Está en la página 1de 7

7.

Apogeo y crisis de la República Aristocrática ➢ Entre 1900 y 1910, el 80% de la población nativa de Putumayo fue aniquilada a
causa de la epidemias que fueron difundidas por los exploradores y los duros
(Burga) ritmos de trabajo que les eran impuestos.
➢ Correrías: Asaltos de los blancos a las moradas de los salvajes, sembrandolas de
Primera parte: Un país múltiple cadáveres y llevándose a los sobrevivientes para que trabajasen durante sus días.
Era la principal causa de la disminución de la población indígena.
El Perú, durante las primeras décadas de este siglo, continúa siendo un país ➢ Los valles de la costa eran lugares propicios para el paludismo o la malaria. En
eminentemente agrario, desarticulado y en el cual sus regiones se encuentran más cerca los centros urbanos, la gripe era una enfermedad mortal; las enfermedades
de Inglaterra de EEUU, que de Lima. gastrointestinales eran causantes del 25% de la mortalidad; la tifoidea iba
desapareciendo.
Los ferrocarriles no articularon al país, sino más bien pusieron las regiones al servicio del ➢ La población en el conjunto del país y en Lima crece, pero todavía no ha sido
mercado internacional. superado el flagelo de las epidemias y la mortalidad puede acarrear algunas
sorpresas en determinados años o en ciertos lugares.
1. Ciudad y campo ➢ Entre 1895 y 1930 el Perú es un país en el que se moderniza su estructura
demográfica, pero donde apenas se inician las primeras migraciones del campo a
➢ Un “serrano” era inmediatamente reconocido y mirado con curiosidad o desdén,
la ciudad y la urbanización es muy incipiente. Sigue siendo un país agrario.
eran observados como gente bastante extraña y desconocida, no como
ciudadanos y compatriotas. 2. La hacienda andina: Autosuficiencia y servidumbre
➢ En la mayoría de los pequeños pueblos andinos no se conocía siquiera el
significado de la palabra Perú. ➢ El término andino tiene una connotación geográfica e histórica:
➢ Con Leguía se diseñaron grandes plazas, parques, avenidas y barrios de la ○ Geográfica: Las haciendas están situadas en las zonas altoandinas.
ciudad. Pero el crecimiento demográfico comenzó a rebasar las posibilidades de ○ Histórica: La hacienda combina el feudalismo entendido en su
previsión y ordenamiento urbano. Lima comienza a convertirse en una sociedad expresión clásica de Europa medieval, con formas sociales y
populosa y agitada. económicas procedentes de la civilización andina pre-europea.
➢ Por entonces, Lima era una ciudad en vía de tugurización y donde no estaban ➢ En esta época la hacienda cumple una función <eminentemente colonial, que
nítidamente diferenciados los barrios ricos de los barrios pobres. es el permitir el fortalecimiento y el desarrollo de un grupo social que consolida
➢ En cuanto a la clase alta limeña, su estilo de vida se perfiló con mayor nitidez. la dominación europea.
En 1920, los ricos comenzaron a emigrar hacia los barrios del sur, tal vez para ➢ La hacienda surge y se desarrolla como parte de un proceso global de
evitar tempranamente una mayor convivencia con esas clases populares que apropiación de los excedentes de las poblaciones conquistadas.
crecían peligrosamente. ➢ La hacienda aparece y se desarrolla dentro de un espacio económico sin moneda
➢ A pesar del predominio económico norteamericano, la clase alta mantuvo su y sin comercio, donde comienza una privatización incipiente de los medios de
fidelidad a los británicos. producción.
➢ Las dos colonias extranjeras más numerosas de la capital eran la China y, en ➢ El retroceso violento de la población indígena a partir del siglo XVI creó el
primer lugar, la japonesa. campo propicio para el primer latifundismo.
➢ El deterioro urbano afectó principalmente a los chinos y japoneses. ➢ Los diferentes tipos de “compensaciones salariales” no tuvieron éxito, las
➢ Fuera de Lima, en el conjunto del país, lo rural seguía predominando sobre lo relaciones serviles de producción se generalizaron rápidamente y se fue
urbano. configurando la clásica hacienda andina de tipo feudal.
