Está en la página 1de 37

Ci)

-
o
ro I ::t:>
Cí ::J QJ
Q)
-. ro ro I
N
Q) n
n (f) O CJ
O, -= o
:::J OQ :::J O
o, -==co O
ro
(J)
O
Q) 3
l
l
o
X -\

OJ rr1
.,
-
-
X
o OJ
"< ....., :::::c
o, (JQ
ro
:J ro ::::c
(J)
_.
o, :::J
r--r-
rr1
Q)
CL
~. ::::c
:J ::J
OJ OJ
n
o
:::J
Q)
como las personas honorables de la política, la administra- EL CASO ARGENTINO:
ción pública o la empresa privada. No puede decirse lo mis- iCómo se construyó la densidad nacional
mo de otros países, como el nuestro, donde la corrupción de nuestro país?
estuvo frecuentemente vinculada a la venta del patrimonio
nacional. Es decir, corrupción cipaya, la peor de todas.

1. Cohesión y movilidad social

En vísperas de la independencia, a principios del siglo


XIX,las distintas regiones que componen el actual terri-
torio argentino -excepto las de la Mesopotamia y la Ban-
da Oriental, conectadas a través de los grandes ríos de la
Cuenca del Plata-estaban separadas por enormes distan-
cias terrestres y precarias rutas apenas transitables por los
primitivos medios de transporte de la época. Cada región
formaba un sistema auto suficiente, en cada uno de los
cuales predominaba la estratificación social fundada en
el sometimiento de los pueblos originarios y esclavos de
origen africano, que, en conjunto, representaban la mayor
parte de la población."

13 Véase Ferrer, Aldo [1963] (2004), La economía argentina, 31a edición, Buenos Aires,
Fondo de Cultura Económica. AUídistingo la existencia de varias etapas en la forma-
ción de la economía argentina, desde sus orígenes hasta principios del siglo XXI.La
primera corresponde a las economías regionales de subsistencia (desde el inicio de
la conquista hasta fines del siglo XVIII);la segunda es una fase de transición y con-
cluye a mediados del XIX coincidentemente con la presidencia de Mitre; la tercera

86 I ALDO FERRER LA ECONOMIA ARGENTINA EN EL SIGLO XXII 87


Las producciones regionales estaban casi totalmente Además, estaba radicada en las provincias del Litoral, pre-
aisladas del comercio internacional. Estos territorios, salvo dominantemente en la de Buenos Aires y su puerto. Surgía
las minas de plata del Alto Perú, no eran aptos para pro- así un problema nuevo: la centralización del poder eco-
ducir los bienes que eran entonces objeto del comercio in- nómico en un polo dominante del territorio nacional y en
ternacional, principalmente, metales preciosos, especias y quienes, a su vez, concentraban la propiedad del recurso
productos tropicales, azúcar en primer lugar. A su vez, el fundamental.
intercambio intrarregional era precario, por los elevados La expansión de la frontera culminó con la campaña de
costos de transporte y la escasa diversificación de la oferta, la Conquista del Desierto (1875-79), que exterminó buena
deprimida por la ausencia de progreso técnico. El estanca- parte de la población indígena y aseguró el dominio de los
miento de la demanda y el predominio de las actividades vastos espacios del sur del país. La ocupación definitiva del
tradicionales ajenas a las transformaciones, que en otras territorio permitió un reparto concentrado en pocas manos
partes estaban poniendo en marcha la incipiente Revolu- de las nuevas tierras incorporadas a la economía. Estos es-
ción Industrial, consolidaban la baja cohesión y movilidad pacios, hacia la misma época, fueron vinculados al núcleo
social heredadas del orden colonial, un esquema donde el pampeano por el tendido de la red ferroviaria. El proceso
aumento de la productividad estaba ausente y, consecuen- profundizó aún más la estratificación social entre propie-
temente, la base fundacional era la propiedad de la tierra. tarios y no propietarios, y sentó la matriz dentro de la cual
Los primeros pasos posrevolucionarios de estas regio- se insertaron los millones de inmigrante s llegados al país a
nes, que finalmente declararon su independencia y pre- partir de la década de 1870.
tensión de unidad nacional en 1816, coincidieron con el En los otros espacios abiertos (Estados Unidos, Canadá y
surgimiento en la zona pampeana, particularmente en la Australia), cuya agricultura también, como en la Argentina,
provincia de Buenos Aires, de una actividad que, por pri- se integró masivamente al mercado mundial desde media-
mera vez en su historia, se destinaba en buena medida dos del siglo XIX,la frontera fue ampliada por los inmigran-
al comercio internacional. El tasajo, el sebo, los cueros y, tes y colonos. La expulsión de las poblaciones nativas y la
poco después y en escala apreciable, la lana instalaron en incorporación de nuevas superficies a la economía de mer-
las economías estancadas una actividad dinámica impul- . cado coincidieron así con la formación de explotaciones
sora del crecimiento de la producción y el ingreso. Pero rurales distribuidas en muchas manos y una democracia
su surgimiento descansaba en el mismo recurso que había rural, que constituyó una de las bases fundacionales de la
fundado la estratificación social del orden colonial: la tierra. cohesión y movilidad social en esos países.
En la Argentina, cuando llegaron los grandes contingen-
tes inmigratorio s, las mejores tierras de la región pampeana
estaban concentradas en grandes propiedades, aptas para
es la de la economía primario-exportadora, que finaliza en 1930;la cuarta es la de la la producción en el régimen de la estancia y el peonaje, o en
industrialización inconclusa, y concluye en 1975-76 cuando se instala el período de
la hegemonía neoliberal. Esta división es empleada en este ensayo,
explotaciones menores a través de arrendatarios y medieros.

881 ALOO FERRER LA ECONOMIA ARGENTINA EN EL SIGLO XXII 89


Esta formación de la economía agraria tuvo otras reper- desalentados por el comportamiento del modelo primario
cusiones negativas para la cohesión y la movilidad social. exportador, por definición subindustrializado, en el cual
Primero, tendió a centralizar la población y la producción predominaban la presencia del capital extranjero y la con-
en un punto focal del territorio nacional, en torno del puer- centración de la propiedad de la tierra.
to de Buenos Aires y su zona de influencia, lo que llevó, por A fines del siglo XIXy principios del XX,la mayor parte de
lo tanto, aimpedir la formación de un auténtico sistema fe- la población estaba integrada a la economía de mercado. Fue
deral. Segundo, concentró el poder económico y el ingreso talla riqueza de los recursos naturales de la región pampea-
en los grandes propietarios de la tierra, confiriéndoles un na y tan acelerado el crecimiento de la producción primaria
poder decisivo en la formulación de las políticas públicas. y las exportaciones que la expansión del ingreso derramó
Tercero, asoció a los grupos hegemónico s locales con los hacia adentro en una expansión considerable del mercado
intereses extranjeros, que tempranamente adquirieron po- interno y la diversificación de la demanda, como así también
siciones dominantes en la cadena de agregación de valor de en la urbanización y la formación de clases medias en los
la producción agropecuaria. centros urbanos y las zonas rurales más prósperas.
El sistema emergente obstaculizó la industrialización El impacto de la transformación fue especialmente ob-
temprana de la economía argentina y el surgimiento de servable en la región pampeana y sobre todo en la:ciudad
espacios difundidos de rentabilidad, en todo el tejido pro- de Buenos Aires y su zona de influencia. A principios del
ductivo y el espacio nacional. Esto redujo las oportunidades siglo XX, esa ciudad érala gran capital de América Latina,
para la creación de riqueza, que en los países exitoso s fue centro de atracción de los mayores intelectuales de nues-
uno dé los pilares de la movilidad social. Generó, asimismo, tra cultura y del resto del mundo, y el centro urbano más
una elevada inestabilidad macroeconómica por la depen- cosmopolita del planeta. Ninguna otra capital mostraba,
dencia del sistema de los factores exógenos (el mercado como la argentina, una presencia mayoritaria de extran-
mundial y el capital extranjero), lo cual acrecentó las ten- jeros, casi todos europeos, en su población, tal como lo
siones sociales y las fracturas de la cohesión. Redujo, tam- reveló el censo de 1914.
bién, la tasa de acumulación de capital y crecimiento de la Surgieron así nuevas fuentes de conflictos pero, también,
economía argentina al transferir al exterior parte importan- de integración y movilidad social. En este escenario, surgió
te del ahorro nacional yviabilizar el consumo suntuario y el una cultura, la cual, sobre la avalancha de transformaciones
despilfarro de los grupos de altos ingresos. desencadenadas por la apertura al mundo y a la inmigra-
En los países exitoso s (y muy claramente en los espacios ción, implantada en la matriz histórica del orden colonial
abiertos), la cohesión y la movilidad social están íntima- y la concentración de la propiedad de la tierra, adquirió re-
mente asociadas a los procesos de acumulación en sentido conocimiento universal.
amplio, que incluyen el desarrollo temprano de un siste- La política de educación pública y laica fue una contri-
ma nacional de ciencia y tecnología y la producción de bución trascendente del régimen conservador y oligárqui-
bienes de capital. En la Argentina, ambos procesos fueron co de la época; Argentina logró, en pocos años, índices de

90 I ALOO FERRER LA ECONOMIA ARGENTINA EN EL SIGLO XXII 91


alfabetización comparables y aun superiores a los de mu- bajo niv.el de endeudamiento y logros tecnológicos como
chos países europeos. Este fue un factor importante ~e la los alcanzados en la energía nuclear y las biociencias, que
movilidad social en la Argentina y del ascenso de las clases revelaban la existencia de un respetable sistema nacional
medias, dentro de los moldes estrechos establecidos por la de ciencia y tecnología.
concentración del poder y la dependencia. El lento y conflictivo avance de la cohesión y movilidad
Pero las mayores transformaciones sociales debieron social sufrió una interrupción y, finalmente, un brutal re-
esperar las consecuencias de la gran depresión económica troceso, a partir del golpe militar de 1976y la instalación de
mundial de la década de 1930, el proceso de industrializa- la hegemonía neoliberal. Hacia la misma época, la globalí-
ción fundado en la sustitución de importaciones y, desde zación del orden mundial confrontaba al país con nuevos
mediados de la década del 40, las reformas sociales lidera- desafíos relativos al comercio internacional, las finanzas
das por Juan Domingo Perón. y la expansión de las corporaciones transnacionales. La
La transformación de la estructura económica con el densidad nacional se desmoronó bajo el impacto de una
predominio de la base industrial, el aumento del empleo política de apertura indiscriminada, tipos de cambio so-
en la producción manufacturera (y los servicios) y las po- brevaluados, que demolieron la capacidad competitiva de
líticas del gobierno peronista derribaron viejas barreras la producción industrial, la instalación de la industria fi-
establecidas por el régimen oligárquico, introdujeron nue- nanciera como eje del sistema económico, desequilibrios
vos actores como los sindicatos y provocaron una extraor- macroeconómicos cada vez más graves y la represión de
dinaria re distribución progresiva del ingreso. la protesta social y política. Finalmente, una creciente
Al mismo tiempo, como consecuencia de la depresión deuda externa, la extranjerización de los sectores econó-
y, enseguida, de la Segunda Guerra Mundial, declinó rá- micos fundamentales y el predominio de los grupos que
pidamente la presencia del capital extranjero en la eco- adquirieron posiciones dominantes en la estructura eco-
nomía argentina. La repatriación de la deuda externa y nómica emergente fracturaron la estructura productiva y
la nacionalización de los servicios públicos recortaron la el mercado de empleo. La economía nacional quedó a la
presencia del capital extranjero en sus destinos tradicio- deriva y sujeta a las turbulencias del mercado mundial y
nales, mientras aumentaba paulatinamente la radicada a las crecientes tensiones internas desencadenadas por el
en las industrias en crecimiento. En este escenario, las in- deterioro masivo del bienestar.
versiones norteamericanas comenzaron a ganar una pre- El retorno a la democracia en 1983 logró restablecer la
sencia preponderante en varios sectores de la economía vigencia de las instituciones y el respeto a los derechos
argentina. humanos. Pero no consiguió, bajo la presidencia de Al-
A mediados de la década del 70, aún en el rriarco de las fonsín, resolver la herencia económica recibida. La es-
turbulencias políticas prevalecientes, la economía argen- trategia neoliberal, instalada con el golpe militar de 1976,
tina revelaba un grado de desarrollo apreciable, condicio- fue posteriormente ratificada durante los dos mandatos
nes del mercado de trabajo cercanas al pleno empleo, un del presidente Menem, esta vez, con el respaldo del gran

92 I ALOO FERRER LA ECONOMIA ARGENTINA EN EL SIGLO XXI 193


movimiento popular que había protagonizado los cambios parte, la concentración en pocas manos de la propiedad de
sociales impulsados por Perón, a partir de mediados de la la tierra, que sustentaba la producción integrada al merca-
década de 1940. do mundial. Por otra, la gravitación del capital extranjero
Elepílogo de la hegemonía neoliberal fue el aumento del en la cadena de agregación de valor de la producción agro-
desempleo, la pobreza, la fractura del empleo con un nivel pecuaria, desde los transportes a través de los ferrocarriles
de marginalidad sin precedentes y el debilitamiento de la pasando por su elaboración -por ejemplo, en los frígorífí-
unidad familiar por la falta de trabajo estable de la pareja cos- hasta el acopio y exportación controlados por un re-
parental. Al mismo tiempo, aumentó la concentración del ducido número de firmas transnacionales.
ingreso y el despilfarro de los grupos de alto nivel adquisi- Gran Bretaña, destino principal de las exportaciones,
tivo, la fuga de ahorro y la emigración de capital humano. particularmente de las de carnes, y origen mayoritario de
El deterioro de las condiciones de vida de amplias capas las inversiones extranjeras en la economía argentina, 14 era
de la sociedad, incluso de los sectores medios cuya impor- la referencia dominante de la política económica y, en un
tancia era uno de los rasgos predominantes de la sociedad sentido más amplio, de la política internacional de la Ar-
argentina antes de la debacle neoliberal, fracturó la cohe- gentina de esa época.
sión social y el sentido de pertenencia a un espacio y un Una de las consecuencias de este sistema fue la subin-
destino compartidos. Una de las expresiones más dramá- dustrialización y la consecuente inexistencia de activida-
ticas de esto último fue la consigna "que se vayan todos'; des como la investigación y desarrollo y la producción de
manifestación límite de la pérdida de la densidad nacional. bienes de capital, capaces de introducir el cambio técnico
Después de la crisis terminal del 2001-2, el cambio de dentro de una estructura productiva diversificada y com-
rumbo interrumpió el deterioro incesante de la cohesión pleja. Esto achicó los espacios de rentabilidad e impidió
social. Logró recuperar la producción y el empleo, reestruc- el surgimiento de actividades y fuentes alternativas de ga-
turar la deuda externa, cancelar la deuda pendiente con el nancias sustantivas, distintas de las fundadas en la pro-
FMI y atender necesidades sociales urgentes. La mejora de ducción primaria y en su cadena de agregación ríe valor.
la cohesión y movilidad social contribuyó a abrir una nue- De ese modo, la acumulación de poder descansaba en un
va etapa del desarrollo del país, cuyo futuro descansa en la bloque hegemónico fundado en la propiedad de la tierra
profundización del avance social y de los otros componen- y el capital extranjero, en el seno de un sistema económi-
tes de la densidad nacional. co abierto e integrado al orden mundial, siempre bajo la
hegemonía británica.
2. Liderazgos y acumulación de poder

En la etapa de la economía primaria y exportad ora, dos


14 Gran Bretaña explicaba el 65,4% de las inversiones extranjeras en el país y el 28% de
factores principales condicionaron los liderazgos de la eco- nuestras exportaciones en 1910 según Rapoport, Mario (2012), Historia económica,
nomía y sus estrategias de acumulación de poder. Por una política y social de la Argentina, Buenos Aires, Emecé.

