como en la constitución
se establece la prescripción, en concreto, la asamblea constituyente o el poder de reformar,
ordenan que el legislador en una ley regule los casos en que está permitido hacer algo. La
prohibición consiste en la negación de la autorización para realizar alguna acción. Por ello La
asamblea constituyente le ordena al poder legislativo que prohíba conductas, esto se hace a
través del código penal. La obligación implica el mandato fuerte de hacer determinada
acción, poder ser precisado como la prohibición de la permisión del acto opuesto es decir
que un acto obligatorio implica decir que el acto opuesto está prohibido. Se puede decir
igualmente que es un hacer exigible y si se incumple se llevara a cabo una sanción para el
individuo obligado. De este modo la asamblea constituyente le ordena al poder legislativo
que ordene, lo cual hace, principalmente emitir leyes que generalmente prescriben.

También podría gustarte