➢ Las cifras sobre la población indígena en comunidades son bastante más ➢ Las tierras de la hacienda, la reserva señorial o demesne del feudalismo europeo,
imprecisas. Los departamentos que reunían a un mayor número de comunidades estaba conformada por un conjunto de parcelas ubicadas en diferentes ecologías
reconocidas eran Cusco y Junín. y dedicadas a diferentes tipos de cultivo.
➢ Más del 60% del territorio peruano estaba constituido por la selva. ➢ El tamaño de la parcela dependía del tamaño de la familia campesina, del
➢ Entre 1890 y 1915, bajo el impulso de una ley de colonización y el auge del “cargo” ganadero que recibía, de las llamas que iba a proporcionar para el
caucho, empresarios irrumpieron en la selva, generando el auge de Iquitos y transporte o de la función que el colono iba a desempeñar en la organización
paralelamente la despoblación de la Amazonía. productiva de la estancia.
➢ La familia campesina poseía paralelamente un pequeño rebaño, el cual era ➢ Las autoridades y el hacendado se limitaban a fiscalizar la producción, recoger
también de tamaños diversos. las cosechas de las tierras y rebaños señoriales, y aplicar la violencia para
➢ El nivel de los ingresos de una familia campesina dependía de la producción de mantener y expandir los derechos del hacendado. Las autoridades indígenas
su mañay y de su rebaño. organizaban y ordenaban el funcionamiento productivo de la hacienda de
➢ Una considerable parte del tiempo de la familia campesina estaba dedicado a los acuerdo a normas tradicionales y a una racionalidad que brotaba de la parcela
trabajos textiles. Casi todas las la familias tejían. campesina.
➢ La preocupación principal del hacendado era mantener invariable los volúmenes ➢ El latifundio se caracteriza por su enorme extensión y baja productividad.Su
de sus ingresos agropecuarios, etc. rasgo más importante es su enorme extensión. Otro de sus cargos fue el
➢ Para aumentar la producción de la hacienda se debía aumentar la cantidad de ausentismo de sus propietarios.
fuerza de trabajo. ➢ Desde el siglo XIX, las haciendas andinas producían para el mercado regional,
➢ Los hacendados buscaron aumentar la producción a través del incremento de sus nacional e internacional. Un porcentaje considerable lo comercializaban, lo
propiedades y la obtención de tierras y hombres a fin de no alterar el equilibrio vendían en el mercado, pero los beneficios monetarios nunca regresaban a la
interno entre la reserva señorial y el mañay campesino. hacienda en forma de reinversiones.
➢ Los colonos eran la principal riqueza y el secreto de la eficiencia de la hacienda ➢ En la sierra central, entre los años 1906 y 1910, surgen las grandes
andina. negociaciones ganaderas productoras de lana para el mercado internacional y
➢ Nunca se aplicaban los principios elementales de contabilidad en el manejo de nacional y de carne y derivados de la ganadería para los centros mineros. El
las haciendas. desarrollo y consolidación de las grandes negociaciones ganaderas de la sierra
➢ Existía la imposibilidad de la introducción del salario en haciendas de escasa central es el resultado del éxito empresarial del capital mercantil, de la cercanía a
productividad y débil desarrollo de las fuerzas productivas. Lima y de la combinación de actividades agropecuarias y mineras.
➢ Toda la rentabilidad de la hacienda descansaba en el uso de una mano de obra ○ La vinculación con el mercado internacional a través del comercio de
barata y en la sobreexplotación de las familias campesinas. las lanas, no produjo una temprana modificación en las estructuras
➢ La hacienda era rentable porque podía derrochar la fuerza de trabajo; y para esto productivas de las haciendas de la región sur andina.
se utilizaba la violencia, el maltrato y la manipulación ideológica.