LA ECONOMIA ARGENTINA EN EL SIGLO XXI 195


941 ALDO FERRER
La ausencia de liderazgos económicos alternativos y di- del golpe de Estado del 6 de septiembre de 1930 y hasta el
ferenciados del bloque dominante encerró el conflicto so- siguiente del 4 de junio de 1943,el bloque hegemónico pro-
cial en la distribución del ingreso dentro de la estructura curó preservar el sistema y sus relaciones especiales con
económica establecida, sin cuestionada. Esto impidió la Gran Bretaña, pero entonces ya era evidente la declinación
formación de alianzas y convergencias sustantivas de inte- del poder británico en el orden mundial y la emergencia
reses, capaces de imponer un rumbo distinto a la política de los Estados Unidos, cuyas empresas comenzaron a ga-
económica y fomentar la industrialización, la apertura de nar posiciones en la economía nacional, particularmente
nuevos espacios de rentabilidad y, consecuentemente, de en las actividades industriales sustitutivas de importacio-
acumulación de poder. El sistema político reflejaba esta si- nes. Se planteó entonces el dilema de cuál era el centro de
tuación: el socialismo respaldaba el librecambio, que con- poder mundial al que debía adherirse la economía argen-
sideraba indispensable para reducir el costo de vida de la tina. El Plan Pinedo" de 1940 insinuó una preferencia por
población trabajadora. Y el radicalismo, salvo algunas ini- los Estados Unidos y desató un conflicto dentro del bloque
ciativas nacionalistas del presidente Yrigoyen, no cuestionó hegemónico, incapaz de concebir una estrategia propia de
el orden establecido bajo sus gobiernos entre 1916y 1930. desarrollo nacional y acumulación de poder.
Los grupos de altos ingresos, como en el restó de Amé- La producción agropecuaria de la zona pampeana y las
rica Latina, despilfarraron el dinero en el consumo cons- exportaciones tradicionales fueron perdiendo peso dentro
picuo. El estilo de vida desplegado a fines del siglo XIXy de la actividad económica. Al mismo tiempo, la industria-
principios del sigloXXpor los millonarios argentinos en Pa- lización sustitutiva de importaciones provocó la aparición
rís y en otras capitales del mundo desarrollado forma parte de nuevos actores económicos y sociales (empresarios y
de la leyenda ,de la Belle Époque. trabajadores industriales), aceleró la urbanización y gene-
El gasto de las clases altas y las transferencias al exterior' ró nuevas redes mercantiles y financieras vinculadas a los
de las ganancias del capital extranjero absorbieron buena cambios en la estructura productiva.
parte del ahorro y redujeron la tasa de acumulación. El cre- Los cambios más importantes en los Iíderazgos econó-
cimiento del producto en todo el período, del orden del 5 micos se produjeron a partir del golpe de Estado de 1943y,
por ciento de promedio anual," es revelador del potencial particularmente, con el ascenso de Perón al poder. La re-
extraordinario de recursos naturales del país y de las con- patriación de la deuda pública y la nacionalización de los
diciones favorables del mercado mundiaL ferrocarriles y otros servicios públicos redujeron drástica-
La crisis de los años treinta y los acontecimientos poste- mente la presencia del capital extranjero en la economía
riores trastocaron el funcionamiento de la economía argen-
tina y pusieron fin al modelo primario-exportador. Después
16 El plan proponía medidas tendientes a estimular la industria y la demanda interna
bajo un cambio de tutor internacional en manos de Estados Unidos, lo que deman-
daba un acuerdo político inviable entre las clases dirigentes. Véase Rapoport, Mario
15 Ferrer, Aldo [1963] (1974), La economía argentina, ob. cit. (2012), Historia económica, política y social de la Argentina, ob. cito

961 ALOO FERRER LA ECONOMIA ARGENTINA EN EL SIGLO XXI 197


argentina, con la excepción de la creciente importancia de convergencia perdurable entre ellos y el Estado. La situa-
filiales de empresas foráneas, particularmente norteameri- ción se prolongó hasta que el golpe del 76 trastocó nueva-
canas, en las actividades industriales en crecimiento. mente el funcionamiento de la economía. La etapa de la
A principios de la década de 1950, el viejo bloque hege- industrialización inconclusa, iniciada en 1930, finalizó sin
mónico de terratenientes e intereses británicos había sido haber logrado instalar un liderazgo consistente de la eco-
reemplazado por una importante pero difusa influencia de nomía con el desarrollo nacional, aliado del Estado y del
empresarios industriales, sindicatos, filiales de empresas poder político. El manipule o de las normas administrativas
extranjeras y empresas públicas, que ocupaban espacios para beneficiar intereses privados fue un mal endémico en
importantes de la estructura productiva además de regular un sistema convulsionado por la inestabilidad política y el
la banca y el comercio exterior. cambio de las reglas del juego.
Los nuevos liderazgos económicos no lograron consoli- Las circunstancias prevalecientes en el período fueron
dar un modelo alternativo de desarrollo viable en el largo incompatibles con un desarrollo fundado, entre otros fac-
plazo. Un modelo fundado en la transformación de la es- tores, en espacios de rentabilidad difundidos en el tejido
tructura productiva y la participación del país en la división productivo y el territorio, el predominio del capital nacio-
internacional del trabajo. El sistema era arbitrario e inesta- nal en las cadenas de agregación de valor de los principa-
ble, vulnerable al manipule o corrupto del poder adminis- les sectores económicos, la transformación de la estructura
trador y de las empresas públicas, y creador de espacios de productiva para reflejar el avance tecnológico y los cambios
rentas privadas, poco o nada vinculadas al aumento de la en la composición de la demanda y, finalmente, la elimina-
productividad y el crecimiento. ción de la brecha en el contenido tecnológico de las expor-
Los desequilibrios macroeconómicos posteriores a 1945 taciones e importaciones.
instalaron la inflación elevada y endémica. Este fue el síntoma El golpe de Estado de 1976 tuvo lugar en un escenario
más elocuente de la incapacidad del sistema de arbitrar los internacional donde en los países centrales el paradigma
conflictos distributivos, entre el campo y la industria y entre keynesiano había sido sustituido por el neoliberal. Esos
el capital y el trabajo, en un contexto estable. Después de la países cambiaron no sólo la orientación de sus políticas
caída del gobierno de Perón en 1955,se instaló efímeramen- económicas internas sino que, al mismo tiempo, volvie-
te la tentativa de instrumentar políticas ortodoxas hasta que ron a operar, respecto del mundo periférico, con el viejo
Frondizi intentó, entre 1958y 1962,desarrollar una estrategia supuesto de que eran depositarios de la racionalidad eco-
respetuosa del poder económico establecido, pero con un nómica y de que tenían las recetas adecuadas para resolver
fuerte impulso a las industrias de base, la infraestructura y el los problemas de los países subdesarrollados de América
petróleo, financiado en gran medida por el capital extranjero. Latina, Asia y África. Las organizaciones multilaterales, el
En las condiciones de inestabilidad institucional y polí- FMI, el Banco Mundial y el GATTfueron los instrumentos
tica de la época era imposible consolidar un nuevo bloque de la organización del sistema global, desde la perspectiva de
hegemónico, apoyado en los nuevos protagonistas y en una los intereses de los países centrales.

qR I AlIJO FERRER LA ECONOMIA ARGENTINA EN EL SIGLO XXI 199


La globalización incluyó así la dimensión ideológica y dividían a la sociedad argentina. Porque, al fin y al cabo, en
los condicionamientos funcionales a las posiciones domi - otras instancias del pasado, incluyendo el período peronis-
nantes de los países centrales. La capacidad de respuesta de ta, líderes militares en gobiernos de facto o bajo regímenes
las naciones subdesarrolladas para defender sus intereses civiles habían Sostenido proyectos y políticas consistentes
en el mundo global fue puesta nuevamente a prueba. El te- con el interés nacional, como en las actuaciones de los ge-
rreno de las ideas fundadoras de la política económica fue nerales Savio en la siderurgia y Mosconi en el petróleo, o en
un campo privilegiado en el conflicto. la breve apertura nacionalista de la política económica bajo
Dentro de las nuevas condiciones internacionales, la la presidencia del general Levingston. La estrategia econó-
Argentina estaba en la peor situación imaginable para en- mica del régimen de facto contó con el apoyo de influyentes
frentar el dilema del desarrollo en el mundo global. La dic- sectores de opinión y de las principales organizaciones del
tadura instalada en 1976 se dedicó a exterminar todas las sector económico privado, incluso de aquellas aparente-
expresiones de disidencia. A su vez, en el terreno econó- mente representativas de las actividades económicas que
mico se propuso arrasar con el tejido social y productivo estaban siendo demolidas por la política en curso.
construido en la etapa anterior y sustituirlo por una nueva El viejo bloque hegemónico de la economía primario-
organización en línea con la apertura de la economía, la he- exportadora y la in orgánica y conflictiva madeja de inte-
gemonía del mercado y la visión fundamentalista de la glo- reses predominantes en la etapa de la industrialización
balización. Se trataba de un objetivo inédito porque nunca inconclusa cedieron paso a otros actores que, en pocos
antes las fuerzas armadas sostuvieron por tanto tiempo y años, ocuparon una posición dominante en el sistema. En
hasta las últimas consecuencias una política tan sectaria y primer lugar, la actividad financiera que, a partir de 1976,
agresiva contra los intereses de la Nación y la mayor parte fue denominada la industria financiera. Esta última vino
de sus habitantes. a sustituir a la industria real, productora de bienes, por la
Este comportamiento del gobierno militar era revela- especulación y la deuda. El proceso de transferencia del
dor de la magnitud del colapso de la densidad nacional. poder y construcción de un nuevo bloque hegemónico se
Implicó asumir que el país no estaba constituido por sus consumó en la década de 1990 bajo el menemismo. Al nú-
entonces 30 millones de habitantes, sino sólo por aquellos cleo financiero se agregaron las filiales de empresas extran-
que ejercían el poder económico y de facto, y que asumían jeras y los grupos económicos internos que participaron de
incontestablemente su conducción. las privatizaciones de empresas públicas y consolidaron su
El resto, es decir, la mayor parte de la población, debía posición en algunas industrias transformadoras de recursos
ser excluido y los contestatarios, exterminados. Marzo de naturales y productoras de commodities, como aluminio,
1976 y los acontecimientos posteriores fueron el punto acero y papel.
culminante de la disolución de la densidad nacional. Las La presencia dominante de los intereses financieros y
fuerzas armadas fueron las principales protagonistas del de filiales de empresas extranjeras consagró la ausencia de
conflicto. Estaban atravesadas por los mismos dilemas que un liderazgo económico que, como sucedió en los países

LA ECONOMIA ARGENTINA EN EL SIGLO XXII 101


100 I ALDO FERRER
exitosos analizados en la muestra, dirigiera un proceso de El cambio de rumbo posterior a la crisis del 2001 des-
acumulación en sentido amplio. Grupos económicos írn- plazó los liderazgos políticos neoliberales prevalecientes
portantes de capital nacional se adhirieron a las reglas de desde el golpe de Estado de 1976. La conducción política
juego del modelo y, en muchos casos, vendieron sus em- pasó a fundarse en planteos nacionales, populares y sobe-
presas a filiales extranjeras. ranistas. La recuperación de la autonomía del Estado frente
La conducción del Estado fue funcional a los intereses a los poderes fácticos y del ejercicio de la soberanía contri-
hegemónico s del modelo neoliberal. Creó normas favora- buyó a un despliegue de políticas autónomas, no sometidas
bles a ellos, como la insólita norma de denominar en dó- a condicionalidades externas ni internas. Se recuperó, de
lares las tarifas de los servicios públicos e índexarlas por este modo, la plena responsabilidad de los errores y aciertos
la inflación de los Estados Unidos. Renunció al manejo de de la conducción política y la gobernabilidad de los mer-
los instrumentos de política económica con un régimen de cados. Una de las manifestaciones notables de la nueva si-
convertibilidad que redujo al Banco Central a la función tuación es el manejo del conflicto con los fondos buitre y el
de caja de conversión de moneda extranjera por pesos. Al- rechazo de demandas inaceptables, cuya aceptación para
rededor de dos tercios de los activos y pasivos del sistema el neoliberalismo es condición esencial de supervivencia.
bancario y de los contratos entre particulares estaban de- Otro ejemplo importante es el rechazo del ALCA(Área de
nominados en dólares. Libre Comercio de las Américas). La impronta nacional de
El régimen consumó el ideal neoliberal de conducir la los liderazgos trascendió más allá de la esfera política, en
economía bajo un sistema de piloto automático, en el cual múltiples manifestaciones de la sociedad civil y de orga-
la política económica responde al comportamiento y a las nizaciones representativas del trabajo, la producción y la
expectativas del mercado. La deuda terminó de maniatarla cultura. La expresión "soberanía" dejó de ser un vocablo
a las decisiones de los operadores financieros. El refinan- excluido del debate sobre la realidad y futuro del país, para
ciamiento permanente, con nuevos préstamos, condujo a convertirse en un valor esencial e insustituible de la densi-
operaciones de canje y megacanje. Se instalaron reglas de dad nacional.
juego como la privatización masiva de activos públicos, la
sobrevaluación del tipo de cambio o la reforma del régimen 3. Estabilidad institucional
previsíonal, que acrecentaron los desequilibrio s macroeco-
nómicos y la demanda de deuda generando gigantescas Durante tres siglos, España administró estos territorios des-
rentas en los intermediarios. En tal escenario, era imposi- dé la sede virreinal de Lima y, al final del período, desde
ble la consolidación de un empresariado nacional capaz de Buenos Aires, cabecera del Virreinato del Río de la Plata.
impulsar el desarrollo del país." Las diversas regiones, una vez perdida la legitimidad del
orden colonial, reclamaron para sí el gobierno de su propio
espacio. Los acontecimientos de mayo de 1810 enfrenta-
17 Ferrer, Aldo (2014), El empresario argentino, Buenos Aires, Capital Intelectual. ron a los dirigentes revolucionarios de Buenos Aires con el

