Está en la página 1de 16

Unidad 1. Actividad 3: ¿Que cambió con la revolución?

Ver "descripción" de esta Wiki para obtener más detalles sobre la consigna de trabajo: https://ensmagnasco-
ers.infd.edu.ar/aula/wiki.cgi?wAccion=vergrupo&wIdGrupo=352&id_curso=157

No obstante las indicaciones en la "descripción" de esta WIKI, el plazo previsto del 25/5 para finalizar la actividad se prorroga
hasta el 31/5 y luego hasta el 8/7, con la perspectiva de que todos participen y el cuadro alcance un desarrollo suficiente. Es
importante que el cuadro alcance un desarrollo suficiente, que llegue a ser un documento que sirva, por sí mismo, para el estudio
de los textos asignados

Se sugiere acompañar las lecturas obligatorias de esta actividad con la vista de Mapas_entre_avanzado_el_siglo_XVI_y_1820...

En el cuadro colaborativo que sigue se puede agregar, combinar, eliminar filas, columnas, celdas, según crean beneficie a la
exposición del contenido de las lecturas asignadas. La siguiente propuesta es sólo preliminar para “disparar” los aportes de
ustedes. Las intervenciones en color rojo serán las mías (así las distinguimos de las del resto) Estas serán correcciones,
ampliaciones o preguntas y pedidos de revisión y mejoramiento. También podré usar el resaltado en la gama de los amarillos.

"La historiografía de la revolución" está en su propia página. Buscar en "Listar páginas"

signada por la racionalizan de la política .

El examen de estas experiencias son muy desiguales , se desplaza las ciudades a los campos ; con esto se deja ver tres factores .

- Que las luchas desatadas por algunas ciudades para constituirse en cabeceras de entidades cabeceras , solo provocaron
conflictos , por encontrar su forma de representación , que diera lugar a los pueblos y poblaciones rurales .

- Segundo , que las guerras no puedan ser vistas como dos bandos ( revolucionarios y realistas) o dos bloques regionales de poder
(directorio y el sistema de los pueblos libres ), sino también como adiciona a los pueblos rurales .
- Tercero de estas confrontaciones se dan una serie de conflictos que asignaron una serie de conflictos que expresaban las
tensiones de los nuevas y antiguas que producía la revolución que se estaban produciendo en los pueblos .

En este espacio las guerras de la Revolución adquirieron la forma de una guerra de recursos , la cuál adquirió tal intensidad que
interrumpió la primera expansión de la ganadería de exportación que tenía al litoral como epicentro y amenazó la subsistencia de la
población rural y la reproducción de la economía agraria.A las poblaciones rurales no les quedó demasiadas alternativas , y una era
intentar una política autónoma para evitar la depredación de sus territorios.

¿Que cambió con la revolución?

Producciones Regionales y orientación (Polos Relaciones sociales agrarias: Propiedad de la Efectos de la


REGIONES-PROVINCIAS
Mercantiles, mercado interno o externo) tierra y Mano de obra Militarización