➢ El administrador era el representante directo del hacendado. sus autoridades 3. El capital mercantil: Las lanas y la economía del sur
inmediatas eran los mayordomos mestizos de cada una de las estancias. Todos
ellos conformaban el nivel terrateniente que representaban al mando y la ➢ El capital mercantil ha jugado un rol importante en el Perú de la sociedad
autoridad del hacendado. oligárquica; pero su desempeño siempre estuvo en función de las diferentes
○ El administrador y los mayordomos se convertían en instancias de realidades regionales. En la costa norte y sierra central puso en marcha
control, de mando, de expoliación de las familias campesinas y también importantes procesos de modernización y transformación de las estructuras
de enriquecimientos clandestinos. agropecuarias; en la sierra sur, el capital mercantil representado por el grupo de
■ El mandón, primer jefe indígena, era designado por el comerciantes arequipeños, cumple una función esencialmente articuladora entre
hacendado o por las autoridades mistis; era quien mandaba a la las economías pre-capitalistas del interior y el mercado internacional.
población indígena de cada estancia durante un año agrícola. ➢ El altiplano y la puna en general no constituye la región ideal para la ganadería,
Era la única autoridad indígena designada por el hacendado. pero tampoco la geografía y la ecología altoandinas tienen toda la culpa del
● El alcalde recibía el reconocimiento del hacendado, atraso de la hacienda de esta región.
del cura de la parroquia vecina y finalmente era ➢ Las haciendas del sur andino producían lanas, cueros, pergaminos, chalonas,
oficializado por el gobernador de Ccatcca. Rotaban café, cacao, coca y maíz que se vendían en el mercado interno y externo.
anualmente. ➢ Las lanas salían del interior a través de una complicada red de comercialización
○ El regidor y el contador organizaban la y transitaban un largo camino, desde los apartados lugares de producción hasta
redistribución de parcelas y el cumplimiento las textilerías europeas y nacionales.
del trabajo colectivo en las tierras del ➢ Una región geográficamente heterogénea y culturalmente diversa se integró
hacendado, en los mañay campesinos y en orgánicamente por la acción del capital mercantil. Esta integración fue facilitada
las tierras de las familias desvalidas. por el ferrocarril y las carreteras que permitieron una mayor velocidad en la
circulación de lanas y mercaderías manufacturadas.
➢ Los comerciantes, por sus desmesuradas ganancias, cumplieron un rol negativo, ➢ El mercado de lanas:
ellos son los culpables del atraso del sur andino. Contrariamente, los ○ Las exportaciones de lana de alpaca y oveja tienen una dinámica
comerciantes se atribuyeron un rol creador e integrador de la economía regional. similar a las exportaciones peruanas de azúcar.
➢ Arequipa se dinamizó, aumentó su población, creció su casco urbano, intentó ○ Toda la década de 1920 es un periodo de inestabilidad y dificultades
industrializarse y alumbró un grupo social, los grandes comerciantes que para los productores y comerciantes de lanas.
hegemonizó todo este espacio regional. ○ El incremento de las exportaciones no implica necesariamente un
➢ El sur peruano tenía una economía sustentada principalmente en la producción y aumento de la producción lanera regional, sino más bien un
exportación de lanas que presenta una dinámica propia y diferente de aquella perfeccionamiento de los sistemas de acopio y comercialización.
que afecta a Lima y a las agriculturas de exportación. ○ El perfeccionamiento de las técnicas de acopio es la consecuencia
○ Fases de economía regional: natural de los cambios estructurales que sufre el comercio en la región.
■ Expansión (1854-1860) ○ Las ferias constituyen una etapa en la conformación del mercado
■ Declive (1860-1880) regional sur andino.
■ Expansión (1880-1892) ○ Las ferias crean las condiciones para que el intercambio se realice en
■ Declive (1892-1911) presencia de los competidores; en una feria los campesinos o
■ Expansión (1911-1919) vendedores en general podían elegir su comprador, de igual manera los
➢ La mayoría de los fundadores de las cosas comerciales fueron inmigrantes comerciantes podían preferir las mejores lanas.
extranjeros. ○ A fines del siglo XIX las ferias pierden vigencia.