102 I ALDO FERRER LA ECONOMIA ARGENTINA EN EL SIGLO XXII 103


gigantesco desafío de centralizar el poder y administrarlo Francia, el Imperio del Brasil- para actuar a favor o en
desde la sede metropolitana o construir un régimen federal contra de las facciones en pugna.
con instituciones, cuya conducción reflejara la participa- La anarquía de la década de 1820 reveló que el conflicto
ción de todas las regiones, al estilo de la confederación de estaba instalado en el seno mismo de la provincia de Bue-
los Estados Unidos de América. Desde el estallido mismo nos Aires. Su territorio comenzaba a constituirse en centro
de la revolución, el conflicto se desarrolló en el marco de la dinámico de la actividad ganadera, orientada al comercio
intolerancia y la violencia. internacional, además de ser capital y puerto, el interme-
Como dijo Antonio J. Pérez Amuchástegui: "La revolu- diario natural del país emergente con el resto del mundo.
ción nació violenta ... sin reparar en medios para alcanzar El epílogo de la intolerancia y la violencia fue el enfrenta-
el objetivo propuesto': Primero, en Cabeza de Tigre (en miento de las fuerzas unitarias de Lavalle con las federales
agosto de 1810) fueron fusilados Liniers y sus partidarios, del gobernador de Buenos Aires, Manuel Dorrego, y, final-
defensores del mantenimiento del orden colonial. El mis- mente, la derrota de este último y su fusilamiento en los
mo año, en Potosí, fueron ejecutados los realistas Nieto, campos de Navarro, en diciembre de 1828.
Sáenz y Córdoba. Y,poco después, en julio de 1812, Martín Años más tarde, Vicente Fidel López diría que la idea que
de Álzaga y sus conjurados fueron fusilados y sus cadáve- más aceptación tenía era "la destrucción del adversario" y
res expuestos, como escarmiento, en la Plaza de la Victoria que "quien conquistaba el poder, con él conquistaba tam-
de Buenos Aires. bién el derecho de exterminar a los contrarios; y no sólo
La violenta represión contra los realistas pronto se des- el derecho, sino hasta el deber': Y agrega Félix Luna: "no
vió hacia el enfrentamiento entre los mismos partidarios de había adversarios con los cuales hacer transacciones, sino
la independencia. Artigas, el más lúcido y progresista de los enemigos y traidores a los cuales había que poner fuera de
caudillos regionales y defensor de la convocatoria de un la ley y elímínarlos'!"
congreso federal para la organización del país indepen- Sobre la base del creciente poder relativo de la provincia
diente, fue pronto descalificado por las autoridades de y del puerto, Juan Manuel de Rosas restableció e~ orden y,
Buenos Aires y denunciado como "traidor a la Patria': La durante más de tres décadas, administró un federalismo sui
impotencia de Buenos Aires para imponer su autoridad géneris, fundado en la delegación de funciones propias de
por la fuerza culminó con la separación de Paraguay, del un Estado nacional, como las relaciones internacionales, de
Alto Perú y de la Banda Oriental. las otras provincias en la de Buenos Aires. El Restaurador de
Al mismo tiempo, mientras estaban aún pendientes las {as Leyes aplicó el mismo método político, a esa altura en-
luchas por la independencia y la campaña del Ejército de démico y practicado por todas las facciones en pugna, vale
los Andes, el país emergente se debatía entre propuestas decir, la intolerancia y la violencia. La Sociedad Popular
de organización institucional monárquica o republicana,
unitaria o federal y entre la afirmación de la soberanía
o la convocatoria a potencias extranjeras -Gran Bretaña, 18 Luna, Félix (2003), La época de Rosas, Buenos Aires, La Nación.

104 I ALOO FERRER LA ECONOMIA ARGENTINA EN EL SIGLO XXII 105


Restauradora, la Mazorca, se encargó de poner en práctica no eran "los salvajes unitarios" sino "los enemigos de la or-
la consigna del régimen ("mueran los salvajes unitarios"), ganización nacional': Urquiza no perdió tiempo en ejercer
así como estos últimos habían sentenciado a muerte a los el viejo estilo político predominante en la nación emergen-
salvajes federales, como Dorrego. te. Apeló, primero, a la ayuda extranjera.
Rosas no innovó en un estilo político instalado des- El Ejército Grande que derrotó a Rosas incluía tropas del
de el inicio mismo de la revolución, sólo lo sistematizó y Imperio del Brasil al mando del Conde de Caxias y navíos
practicó durante su prologado gobierno. La represión del de la misma bandera. Después del triunfo se dedicó a insta-
régimen fue implacable. Volviendo a Félix Luna: "los opo- lar la violencia y a fusilar a muchos adversarios, entre ellos,
sitores políticos al régimen tenían por delante tres caminos: al jefe de la artillería rosista, Martín Chilavert, y al padre del
el encierro, el destierro o el entierro': El segundo fue el que futuro caudillo radical, Leandro Alem, conocido integrante
eligieron, a partir de 1838, los jóvenes románticos al estilo de la Mazorca.
de Esteban Echeverría, Juan Bautista Alberdi, Juan María El federalismo rosista era inestable y apropiado para
Gutiérrez, Félix Frías, José Mármol, Vicente Fidel López, una etapa del desarrollo económico argentino en la cual
Miguel Cané, también Domingo Faustino Sarmiento, junto los grupos económicos dominantes de la provincia de Bue-
a otros centenares de porteños y provincianos que se exi- nos Aires no habían asumido todavía suficiente poder para
liaron principalmente en Uruguay y Chile, y también en organizar el país desde el bloque hegemónico emergente.
Bolivia y Perú. Muchos volverían, después de la batalla de La disputa entre la provincia y la Confederación Argentina
Caseros, para ser protagonistas ideológicos y/o decisivos se resolvió, finalmente, a favor de la primera en la batalla de
actores políticos. Pavón, en septiembre de 1861,y con la consagración al año
En el plano ideológico, Rosas y sus enemigos plantearon siguiente de un caudillo bonaerense, el general Bartolomé
otra antinomia: la organización del país sobre la base del Mitre. Fue el primer presidente designado bajo la Consti-
realismo en el ejercicio del poder en una sociedad tal cual tución de 1853.
era, o conforme a los ideales de la Ilustración y del pen- Pero recién en 1880, con la federalización de,la ciudad
samiento político europeo, cuyo mayor ejemplo era la or- de Buenos Aires, la derrota del alzamiento del gobernador
ganización republicana y federal de los Estados Unidos de Carlos Tejedor y la consagración del general Julio A. Roca
América. Cuando Rosas fue derrotado en Caseros y el país como presidente, concluyó la organización nacional en un
quedó en manos de sus antiguos enemigos, la constitución territorio con fronteras estables y definitivas.
y los códigos se fundaron en los antecedentes europeos y Para ese entonces las oligarquías del interior habían
norteamericanos. Pero el poder siguió siendo ejercido por abandonado las pretensiones de autonomía frente al po-
sus dueños en el país, tal cual era entonces. der central, algo que la derrota y muerte del caudillo riojano
Cuando Justo José de Urquiza, gobernador de Entre Ríos, Chacho Peñaloza, en 1863, anticipó como un proyecto sin
se alzó contra su antiguo mandante, cambió el destinatario futuro. Con Roca se consolidó la base de un nuevo federa-
del muere de la consigna federal. Los que debían morir ya lismo fundado en la alianza entre el poder hegemónico de

1061 ALDO FERRER LA ECONOMIA ARGENTINA EN EL SIGLO XXII 107


Buenos Aires y las oligarquías locales. La Liga de Goberna- . agroexportador, El país quedó así librado. a sus propias
dores fue el sustento. del orden conservador vigente hasta fuerzas y a su capacidad de organizarse para enfrentar las
la reforma electoral de 1912 y el triunfo, cuatro años más transformacíones inevitables. Faltaban, sin embargo, las con-
tarde, del radicalismo. y su jefe, Hípólito Yrígoyen, díciones básicas de la densidad nacional, aquellas que, en
La integración de la economía argentina al mercado. definitiva, son factores de la estabilidad ínstitucional de los
mundial se aceleró cuando. Mitre asumió la presidencia y países exitosos: la distribución relativamente difundida
concluyó con el derrocamiento. de Yrígoyen. Entre 1862 y del ingreso. y de la riqueza, y dirigencias con estrategias de
1930 prevaleció un orden ínstitucional y político relativa- acumulación de poder arraigadas en su espacio. nacional.
mente estable, el más sólido. -parecía entonces- de toda En 1930 el bloque de intereses hegernónicos pateó el
América Latina. En el transcurso. de casi siete décadas tablero y reinstaló las viejas prácticas autoritarias y frau-
se sucedieron ininterrumpidamente, cada seis años, lo.s dulentas previas a la reforma electoral de 1912. El partido.
mandatos presidenciales; y el tropiezo. de la Revolución mayoritario fue proscrípto, las elecciones amañadas y el
del 90 fue resuelto. dentro del marco. estricto. de la Cons- sistema, co.nsecuentemente Ilegítimo, fue puesto. a merced
titución. de nuevos golpes de Estado. En 1943 sucedió lo. inevitable
Más aún, el período incluye la reforma electoral de 1912 pero, esta vez, el golpe fue el punto. de partida de un cambio.
y el triunfo. del partido. popular de la oposición en 1916, drástico. en la conducción política del país y del surgimiento.
bajo. el régimen de la Ley Sáenz Peña. Legitimado. el po- de un líder y un movimiento. que provocaron una profunda
der político, con conflictos sociales no. peores que los de reformasocial y económica,
otras democracias sólidas de la época, y monopolízado el El cambio, sin embargo, no. logró consolidar las insti-
empleo. de la fuerza por las autoridades legalmente cons- tucíones. Contó con un amplio. apoyo popular pero abrió
tituidas, la estabilidad ínstitucional parecía garantizada. frentes de fractura en la legalidad democrática. Finalmente,
El golpe de 1930 reveló que, detrás de la apariencia de el régimen peronista fue derrocado po.r otro golpe en 1955.
estabilidad, subsistían los problemas ancestrales de la in- Esta vez, los proscríptos fueron los peronistas. Hubo. enton-
tolerancia y la violencia. Durante las mencionadas siete dé- ces otro brote de víolencia dentro del régimen militar, con la
cadas de estabilidad ínstitucional, el modelo de inserción práctica ancestral de eliminar a los adversarios, que incluye
internacional y de concentración del poder económico no. el fusilamiento. de los amotinados bajo. el liderazgo del ge-
fue cuestionado por ningún sector social importante y con neral Valle. Fue un anticipo. de la tragedia por venir.
capacidad para modífícar las reglas del juego, Las disputas Los gobiernos radicales de los presidentes Frondizi e Illia
principales se referían a la distribución del ingreso, vale de- no. lograron restablecer la legitimidad del poder y fueron, a
cir, precios, salaríos y los regímenes de protección social, su vez, derrocados por sendos golpes militares. A finales de
Pero la crisis económica mundial de 1930 clausuró un la década de 1960, se extendió a la Argentina el proyecto. re-
estilo. de desarrollo y reveló el debilitamiento. de Inglaterra, volucionarío, observable en otras partes de América Latina.
el centro de poder mundial referente del modelo argentino. Las llamadas organízacíones armadas, de diversos sígnos

LA ECONOMIA ARGENTINA EN EL SIGLO XXII 109


1081 ALDO FÉRRER
ideológicos, asesinaron a dirigentes sindicales, empresa- Hace más de treinta años que la Argentina recuperó la vi-
rios, militares e intelectuales. Luego, montaron operacio- gencia de su orden constitucional. En ese trayecto, la demo-
nes mayores con el asalto, incluso a guarniciones militares. cracia soportó severas crisis políticas y económicas, pero
Simultáneamente, surgieron las organizaciones paramilita- las instituciones resistieron. Los conflictos fueron enfrenta-
res de derecha, con los mismos métodos, aunque distintos dos en el marco de la división de poderes y la Constitución.
destinatarios. El convencimiento generalizado de que no hay alternativas
La reinstalación de la violencia en la Argentina reveló la a la democracia es una condición necesaria, pero no su-
magnitud de la quiebra del orden institucional y político, ficiente, de la densidad nacional. La década del 90 reveló
la pérdida del sentido de pertenencia a un espacio y destino cómo dentro de los marcos de la Constitución y desde un
compartidos y el predominio de la idea, como había adver- gobierno elegido por la voluntad popular pueden ejecutar-
tido Vicente Fidel López un siglo antes, de que el adversario se políticas incompatibles con el interés nacional, la equi-
debe ser destruido. El gobierno peronista instalado en 1973 dad social y la ética en el manejo de los asuntos públicos.
quedó atrapado en la espiral de desorden económico yvio- Vale decir, proporcionar pésimas respuestas a los desafíos y
lencia y, en su final, durante la presidencia de Isabel Perón, oportunidades de la globalización del orden mundial con-
en el caos. Lo que vino después sumergió al país en el exter- temporáneo.
minio de miles de personas, la demolición del tejido social
y productivo construido sobre la errática y conflictiva etapa 4. Pensamiento crítico
de la industrialización inconclusa y, finalmente, la aventura
y derrota de Malvinas. La intolerancia y la violencia planteadas después de la Re-
Argentina reaccionó como pudo frente a semejantes volución de Mayo tuvieron su correlato en la confrontación
agravios y reveló que subsistía, potencialmente, una socie- de las ideas que sustentaban las facciones en conflicto. Los
dad en búsqueda de un destino compartido y en paz. Con la líderes radicalizados del alzamiento abrevaban en el pen-
Constitución en la mano y en la tribuna, Alfonsín encarriló samiento de los ideólogos de la guerra de independencia
al país en la reparación institucional y de los agravios, en el de los Estados Unidos y dela Revolución fra¡icesa. Los
marco de respeto a las normas de convivencia propias de pensadores de la Ilustración - Rousseau y Voltaire, Locke o
una sociedad civilizada. Montesquieu, fundadores del pensamiento político moder-
Entre el6 de septiembre de 1930 y diciembre de 1983, no- eran sus autores de cabecera. El proyecto era implantar
cuando Alfonsín asumió la presidencia (más de cincuenta en estos territorios un régimen republicano al estilo nor-
años después), tuvieron lugar seis golpes de Estado, que le teamericano o una monarquía constitucional, cuyo modelo
confirieron al país el lamentable récord mundial de haber era el régimen británico surgido a fines del siglo XVII.
sido la nación institucionalmente más inestable en el trans- La facción contraria era la del país tal cual era, herede-
curso del siglo XX.Bastaría sólo ese dato para entender el ro del orden colonial, de oligarquías locales y poblaciones
origen de nuestros problemas. dispersas y primitivas. Esta facción partidaria del orden