Y
Período Período
A partir de la Politización (tipo de
Tardo- A partir de la Revolución
Revolución liderazgo, movilidad
Tardo- colonial colonial
social, etc.)
La economía del Se originó Continúa la economía
INTERIOR Entran en crisis los La guerra afectó a
espacio peruano se una estructura terrateniente y agraria pero
centros mineros todos los territorios
centraba en la minería agraria que también se forman unidades de
En general provocando su por los reclutamientos
de plata. Esta consistió en la producción familiar dedicada a
abandono. masivos de soldados,
especialización generó concentración la cría de ganado vacuno y
o los recursos que se
circuitos comerciales de tierras en ovino, ya que había
para abastecer a este Se produce el auge en pocas manos, gran disponibilidad de tierra y debieron destinar a
gran centro minero de la economía es decir, una recursos productivos para sostenerlas.
todos los bienes que Atlántica facilitada por élite que se desarrollar estas actividades y
precisaba. Esta la adhesión de Buenos encargan escasa población. Las tareas En el Norte argentino, varias
provincias se encontraban en
demanda produjo la Aires al. Esto de rentar las ganaderas no exigen mucha lucha contra los realistas del
integración de las posibilitó la tierras. mano de obra, por lo que se Alto Perú, mientras que en el
regiones relativamente importación de adecuaba bien a la situación caso de Santa Fe, Entre Ríos o
la Banda Oriental, llegan a
cercanas formando un numerosos productos reinante. 1820 casi sin animales,
extendido mercado extranjeros, incentivada diezmados por los ejércitos y
interno. Las regiones por los bajos aranceles Ojo que había En Entre Ríos, tras superar la las batallas de las que fueron
escenarios privilegiados.
del actual territorio aduaneros y la tierras conmoción política y social de la
argentino estuvieron exportación de comunales década revolucionaria, los
En Entre Ríos, el
integradas a este productos alimenticios indígenas y linajes coloniales entrerrianos
enorme stock colonial
mercado durante el y materias primas muy tierras lograron reconstruir y acrecentar
se pierde casi en su
período colonial, demandados por los ocupadas de su poder y conformar una
totalidad en el curso
ofreciendo al Potosí y a
países del norte. Este manera hegemonía territorial asentada
de las guerras civiles,
las regiones andinas nuevo viraje precaria o de en las regiones orientales, donde
y recién en los años
mulas, tejidos de económico benefició a hecho (no se formaron grandes estancias,
´30 va a emprender
algodón, lanas, vino, los territorios que, reconocidas mientras se operaba una
una dinámica
aguardiente,etc. cercanos a los puertos, por la colonización campesina en la
expansión ganadera.
tuvieran además la jurisprudencia frontera con Corrientes. (moví
En las zonas de capacidad de producir hispana) este aporte de Sosa desde la
ocupación hispana los alimentos y columna de "Efectos de la
tardía -avanzado el materias primas que militarización..." porque
Corrientes y Entre
siglo XVIII- (norte de Europa demandaba. correspondía a esta sección)
Ríos, fueron el
la Banda Oriental del
escenario de una
Uruguay y región de la Las provincias del
intensa movilización
actual provincia de Litoral fueron las que
militar y política bajo
Entre Ríos), en mejores condiciones
la influencia del
la producción de estuvieron
artiguismo y es
cueros se orienta a la para aprovechar la importante porque
exportación vía apertura llegó a transformarse
Atlántico. mercantil atlántica por en la versión mas
su cercanía a radical de la
los puertos y/o a los revolución rioplatense.
ríos navegables. En
cambio,
las regiones mas
alejadas sufrieron la
competencia de las
importaciones y la
desmembración de sus
antiguas articulaciones
comerciales cuando
aquellas zonas se
constituyeron frentes
de guerra rivales y
luego en países
independientes.
Crece la producción Las cosas cambian A finales del
La sociedad era menos
agraria, en la región del para Córdoba con la siglo XVIII,
jerárquica y posiblemente con
Antiguo Revolución. Intenta algunas
conflictos socio-étnicos menos
Tucumán debido al mantener algunos regiones como
El Tucumán arraigados. El predominio de
envión que tuvo la circuitos del comercio Córdoba,
Antiguo (desde las familias de élite
producción minera interior y ubicarse en el tuvieron un
Córdoba hasta se fundaba más en el
alto-peruana avanzado de las exportaciones crecimiento
Jujuy) monopolio que tenían
el siglo XVIII. Por agropecuarias hacia el agrario más
del comercio, el crédito y el
entonces, esta actividad Atlántico por el puerto importante
poder político que en la
crece más en esta de Buenos Aires. que Buenos
propiedad de la tierra.
región que en Buenos Aires,
Aires, el Litoral y A penas alcanza una motivado por
Cuyo, participación del 2% el envión de la La mayoría de la población rural
de los cueros producción era un campesinado mestizo. El
En Buenos Aires los exportados minera alto uso de esclavos en el trabajo
salarios rondaban entre peruana, que agrario era muy limitado como
6 y 8 pesos mensuales desde la también así el trabajador
(y en la Banda segunda mitad permanente.
Oriental, aún un poco Recordar que esta de ese siglo
más) mientras que en columna no es sobre las comenzó Esto da lugar a un gran número
Tucumán no superaban relaciones sociales ni a registrar de jornaleros, tanto de la
los 4, a no ser que se sobre la propiedad de la saldos provincia como migrantes de
pagaran en textiles tierra, sino sobre qué positivos. otras. Lo que indica que era una
importados y entre los producciones provincia próspera.
peones que trabajaban Regionales había y a En Jujuy, la
en el transporte de qué mercados estaba estructura Córdoba continuó presentando
carretas. orientada agraria se un predominio de pequeños
distinguió por productores rurales tras la
Durante este periodo la extrema Revolución. Pero ésta
Córdoba participaba concentración produjo cambios que provocaron
con un total de 7% los de la la disminución de esclavos
cueros propiedad de y de población india, acentuando
exportados, porcentaje La fragmentación del la tierra en la conformación de un
que caerá espacio económico una reducida campesino mestizo sin
estrepitosamente tras la trajo aparejado una élite tardo distinciones institucionales. Este
revolución. situación mucho más colonial que sector experimentó
crítica en las provincias se beneficiaba el empeoramiento
del norte que en el del tributo de sus condiciones de vida a raíz
Litoral. indígena. de la crisis de la producción
textil doméstica que provocó
....(COMPLETAR) Esto generó,
Las regiones del a su vez, la migración hacia el
interior tenían menos sur en búsqueda de mejores
recursos que resultaran oportunidades.
propicios para su
articulación con el En Tucumán, existía un amplio
circuito del Atlántico y espectro de pequeños
estaban alejadas de los productores autónomos,
puertos. Al no dedicados a la labranza y a la
lograr incorporarse a la crianza de ganado. Esta
nueva configuración autonomía (que les garantizaba
económica, sus la subsistencia) les permitió
producciones resistirse a los intentos de
tradicionales entran en subordinación y al trabajo
crisis y con ellas, asalariado compulsivo muy
sus mercados frecuentes en el siglo XIX.
interiores.