➢ Hasta 11890 hay un predominio indiscutible de las empresas mercantiles. Luego ○ El comercio adquiere la forma de ferias dominicales y se practica
el panorama se vuelve más complejo pues las empresas mineras y las vinculadas regularmente en todos los pueblos que sirven como estaciones del
al transporte y la construcción vial adquieren una importancia numérica ferrocarril. La línea férrea se convierte en el eje vertebrador y de
semejante; esta diversificación es el resultado de la inversión de los beneficios confluencia de las recuas de llamas que transportan las lanas desde el
obtenidos en el comercio de las lanas. Las empresas industriales que comienzan interior.
a surgir desde inicios del siglo XX no provienen del capital mercantil, sino más ○ Modalidades para comprar y vender de las casas arequipeñas:
bien del esfuerzo de grandes artesanos y sectores medios que conforman un ■ A través de agentes viajeros que recorren la región comprando
grupo social diferente. lanas y colocando productos.
➢ Rasgos del modelo de la empresa mercantil arequipeña: ■ Instalando agentes en los principales centros de acopio.
○ Empresa exportadora de lanas e importadora de bienes manufacturados. ■ Instalando sucursales en los principales mercados del interior.
○ Los fundadores, la mayoría de origen extranjero, se instalan en (las sucursales se multiplican en la década del 20 y significa el
Arequipa y adoptan la nacionalidad peruana. reemplazo del agente por un empleado a sueldo fijo y a
○ Casas que tendrán una gran longevidad como empresas patrimoniales. comisión por ventas).
○ Propietarios reinvierten sus ganancias en empresas altamente rentables, ○ Los hacendado grandes hacían ventas anticipadas, parfa esto se
con poca inversión en gastos fijos y no competitiva con los productos firmaban contratos donde se especificaba la cantidad por vender, el tipo
que venían del extranjero. de lana, el adelanto monetario que se daba al hacendado y el interés que
➢ Modelo mercantil del sur peruano: Sus normas internas de funcionamiento se cobraba por ese adelanto. Para evitar las fluctuaciones del mercado, los
irán estandarizando a medida que el número de casas aumenta, la competencia hacendados y comerciantes optaron por comprar y vender a los mejores
se incrementa y se va formando un mercado regional de lanas y de bienes precios de plaza.
manufacturados. Las lanas eran el principal producto de las actividades ○ Los medianos y pequeños productores tenían una serie de niveles de
agropecuarias del interior. intermediación que inflaban las ganancias especulativas y disminuían
➢ El 59.90% del ganado ovino de esta provincia estaba en las haciendas; el los beneficios del productor.
40.10% restante en las parcialidades. La distribución de los rebaños de ○ El rescatista era el pequeño o mediante comerciante del interior que
auquénidos era totalmente desigual. compraba las lanas a los productores y las vendía a los agentes o
➢ Los campesinos independientes tenían un mayor excedente en su producción sucursales de los comerciantes mayoristas. El rescatista era un “tambo”
lanar que podían intercambiar o comercializar, mientras los colonos que ofrecía un hospedaje precario a los campesinos que bajaban con sus
ajustadamente producían par su autoconsumo. productos y donde en el calor de los encuentros anuales y de la
embriaguez se multiplicaban los vínculos de compadrazgo y se ➢ La quiebra de grandes y pequeños comerciantes era el testimonio más elocuente
concluían operaciones especulativas. de la paralización del comercio en Trujillo, y en otro mercados más pequeños de
○ Los rescatistas utilizaban una especie de agentes, hijos o parientes, este departamento.
llamados “alcanzadores”. que recorrían el campo o esperaban a los ○ Origen del desastre: Desarrollo exagerado de la hacienda azucarera,
indígenas en las afueras del pueblo con la finalidad de conquistarlos autosuficiente y encerrada sobre sí misma.