110 I ALOO FERRER LA ECONOMIA ARGENTINA EN EL SIGLO XXII 111


tradicional, de preferencias clericales, pretendía reempla- a otra abierta e integrada al mercado mundial a partir de
zar el régimen colonial por un sistema que preservara las la pradera pampeana. Particularmente, de la provincia de
jerarquías y el sistema de dominación preexistentes. Rosas Buenos Aires, que comenzaba a ser el origen de produccio-
fue su máximo exponente. Su gobierno de más de tres dé- nes ganaderas crecientemente orientadas a la exportación
cadas sostuvo una precaria estabilidad y, en definitiva, pre- de tasajo, cueros, sebo y lana.
servó la unidad del país después de los desmembramiento s Pero ya entonces la tendencia era clara y la presencia ex-
del Alto Perú, el Paraguay y la Banda Oriental. tranj era cada vez mayor. El cónsul británico en Buenos Aires
Los primeros formaron en su mayor parte el bando uni- entre 1824 y 1833, Woodbine Parish, advertía que hasta el
tario de la civilización y los segundos el federal de la bar- gaucho usaba ropa, loza, cuchillo, espuelas y freno, incluso
barie. La línea divisoria entre unos y otros, respecto de sus poncho, fabricados en Inglaterra. El 85% de los barcos desti-
prácticas políticas, era sin embargo ambigua porque predo- nados al puerto de Buenos Aires transportaba mercaderías
minaba en ambos el ejercicio de la intolerancia y la violen- por cuenta y orden de comerciantes británicos.
cia, en definitiva, de la barbarie. Las décadas de 1860 y 1870 revelaron la inestabilidad
Pero, en materia económica, hasta mediados del siglo de la demanda externa y alentaron reclamos de protección
XIX, las disputas no eran ideológicas sino muy puntuales y del mercado interno y fomento de la industrialización. Sus
referidas a cuestiones críticas como el reparto de las rentas voceros más elocuentes e influyentes fueron Vicente Pidel
de aduana del puerto de Buenos Aires y la libre navegabili- López y Carlos Pellegrini. Los debates en el Congreso Na-
dad de los ríos de la Cuenca del Plata. cional, en 1875, enfrentaron a los precoces defensores del
En el orden mundial, la abolición en Gran Bretaña de liberalismo a ultranza con los proteccionistas. Estos últimos
la Ley de Granos, en 1846, implicó la implantación rigu- tenían pretensiones moderadas. Su proyecto transformador
rosa del libre comercio en la potencia hegemónica. En ese se limitaba a las industrias sanas, es decir, aquellas referidas
país la Revolución Industrial comenzaba a transformar el a la transformación de los alimentos y materias primas pro-
proceso de desarrollo económico, la organización social ducidas en el país. No incluía el despegue de las actividades
y sus relaciones internacionales. Desde fines del siglo an- industriales más complejas, como la textil, metalmecánica,
terior, el pensador escocés, filósofo y economista Adam química o la producción de máquinas y equipos, que esta-
Smith estableció las bases de lo que después se conocería ban liderando la revolución industrial en otras partes. No
como la escuela clásica de la ciencia económica y dellibe- se trataba sólo de un problema de dimensión del mercado
ralismo y el librecambio, sustentos del orden económico interno y de la población. Otras economías semejantes en
emergente. espacio territorial y densidad demográfica, particularmen-
Esas ideas comenzaron a penetrar en el escenario argen- te los dominios británicos de Canadá y Australia, estaban
tino, pero todavía con la ambivalencia de una transforma- comenzando a registrar un desarrollo industrial diversi-
ción inconclusa. Se estaba entonces en el tránsito de una ficado y a poner en marcha procesos de acumulación en
economía fundada en espacios regionales autosuficientes sentido amplio.

112 I ALOO FERRER LA ECONOMIA ARGENTINA EN EL SIGLO XXII 113


De todos modos la polémica terminó pronto. La expan- científicos y pensadores versátiles como José Ingenieros;
sión de la demanda mundial de productos agropecuarios y también albergó a otras luminarias como el nicaragüense
la entrada masiva de capital extranjero, mayoritariamente Rubén Darío y se convirtió, en pocas décadas, en un polo
británico, consolidaron el bloque hegemónico de terrate- cultural de significación internacional.
nientes e intereses foráneos, cuya presencia era decisiva en Sobre la base de la herencia ancestral del orden colonial
la cadena de agregación de valor de la producción primaria y la fenomenal transformación producida por la inmigra-
y en el financiamiento del Estado. La primera presidencia ción y la integración al mercado mundial, se construyó en
de Roca (1880-1886) coincide con el triunfo del líberalís- este espacio una cultura original y polifacética, una iden-
mo económico y la aceptación mayoritaria del librecambio tidad nacional inconfundible, fundada en los aportes de
como estrategia de desarrollo e inserción internacional. los creadores de la elite y del suburbio, del campo y de la
Las disputas al interior del sistema se redujeron así a la urbe, de todo el arco social argentino. Fue una expresión
puja, en ocasiones violenta, por precios y salarios o por extraordinaria de la globalización de la época, de cómo una
la legislación laboral. sociedad fundada mayoritariamente extramuros absorbió
El liberalismo del orden conservador (de la república y transformó lo importado en una matriz original y propia.
restringida, como la define Natalio Botana) se aplicaba al Pasó en la literatura, con Borges entre otros, en el deporte
plano económico y no al político. Este último, hasta la re- con el fútbol, en la música con el tango y en la ciencia, parti-
forma de 1912, fue manipulado por los titulares del poder cularmente las ciencias biológicas, con aportes sustantivo s
económico y sus epígonos. al acervo universal. Y de allí en más.
Durante toda la etapa de la economía primarío-expor- Sin embargo, la crisis económica mundial de 1930 de-
tadora, como cabía esperar, el pensamiento económico molió no sólo el orden económico mundial, del cual la eco-
dominante fue tributario de la teoría económica del centro nomía argentina era su expresión periférica más notable,
hegemónico del orden mundial de la época. Racionalizó los sino las ideas que lo sustentaban, para entonces conocidas
intereses del bloque dominante y la vigencia de un sistema como' la teoría neo clásica, que seguía profesando el libre-
que generó crecimiento, pero no procesos de acumulación cambio y la abstinencia del Estado. Argentina quedó, ese
en sentido amplio, es decir, desarrollo. mismo año, literalmente a la deriva: sin gobierno consti-
En la cultura, entre tanto, la historia fue distinta. Porque tucional, sin referente teórico y sin mercado mundial en el
la Argentina, y principalmente su núcleo metropolitano del cual sustentarse. En consecuencia, encontrar un rumbo fue
puerto de Buenos Aires, se convirtió en una sociedad cos- el primer desafío del régimen ilegítimo y fraudulento que
mopolita y en una verdadera esponja de asimilación y trans- condujo al país hasta bien entrada la década de 1940.
formación de las expresiones más diversas y avanzadas de Un grupo de políticos y economistas competentes en el
la cultura de otras civilizaciones, en primer lugar, la de Eu- seno del régimen, principalmente Federico Pinedo y Raúl
ropa Occidental. Este espacio produjo maestros en el uso Prebisch, crearon nuevos instrumentos de conducción eco-
de la lengua española como Sarmiento y José Hernández, nómica (como el Banco Central, el control de cambios, la

114 I ALOO FERRER


LA ECONOMIA ARGENTINA EN EL SIGLO XXII 115
dirección de impuestos y las juntas reguladoras de la pro- internacional que alcanzarían sus ideas sobre el modelo
ducción primaria), los manipularon y lograron compensar centro-periferia, los términos de intercambio y la distribu-
parcialmente los efectos de la crisis sobre la actividad eco- ción de los frutos del progreso técnico, la industrialización
nómica, el empleo y el balance de pagos. Abrieron la fron- como vía indispensable del desarrollo, la integración la-
tera de la industrialización sustitutiva de importaciones, tinoamericana y otras cuestiones. Sus aportes fueron los
en parte como resultado impensado de la defensa del nivel más originales y trascendentes del pensamiento económi-
de actividad en condiciones de caída de la capacidad de co no sólo argentino sino también latinoamericano y, pro-
pagos externos y también porque creían, en efecto, que era bablemente, del proveniente de todo el llamado mundo
preciso industrializar el país. Sólo que lo pensaban den- en desarrollo.
tro de los mismos límites que Vicente Fidel López y Carlos El peronismo trastocó los términos del debate econó-
Pellegrini habían señalado setenta años antes: los de las mico y los puntos teóricos de referencia en un contexto
industrias sanas. mundial en el cual, según hemos visto, primaban las ideas
Esos fueron los alcances industrialistas del Plan Pine- keynesianas y las políticas del Estado de bienestar. Las
do de 1940. La nueva política, en definitiva rechazada por ideas y las políticas peronistas no eran excéntricas en re-
el régimen, buscaba además un nuevo referente, Estados lación a lo que estaba pasando en el mundo de posguerra
Unidos, sustitutivo del previo, Gran Bretaña. El Pacto Roca- con la reconstrucción de Europa y en los países de Asia y
Runciman de 1932, destinado a preservar el acceso de las África, que conquistaron su independencia al finalizar la
carnes argentinas al mercado británico a costa del refuerzo Segunda Guerra Mundial. La regulación de los mercados,
de los lazos de la dependencia, y poco después el Plan Pi- la nacionalización de la banca y los servicios públicos, la
nedo, con su inclinación pronorteamericana, revelaron la industrialización y la re distribución progresiva del ingreso
disputa de visiones dentro del bloque hegemónico pero en también tenían lugar en otras partes, incluso en la vieja po-
ningún caso la búsqueda de un curso independiente para tencia hegemónica, cuna del liberalismo y del librecambio:
el desarrollo económico argentino. Gran Bretaña.
Uno de los protagonistas de esa época, Raúl Prebisch, Pero aquí no se plasmaron en una práctica política y
fue expulsado de la función pública y de su cátedra en la un pensamiento crítico orgánico, que sustentara la con-
Universidad de Buenos Aires por las autoridades de Jacto vergencia de las mayorías nacionales en un proyecto de
instaladas en 1943. En los años previos, sobre la base de su transformación. Esto ocurrió por tres motivos principales.
rica experiencia en la conducción de la política monetaria Primero, políticos, porque el régimen peronista, legítimo
desde la Gerencia General del Banco Central y de su ca- en sus fundamentos en la voluntad popular, violó nor-
pacidad de reflexión teórica, realizó aportes sustantivo s al mas elementales de la convivencia democrática. Segundo,
pensamiento crítico de la teoría convencional. porque no atendió a la necesidad de la estabilidad ma-
Su incorporación a la CEPAL, dependencia de las Na- croeconómica y generó desequilibrios que estallaron en la
ciones Unidas, en 1947, fue el primer paso de la proyección inflación endémica y en las crisis recurrentes del balance

116 I ALDO FERRER LA ECONOMIA ARGENTINA EN EL SIGLO XXII 117


de pagos. Tercero, porque no logró articular la creciente con la demanda de conocimientos." Otros temas en debate
intervención del Estado con un régimen movilizador de la eran el papel de la inversión extranjera y de las empresas
actividad privada, de convergencia entre las políticas públi- de capital nacional, si el ahorro interno era o no suficiente
cas y el empresariado nacional, en el marco de una estrate- para sostener una elevada tasa de acumulación de capital,
gia desarrollista y de afirmación de la soberanía. la presencia del Estado y sus límites en una economía de
Con el tiempo y bajo otra administración peronista, en mercado, etc.
la década de 1990, el movimiento fundado por Perón re- Mientras el país se debatía en sus tribulaciones y en la
veló otra de sus debilidades: su capacidad de transferir el crisis de su densidad nacional, el mundo cambiaba y se
apoyo de sus bases populares a políticas en las antípodas profundizaban las tendencias de la globalízacíón, particu-
del interés nacional. Esta pendularidad del peronismo es larmente en la esfera financiera. Al mismo tiempo, como
probablemente reflejo de un rasgo profundo de inestabi- hemos visto, se instalaba en los centros de poder mundial
lidad en la sociedad argentina. Por esto el fundador tenía la visión neoliberal y la convicción de que ella sabe lo que
alguna razón cuando afirmaba que los argentinos somos les conviene a los países periféricos.
todos peronistas. La muestra de países exitosos de la segunda mitad del
Los gobiernos posteriores no lograron consolidar un siglo XXincluye aquellos que, dentro del mismo escenario
pensamiento crítico alternativo que sustentara a largo pla- global de las últimas décadas, fueron capaces de dar buenas
zo procesos acumulativos en sentido amplio. Ni era posi- respuestas a los desafíos y oportunidades de la globaliza-
ble dada la inestabilidad del marco institucional y político. , ción, y poner en marcha procesos de acumulación en sen-
Proyectos en ese sentido fueron el desarrollismo durante la tido amplio. La densidad nacional fue la plataforma de sus
presidencia de Frondizi, el de cuño keynesiano en la presi- logros y esto faltó en la Argentina, donde no pudo afirmarse
dencia de Illia y, efímeramente, durante la corta presiden- un pensamiento crítico fundador de un curso de desarrollo
cia del general Levingston, mi propia gestión al frente del nacional viable, particularmente en los períodos de la he-
Ministerio de Economía. gemonía neoliberal.
De todos modos la etapa de la industrialización incon- Las crisis de las épocas en que rigieron políticas de cuño
clusa fue muy rica en el debate teórico sobre el desarrollo distinto al tradicional fueron utilizadas por la visión neoli-
económico argentino y el estilo de inserción internacional beral para asociar los fracasos al alejamiento de la ortodoxia
conveniente. Se debatía entonces la orientación de la in- económica. En 1976,el golpe de Estado impuso la hegemo-
dustrialización y su centro de gravedad: las industrias livia- nía neoliberal y el pensamiento dominante en los centros,
nas o un perfil más integrado sustentado en las industrias que en su versión latinoamericana se denominó "Consenso
de base y la producción de bienes de capital. También el
desarrollo de la ciencia y la técnica y las políticas para des-
atar los paquetes tecnológicos con vistas a integrar el cono- 19 Ferrer, Aldo [1974] (2014), Tecnología y politica económica en América Latina, Bernal,
cimiento importado en el propio acervo e integrar la oferta. Editorial Universidad de Quilmes.

