Está en la página 1de 9

CIVILISATION DES MONDES HISPANIQUES

SEMESTRE 1

Intitulo del curso:

La conquista del Nuevo Mundo y el asentamiento de la administración colonial española.

Análisis histórico:
- Datar los acontecimientos
- Contextualizar, dar el contexto histórico de los acontecimientos (Riesgos de anacronismo)
- Evitar los juicios de valores.
- No juzgar, permanecer neutro de frente a las personas y acontecimientos.
- No habla con el pronombre personal “yo”.

François Dosse: P.14: Tener una actitud crítica. No dar su opinión.


Simón Bolívar habría llamado “el liberador” por qué liberó los pueblos para que todos los países de
América Latina fueran colonizados.

La geografía:
La América del sur (concepto geográfico) comienza en la América central. México está en la América
del norte.
América hispánica: países que fueron colonizados por los españoles.
América latina: Puede utilizar esta expresión antes de 1856. Un mercenario que se llama llega en El
Nicaragua e impone su ley. Impone la lengua inglesa. Los países vecinos vienen a ayudar por la
libertad.

Hay tres Guayana: La Guyana Francesa, Surinam (holandés) y Guyana (inglesa).


1898: El Caribe (Cuba, Puerto Rico, Santo Domingo): Quedan españoles.

I- Las culturas prehispánicas

¿Cuáles fueron los rasgos generales de los culturales prehispánicos?


Cobrar importancia conforme iremos avanzando en la conquista. El mapa geográfico de la América
hispánica: ibero Américo. Podemos decir que en el mapa la Europa americana está separada de la
Europa africana por el Atlántico y el Pacifico.
Este aislamiento geográfico determinó la marginación cultural de sus habitantes. Esos habitantes
quedaron fuera del proceso histórico que dio origen a la civilización occidental. En consecuencia, las
culturas precolombinas fueron excluidas de la Historia Universal y se convirtieron durante mucho
tiempo en curiosidades históricas, pero hoy en día la América prehispánica se considera como una
parte del pasado de la humanidad y hasta como un crisol (un creuset) de las culturas amerindias.
Tuvo una incidencia en el comportamiento de los indios cuando llegaron los españoles. No estaban
acostumbrados a ver personas distintas y para ellos fue una sorpresa. La primera característica de las
culturas amerindias es su originalidad. La segunda es por el medio geográfico, la variedad. El
aislamiento provocó una evolución independiente y autónoma. Además, la forma del continente que
se extiende del polo Norte al polo Sur obligó a sus habitantes a que se adaptarán física y
culturalmente a paisajes y climas muy divertidos. En consecuencia, las diferencias étnicas, lingüísticas
y culturales entre unos y otros pueblos son muy diferentes. En esa región no puede ser comparada a
ningún del mundo por su multiplicidad y diversidad. La pluralidad lingüística alcanza extremos
increíbles. Se han estudiado alrededor de 2000 lenguas y dialectos divididos en 17 familias y 38
pequeñas, con cientos de lenguajes sin clasificar. Cita de Mc Quown Norman, 1950. Con esta
multiplicidad de lenguas no podrían entre sí fácilmente, les resultó difícil organizarse para afrontar a
los españoles y resistir la llegada de los conquistadores. De lo expuesto, se deduce que no existía una
lengua madre y los grupos lingüísticos no se parecen en nada. No entendían por qué tienen la misma
lengua. No pueden tener un proyecto, ideas en común. 

- Características propias de estas regiones:

Los caracteres generales culturales precolombinos: son propios de todos los pueblos. La ausencia de
grandes herbívoros domesticados (no caballos, bueyes, vacas...). El caballo se convirtiera en animal
emblemático en este país. Después, representación de los indios. En el Perú, hay un animal
totalmente inexistente en europea: la llama. Estas llamas es un animal que los incas esquilaban con
cuchillos de bronce. Y cuya lana abrigaba mucho más que la lana de los corderos de Europa. Los
españoles descubrieron un animal doméstico, el pavo (dindon). Los aztecas le dedicaban al pavo
ceremonias religiosas.
Segundo aspecto: el desconocimiento de la rueda y claro de sus múltiples aplicaciones.
Tercer punto:  podemos observar un retraso en el desarrollo de la metalurgia que no superó el nivel
del bronce.
Cuatro: se puede apuntar en cambio el descubrimiento y utilización del caucho que en Europa
desconocía.
Y como quinto punto: la costumbre de fumar (cigarrillos, pipas...).
Sexto punto: muchísimas frutas y legumbres desconocidas en Europa. (fruta de la pasión, el tomate,
la patata,..)