con adelantos o dádivas. ➢ Caña de azúcar: Planta antigua altamente comercializable de donde se extrae el
○ Es imposible encontrar un mercado libre de competencia; mas bien es azúcar y los aguardientes cotizados por las poblaciones campesinas. Asociada a
un proceso de conformación de mercado donde campea el engaño y el la esclavitud negra, semiesclavitud china; al enganche, surgimiento del
abuso. proletariado rural, trabajos intensos, alta mortalidad y violentas respuestas
○ Balanza: Método más usado para incrementar las ganancias,medio de sociales de los grupos dominados. Su distribución geográfica ha cambiado
especulación y de ganancia ilícita. constantemente.
○ Los hacendados podían acceder con toda libertad a este mercado e ➢ La transferencia del capital mercantil hacia las actividades agrícolas:
incluso violar las reglas establecidas en busca de mejores precios. ○ Directa: Antiguos consignatarios del guano enriquecidos en este
Podían actuar con una gran libertad de elección, y los contratos y comercio compran haciendas y las equipan con una tecnología bastante
adelantos monetarios no siempre redujeron es capacidad de propiciar la moderna.
competencia que los hacendados poseyeron. ○ Indirecta: A través de préstamos bancarios, la consolidación de la
○ Los hacendados, por el juego de los adelantos, fueron presas fáciles de deuda interna y la manumisión de los esclavos.
los comerciantes. ➢ Desarrollo de la hacienda azucarera costeña:
○ Los mayoristas nunca lograron mantener acuerdos para fijar precios y ○ Cambios que impulsan el proceso:
los más grandes o los más pequeños impidieron el juego especulativo. ■ Importación de trabajadores chinos.
○ Alternativas de reinversión de los comerciantes arequipeños: Hacienda ■ Chile se convierte en el principal comprador de azúcar
agropecuaria, industria, minería, transportes y construcción vial. peruana.
○ La competencia de los textiles extranjeros y nacionales, más baratos y ■ Paisajes agrícolas de la costa adquieren una nueva
de mejor acabado, minaron la capacidad de desarrollo de una textilería configuración y distribución geográfica.
regional vigorosa. El capital mercantil penetró con mejor suerte en la ○ Crisis:
minería, los transportes y la construcción vial. ■ Guerra del Pacífico hace que su dinamismo se detenga
○ El valor monetario de las exportaciones de azúcar o algodón, violentamente.
consideradas individualmente, era dos o tres veces mayor que el valor ■ Las bases materiales pre-existentes (ferrocarriles, trapiches,
de las lanas comercializadas. poblaciones semi-esclavas y el “casco” de las haciendas)
○ Comerciantes, gamonales y campesinos se encuentran en el mercado y facilitaron la recuperación.
anuda su existencia a través de una articulación estrictamente mercantil. ➢ La distribución geográfica predominantemente costeña de los cultivos de la caña
Los comerciantes ignoraban a los campesinos,y conocían solamente sus de azúcar subsiste hasta la actualidad.
lanas que las recibían a través de los pequeños o medianos rescatistas. ➢ La caña de azúcar no es solamente una planta costeña; se le cultivaba también en
En cambio los hacendados dialogaban y discutían directamente con los la sierra y en extensiones semejantes a los cañaverales costeños.
comerciantes en el mercado. ➢ La casi totalidad de la caña producida en estas regiones andinas estaba destinada
○ El capital mercantil arequipeño solo tuvo éxito en el comercio, no a la producción de aguardientes para abastecer al consumo creciente de las
logrando penetrar en el campo, ni crear una industria regional que poblaciones campesinas. La caña era asociada a las formas de alienación y
sustituyera a las importaciones del extranjero o a los productos que deterioro social (alcoholismo).
venían de Lima. ➢ Hacendado costeño ideal: s
○ Rol de los comerciantes arequipeños: Intermediarios entre el interior y ○ Moral, estudioso, honorable, serio y circunspecto, dispuesto a combatir
el mercado externo la inclemencia del tiempo.