118 I ALOa FERRER LA ECÓNOMIA ARGENTINA EN EL SIGLO XXII 119


de Washington': Esto se observó en el ataque neoliberal al Argentina. El pensamiento único fue funcional al nuevo
pensamiento heterodoxo de Raúl Prebisch y de la escuela bloque hegemónico, construido en parte durante la etapa
estructuralista latinoamericana, atribuyéndoles ser el ori- de la industrialización inconclusa, pero principalmente a
gen de los desequilibrio s macroeconómicos y la inflación partir del golpe de Estado de 1976. Los nuevos grupos eco-
cuando, en realidad -y particularmente Prebisch-, recha- nómicos locales que adquirieron un peso importante en
zaron siempre las políticas que desatendieron la necesidad algunos sectores, las filiales de empresas extranjeras en au-
esencial de resguardar tales equilibrios. sencia de un marco de referencia nacional que las contenga
La catástrofe teórica del neoliberalismo consistió en que, y, fundamentalmente, la especulación financiera asociada
desde la segunda mitad de la década de 1970 en adelante, a la gestación de desequilibrios y el aumento del endeuda-
el pensamiento único sustituyó al abordaje científico de miento externo sustentaron una visión alineada en las an-
la realidad y al ejercicio de la economía como una ciencia típodas del pensamiento crítico que, en los países exitosos,
social. La pretenciosa sofisticación técnica de análisis ma- sostuvo los procesos de acumulación en sentido amplio, es
temáticos intrascendentes, la teoría de las expectativas ra- decir, el desarrollo.
cionales, el enfoque monetario del balance de pagos y otras No faltaron en el período enfoques abarcativos del con-
visiones elaboradas en centros académicos del mundo de- junto de la realidad social y, dentro de ella, del proceso
sarrollado, particularmente de los Estados Unidos y, espe- económico. Pero se trató de voces aisladas hasta que la
cialmente, de la Escuela de Economía de la Universidad de profundidad de la crisis abrió espacios al pensamiento al-
Chicago, implantaron en la Argentina la mirada fundamen- ternativo. Uno de los ejemplos es la repercusión alcanzada
talista de la globalización. por los trabajos del llamado Grupo Fénix, formado por in-
El país fue observado y conducido desde perspectivas vestigadores y docentes de la Universidad de Buenos Airesy
excéntricas, fundadas en el supuesto de que los mercados otros medios académicos. En mi propia experiencia obser-
son los depositarios de la racionalidad económica, que la vo que el título de uno de mis libros, cuya primera edición
Argentina es un país periférico e inevitablemente un satélite es de 1983, Vivir con lo nuestro." se convirtió en un mensaje
de los centros de poder mundial y que la política económi- de alguna repercusión acerca de los contenidos nacionales
ca consiste en transmitir señales amistosas a los mercados del desarrollo. En el nuevo escenario, han surgido múlti-
para ser destinatarios del crédito e inversión extranjeros, ples voces, en la economía y en todas las expresiones de la
fuente insustituible de la formación de capital. Y también cultura, afirmativas de la capacidad del país de construir su
que la mejor política económica es no tener ninguna, que propio destino en el orden global.
lo mejor es dejar que el tipo de cambio fijo y la renuncia a
la moneda nacional conduzcan los acontecimientos en un
régimen de piloto automático.
El problema no fue que ese tipo de enfoque se promo- 20 Ferrer, Aldo [1983] (2002), Vivir con lo nuestro, Buenos Aires, Fondo de Cultura
viera desde los centros, sino que se asumiera como en la Económica.

120 I ALOO FERRER LA ECONOMIA ARGENTINA EN EL SIGLO XXI1121


5. Política económica cialmente el objetivo de recaudar fondos para el Tesoro. El
gasto público reflejaba, en cambio, las preferencias de po-
La eficacia de la política económica, en términos de impul- lítica, y uno de los aspectos encomiables del período fue
so al desarrollo y respuesta a los desafíos y oportunidades la importancia atribuida a la educación pública. Más allá
de la globalización, refleja la fortaleza o debilidad de la den- de esto, tampoco el gasto público tenía objetivos trans-
sidad nacional. ¿Cuál es la experiencia argentina? formadores de la estructura productiva. En la etapa de las
En la etapa de la economía primario-exportadora, la grandes inversiones extranjeras, principalmente británi-
expansión de la demanda de alimentos y materias primas, cas en los ferrocarriles, se otorgaron tierras e incentivos
las inversiones extranjeras orientadas a integrar los espa- diversos para atraer a los inversores. Al final del período,
cios abiertos, como la Argentina, al mercado mundial y bajo el gobierno de Yrigoyen, hubo elementos de inter-
las corrientes migratorias impulsaron el poblamiento y la vención estatal como el apoyo a YPP en la producción de
puesta en producción de las tierras de la región pampea- petróleo. Carentes los grupos dirigentes de una estrategia
na.El sistema económico emergente insertó al país en la de acumulación fundada en la industrialización y el con-
globalización del período como exportador de productos trol de la cadena de agregación de valor de la producción
primarios e importador de manufacturas y capitales. La es- primaria, la política económica del período se ajustó al
trategia librecambista de la política económica convalidó paradigma librecambista.
estas tendencias del orden mundial e impidió la puesta en Las reglas del juego cambiaron radicalmente con la crisis
marcha de procesos de acumulación, es decir, la transfor- mundial de la década de 1930. Como hemos visto, la po-
mación temprana de la estructura productiva para habili- lítica económica del régimen surgido del golpe de Estado
tarla a participar plenamente de la revolución tecnológica del 6 de septiembre manejó la política fiscal, monetaria y
de la época. cambiaria con competencia profesional y resultados no
La política económica carecía de objetivos orientadores despreciables sobre el nivel de actividad. Los impulsos a la
de la asignación de recursos y la distribución del ingre- sustitución de importaciones reflejaron más el cambio de
so. Estaba esencialmente referida a la administración del circunstancias que objetivos transformadores explícitos de
presupuesto del Estado. Las variaciones del nivel de acti- la política económica. El firme control de los instrumentos
vidad reflejaban el movimiento comercial y financiero con fiscales y monetarios mantuvo la gobernabilidad de la eco-
el resto del mundo. Entre 1860 y 1930 el patrón oro rigió nomía en el período.
durante cerca de treinta años, en los cuales la moneda y A partir del golpe de Estado del 4 de junio de 1943, se
el crédito estaban determinados por el movimiento de las abrió una nueva etapa. Con el ascenso del peronismo al
reservas de oro y divisas de la Caja de Conversión. Los im- poder, se registró un cambio radical en los paradigmas de
puestos a las importaciones, instrumento principal de la la política económica. El Estado se convirtió en un prota-
política proteccionista en países con estrategias de indus- gonista decisivo a través del manejo de las políticas fiscal,
trialización, como los Estados Unidos, aquí tenían esen- monetaria y cambiaria, la nacionalización de los servicios

122 I ALDO FERRER LA ECONOMIA ARGENTINA EN EL SIGLO XXII 123


públicos y el control del comercio exterior. Los efectos fue- en el contenido tecnológico de las exportaciones e im-
ron profundos en la distribución del ingreso entre sectores portaciones. Surgió así un sistema industrial fuertemente
de la producción (campo-industria) y de la sociedad (ca- deficitario en sus operaciones en divisas y, consecuente-
pital-trabajo) y en la misma estructura productiva, con un mente, un proceso de contención-arranque del nivel de
aumento del peso relativo de la producción industrial y los actividad por la repetición periódica de las crisis de ba-
servicios. lance de pagos.
Pero el peronismo no llegó a conformar una estrategia Finalmente, la consolidación del paradigma neoliberal
viable, en la cual la política económica actuara efectiva- en el transcurso de la década de 1990 implicó la renuncia
mente como instrumento de la puesta en marcha y consoli- lisa y llana al manejo de la política económica como ins-
dación de procesos de desarrollo. Su vulnerabilidad radicó trumento de transformación. De eso se trataba. Operar con
en el descuido de los equilibrios macroeconómicos y en la un régimen de caja de conversión bajo la convertibil~dad,
ausencia de un diseño viable de inserción en la creciente renunciar definitivamente a la moneda nacional, el piloto
globalización del orden mundial. También, en sus prácticas automático, la transmisión de señales amistosas a los mer-
políticas y en la fractura de las mayorías nacionales. Final- cados como objetivo excluyente de la política económica,
mente, volvieron la división en bandos irreconciliables y las la incorporación indiscriminada de inversiones privadas
condiciones para un nuevo golpe de Estado. directas. Era la única respuesta posible dentro,de un para-
Después de 1955, la política económica no logró recu- digma que convirtió en doctrina: las relaciones carnales y el
perar la gobernabilidad de la economía y poner en marcha realismo periférico. La política económica era así apenas el
transformaciones de largo plazo, orientadas a construir una reflejo de la renuncia a un destino propio en el orden global.
estructura productiva e industrial avanzada. No es que fal- Es decir, el colapso definitivo de la densidad nacional. En
taran iniciativas en ese sentido, como la política nuclear, el este escenario, el Fondo Monetario Internacional adquirió
régimen de compre nacional y la creación del Banco Nacio- un protagonismo decisivo en la formulación y ejecución de
nal de Desarrollo, entre otras. Pero nunca se logró iniciar un la política económica argentina.
proceso de largo plazo de desarrollo sostenido y sustenta- La caída del ingreso per cápita fue acompañada por la
ble. A partir del golpe de 1976, la deuda externa se convirtió creciente concentración de la riqueza y el ingreso, proce-
en un problema endémico y la política económica quedó sos agravados en los momentos de estallidos inflacionario s,
maniatada a la dimensión financiera. que provocaron brotes de desesperación y protesta. El des-
La política económica de la etapa de la industrialización empleo batió récords con tasas superiores al 20 por ciento
inconclusa (1930-1975) enfrentó el cambio en el escenario de la población activa; lo mismo sucedió con la población
internacional y, en un contexto institucional inestable, im- situada por debajo de la línea de pobreza y aun en estado
pulsó el desarrollo industrial. Sin embargo, la capacidad de franca indigencia, que alcanzó proporciones sin prece-
de pagos externos siguió dependiendo esencialmente de dentes. El deterioro social se agravó con la contracción y
las exportaciones agropecuarias y se mantuvo la brecha pérdida de calidad de los bienes públicos.

124 I ALOO FERRER LA ECONOMIA ARGENTINA EN EL SIGLO XXII125


No sólo los sectores populares fueron agraviados por las falta de oportunidades en una economía que estaba fractu-
consecuencias de las políticas neoliberales. La clase me- randa los eslabonamientos entre la producción de bienes y
dia soportó también el impacto y dio lugar a la emergencia servicios y la oferta de conocimientos del sistema nacional
de una nueva categoría: los nuevos pobres. Esta categoría de ciencia y tecnología.
tiene expresiones y consecuencias sobre la situación de La política económica, especialmente en los períodos de
las personas más explosivas que la pobreza estructural. la hegemonía neoliberal, agravó las debilidades de la den-
Otros sectores acomodados registraron el impacto de las sidad nacional. Aumentó la concentración de la riqueza y
crisis financieras con la congelación de sus depósitos y la el ingreso y, consecuentemente, impulsó las formas más
evidencia de la falta de respaldo para sus activos den ami - exageradas del consumo conspicuo que agravaron las evi-
nadas en dólares. De allí los cacerolazos, los piquetes, la dencias de la desigualdad. En una sociedad que contaba
inseguridad por la proliferación del delito y otras expresio- con elementos básicos de cohesión por su homogeneidad
nes del descontento. étnica y cultural, la desigualdad actuó como un factor de
Las consecuencias de los cambios y contradicciones de fracturas, tensiones sociales y conflictos. Al mismo tiempo,
la política económica durante más de medio siglo fueron deterioró la calidad de los liderazgos y asoció la generación
fatales. El comportamiento del producto per cápita, el au- de ganancias y la acumulación de poder a la venta del pa-
mento de la pobreza y el desempleo, la inseguridad y la caí- trimonio acumulado por los sectores públicos y privados, el
da de la oferta de bienes públicos como salud y educación endeudamiento y el cohecho en el manejo de los asuntos
fueron la consecuencia inevitable de la inestabilidad y las públicos. Las reglas del juego, como la sobrevaluación del
contradicciones de largo plazo de la política económica y, tipo de cambio, estrecharon los espacios de rentabilidad a
al final del período, de su ejercicio desde la visión neolibe- las operaciones beneficiarias de la especulación financie-
ral. La inflación se instaló como problema endémico con ra, al desaforado proceso de privatizaciones y a los sectores
el estallido de varios brotes hiperinflacionarios. La estabi- concentrados en la explotación y transformación de los re-
lidad de precios de la dééada del 90, bajo la convertíbilí- cursos naturales y la producción de commodities;
dad, se sustentaba en bases efímeras, que se desplomaron No siempre el deterioro de la situación económica fue
en el 2001. El ahorro argentino se fugó al exterior. Mientras determinante de los golpes de Estado. Por ejemplo, en la
aumentaba la deuda externa, se privatizaban activos y se caída de los gobiernos radicales de Yrigoyen, Frondizi e
vendían empresas locales a filiales de empresas extranjeras; Illia predominaron las fracturas profundas de la cohesión
los residentes argentinos buscaban refugio en el exterior o social y su impacto en los actores políticos y las fuerzas
acumulando dólares en el colchón. Las rentas gigantescas armadas. Pero, en el largo plazo, la volatilidad del sistema
generadas por las reglas del juego neoliberal en el sector y el deterioro económico y del bienestar contribuyeron
financiero también formaron parte de la fuga de capitales. a agravar la inestabilidad institucional, como en el gol-
No sólo se fugó el capital sino también el talento, porque pe de 1976 o el retiro anticipado del presidente Alfonsín,
persistió la salida de personas con alta capacitación por meses antes de la conclusión del término de su mandato.