Petit à petit: paulatinamente


le bu: una meta
façon d'envisager: enfocar
nudo : noeud

Hay una cuestión (un problema). El hecho histórico que presenta la conquista. Los historiadores
reconstruyen la historia y el pasado paulatinamente. Una menta de los conquistadores era el oro y
las riquezas.
La gente y la violencia = La dominación española fue violenta por la gente. El resultado es la
desaparición de los indígenas. Hay una caída demográfica. Necesitamos cifras. El número de
habitantes sobre este continente en 1492. Es un número con muchas polémicas: estas polémicas
acerca de la demografía precolombina. Reduce a trece millones la población india del conjunto, la
totalidad del continente.

Otros historiadores abogan por la hipótesis de más o menos cien millones de habitantes, es la tesis
“maximalista”.
Recientes investigaciones han aportado argumentos que tienden a proponer la cifra de ochenta
millones de habitantes. Lo que se aproxima más a la tesis maximalista.
En 2018, un indio, un japonés y un mexicano: han desarrollado un "lidar", un láser que se proyecta
sobre los yacimientos arqueológicos. Tienen acceso a todo el subsuelo de la selva tropical.
Encuentran información para crear un discurso histórico. Esto permite obtener pruebas históricas.
cf: Marc Bloch, 3ª cita > La realidad histórica no debe cambiarse. Pero debemos cambiar nuestro
ángulo de visión, cambiar el punto de vista.
cf: Charles Edmond Perrin: siempre cuestionando por el progreso y la verdad de la historia.
Pero en qué radica el interés profundo del número de indios. Es para saber cuántas personas
murieron a que extremo fue la violencia española. Une corriente (ideológica) que tiende a culpar a
los españoles que con tanta violencia a los
corriente que pone de manifiesto el papel de los españoles en la muerte de tantos indios.

La Leyenda Negra: pone de manifiesto, el papel de la caída demográfica.


La idea de la cifra es importante para saber si la leyenda es correcta o no. Conocer la cifra sirve para
controlar la leyenda negra.
Había muchas potencias (puissances) que tenían interés por el continente americano (como
Inglaterra: países bajos) y nos fue de acuerdo y les fue desagradable ver que los españoles y los
portugueses conquistaron el continente porque son católicos y ellos eran protestantes. Había una
rivalidad entre países católicos y protestantes
Entonces empezaron a culpar (por las muertes) a los españoles por envidia. Un personaje del interior
del continente Bartolomé de las Casas se levanta para denunciar los actos de los españoles. Es el
principal defensor de los indios en contra de los españoles. Y por lo tanto fue el fundador de la
leyenda negra.
Este conquistador no vaciló en escribir al rey Carlos cinto para denunciar los actos cometidos por los
encomenderos (cf livre dessus). Bartolomé de las Casas se empeñó en defender a los indios, pero
insistió en una causa de la muerte de los indios: los malos tratos. Pero no se dio cuenta de que la
primera causa de la muerte de los indígenas fueron las enfermedades. Muchos historiadores, viajes
de Colón que en las carabelas viajaban pasajeros clandestinos que transportaron enfermedades
(como la viruela, sarampión) habla un desconocimiento de las enfermedades de los dos lados. Habla
incestos, serpientes cuyas picaduras eran mortales y los españoles no saben cuáles, no hubo
comunicación/intercambio de conocimientos medícales entre los dos pueblos. Pero hay muchas más
víctimas en el bando indio que en el español. Las enfermedades eran un pilar enterrado que se
desmorona.