○ Dispuesto a montar a caballo día y noche, no temer las lluvias ni
4. La hacienda azucarera: tecnología y explotación: mojadas.
○ Debía conocer desde la teneduría de libros contables, hasta la siembra ➢ Después de 1920 la productividad de los cañaverales peruanos será afectada por
de caña, la fabricación de azúcar y alcoholes, pasando por el manejo de la inestabilidad del mercado internacional y los trastornos climáticos que afectan
diversas herramientas de campo. a la costa norte durante esta década.
○ Administrador, mecánico y obrero al mismo tiempo. ➢ 1920: Inaugura una década de oscilaciones violentas y de deterioro del precio
➢ El surgimiento de la hacienda moderna trae consigo un proceso de del azúcar en el mercado mundial. Los grandes hacendados soportaron bien esta
monopolización de la producción azucarera en el Perú. La mayoría de los más década de crisis; pero los menos grandes serán absorbidos por Casa Grande.
importantes hacendados azucareros fueron inmigrantes recién llegados. ➢ Dentro de esta situación de crisis y quiebras económicas se produce un enorme
○ Hacendados de los grandes barones del azúcar: Grandes empresarios periodo de concentración de tierras; la cual cual pone en marcha un proceso de
que tuvieron un destacado rol como concentradores de tierras en el desnacionalización de la agricultura azucarera, el triunfo de las grandes
primer tercio del siglo XX. empresas es aplastante.
■ Hermanos Larco e hijos ➢ La escasez de mano de obra ha sido una de las más pesadas herencias que los
■ Juan Gildemeister siglos de la dominación española legaron al Perú republicano; y para remediar
■ Grace & Co. este problema trajeron esclavos, semi esclavos chinos y recurrieron al enganche
■ Cartavio sugar company de las poblaciones indígenas de las vecinas zonas altoandinas.
➢ El espíritu emprendedor del nuevo capitán de empresa, la fuerza económica de ➢ Contratos del sistema de enganche:
sus capitales y la mecanización de sus haciendas, originaron una maximización ○ Entre el hacendado y el enganchador: Se establecía el lugar donde se
de sus beneficios y la consecuente acumullación de capitales para emprender la reclutaría la mano de obra, cantidad de peones que el enganchador
conquista de las tierras agrícolas del valle de Chicama. La dinámica del capital debía proporcionar, duración del contrato, porcentaje de ganancia de
destruye todo lo viejo y tradicional. La manipulación y preponderancia cada peón, cantidad de dinero que recibía el enganchador, etc.
impulsaron una rápida acumulación de riqueza y poder. ○ Entre el enganchado y su aval.
➢ La agricultura costeña es una agricultura de riego. El río costeño que
proporciona el agua, se caracteriza por un régimen irregular y estacional. Los
años de abundancia y escasez se alternan imprevisible y a veces trágicamente. El
acceso a las aguas del río era una especie de obsesión de los hacendados ➢ Enganchadores:
azucareros; obsesión que los llevó a admirar las obras hidráulicas de los pueblos ○ Comerciantes o hacendados prósperos de las provincias serranas.
prehispánicos de esta región. Respetuosos de los contratos firmados, de otra manera hubieran
➢ Había que comprar tierras en una región tradicional donde el mercado estaba aún atentado contra la estabilidad del sistema.
por crearse. Pero un mercado de este tipo no se forma por la voluntad de los ○ Debían reclutar hombres en sus haciendas o en determinados distritos.
hacendados o por las modificaciones exclusivas en un valle azucarero, sino por ○ Cuando el enganchador era un hacendado, con frecuencia obligaba a
un conjunto de modificaciones estructurales que afectan a una economía sus colonos a que pagaran el uso de sus tierras trabajando en las
regional o nacional; por lo tanto tuvieron que recurrir al poder y a la violencia haciendas costeñas; esta era una forma violenta de articular capitalismo
para poner en marcha un proceso de conversión de la tierra en mercancía. y precapitalismo.