1261 ALOO FERRER


LA ECONOMIA ARGENTINA EN EL SIGLO XXII 127
En resumen, economía y política operaron también en un progresivo endeudamiento en un escenario en el cual la
círculo vicioso de ínteraccíones. globalización financiera imponía evitar el hecho de quedar
Las áreas rentables en actividades díversifícadas y com- atrapados en los movimientos de capitales especulativos.
plejas como. la producción de bienes de capital, en buena En la macroeconomía, porque es necesario mantener con
medida vinculadas a la operación de pequeñas y media- firmeza la gobernabilidad de la economía y el manejo de
nas empresas y la formación de redes de especialización sus principales instrumentos para atender a la volatilidad
intraíndustríal al interior de cada sector y en los vínculos de los mercados y de las corrientes financieras.
entre las firmas de diversos tamaños, constituyen el cam- A la salida de la catástrofe neoliberal, la economía ar-
po preferente de la formación de liderazgos empresariales gentina, que había entrado en default, comenzó a operar
locales. Esta formación fue desalentada y aun desmante- con un sustantivo superávit de los pagos internacionales.
lada por la emergencia de una estructura concentrada, la Contribuyeron en tal sentido la fuerte caída de las impor-
ruptura de eslabonarníentos al interior del sistema, la sus- taciones -resultante de la depresión de la actividad indus-
titución de producción nacional competitiva por impor- trial-, el aumento de la producción exportable de cereales y
taciones fomentadas por la apertura y la sobrevaluación oleaginosas y de sus manufacturas, la mejora de los precios
cambiaría, el aumento de los costos financieros y la inesta- internacionales de la producción primaria y de sus térmi-
bilidad general del sistema. Este proceso tiene manifesta- nos de intercambio, el superávit en el comercio de energía,
ciones evidentes en el deterioro de los tejidos industriales la reducción de los servicios de la deuda externa por el de-
en los conurbanos de Buenos Aires, Rosario, Córdoba y fault y la modificación del tipo de cambio. De forma que
diversas ciudades del interior. entre 2004 y 2009 el resultado. de la cuenta corriente rondó
En el largo plazo, las respuestas de la política econó- el 2-3% del PBI.
mica del período a los desafíos y oportunidades de la El tipo de cambio alto, además, reabrió espacios de ren-
globalización fueron malas, débiles o insuficientes. En el tabilidad de actividades que habían estado deprimidas por
comercio internacional, porque impidieron participar de la apreciación del peso y tuvo una rápida respuesta en el
la expansión de la corriente más dinámica del comercio aumento de la oferta. La actividad industrial en su conjunto
mundial: las manufacturas, particularmente las de mayor creció a una tasa promedio del 7% entre 2004 y 2011. Esa
valor agregado y contenido tecnológico. En las inversio- recomposición fue particularmente importante en secto-
nes privadas directas, porque no integraron las filiales de res mercadointernistas, donde la apertura comercial de los
las corporaciones transnacionales al tejido productivo del 90 había causado estragos, como maquinarias y equipos,
país, admitieron que se concentraran en producir para el juguetes, metalmecánica, textil e indumentaria, calzado y
mercado interno en vez de exportar y no lograron preser- marroquinería.
var una posición dominante, particularmente en las in- La abundancia de divisas generada por este excepcio-
dustrias dinámicas, para el capital nacional. En el aspecto nal cuadro de circunstancias permitió acumular reservas
financiero, porque los déficits persistentes llevaron a un internacionales de 10.501 millones de dólares en 2003 a

128 I ALOO FERRER LA ECONOMIA ARGENTINA EN EL SIGLO XXII 129


52.000 millones en 2011, formular una propuesta propia de sociedad argentinas. A lo largo del tiempo, el conflicto se
reestructuración de la deuda, cancelar la pendiente con el expresó en las disputas permanentes sobre el tipo de cam-
FMI por un total de 9.500 millones de dólares, recuperar bio y la existencia o no de retenciones a las exportaciones
la solvencia fiscal, aumentar las importaciones y crecer sin primarias, el crédito y la carga impositiva. Es preciso resol-
restricción externa. Fue el "período dorado" del "modelo'; ver definitivamente este problema para responder con éxito
en el que se buscó promover la equidad, afianzar la sobe- a los desafíos y oportunidades del siglo XXI.
ranía y recuperar un Estado nacional capaz de administrar Es necesario erradicar prejuicios que han perturbado a
el conflicto distributivo, impulsar el desarrollo y defender el lo largo del tiempo las relaciones entre el campo y la in-
interés nacional dentro del orden mundial globalizado. Sin dustria. Uno de ellos se refiere a la supuesta insuficiencia
acceso al crédito internacional por la sanción de los merca- del mercado interno para sustentar un sector industrial efi-
dos a la heterodoxia de la resolución autónoma de la deuda ciente. El análisis comparado alcanza para desautorizarlo.
externa impaga, la economía creció fuertemente, afianzada Hacia 1950, el mercado interno de Brasil era menor que el
en sus propios recursos. de la Argentina. En ese entonces, sólo el PBI de la región
Rápidamente, el sistema fue alcanzando posiciones de metropolitana y la provincia de Buenos Aires representaba
ocupación plena de la capacidad productiva y de la mano alrededor del 50% del PBI de toda la economía brasileña. En
de obra. La estructura productiva desequilibrada volvió, en- el país vecino, a nadie se le ocurría entonces, ni ahora, argu-
tonces, a revelar su "pecado original": la restricción externa. mentar la insuficiencia del mercado interno para bloquear
Se reconfiguró entonces un escenario donde el crecimiento el desarrollo industrial y la sustitución de importaciones
de la economía depende del resultado del comercio de pro- entonces en curso. Uno de los resultados de la influencia
ductos primarios. de ese prejuicio sobre el desarrollo argentino es que el PBI
La recuperación del país, después de la debacle neoli- del estado de San Pablo es, actualmente, mayor que el de
beral, refleja el fortalecimiento de la densidad en todos los toda la economía argentina.
planos. El desafío es, ahora, consolidar lo alcanzado y resol- Otros ejemplos revelan lo mismo. Corea, Malasía y Tai-
ver con éxito los problemas del desarrollo de una economía wán, que figuran entre los países más exítosos del último
de mercado, con inclusión social y soberanía. medio siglo, fortalecieron su proyección al mercado inter-
nacional y el dinamismo de su desarrollo industrial me-
6. La relación campo-industria diante la reserva de su mercado interno para la producción
nacional. Sobre estas bases impulsaron un extraordinario
La historia de los desencuentros y las frustraciones argen- proceso de transformación y exportaciones de bienes com-
tinas se refiere, en gran medida, a la incapacidad de resol- plejos. Tampoco en esos países del Sudeste Asiático; que al
ver los conflictos de intereses entre el campo y la industria inicio de su despegue contaban, cada uno, con un mercado
en un contexto mutuamente beneficioso para ambos y, en interno del orden de130% del argentino, constituyó un obs-
consecuencia, beneficioso también para la economía y la táculo para el desarrollo industrial.

130 I ALOO FERRER LA ECONOMIA ARGENTINA EN EL SIGLO XXII 131


Argentina tierie pues un mercado interno suficiente para exitosos, considerados prototipos de emprendedores na-
un desarrollo manufacturero integrado y complejo con la cionales, actuarían del mismo modo en que se ha actuado
tecnología de las mejores prácticas internacionales. Lo cual en la experiencia de nuestro país. Esto no excluye la exis-
no quiere decir que este puede quedar encerrado en las tencia de comportamientos individuales reprobables, pero
fronteras del país, sino que, por el contrario, debe proyec- en el contexto de reglas del juego que conviertan al espacio
tarse al mercado mundial. argentino en el más rentable para la aplicación de los recur-
Respecto del campo supo existir el prejuicio de que la ac- sos propios la conducta empresaria puede ser tanto o más
tividad y las exportaciones agropecuarias eran portadoras nacional que en cualquier otra parte."
del subdesarrollo y la dependencia. La experiencia com- El conflicto campo-industria va más allá de los precios
parada vuelve a informar la cuestión. Países con dotación relativos y la distribución intersectorial del ingreso. Abarca
comparable de recursos naturales y una fuerte producción visiones conflictivas sobre la organización de la economía
agropecuaria, como Canadá y Australia, son economías nacional y su inserción en la división internacional del tra-
avanzadas que sustentan su prosperidad en su producción bajo. Por una parte, la que afirma que la economía argenti-
primaria y el complejo primario-industrial. El actual dina- na puede sostenerse sobre la producción primaria y que la
mismo de la actividad agropecuaria en la Argentina revela industria es una anomalía en un país como el nuestro. Por la
también que la producción rural es actualmente una activi- otra, que el campo es el agente del atraso y la dependencia,
dad tecnológica de frontera, que no tiene nada que ver con y que debe privilegiarse el desarrollo industrial. Las prolon-
el subdesarrollo ni la dependencia. gadas turbulencias políticas de la Argentina tienen raíces
Asimismo, suele argumentarse acerca de la inexistencia profundas también en el desencuentro histórico entre los
de emprendedores argentinos con capacidad de crear ri- dos sectores fundamentales de la economía nacional.
queza y retenerla dentro del país. La función del empresa- Afines del sigloXIX,cuando la producción agropecuaria
rio está determinada por factores múltiples y, entre ellos, argentina se integró al mercado mundial, todavía era posi-
la existencia de reglas del juego que permitan la compe- ble sostener el crecimiento de la economía nacional sobre
titividad de la producción local, estimulen la inversión y un solo sector. Según el censo de 1869, la población total
el cambio técnico. Las condiciones existentes en el país, del país no alcanzaba los 2 millones y en el de 1914 apenas
particularmente en los períodos de la hegemonía neolibe- llegaba a 8 millones. La población rural sobre el total pasó
ral, no cumplieron con ese requisito. Por el contrario, esti- del 67% al 42% entre ambos relevamientos. Era así posible,
mularon la sustitución de producción y talento argentinos en aquel entonces, asentar el crecimiento del país sobre el
por importaciones, privilegiaron la especulación sobre la extraordinario dinamismo y crecimiento de la producción
producción, concentraron las ganancias en operaciones agropecuaria.
vinculadas a la apertura, el endeudamiento y la extranjeri-
zación indiscriminada. En tales condiciones, trasplantados
a la Argentina, los mejores empresarios de los países más 21 Ferrer, Aldo (2014), El empresario argentino, ob. cito

132 I ALOO FERRER LA ECONOMIA ARGENTINA EN EL SIGLO XXII 133


Pero esta alternativa dejó de ser posible. El aumento de Se está reproduciendo así, en un escenario distinto, una
la población total y la disminución de la participación de la situación semejante a la registrada en las últimas décadas
rural por el impacto del progreso técnico sobre el empleo del siglo XIX cuando la Revolución Industrial provocó un
en el campo configuraron una realidad y una dimensión de vertiginoso aumento del comercio mundial de productos
país insostenible ya en un solo sector. Los más de 40 millo- primarios. Argentina fue un protagonista principal de ese
nes de habitantes de la Argentina actual, de los cuales cerca proceso, que constituyó el punto de partida de la transfor-
del 90% corresponde a los centros urbanos, requieren una mación del país.
economía agroindustrial integrada. La producción agrope- En aquel entonces, como en la actualidad, el cambio
cuaria más la cadena de transformación agroalimentaria tecnológico fue esencial. La Revolución Industrial del siglo
generan actualmente alrededor de una cuarta parte del em- XIX amplió la demanda de alimentos y materias primas,
pleo formal total. Sin el crecimiento del conjunto de la in- principalmente en Europa Occidental. Al mismo tiempo,
dustria no pueden erradicarse el desempleo estructural, la los medios de transporte (ferrocarriles y navíos) redujeron
exclusión social, la pobreza y la inseguridad. Los servicios drásticamente el costo de los fletes y permitieron a las re-
no son una respuesta alternativa porque su crecimiento re- giones mediterráneas, alejadas de los puertos, acceder al
lativo, inherente a la formación de una economía moderna, mercado mundial. Simultáneamente, la revolución tecno-
sólo es sostenible sobre la base de la producción de bienes lógica de las comunicaciones (principalmente, telégrafo,
transables, es decir, el crecimiento simultáneo e integrado cables submarinos y radio) vinculó a los mercados mun-
del campo y la industria. Para responder con eficacia a los diales en tiempo real. En el plano de la producción, nuevas
desafíos y oportunidades del siglo XXI es imprescindible técnicas en el manejo de los suelos, el empleo de fertilizan-
resolver las desinteligencias del pasado. tes y maquinaria agrícola, las mejoras en los planteles de
hacienda, la conservación de los productos perecederos y
El campo. La producción agropecuaria está registrando el otras innovaciones diversificaron la producción y aumen-
impacto de una nueva fase de valorización de los recursos taron los rendírníentos de la tierra y la productividad del
naturales por la expansión del mercado mundial. El rápido trabajo. Las redes comerciales y el financiamiento de la pro-
desarrollo de China y otros países de la Cuenca del Pacífico ducción y el intercambio se expandieron simultáneamente
aumentó la demanda de alimentos y materias primas. Al con el crecimiento de la economía real.
mismo tiempo, entendimientos en la OMC, referidos a la En la actualidad, los avances de la ciencia y la tecnología,
eliminación de los subsidios a las exportaciones primarias incluyendo a las biotecnologías, están provocando transfor-
de la Unión Europea y Estados Unidos, podrían abrir en el maciones tanto o más espectaculares que en los tiempos de
futuro nuevos espacios en otros mercados. El escenario ex- la Primera Revolución Industrial. Los avances en los trans-
terno es así propicio al aumento de las exportaciones ar- portes y las comunicaciones han integrado más estrecha-
gentinas de productos agropecuarios y a las manufacturas mente los mercados mundiales y la revolución informática
de ese origen. está transformando la organización de la producción yde

134 I ALDO FERRER


LA ECONOMIA ARGENTINA EN EL SIGLO XXII 135
los mercados. Toda la producción primaria, aquí y en el resto y la empresa agraria, y las relaciones entre la propiedad
del mundo, es un espacio privilegiado de aplicación de los de la tierra y su explotación. La tradicional autonomía de
nuevos avances del conocimiento científico y la tecnología. decisión del productor ha sido desplazada a un entrama-
La revolución tecnológica se sustenta en diversos pro- do complejo de proveedores de in sumos, financiamiento
cesos convergentes. Se ha instalado un nuevo paquete y terceros que asumen funciones esenciales en el proceso
tecnológico, que incluye la irrupción de los transgénicos productivo. Este abarca no sólo la producción misma sino
en las semillas resistentes a un herbicida (el glifosato) y también su comercialización a través de las redes de distri-
su aplicación masiva, particularmente en la saja, el 90% bución y la formación de una compleja agregación de valor
de cuya producción es transgénica. El paquete incluye el en la cadena agroalimentaria.
empleo de herbicidas y fertilizantes; cuya utilización au- En el nuevo contexto, han surgido nuevas camadas de
mentó cinco veces en la última década. Lo mismo sucedió emprendedores que constituyen uno de los núcleos más
con la aplicación de biocidas (herbicidas, insecticidas, fun- dinámicos del empresariado argentino y que operan con
gicidas, curasemillas). A su vez, el empleo de maquinaria los conocimientos de frontera asociados a los paquetes tec-
agrícola está fuertemente asociado a la tecnología de la nológicos y la informática. De este modo, se ha enriquecido
siembra directa, que demanda máquinas para tales fines y y diversificado la membresía de las instituciones represen-
fumigación y tractores de mayor potencia. De hecho, el de tativas del campo y han surgido otras nuevas, como la de
maquinaria agrícola fue un sector industrial que invirtió los empresarios dedicados a la siembra directa. Las filiales
y sustituyó importaciones en los últimos años, impulsado de empresas transnacionales, que son las principales pro-
por la creciente demanda interna en el marco de una polí- veedoras de los componentes de los paquetes tecnológicos,
tica de protección y estímulo. I han ganado influencia en los asuntos del sector.
La siembra directa ha introducido una auténtica revo- Este proceso ha dado lugar a una creciente heteroge-
lución en las prácticas agronómicas. Disminuye los costos neidad al interior de la producción primaria por la distinta
de operación y el tiempo de labor, mejora el uso de la hu- capacidad de las diversas unidades productivas de parti-
medad y reduce la erosión conservando los suelos. La pro- cipar en las transformaciones en curso e, incluso, por la
ducción total de cereales y oleaginosas subió en los últimos misma naturaleza de los productos: cereales, oleaginosas,
veinte años de algo más de 40 a 115 millones de toneladas, producciones regionales, lácteos, carnes. El empleo de la
período durante el cual la saja pasó de representar el 30% tierra y la extensión explotada han experimentado también
de la superficie sembrada en el país al 50% de ella, a partir cambios profundos. La producción ganadera ha sido pro-
de la tecnología de la siembra directa. Como consecuencia gresivamente desplazada hacia tierras marginales, al mis-
del aumento de la producción, los excedentes exportables mo tiempo que se difunde en la producción pecuaria el
dirigidos al mercado global aumentaron. uso de la inseminación artificial, el engorde a corral y los
Los paquetes tecnológicos y las nuevas prácticas agronó- feedlots, se modifica el tipo de pasturas y se suplementa la
micas han transformado la organización de la producción alimentación.