Nudo fundamental: al fin y al cabo todo radica en (=se basaba) en el número de muertos.

Hay un vínculo muy claro entre el número de habitantes cuando la conquista.


Este nudo es capital porque de allí uno se forma una idea/visión objetiva o subjetiva de la historia de
la conquista. Subjetiva: a partir del número de individuos muertos podemos sacar deducciones.
La primera deducción es culpar a (=culpabiliser) los españoles por sus comportamientos. Sin tener en
cuenta otros factores. Evidentemente es más fácil cuando tenemos un argumento. Las cosas se ponen
más complejas cuando tenemos un abanico de motivos (éventail). En este caso podemos ver una
evolución en la comprensión del hecho histórico de la conquista. Apuntado a una cita que podemos
ver en el libro de Bernard Lavallé (cf.12). El hecho histórico no se modifica pero la comprensión sí.
Con investigaciones los historiadores se dieron cuenta de que había de adaptar. Incorporando el
motivo de las enfermedades. Las enfermedades desempeñan un papel importantísimo en la
desaparición de muchos indios. Cristóbal Colon fue el primero en pisar el suelo del nuevo mundo
(entonces según los partidarios de la leyenda negra es el primer culpable. Es verdad que las
enfermedades traídas por los españoles en las carabelas, provocaron un desastre en la población que
no se habían inmunizado contra ella.
Este hecho histórico, Bartolomé de Las Casas entre los partidarios de la leyenda negra, encontró al
fundador en la persona de Bartolomé de Las Casas (un español). Las Casas era un dominico, que se
dedicó a defender los derechos de los indios. Por lo tanto, no vaciló en dirigirse directamente al rey.
Mandándole cartas muy críticas, muy severas para el gobierno español. Es una actitud muy digna que
no vaciló en escribir al rey para que tomara decisiones drásticas como la abolición de la encomienda.
Sin embargo, para impactar mejor al rey, Las Casas no vaciló tampoco en ampliar las cifras porque lo
que le interesaba era que el rey se enterara de lo que pasaba en sus le
janas colonias. Entonces, lo que podemos decir es que Las Casas no era un verdadero historiador, ya
que ampliaba las cifras (no es objetivo). Solo un puñado de españoles no podían matar a tantos indios
en poco tiempo. El objetivo de los españoles no era hacer un genocidio. Este nudo de la violencia, no
puede pasar por alto. La cuestión de la violencia colonial, no se puede pasar por alto. Sin embargo
para estudiar este aspecto, tenemos que tomar como punto de partida, un postulado (cf. página 10,
René Rémond, ninguna colonización se hace con benevolencia), la cita de RR, sirve de postulado y en
su cita podemos poner la palabra “conquista”: La esencia misma del fenómeno de la conquista es una
relación de violencia ejercida por un dominante en un dominado. Lo que nos interesa es comprender
en primer lugar por qué y cómo la monarquía española se lanzó a la aventura. Tal aventura, la
conquista española fue uno de los hechos mayores de la historia. No solo si nos referimos a los
territorios conquistados que se convirtieron en el Imperio hispánico, sino también si consideramos al
viejo mundo (Europa: España). Hubo consecuencias importantísimas en los dos lados (hubo
repercusiones en España). La conquista constituyó un verdadero trastorno desde el punto de vista
económico (intercambios de frutas, oro, plata), cultural (vestidos, las alhajas), ideológico y tuvo
resonancias insospechadas en las naciones europeas a nivel literario y filosófico. (ej. los europeos se
dieron cuenta de que había otras formas de vivir, otro mundo se desveló) A nivel literario, hubo mitos
que se elaboraron, los europeos empezaron a imaginarse este nuevo mundo: ej. El mito de El dorado.
Porqué los españoles pensaron encontrar el paraíso. Los indios creían ver llegar a sus dioses y los
europeos creían haber encontrado el paraíso. Montaigne "Caníbales" siglo 16. Plagio sobre Las Casas.

II- Contextualización histórica del descubrimiento y la conquista.