➢ El otro sistema para expandir sus propiedades y obtener mayores ganancias fue ➢ Enganchado:
el sistema del trapiche central. ○ Al inicio podía ser un chino libre o un campesino minifundista limeño,
➢ El proceso de concentración de tierras se dio al interior de un gran ciclo más tarde fue un campesino de Cajamarca que bajaba a pagar sus
económico de 40 años: Ciclo de la economía capitalista internacional que genera deudas de las haciendas azucareras de la costa.
cambios y modificaciones importantes en la agricultura azucarera. Conformado ○ No reunió todas las características que hacen de un trabajador un
por dos fases: Subida hasta 1920 y descenso hasta fines de la década del 30. A proletario.
pesar del descenso del precio del azúcar, la producción aumenta durante este ○ Era un peón endeudado, sin libertad de movimiento ni de elección, con
periodo, gracias a las nuevas técnicas agrícolas, mecanización de las actividades un salario mixto fijado a largo plazo y que compraba en el bazar de la
de campo, compra de grandes trapiches y utilización intensiva de fertilizantes y hacienda con fichas o bonos.
pesticidas. ➢ La estructura agraria de la costa parece reproducirse a escala ampliada en las
sierras vecinas; la finalidad era tener una base de personal para sus campos y un
centro de producción abundante y ventajoso de cereales y otros productos ○ Economía peruana está dominada por el capital británico. Perú envía
alimenticios y de ganado de matanza. guano, salitre y lanas a Gran Bretaña y a cambio recibe textiles. Guano
➢ El enganche comienza a desaparecer lenta y progresivamente durante la década y salitre eran las materias primas necesarias para que GB acelerara su
del 20. crecimiento económico.
➢ La masificación y la instalación definitiva de los enganchados en la costa fue ○ EEUU desplaza a GB en el control de la economía peruana.
creando las condiciones propicias para los enfrentamientos de clase. ➢ Como una consecuencia de la expansión mundial del capital imperialista, las
➢ En los valles azucareros de la costa norte, la caña traerá consigo sindicalismo, diferentes empresas, antiguas o recién llegadas, cambian el rol y función que
proletariado rural y politización; en las zonas serranas tendrá como consecuencia venían desempeñando: de actividades mercantiles a actividades productivas.
la concentración de tierras, mercantilización de la economía, despoblación y ➢ 1918: El control peruano sobre el sector textil había descendido el 33%; lo cual
descomposición de la economía tradicional. es un claro proceso de desnacionalización que estaba sufriendo la industria textil
➢ Hacienda azucarera: peruana. Los capitales extranjeros habían invadido este sector productivo
○ 1895-1930: Genera un sorprendente fenómeno de concentración de ➢ Niveles de la lucha económica:
tierras, mecaniza sus actividades, usa fertilizantes, máquinas a vapor y ○ Capitalistas extranjeros contra los nacionales.
grandes ingenios. ○ Capitales norteamericanos contra los ingleses.
○ Grandes hacendados extranjeros ponen en marcha un proceso de ➢ El arrieraje era un sistema racional solamente para la pequeña minería, pero no
desnacionalización de la agricultura de caña de azúcar. para una minería a gran escala.
○ Los beneficios se obtienen exclusivamente aumentando la ➢ En la sierra central, al igual que en otras áreas del país, la expansión imperialista
productividad de la tierra con la técnica, los fertilizantes y los capitales apareció vinculada al impacto de los ferrocarriles.
extranjeros. ➢ Para muchos políticos y economistas, el ferrocarril era sinónimo de desarrollo
○ Baratura de la mano de obra se consiguió pagando salarios bajos y del capitalismo y progreso, olvidando que el ferrocarril es producto del
produciendo pastos, cereales, ganado y casi todo lo que la población capitalismo y no a la inversa.
trabajadora necesitaba. ➢ El ferrocarril reduce los costos de transporte en relación al periodo de los
○ El tambo o bazar de la hacienda fue un sistema bastante generalizado y arrieros, transporta mucho más carga y a precios más bajos, y esta reducción ha
era administrado por los enganchadores o los propios hacendados. debido aumentar la rentabilidad de las grandes empresas mineras.