1 Qh I di nn ~I='RRI="R
LA ECONOMIA ARGENTINA EN EL SIGLO XXI I 137
Los precios de los productos que mayormente exporta la con fuerte presencia de filiales transnacionales. Esas firmas
Argentina (y de todos los países periféricos en general) en el registran "dinámicas de acumulación económica y técnica
período 2003-2014 crecieron notablemente: un 145% en las que escapan a la lógica local y se insertan en otras de corte
manufacturas de origen agropecuario (MOA) y un 105% en global'; al tiempo que "el grueso de los desarrollos dinámi-
el rubro de exportación de productos primarios. En el últi- cos corresponde a un número muy acotado de productos
mo tiempo se debilitó la demanda de este tipo de productos de bajo valor agregado, insertos en tramas productivas don-
y sus precios, pero sobre un piso más alto determinado por de la mayor parte de la industrialización se realiza de fron-
la industrialización y expansión del empleo y los niveles teras para afucra.?"
de vida en los países emergentes de Asia. La FAO (Orga- La estructura actual del sector, dominada por multina-
nización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la cionales y otros actores privados extranjeros que conden-
Agricultura) estima que la demanda de alimentos casi se san la mayor parte del desarrollo científico-tecnológico
duplicará hacia mediados de este siglo. Con las variaciones del proceso productivo, reduce la capacidad endógena de
que son tradicionales en los mercados de productos agro- organizar recursos, que es un componente esencial del de-
pecuarios, cabe esperar un contexto externo de largo plazo sarrollo, y del sistema científico nacional de incorporar los
favorable para el campo argentino, particularmente en los avances asociados a la biotecnología y la informática en su
bienes de alto contenido tecnológico y de valor agregado. propio acervo de asimilación e innovación. Los institutos
En el nuevo escenario quedan pendientes problemas del públicos de investigación, como el INTA (Instituto Nacio-
pasado. La fractura en las cadenas de agregación de valor nal de Tecnología Agropecuaria), y algunas pocas empresas
es un problema histórico particularmente observable en el privadas limitan entonces su actividad a la aplicación de
sector agropecuario. Durante la etapa del crecimiento ha- acervos técnicos ya acumulados (control de las variedades,
cia afuera (desde los alrededores de 1860 hasta la crisis de capacidades de análisis, testeo de calidades, etcétera), fuer-
1930), la producción primaria era principalmente realizada temente asociados a las características locales de suelos y
por productores locales, pero el resto de la cadena (trans- cultivos. Existe, entonces, un desarrollo importante pero in-
portes que incluían ferrocarriles, frigoríficas y almacena- suficiente para formar una economía del campo integrada y
miento, comercialización internacional y financiamiento) competitiva, con capacidad de impulsar a todo el complejo
correspondía a operadores extranjeros. De este modo, bue- productivo del país ..
na parte del ingreso generado por la cadena de agregación
de valor del sector quedaba fuera del circuito argentino de La industria. En un escenario mundial de crecimiento y
acumulación de capital y tecnología. transformación de la industria y, particularmente, de
En la actualidad, los sectores más dinámicos del siste-
ma, vale decir, la provisión de insumos y componentes de
los paquetes tecnológicos, equipamiento y distribución,
22 Bisang, R. y Gutman, G. E. (2003), Nuevas dinámicas en la producción agropecuaria,
están concentrados en un número reducido de empresas Buenos Aires, Encrucijadas (UBA).

l381 ALDO FERRER LA ECONOMIA ARGENTINA EN EL SIGLO XXII l39


expansión en China y en los países emergentes de Asia, resistieron el cambio drástico y hostil de las reglas de jue-
en nuestro país la política neoliberal provocó el deterioro go. Muchas de ellas, aunque contaban con las habilidades
de la industria y una fuerte caída de su participación en el empresariales y técnicas para modernizarse y participar en
producto bruto interno, de cerca del 30% a mediados de la un proceso de crecimiento en un contexto más abierto y
década de 1970 a alrededor del 15% a finales de la última competitivo, fueron arrasadas por el tsunami neoliberal. El
década del siglo XXy principios del actual. En esos años, el costo social de este proceso registró su mayor magnitud en
valor agregado industrial por habitante fue un 40% inferior los grandes conglomerados urbanos, como el conurbano
al registrado a principios de la década de 1970. Al mismo bonaerense, Córdoba y Rosario. El aumento del desempleo
tiempo, la actividad manufacturera registró una transfor- y del trabajo informal, y la desigualdad creciente en la dis-
mación profunda en sus sectores y empresas. tribución del ingreso contribuyeron al malestar social y al
Los cambios al interior del sector fueron extraordinarios. aumento de la inseguridad. El cierre drástico de los espa-
Alrededor de 400 firmas, concentradas en la extracción y cios de rentabilidad en sectores y empresas potencialmente
procesamiento de recursos naturales, en la producción de prósperos contribuyó a la fuga al exterior de capitales y de
insumos básicos (como acero y aluminio) y, en parte, en el mano de obra calificada.
complejo de la industria automotriz realizaron reestructura- Otros dos procesos simultáneos tuvieron lugar en la in-
ciones ofensivas para responder al nuevo contexto externo y dustria: la concentración de la producción y la participación
a los cambios en el mercado mundial, y alcanzaron las me- dominante de filiales de empresas extranjeras. Una encues-
jores prácticas existentes en la economía mundial. En estas ta del INDEC(Instituto Nacional de Estadística y Censos) re-
actividades disminuyó la participación del valor agregado vela que, de las 500firmas no financieras más grandes, más
en el producto final como consecuencia de la apertura y de 300 corresponden a filiales de empresas extranjeras, que
de la sustitución de insumos, tecnología y bienes de capital representan más del 80%del valor agregado del universo en-
producidos internamente por importaciones. Otras firmas cuestado. Esto implica un extraordinario grado de extranje-
industriales, alrededor de 25.000, sin incluir a las microem- rización del sistema productivo argentino, probablemente
presas, debieron adoptar comportamientos defensivos para sin comparación entre países importantes dentro del orden
acomodarse al nuevo escenario y sobrevivir." mundial contemporáneo. Una parte de ese fenómeno tiene
Almismo tiempo, la apertura del mercado interno, la so- relación con el gigantesco proceso de privatización de las
brevaluación del tipo de cambio y el aumento de los costos empresas públicas en la década de 1990.En su mayor parte,
financieros provocaron la quiebra y desaparición de dece- las inversiones consistieron en la compra de activos públi-
nas de miles de pequeñas y medianas empresas, que no cos y privados ya existentes en nuestro país. En la industria,
la presencia de filiales es particularmente importante en ali-
mentos, química y complejo automotor.
23 Kosakoff, Bernardo (2000), La industria argentina: un proceso de reestructuración
El cambio de rumbo de la política económica posterior
desarticulado, Buenos Aires, CEPAL. a la crisis del 2001 permitió recuperar la ocupación plena

140 I ALDO FERRER LA ECONOMIA ARGENTINA EN EL SIGLO XXII 141


de la capacidad productiva y de la mano de obra. La "es- tarse enfrentando con firmeza las causas estructurales del
tructura productiva desequilibrada'; según la expresión de problema, fortaleciendo los equilibrios macroeconómicos
Marcelo Diamand, volvió entonces a revelar su "pecado y afirmando el convencimiento de que el lugar más ren-
original": la restricción externa. A partir del 2007 aumentó table y seguro para invertir el ahorro interno es nuestro
el déficit del comercio internacional de manufacturas de propio país.
origen industrial (DMOI), concentrado en los sectores de Recordemos que la causa fundamental de la restricción
autopartes, complejo electrónico, bienes de capital y pro- externa es el DMOI y su origen, la subindustrialización y la
ductos químicos. Almismo tiempo, el superávit energético débil participación de la industria argentina en el proceso
se transformó en déficit. En tales condiciones, el crecimien- innovador. El hecho se refleja, también, en otras debilida-
to de la economía depende de la magnitud del superávit des de la estructura productiva, tales como los desequili-
del comercio de productos primarios (SPP). El límite del brios entre las economías regionales del territorio nacional,
déficit en el comercio de manufacturas de origen industrial las asimetrías de productividad entre los diversos sectores
y de energía (DMOI/E) es el propio SPP.En un sentido más industriales y, dentro de cada uno de ellos, la elevada parti-
amplio, ese es, también, el límite del nivel de actividad in- cipación de la informalidad del mercado de trabajo.
dustrial posible, de la inversión y de la tasa de crecimiento.
Esto mismo constituye un rasgo de la vulnerabilidad del sis- Los problemas comunes. Las transformaciones producidas
tema. El SPP depende, por una parte, de los cambios en los en el campo y en la industria plantean problemas y desafíos
mercados internacionales de productos primarios y, por el semejantes, cuya adecuada resolución es esencial para am-
lado de la oferta, de otros factores, como los climáticos, que bos y para la formación de una economía nacional abierta,
afectan los saldos exportables. dinámica y competitiva.
Si el desequilibrio sistémico entre el DMOI/E y el SPP Entramos al siglo XXIcon enseñanzas de la historia que
persiste, el sistema puede entrar en turbulencias severas son concluyentes sobre lo que no debe repetirse. La aper-
que culminen con un ajuste masivo de las principales va- tura indiscriminada, los tipos de cambio sobreyaluados y la
riables económicas y una severa contracción de la activi- pérdida de participación de las empresas nacionales provo-
dad. Se corre el riesgo de quedar atrapados en la disputa can el deterioro de la competitividad de la producción lo-
distributiva y el reparto del poder, dentro de una estructura cal de insumos, bienes de capital y tecnología. Esto debilita
productiva desequilibrada. Puede reaparecer, entonces, la los eslabonamiento s intersectoriales, las cadenas de valor
visión neoliberal con su estrategia de aliviar la restricción dentro del entramado productivo del país y, consecuen-
externa por la vía del crédito internacional, con las conse- temente, la productividad y capacidad multiplicad ora del
cuencias ya conocidas, o dada la escasez de divisas, aun sistema. Una consecuencia es la aparición de cadenas glo-
dentro de una estrategia nacional y popular, de aceptar bales de valor bajo el comando de corporaciones transna-
créditos de proveedores que sustituyen producción inter- cionales y la limitación de la participación argentina a los
na posible por importaciones. Riesgos que deberían evi- segmentos de menor contenido tecnológico e innovador,

142 I ALDO FERRER LA ECONOMIA ARGENTINA EN EL SIGLO XXII 143


con el consecuente déficit en las transacciones interna- esencial de la Nación que está constituida, asimismo, por
cionales. Es lo que sucede en las industrias automotriz y la totalidad de la población y de las actividades económi-
electrónica, en las cuales la producción local consiste ma- cas y sociales que alberga.
yoritariamente en el ensamblaje de insumos y componen- El campo y la industria son los productores mayorita-
tes importados. En esos sectores radica la mayor parte del rios de los bienes sujetos a la competencia internacional.
déficit del comercio en manufacturas de origen industrial, Son los ejes de la integración hacia adentro de la economía
causa principal de la restricción externa. El sector auto- argentina y de su proyección hacia afuera al mercado mun-
motor,por ejemplo, generó una sangría de más de 8.000 dial. Son, asimismo, el destino principal de los avances del
millones de dólares en 2013 Yde 6.500 millones en 2014. Al conocimiento científico y de sus aplicaciones tecnológicas
mismo tiempo, la fuerte extranjerización de la economía a la producción de bienes y servicios. La complejidad tec-
aumenta las rentas y regalías transferidas al exterior, que nológica creciente de la actividad agro pecuaria ha borra-
disminuyen las fuentes de financiamiento de la amplia- do las diferenciaciones del pasado entre los conocimientos
ción de la capacidad productiva. Consecuentemente, se aplicables a la producción primaria ya la industria ma-
reducen las oportunidades de inversión del ahorro inter- nufacturera. La informática, la biotecnología, la organi-
no, lo que incentiva la fuga de capitales. zación de sistemas y las energías alternativas, entre otros
La industria enfrenta, en la especificidad de su escenario avances de frontera, constituyen hoy un acervo integrado
tecnológico, problemas similares a los del campo. Ambos de conocimientos que se aplican indistintamente en todo
sectores enfrentan así el desafío y la oportunidad simul- el sistema productivo y, en primer lugar, en el campo y en
tánea de integrar las cadenas de valor, asociar la ciencia y la industria.
la producción de tecnología y equipos a la economía real, La antigua división en las fronteras del conocimiento y
y ampliar la participación de las empresas nacionales. Se la tecnología quedó expresada, por ejemplo, en institutos
trata, asimismo, de integrar a las filiales de empresas ex- como el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial)
tranjeras al tejido productivo del país para ampliar las y el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecua-
capacidades locales y proyectadas a los mercados interna- ría], especializado cada uno en la industria y en el campo,
cionales. En definitiva, el desafío consiste en profundizar respectivamente. Hoy el conocimiento es indivisible y con
los eslabonamientos productivos, de organización y tecno- aplicaciones múltiples, y esto debería reflejarse también
lógicos del campo y la industria, y entre ambos sectores y el en la integración al interior del sistema y en sus vínculos
conjunto de la economía nacional. con la economía real. Las acciones conjuntas podrían vin-
Desde las perspectivas sectoriales suele afirmarse que cularse al apoyo financiero, a través del sistema bancario,
el campo es la Nación o que la industria es la Nación. a las acciones innovadoras rescatando experiencias valio-
Ambas afirmaciones son ciertas pero insuficientes, por- sas. Como por ejemplo la del programa de apoyo a las em-
que en la realidad contemporánea los dos sectores inte- presas innovadoras que desarrolló el Banco de la Provincia
grados son la Nación. Más precisamente, son un sustento de Buenos Aires en el período 1983-87, en el contexto de