Le corresponde al historiador pasar a otra etapa para profundizar. La etapa imprescindible,


contextualizar el tema. Corresponde a la segunda
En la época de Cristóbal Colón, ¿Quién era el monarca, el rey en España, los reyes católicos? ¿Quién
gobernaba en esa época? Eran Fernando de Aragón e Isabel de Castilla.
Antes que nada, hay que tener en cuenta la complejidad de aquella época que significaba para
España una fase de transición entre dos épocas : la Edad Media y el Renacimiento. España estaba
vacilando entre el feudalismo que valorizaba esencialmente la tierra, la propiedad de tierras como
única fuente de ingresos (revenue, source). Al contrario, se despreciaba los negocios, el comercio y
seguían teniendo mucha importancia en la sociedad los ideales caballerescos que remiten a Don
Quijote de la Mancha y Sancho Panza. Sin embargo, y paulatinamente una nueva corriente vino
imponiéndose en esta sociedad, conforme iba abriéndose una nueva visión del mundo: la del
Renacimiento que llevaba consigo en el espíritu aventurero y también, cierto afán/sed de
conocimientos, cierta idea de superación del individuo. En resumidas cuentas, emergía el deseo de
vivir de otra manera, de crear algo nuevo. A diferencia del espíritu medieval, simbolizado por un
mundo cerrado, sin iniciativas, sin modernidad, sin fantasías para aquellos hombres de la
renacimiento, la afirmación propia pasaba por la apropiación de metales preciosos y en eso los reyes
católicos participaban de la mentalidad renacentista. Era una época ambigua. A principios de 1490, 4
de enero los soldados cristianos remataron la reconquista que había durado 8 siglos con la toma de
Granada que consistía en el último baluarte de los moros en España. Entonces, fue una noticia
espléndida, unión de todo territorio español. Fue una gloria y prestigio inmenso, pero es de
reconocer que las cajas vacías, no quedaba dinero en el presupuesto de los Reyes. Por lo tanto,
necesitaban dinero y ante el caos monetario, Isabel de Castilla aceptó la propuesta que le había
hecho Cristóbal Colón de ir a descubrir nuevas tierras con el fin de traer a España oro y plata. Lo único
es que la reina debía sufragar los gastos del viaje de Cristóbal Colón, que había planeado en adelante
que le prometía la Reina “el oro y el moro” = monde et merveilles. Los metales preciosos no era los
únicos objetos de afán, también les interesaban las especias que tenían buena fama en Europea. Por
ejemplo hay la canela, el clavo de olor, la pimienta. Las especias tienen una gran importancia en esta
época cf. Stefan Sweig. A la población rica, le gustaban las especias para sazonar los platos, también
servían a las mujeres para perfumarse, también para elaborar medicinas, también era útiles las
especias en los ritos religiosos (grandes cantidades de incienso se convertían en humo cada domingo
en las iglesias. Era un panel de motivos para ir a buscar más especias, porque costaba un ojo de la
caja. Entendemos porque Isabel de Castilla aceptó la propuesta de Cristóbal Colón, la primera
motivación fue claramente el afán de lucro pero a tal motivación se agregó otra de índole ideológica
que era la evangelización de los pueblos por descubrir. Quiere decir que la conquista del nuevo
mundo fue una manera de prolongar el espíritu de las cruzadas y también de la reconquista. El motor
de la empresa era la fe. La capitulación de santa fue un contrato entre la Reina y Cristóbal Colón. Son
un documento que ambos firmaron.
¿Qué tenía que firmar ?
Cristóbal Colón era un joven navegante, muy ambicioso. Quería a los reyes que le atribuían los títulos
de Almirante en el mar, y también el título de Virrey y gobernador general de las islas conquistadas.
Además de esto, tenía que le concedieran la décima parte de todos las mercancías que se negociarán
con los nuevos territorios. Firmado el documento, colon saliò el 3 de agosto de 1492, del puerto de
Palos de la Frontera, con una tripulación de noventa hombres, tres carabelas (la Niña, la Pinta, la
Santa Maria) y tardó más de dos meses en cruzar el océano y llegó a las nuevas tierras el 12 de
octubre de 1492.
12 de octubre de 1492: Miguel Rodríguez especialista de la historia colonial de América. Nos dice que
esta fecha no tiene que tomarse de forma emotiva.