En Jujuy se dio la
transformación de
los grandes propietarios
agrarios de raigambre
colonial en rentistas, la erosión
de la esclavitud, abolición del
tributo indígena y disgregación
de pueblos
indios que conformación de
heterogéneo campesinado
mestizo. Este sector accedió a
tierras a través de un sistema de
arriendo que se caracterizaba
por la combinación de rentas y
obligaciones laborales no
remuneradas.

El siguiente era un aporte de


Braun ¿por qué no aparece en la
versión actual de la wiki?
Alguien lo eliminó? Lo
elemisnaste vos Iara?

Pese a la persistencia de formas


no mercantiles de apropiación y
usufructo de los recursos, en
Santiago del Estero también
Santiago
parece haber habido una
tendencia hacia una mayor
del
concentración de la propiedad
pero este proceso debe haber
Estero
sido muy lento ya que en la
década de 1820 una porción
considerable de las tierras seguía
perteneciendo a las comunidades
indígenas o al Estado y su
apropiación sólo se aceleró a
partir de 1870. De este modo,
persistieron formas de tenencia
de la tierra como la propiedad
mancomunada, mediante la cual
familias entre ellas
emparentadas mantenían el
usufructo de las tierras, así
mismo impedían su
fragmentación. Pero de
cualquier forma, es posible que
se haya producido un
empeoramiento de las
condiciones de vida campesina
dado que su reproducción
dependía de una agricultura
frágil y de la recolección. En
estas condiciones, persistió la
migración estacional (a corta y
larga distancia) que en definitiva
era una de las estrategias de
supervivencia. Por lo tanto, se
puede decir que en Santiago del
Estero fue limitada la
ampliación del trabajo
asalariado que, cuando existía,
era remunerado en especies y
por montos mucho más bajos a
comparación de otras
zonas. MEJORAR LA
REDACCIÓN del frargmento
resaltado con celeste
Mendoza recupera el
mercado trasandino y
el del litoral para la
producción de
viñedos. La plaza
chilena la recupera
porque se abren nuevos
caminos a través de la
Cordillera de los
Andes, pero sigue
siendo cara la travesía a Atravesó reducción de la
Con el comercio libre
través de los Andes. población esclava que pasó a
en 1778, se produce la
formar parte del Ejército de los
competencia en el
Igualmente Andes. Se produjo una
"bien" exportador. Los
aprovechaba las multiplicación de formas de
Región de Cuyo caldos cuyanos se
posibilidades del tenencia precaria de la tierra que
vieron afectados por la
mercado chileno y del iba entre arrendamiento e
llegada de los mismos
Pacifico. También en inquilinato. También buscaron
productos desde la
este período se orientó regular la movilidad de la fuerza
Península.
hacia la ganadería. mediante disposiciones legales.