144 I ALOO FI:RRER LA ECONOMIA ARGENTINA EN EL SIGLO XXI I 145


un consorcio de bancos (ARGENTEC) y su red de apoyo a científico y tecnológico, de la capacidad de copiar, adaptar
los emprendedores, a través de acuerdos con los institutos e innovar respecto de los conocimientos disponibles en el
mencionados delsistema nacional científico-tecnológico. orden mundial. El desarrollo no se importa. Es, en primer
lugar, un proceso de construcción dentro de cada espacio
7. Construcción de la densidad nacional nacional, una responsabilidad que no puede delegarse en
factores exógenos.
Este relato y trabajos anteriores sobre el desarrollo, la glo-
balización y la economía argentina, sugieren las siguientes 4. El desarrollo es imposible al margen de la globaliza-
conclusiones: ción pero, también, por una inserción en ella que resulta
incompatible con la puesta en marcha de procesos de acu-
1. La globalización es un proceso inexorable impuesto por mulación en sentido amplio. La globalización enfrenta a
el avance continuo del conocimiento científico, las innova- cada país con tendencias y restricciones que condicionan
ciones tecnológicas y la consecuente transformación de la su autonomía, pero no es un chaleco de fuerza que paralice
estructura productiva, la organización social y las relaciones la capacidad de decisión. Por el contrario, plantea oportu-
internacionales de los países que integran el sistema mundial. nidades que son potencialmente favorables al desarrollo,
como la ampliación de los mercados, el acceso a nuevas
2. La globalización, en cuanto conjunto de redes comer- tecnologías y el financiamiento.
ciales, financieras, productivas, de circulación de infor-
mación y espacio del ejercicio del poder de las potencias 5. Cuando un país cuenta con las habilidades técnico-
dominantes, condiciona la capacidad de cada país de poner instrumentales para asimilar el conocimiento y las tecno-
en marcha procesos de acumulación en sentido amplio. La logías disponibles (circunstancia que no se verifica en las
mundíalízacíón, entonces, plantea desafíos y oportunida- sociedades más atrasadas), su desarrollo depende de la ca-
des acerca del estilo de inserción en la división internacio- lidad de sus respuestas a los desafíos y oportunidades de la
nal del trabajo, los vínculos entre las filiales de empresas globalización. De hecho puede relatarse el trayecto de las
extranjeras y el tejido productivo doméstico, los equilibrios economías nacionales a lo largo del tiempo en función de
macroeconómicos y otras cuestiones que son cruciales para la calidad de tales respuestas. Las buenas coinciden con el
el desarrollo de cada país. desarrollo y la capacidad de los países de decidir su propio
destino; las malas, con el atraso y la subordinación.
3. En este contexto el desarrollo sigue siendo un proceso
de organización de los recursos dentro del propio espacio 6. Cada país tiene la globalización que se merece en
nacional de cada país, la integración de sus actores econó- virtud de una condición decisiva, su densidad nacional.
micos y sociales, la capacitación de los recursos humanos Esta es determinante de la calidad de las respuestas a la
y la incorporación, dentro del propio acervo productivo, globalización.

146 I ALDO FERRER LA ECONOMIA ARGENTINA EN EL SIGLO XXI 1147


7. La densidad nacional se construye en la historia. Es el ciertos momentos, colapso de la densidad nacional. La tra-
caso paradigmático de la primera potencia industrial, Gran yectoria histórica del país y el análisis comparado revelan
Bretaña, en la cual la integración social y los liderazgos im- que la construcción de la densidad nacional es un requisito
pulsaron la reforma política y un extraordinario desarrollo esencial de la recuperación de la economía argentina y de
del pensamiento innovador para culminar en políticas de su crecimiento sostenido y sustentable en el largo plazo.
Estado que impulsaron el proceso de acumulación en sen-
tido amplio y, finalmente, la formación del país más avan- Veamos, en conclusión, las preguntas centrales sobre la
zado y potencia dominante de la globalización de la época. cuestión y sus respuestas:
En países de desarrollo industrial tardío, como las eco-
nomías de los países asiáticos más exitosos en el último ¿Puede construirse la densidad nacional argentina?
medio siglo, la secuencia de acontecimientos fue distin-
ta. De hecho, Corea, Taiwán y Malasia eran dependencias La respuesta afirmativa requiere descartar (o, al menos,
coloniales hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial, y suponer reparable) la existencia de rasgos de carácter, del
China estaba enfrascada en la guerra civil y su territorio ethos colectivo de la sociedad y de su psicología profun-
permanecía parcialmente ocupado por potencias extran- da, que nos incline a los argentinos inexorablemente a la
jeras. En estos casos, después de la independencia, el dis- fractura, al conflicto y, en definitiva, a la imposibilidad de
parador de la construcción de la densidad nacional partió compartir civilizadamente el espacio y vinculamos con el
de la esfera política, de la organización ínstítucional, del mundo como una comunidad, no sólo depositaria de una
pensamiento crítico y de liderazgos económicos que via- cultura cuyos valores son universalmente reconocidos sino,
bilizaron la transformación en' el seno de sociedades que además, capaz de construir un destino común.
no presentaban fracturas abismales como las observadas Aun en tal caso, los obstáculos no son menores. El arras-
en América Latina. tre de las frustraciones del pasado; la pobreza, el desempleo
y la exclusión prevalecientes en amplios sectores sociales;
8. En el caso de la Argentina, el desarrollo no puede veri- la inseguridad; el alto grado de extranjerización del sistema
ficarse aislado de la globalización. Tampoco, como lo revela productivo; la carga de la deuda externa y los desequilibrios
dramáticamente la experiencia de la etapa de hegemonía regionales son todos obstáculos mayores que deben remo-
neolíberal, renunciando a la capacidad de organizar los verse para construir la densidad nacional.
propios recursos y de formular una política de desarrollo En contrapartida, el país cuenta con un territorio de casi
autocentrado, fundado en la capacidad propia de desen- tres millones de kilómetros cuadrados, el octavo más grande
cadenar procesos de acumulación en sentido amplio, de del mundo, dotado de una excepcional abundancia yvarie-
sostenerlos y ampliarlos a lo largo del tiempo. dad de recursos naturales. Es un gran exportador de bienes
Las frustraciones de largo plazo del desarrollo económi- críticos, como los alimentos, y se auto abastece y cuenta,
co del país se vinculan a la debilidad o insuficiencia y, en incluso, con recursos para alcanzar el auto abastecimiento

1481 ALDO FERRER LA ECONOMIA ARGENTINA EN EL SIGLO XXII 149


energético. Es el hábitat de una población con las aptitudes argentina y abran espacios de rentabilidad difundidos en
técnico-instrumentales para participar del desarrollo con- todo el tejido productivo y el espacio territorial.
temporáneo y, en definitiva, cuenta con una sociedad que
fue capaz de reparar agravios a la condición humana, ex- iY la go bernabilidad?
cluir la violencia política como cauce de la transformación
y establecer, paso a paso, las instituciones de la democracia. La gobernabilidad depende del comportamiento del Es-
Estas son bases muy sólidas para la construcción de la den- tado y de la esfera política que lo sustenta, pero también
sidad nacional. de la sociedad civil. La organización del reclamo y de las
acciones de las organizaciones sociales permite influir so-
i Cómo se alcanza esa meta? bre las decisiones públicas y crear espacios propios para la
movilización y organización de recursos para la solidaridad
En primer lugar recuperando la gobernabilidad de la eco- y otros fines.
nomía y de la esfera pública. La moneda, el presupuesto En áreas críticas la concertación entre los actores econó-
y los pagos internacionales deben estar bajo control para micos puede resolver conflictos y viabilizar la adopción de
asegurar los equilibrios macroeconómicos, organizar los políticas públicas consistentes con el desarrollo. Por ejem-
recursos y dar respuestas a la globalización conforme a cri- plo, un entendimiento entre las dirigencias de los sectores
terios consistentes con la puesta en marcha de procesos de agropecuario e industrial contribuiría a resolver antiguos
acumulación en sentido amplio. problemas, como el tipo de cambio efectivo que potencie
El Estado existe y sus decisiones son determinantes de el crecimiento de ambas actividades.
las reglas de juego dentro de las cuales se comporta el sis-
tema. El Estado debe ponerse por encima de los intereses La observación del mundo y de la propia realidad del
actuantes y de los grupos más influyentes de la sociedad país desde perspectivas propias de nuestra situación y lugar
para cumplir las funciones de arbitraje y conciliación que dentro del orden global es condición indispensable de la
son esenciales a la densidad nacional, como lo revela la ex- construcción de la densidad nacional. Es preciso desmon-
periencia de los países exitosos. tar, pieza a pieza, el andamiaje teórico neoliberal y el falso
El comportamiento del Estado es crucial para la go- supuesto de la impotencia intrínseca del país. La recupera-
bernabilidad y esta, a su vez, fortalece la capacidad de ción de la auto confianza implica vivir con lo nuestro, abier-
arbitraje de las decisiones públicas que incluyen, entre tos e integrados al mundo y afirmando la capacidad de la
otras dimensiones, la provisión de bienes públicos (como Argentina de decidir su propio destino. Este cambio de acti-
educación, salud, seguridad y hábitat), que consolidan tud, observable en amplios segmentos de la opinión públi-
la cohesión social. Un instrumento esencial es la política ca, tiene también consecuencias manifiestas en el manejo
económica y, a través de ella, el establecimiento de reglas reciente de cuestiones críticas, como las relaciones con el
de juego que aseguren la competitividad de la producción FMI y los acreedores.

LA ECONOMfA ARGENTINA EN EL SIGLO XXII151


150 I ALOO FERRER
iCómo construir liderazgos? los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Para tales fines
es indispensable resolver el mayor obstáculo existente para
Los liderazgos de los actores económicos influyentes no la construcción de la densidad nacional: las fracturas socia-
han sido consistentes con la densidad nacional. Ni pudie- les fundadas en la concentración exagerada de la riqueza y
ron serio dadas las circunstancias y la vigencia de reglas de del ingreso, el desempleo, la pobreza y la exclusión social.
juego hostiles a la creación de riqueza y ganancias a par- Este es el difícil punto de partida y el objetivo último de la
tir de la organización de recursos para aumentar la pro- construcción de la densidad nacional en un proceso circu-
ducción y la productividad de los factores. La función del lar que abarca todos sus componentes.
emprendedor privado es ganar dinero. Como dice Helio Ia-
guaribe, el empresario es un optimizador de circunstancias.
Es oportuno reiterar entonces que con las reglas de juego
que predominaron en la Argentina, empresarios carean os,
malayos o norteamericanos, que son considerados ejem-
plos de liderazgos asociados al desarrollo nacional de sus
respectivos países, aquí probablemente se comportarían
como las dirigencias locales.
La construcción de liderazgos privados asociados al de-
sarrollo nacional depende esencialmente de la naturaleza
de las reglas del juego, esto es, de la apertura de espacios
de rentabilidad que retengan el ahorro argentino y gene-
ren oportunidades movilizadoras del inmenso talento dis-
ponible en los emprendedores privados, incluyendo las
pequeñas y medianas empresas. La construcción de esos
liderazgos, una de las condiciones básicas de la densidad
nacional, depende así esencialmente de las reglas de juego
del sistema.

iQué papel le corresponde al sistema democrático?

La consolidación de las instituciones de la democracia y


de la estabilidad de largo plazo es una de las condiciones
esenciales de la densidad nacional. Es preciso fortalecer la
democracia y el ejercicio transparente de las funciones de

152 I ALOO FERRm LA ECONOMIA ARGENTINA EN EL SIGLO XXII 153


Conclusiones

El siglo XXIcomenzó con cambios extraordinarios en el or-


den mundial y en nuestro país. El antiguo centro unipolar, .
hegemónico, occidental y cristiano del Atlántico Norte ha
sido sustituido por un centro multipolar ampliado, de plu-
ralidad étnica y cultural. En la Argentina existe actualmen-
te una economía sustentada en sus propios recursos y una
democracia consolidada, con división de poderes y seguri-
dad jurídica, dentro de la cual los problemas se resuelven
en el marco de la Constitución. Han quedado en el pasado
años de inestabilidad institucional y vulnerabilidad de la
economía reducida al endeudamiento y a la subordinación
periférica.
Estos hechos transforman la posición del país en el mun-
do. Argentina ya no está agobiada por los golpes de Estado,
sujeta a las condicionalidades impuestas por los mercados
y la especulación financiera ni se muestra imprudente para
reclamar sus derechos soberanos sobre Malvinas. Ha rea-
sumido el pleno ejercicio de su soberanía y la conducción
responsable de sus relaciones internacionales, se ha libe-
rado de la subordinación al pensamiento céntrico, en un
contexto mundial multipolar con nuevas oportunidades y
también nuevos riesgos.

LA ECONOMfA ARGENTINA EN EL SIGLO XXII 155


La historia económica enseña que la globalización es la La posibilidad de navegar a buen puerto en las turbulentas
expresión de un capitalismo global, con reglas (como las aguas del siglo XXI depende de la consolidación definitiva
del comercio internacional en la Organización Mundial del de la densidad nacional. Si lo logramos, nuestras perspecti-
Comercio) y procesos (por ejemplo, las cadenas transnacio- vas son promisorias, porque el país cuenta con los recursos
nales de valor) de alcance planetario. Pero también mues- humanos y materiales necesarios para concretar un gran
tra que dentro de ese orden global cada país construye su proyecto de desarrollo nacional.
propia economía de mercado y su capacidad de desplegar
los procesos de acumulación, es decir, la gestión del conoci-
miento y la industrialización. Cada país tiene el capitalismo.
y la globalización que se merece, en virtud de la fortaleza de
su densidad nacional.
Una perspectiva histórica de largo plazo revela que el
país ingresa a este siglo XXI en condiciones más sólidas
que las vigentes a principios del XX. Hace cien años, en las
vísperas de la Primera Guerra Mundial, Argentina parecía
estar "condenada al éxito': Sin embargo, su densidad na-
cional carecía de la fortaleza necesaria para enfrentar los
desafíos del porvenir, que incluían la legitimación del po-
der y el tránsito necesario desde una economía primario-
exportadora a un sistema industrial integrado y abierto. El
golpe de Estado del 6 de septiembre de 1930 demolió las
instituciones. La posterior transformación social no se es-
tabilizó y dio lugar al retroceso hacia la desigualdad y el
conflicto; los liderazgos inspirados en objetivos nacionales
fueron incapaces de consolidarse y abrieron las puertas a
la restauración oligárquica y al neoliberalismo; y, por últi-
mo, durante períodos prolongados, las ideas económicas
sucumbieron al pensamiento céntrico, cuya última expre-
sión fue el Consenso de Washington.
En estos primeros años del siglo XXI el país ha res urgido
porque fortaleció su densidad nacional en todos los fren-
tes: la inclusión social, la impronta nacional de los lide-
razgos, la fortaleza institucional y el pensamiento crítico.

156 I ALOO FERRER LA ECONOMIA ARGENTINA EN EL SIGLO XXII 157

También podría gustarte