➢ Solo el transporte masivo permitió la expansión de los grandes centros mineros.
5. El imperialismo en el Perú: El arrieraje rápidamente se volvió obsoleto e ineficaz cuando se instalan grandes
concentradoras y fundiciones; la solución era la fuerza de la locomotora.
➢ La búsqueda de mayor rentabilidad hizo necesaria esta transformación: el ➢ El ferrocarril defraudó las expectativas de sus propagandistas del siglo XIX; el
capitalismo competitivo enviaba mercancías, el nuevo capitalismo comienza a valle del Mantaro en lugar de constituirse en la despensa de Lima, demostró ser
enviar capitales que serán invertidos en actividades productivas. una región que debía ser abastecida desde la costa. La demanda de los productos
➢ Aparición del imperialismo o fase del capitalismo monopolista: Las economías no aumentó como se esperaba.
más subordinadas dejan de ser simples mercados de realización de plusvalía para ➢ El ferrocarril debía facilitar el desarrollo económico e incorporar la región
convertirse en economías de acumulación en función de los intereses y mercados dentro de una economía más vasta.
metropolitanos. ○ La reducción de los costos de transporte debería convertir los productos
➢ Control británico sobre la economía peruana: regionales en productos nacionales; sin embargo, las tarifas fueron altas
○ Comercial: Conquista del débil mercado peruano a través de la y los mayores beneficios fueron para los grandes productores y no para
introducción masiva de mercancías. los consumidores y los pequeños propietarios.
○ Financiero: Sometimiento del estado peruano a través de los múltiples ➢ El ferrocarril en lugar de contribuir a la formación y desarrollo de un amplio
préstamos que este contrajo en el mercado monetario de Londres con la mercado interno, regionalizó al país y redefinió la economía peruana como una
garantía del guano. economía semicolonial, dominada por el capital extranjero y exportadora de
➢ Los comerciantes ingleses instalan casas mercantiles que compran materias materias primas.
primas y muchas veces financian a los productores. ➢ En la Oroya, la presencia del voraz capital imperialista y su racionalidad
➢ Fases de la presencia del capital norteamericano en el Perú: d económica habían deteriorado la flora, fauna y la vida humana en general. El
imperialismo ponía en peligro el equilibrio biológico y fisiológico de la vida en
una extensa región andina.
➢ El desplazamiento de GB por EEUU en el control de la economía peruana,
coincide con la penetración del capital imperialista.
➢ La lucha entre nacionales y extranjeros no fue arbitrada o dirimida por el Estado;
los capitalistas nativos necesitaban protección, pero el Estado de la República
Aristocrática, controlado por terratenientes, agroexportadores y comerciantes, se
enfeudó al capital extranjero.
➢ En el caucho, la acción devastadora del capital imperialista fue rápida y violenta.
los problemas fundamentales eran el reclutamiento de la mano de obra, el
aprovisionamiento de alimentos y el transporte del caucho hasta las estaciones
del ferrocarril del sur, cuando no hubo mulas, llamas o caballos, se utilizaron a
los cargadores indígenas o quepires.
➢ La escasez de víveres era un mal endémico que se agudizaba por la escasez de
fleteros y quepires durante la época de lluvias.
➢ Durante este periodo, el capital imperialista desarrolla enclaves productivos en
la agricultura de exportación, en la minería, en el petróleo, en el caucho y
controla gran parte de la red ferrocarrilera peruana; en la industria y comercio
actúa de forma más moderna.
➢ Comercio e inversiones: Nocivos para el desarrollo de la economía peruana, el
suministro de mercaderías norteamericanas liquidó las opciones locales de
inversión en la industria, mientras que los enclaves construidos por el capital
norteamericano tuvieron un impacto mínimo en la economía peruana.
➢ El naciente nacionalismo no fue solo característica de algunos intelectuales; al
imperialismo le debemos que el nacionalismo se difundiera en diversos lugares
del país y en variados sectores sociales.

También podría gustarte