Crece también la
economía agraria de
Cuyo lo cual repercute
en la parte del centro y
norte
argentino COMO? con
qué efecto? positivo?
negativo?
COMPLETAR!.
economia agrícola: expansión ganadera: Con la acentuación de
importante flujo mayor exportador la escasez de fuerza de
agropecuario del
económico del Pérdida de mano de obra esclava trabajo, aparecieron
mercado interno Puerto, y cabeza en el unos mecanismos
en el momento de mayor
colonial, de producción rubro "ganados". Ejerce demanda de fuerza de trabajo, ofrecidos por la
y circulación de el monopolio del militarización, como
combinado con el fracaso de
comercio exterior
mercancías, sobre todo utilizar a los indígenas cautivos, el reconocimiento
para las regiones que gracias a su control de llevaron a que los propietarios social y espacios de
tenían dificultades en la aduana. Se constituye tuvieran que negociar con sus construcción de
llegar a Potosí. Apunta junto con Córdoba, en peones asalariados, mediante nuevos liderazgos y
hacia el Alto Perú o la jurisdicción mas solidaridades. Se
incentivos.
Chile y Perú. importante en términos incluyeron los sectores
Buenos Aires Producción de mulas, económicos. Hacia 1869 la población de subalternos rurales al
bienes agrícolas y Buenos Aires pasó del 16% al sistema político, como
ganaderos. 29%, lo cual puede explicarse así a su participación
por las mayores oportunidades electoral y en otras
mercado externo: tibia Continuaba formas de
de trabajo, mejores
destacandose el pago de
participación del comercio movilización política.
atlántico. remuneración y por las
salarios más
posibilidades de acceso a la
altos respecto de las En 1840 se comienza a
Los salarios por las tierra. Con la revolución apeló a observar la reducción de la
demás provincias,
prestaciones de los la emisión de papel moneda que elite mercantil, ganadero y
sumado a que se empleó saladeril. Generando un nuevo
empleados rurales eran la emisión del papel pasó a formar parte de la orden en Buenos Aires y
elevados con respecto moneda para tener el remuneración. Montevideo, que conllevó al
al resto de las quiebre de jerarquías.
Estado provincial EXPLICAR por qué y cómo,
provincias. mayor liquidez (este acaso tuvo que ver la
papel coexistió con militarización y la
politización? cómo? (si no
la moneda plata viene por ahí la explicación,
boliviana que era la más no corresponde que esto esté
difundida desde el en esta columna)
período colonial)

Buenos Aires
emprendió una
expansión ganadera que
le permitió aumentar su
stock en las nuevas
tierras conquistadas
entre los años 1820-
1833. Esta expansión
productiva y su
privilegiada cercanía al
puerto que fue, desde la
Revolución, la puerta
de conexión al mercado
mundial, impulsó un
gran crecimiento
económico que
instaló un
abismo entre Buenos
Aires y el resto de las
economías provnciales
Fecha de última modificación : 22/08/2020 09:12 por Ana Wilde
La historiografía de la revolución
Historiografía de la Independencia Latinoamericana (distintos momentos):

1) Los contemporáneos al proceso de independencia estaban convencidos de que vivían una revolución

2) Desde la 2da mitad del siglo XIX hasta avanzado el siglo XX predominó por largos años un ENFOQUE PATRIÓTICO
INDEPENDENCIA como hito que marcó una ruptura que supuso el surgimiento de la NACIÓN