III- Modalidades de la conquista

a) Cronología somera del descubrimiento


1) La fase antillana

Resulta de un primer viaje. En ese primer viaje, Colón descubrió/pisó por primera vez, tres islas
Caribeñas (del Caribe). Precisamente en una isla que es Guanahani, que es una isla hoy de las
Bahamas. Y pronto van en busatis de San Salvador. También descubrió la isla de Cuba, cuyo nombre
era Juan en aquella época y también la Española, que hoy es Haití. Ahí en estas islas, Colón dejó una
reducida guarnición y decidió volver a España para informar a los reyes acerca de lo que había
descubierto. Colón relata en Barcelona su viaje a los Reyes, hay indígenas en este momento. Se
entrevistó les informo de sus hallazgos, y habia traido frutas, pájaros desconocidos en Europea y más
precisamente papagayos cuyos colores no se habían visto nunca. También había traído metales
preciosos e indefinidos que despertaron tanto interés como curiosidad. De los entusiastas monarcas
recibió Colón la confirmación de sus títulos y honores, y le instaron a preparar un segundo viaje para
perseguir los descubrimientos y colonizar las islas y futuras tierras quizá. La segunda meta era
reunirse con los españoles que se habían quedado en las islas. Mientras tanto, la Corona entendía
que una nueva era estaba abriéndose para España y siguieron las normas de la política de la época.
Que atribuían a los papas el derecho a conceder las soberanías (souveraineté) de las tierras habitadas
por paganos (no cristiano). Por lo tanto, los reyes católicos se apresuraron (se dépecher de) a solicitar
del papa (Alejandro VI) el permiso para la adquisición de los territorios descubiertos por Colón en su
nombre. El papa aceptó la petición de Isabel y de Fernando, pero para evitar conflictos con Portugal
se fijó una línea de demarcación Norte y Sur que separaban las zonas de dominación de ambas
Coronas.
Primera fase
El primer viaje tuvo mucha importancia. Un viaje en sí y porque regresó a España para contar a los
reyes lo que había descubierto. Los reyes solicitaron al Papa, para delimitar las zonas de influencia.
Colón, muy animado por la acogida de los reyes decidió emprender su segundo viaje y salió el 26 de
septiembre de 1493. Había reunido esta vez una fuerza de casi 1 500 hombres entre los cuales había
800 soldados, religiosos, artesanos y campesinos que embarcaron en 17 barcos, 14 carabelas y 3
naos. Este segundo viaje, permitió a Colón tomar posesión de otras islas del caribe entre las cuales se
encontraba Puerto Rico, fue un descubrimiento provechoso. Sin embargo, una desgracia esperaba a
Colón porque en la isla española encontró destruida la fortaleza que había construido y muertos
todos los españoles que se habían quedado allí. Habían sido atacados y matados por los indios.
Decepcionado, decidió emprender en esta misma isla una construcción más estable y fue la
fundación de una colonia que llamó “La Isabela” en honor a la reina. Estos españoles que llegaron allí
en este segundo viaje fue la primera población española allí. En ese contexto comenzaron las
primeras contestas graves contra el gobierno de colon y el resultado es que a finales del año 1495
llegó a la española un agente enviado por los reyes por la corona para que tomara conocimiento de lo
que había ocurrido y definitivamente de las protestas producidas contra el almirante colón. Colon,
muy furioso, decidió regresar a la Península con el objeto de defenderse personalmente y embarcó en
marzo de 1496. Es de apuntar que en su conjunto el segundo viaje había sido un fracaso y eso por
diversos motivos. Colón se había enfrentado a condiciones difíciles : el clima, las enfermedades
desconocidas, la falta de metales preciosos y en fin la actitud hostil de los indígenas que se
mostraban descontentos con el trato que les daba el almirante. A pesar de todo esto, Colón empezó
un tercer viaje en 1498-1500, y por primera vez llegó a tierras continentales (Trinidad) tocando las
actuales costas de Venezuela. Paralelamente, otro marinero Vasco de Gama abría la ruta de la India a
los portugueses. Por último, Colón organizó el cuarto viaje entre 1502-1504 y esta vez llegó a tierras
centroamericanas hasta el golfo de Darién (Panamá actualmente). En estos años, Alvarez Cabral, un
portugues, tomó posesión de Brasil para la Corona Portuguesa. Una fecha importante, 1504, porque
corresponde a la fecha de la muerte de Isabel de Castilla. Su marido Fernando de Aragon, fue
nombrado Regente hasta su muerte en 1516. Es importante porque bajo su regencia son de
mencionar las famosas Leyes de Burgos emitidas en 1512 que surgieron por la preocupación de la
Corona por el constante maltrato a los indígenas que venía escrito en los informes (rapports)
mendados por los religiosos y en particular por los padres dominicos como Las Casas. Al respecto,
trata de las encomiendas da buena idea de las denuncias expresadas por los religiosos. Esas leyes,
representan el primer conjunto legislativo que se elaboró bastante rápidamente después del
descubrimiento y más tarde se hablará de las Leyes de Indias. Es un conjunto más elaborado. Era una
legislación promulgada por Fernando para regular la vida social, política, económica, en las nuevas
tierras hispánicas. 1514, fecha clave porque la Corona elaboró un documento jurídico denominado
Requerimiento que tenía como objeto legitimar la conquista. Era un texto que debía leerse de forma
obligatoria a los indios conquistados y en ello se les explicaba cuál era su papel o su estatuto, y se les
exigía que aceptaran la fe, la doctrina cristiana y la soberanía/dominación del rey. Advirtiéndoles que
se les daría la guerra si se negaban. Ahora bien (or/mais), en el mejor de los casos había un intérprete
para traducir el Requerimiento al la lengua india pero lo más a menudo no había ninguno. Esto dio
lugar a muchas confusiones entre españoles e indios. La primeras fase : antillana
La segunda fase empieza en 1516 cuando Fernando de Aragón muere. Fue nombrado rey Carlos
quinto. Es el nieto de Fernando. Esta segunda fase de la conquista incluye la conquista de México y
entre los años 1519-1522. El personaje más representativo en el bando español es Hernan Cortes.
cf.21-22. Conquistó el imperio azteca y venció al emperador azteca Moctezuma, conquistó México y
derrocó al Emperador. La primera gran penetración español en el suelo americano. Esta conquista es
un hito importante de la historia. Otro descubrimiento en el pacifico, en Asia, tuvo lugar en otra parte
del planeta, por Magallanes. Es un señor de origen portugues, pero que se había puesto al servicio de
la corona española. Este señor dio la vuelta al mundo y descubrió la ruta del Extremo Oriente
ayudado por su piloto : El cano. Ambos, descubrieron un archipiélago (conjunto de islas) que
constaba de (se composer) 7 017 islas. No fue una conquista fácil y se convirtió en las islas Filipinas.
Magallanes tuvo muy mala suerte, porque murió en 1521, en un ataque de los indígenas. En aquellas
fechas, no se puede hablar de colonización, tampoco de conquista, es solamente un descubrimiento.
Sin embargo/A pesar de la muerte de Magallanes, este descubrimiento, tuvo gran eco, por dos
razones : primero, el archipiélago filipino estaba cerca de las islas de las especias (cf. stefan). Siempre
los españoles habían conducido las especias ya allí estar en filipinas significaba estar cerca de las
riquezas : las islas Molucas. El descubrimiento era una buena noticia. El segundo motivo, es que
filipinas podían representar una plataforma para futuras expediciones. Era interesante planear
expediciones hacia china (riqueza en tejidos de soi) : fue un fracaso para España porque los
holandeses se apoderaron de todas estas islas orientales. Fue un fracaso las expediciones a china
porqué los españoles con mucha prudencia enviaron a un religioso en un barco a través del mar del
sur de china para que visitara las costas y para entablar conversaciones con los chinos de la costa.
Este religioso volvió en trozo lo que bastó para que los españoles renunciaron a organizar otras
expediciones. Todo esto empezó con la llegada de Magallanes, un conquistador original que no
conquista tanto. Ahora nos toca mencionar a otro conquistador muy original, fue visitar el sur de
estados unidos porque es un conquistador conquistado por los indios que fue prisionero y esclavo de
los indios : Albar Nunez Cabeza de Vaca. Es el tópico del conquistador vencido, y su empresa fue una
serie de catástrofes, de naufragios, de desventuras.Fue prisioneras durante 3 años y en su libro cuyo
título es Naufragios, insiste en la sed, el hambre, el frío y el miedo a los indios. Su viaje duró de
1537-1547. El imperio inca fue conquistado por Pizarro en 1551 y fundó la ciudad de Lima (Capital del
Perú) Al imperio inca, en 1531. Perú fue una forma de plataforma a partir de la cual los espanoles
iniciaron expediciones tierras a adentros. Además de esto, empezaron a iniciar expediciones hacia el
sur, hacia Chile. Estas expediciones crearon mucha desilusión entre los españoles por diversas
razones: primero hubo grandes dificultades a causa del relieve, del clima, la hostilidad de los indios
(son los mapuches), que eran particularmente faruches. Las conquistas de Chile fueron desastrosas
para los españoles. Todavía hoy son pueblos bastante tenaces que luchan por su identidad y sus
propiedades.