3) En la historiografía latinoamericana más o menos reciente se destacan 2 momentos:


- Años 60 y 70: la Izquierda latinoamericana concibe a la independencia como cambio político que dejó intacta la estructura
económica y social, por lo tanto, no reconoce revolución.
- Años 90: hay un desplazamiento de la centralidad de la historia económica y social en favor de la historia política. Se concibe el
proceso revolucionario como un proceso abierto a ambos lados del Atlántico (en España y en América), iniciado en 1808, se habla
de una revolución hispánica que sitúa el cambio en la esfera política y cultural, mientras que la sociedad seguía siendo tradicional. Se
considera que sí hubo revolución, porque el cambio político fue de gran innovación.

La renovación historiográfica de los años 90 acercó los dos modos de hacer Historia:

- Uno centrado en la dinámica política, local y regional de las élites.

-Otro centrado en la economía y las relaciones sociales que incluye grupos subalternos

Historiografía de la Independencia Argentina (distintos enfoques).

Años 60: la historiografía presenta características similares a las señaladas para Latinoamérica:
a) Un enfoque patriótico o "historia oficial", afincada en las interpretaciones liberales decimonónicas (Mitre, VIcente Fidel López, etc),

b) Y las impugnaciones a aquel enfoque por considerarlo insuficiente. Esas otras voces:

- consideraban que la guerra de la independencia fue en realidad una guerra civil y no entre propios (americanos) contra extranjeros
(españoles);
-otras, invalidaban el carácter popular de la revolución para destacar el protagonismo excluyente de la élite. La consideraban
un fenómeno político urbana contra la administración virreinal.
-tributarias estas lecturas de la concepción de "revolución" propia de la izquierda latinoamericana, consideraban que la Revolución
de mayo no había sido una revolución porque no había producido ningún cambio en el régimen de producción ni en la estructura de
clase, fue meramente un proceso de secesión política respecto de la Metrópoli.

Ahora bien, todo este grupo de interpretaciones (tanto las liberales patrióticas como las de la izquierda) sólo se limitaban a considerar
la Revolución de Mayo y a Buenos Aires.

Desde la década de 1970 en adelante se destacan dos miradas que renonovarán la historiografía argentina:
-En 1972- Halperin Donghi edita Revolución y Guerra, libro en el que plantea que la revolución significó el fin del pacto colonial y a
largo plazo el surgimiento de uno nuevo. El proceso revolucionario no se restringía a mayo de 1810 ni a la década del diez, sino que
duraba casi medio siglo (hasta la sanción constitucional) Y la transformación no fue sólo política, sino también económica y
social: Se pasó de la hegemonía mercantil a la terrateniente; de la importación de productos de lujo a los artículos de consumo; de
la exportación de metales preciosos a la exportación de producción pecuaria; mientras se resquebrajaba el ordenamiento estamental
de la sociedad colonial. Había sido hasta tal punto una Revolución que, además de las novedades políticas (sistema representativo
de base electoral con voto popular) produjo un cambio de hegemonía: que fue el producto de la revolución y no su protagonista: la
oligarquía terrateniente.

-1991- Chiaramonte edita Mercaderes del Litoral, trabajo en el que sostiene la emergencia de una nueva forma de estado transicional
entre el orden colonial y el estado nacional (que se emergerá recién durante la 2da mitad del siglo XIX y no en 1810), Ese estado de
transición será la provincia-región y fue el producto de la estructura de producción y circulación. Contrariando las interpretaciones
patrióticas anteriores que sostenían la presencia de una clase social -y de una identidad nacional- que había madurado durante la
colonia y esperaba la oportunidad histórica para liderar un revolución contra España, Chiaramonte y Halperin coinciden en señalar la
inexistencia de una clase social dirigente supraregional (o de un mercado nacional que genere una comunidad de intereses) capaz
de erigirse como sujeto histórico de la Revolución. Por el contrario, Chiaramonte sostiene que la independencia surge como resultado
de la crisis imperial (coincide con Halperin), la presión británica y el descontento de las capas sociales coloniales (a raíz de las
Reformas Borbónicas, lo que Halperin llama ruptura del pacto colonial). Pero Chiaramonte no sólo dice que ningún sector social -por
fuerte que fuera durante la colonia- estaba en condiciones de trascender el marco de acción de la provincia región (máximo espacio
de cohesión social que existió tras el derrumbe del imperio español) sino que -a diferencia de Halperin- afirma que el sector mercantil
no existió puro sino asociado con productores agrarios de la zona (sostiene un continiun ciudad-campo) Por tanto, la revolución no
implicó ningún desplazamiento de una élite mercantil colonial por una terrateniente postindependiente, sino que acentuó las alianzas
regionales mercantiles-pecuarias, las élites (las familias de la élite) se mantuvieron casi invariables.

Otra novedad de estas miradas fue que dejaron de ocuparse exclusivamente de Buenos Aires (aunque en Halperin la incorporación
de otros espacios fue más intuitiva que en base a investigaciones locales), ampliando el recorte espacial de la Revolución.

Dentro de este último grupo de lecturas renovadas sobre el proceso revolucionario, se encuentran las que el
autor Raúl Frandkin refiere en su texto "Revolución en los pueblos del litoral rioplatense" como fuentes de su reflexión. El autor
subraya que lo que permitió construir una nueva imagen del proceso de independencia fue mirar al imperio Español como un espacio
integrado a la metrópolis y con tradiciones políticas compartidas, dejando en claro que la apropiación de la soberanía por parte de
los pueblos se operó desde los mismos cimientos del orden político colonial, es decir, desde su misma tradición política. Esta
tradición compartida también explica, y se refuerza, en la puesta en vigencia de la Constitución gaditana en vastos territorios
americanos en los que se aplicó.

Los pueblos rurales, legitimados en la tradición política española que planteaba la retroversión de la soberanía a los pueblos en caso
de ruptura del pacto de sujeción al monarca, produjeron una revolución territorial, signada por la racionalizan de la
política. Las experiencias revolucionarias fueron muy desiguales, la reivindicación de la soberanía se desplazó de las ciudades a los
campos, dejando entrever tres cuestiones:
- Que las luchas desatadas por algunas ciudades para constituirse en cabeceras de intendencias no solo provocaron conflictos entre
ellas en su afán de acceder a formas de representación más directa, sino que dio lugar a que los pueblos y poblaciones
rurales cursen la misma lucha por instancias de representación propia.

- Segundo, que las guerras del período no pueden ser vistas sólo como una conflagración de dos bandos (revolucionarios y realistas)
o dos bloques regionales antagónicos (directorio y el sistema de los pueblos libres), sino como un conflicto múltiple producido por
la fragmentación misma de la soberanía en tantas partes como comunidades territoriales dispuestas a reclamarla hubiera.

-Tercero, estas confrontaciones múltiples se dieron en un fondo de nuevas y antiguas tensiones (étinas, sociales, económicas,
etc) que el contexto revolucionario estaba re-actualizando en los pueblos .

En el Litoral, estos conflictos vinculados a la Revolución adquirieron la forma de guerra de recursos, la cuál adquirió tal intensidad
que interrumpió la primera expansión ganadera para la exportación, amenazó la subsistencia de la población rural y la reproducción
de la economía agraria. A las poblaciones rurales no les quedaba más alternativa que intentar una política autónoma para evitar la
depredación de sus territorios. (mantuve este pasaje de Juárez dentro del apartado de "historiografía" para no desarmar su
narrativa, pero en realidad debería haberlo ubicado en la columna del cuadro de la página anterior, donde se habla del impacto de
la Revolución sobre cada región/provincia. De paso, aprovecho para pedirles encarecidamente que revisen la redacción antes de
introducir sus participaciones, se me va mucho tiempo en componer textos muy mal redactados. Tiempo que necesariamente quito
a otrxs compañerxs que también esperan mi corrección)

Fecha de última modificación : 21/08/2020 17:53 por Ana Wilde

También podría gustarte