Felipe segundo a partir de 1556 es la tercera fase que se centra en la conquista de las filipinas, gracias
a un señor que se llama Miguel de Legazpi que fundó la ciudad Manila en 1551. Fue una conquista
por lo menos rara, particular porque los españoles nunca se instalaron verdaderamente en el país.
España mando pocos militares, pocos administrativos y la población española no sintió interés por
esta lejana colonia. La mayoría de los españoles allí, fueron religiosos y la segunda consecuencia es
que no se enseña la lengua española en las islas filipinas. REGARDER LAVALLE

Corrección del examen.

- Présentation : nom prénom filière en haut à gauche.


- passé simple/imparfait car lointain 16ème. Arrêter d'écrire : el autor habla de/dice que/Vamos a/Voy a
(pas de première personne).
- Dire plutôt : Expone, alude a, insiste en
- ne pas mettre > : et ()
- ne pas oublier les accents
- intro: nom de l’auteur, el título del documento entre “” et la fuente en italique, la fecha de publicación,
la naturaleza del documento (carta, texto jurídico,..), le thème del documento, dégager à partir du
thème une problématique > paratexte
- 1er partie, description de gomara de ce qu’il voit, il est surpris, il fait l'éloge de ce qu’il voit. faune,
flore, habitants,..
- 2ème partie: il faut faire quoi ? il dit ses fonctions, il lui donne des conseils,..
- plan
- temps pour l’introduction: futur
- pour commencer : impératif : destacemos, para empezar, indiquemos,..
Ce qu’il faut faire !
- dire “un documento” :
fuente del documento
naturaleza el documento
fecha de publicación (pensar al retroceso)
la temática del texto : la historia de la conquista,.. es largo
qu’est ce qui fait problème, qu’est ce qui a debattre : intérêt
comment l’exposé : plan du devoir en fonction du problème
citation !! ligne de 5 en 5 : on cite avec des guillemets “.......” (l.1)
note bas de page bibliographie
conclusion: résumé en une phrase mais on termine avec l'intérêt historique du passage, qu’est ce que cela
apporte à la société
El documento propuesto, cuyo título es A don Carlos, Emperador de Romanos, rey de España
Señor de la Indias y Nuevo Mundo, es una carta que fue escrita en 1552 por Francisco Lopez de
Gomara a Carlos V. Forma parte/esta sacado de la famosa obra de Gómara, Historia general de las
indias, y pone de relieve/realce o se centra en el momento preciso del descubrimiento del Nuevo
Mundo, que hacía de España un país que se enfrentaba a la alteridad (= los árboles, la naturaleza,..) y
al que le correspondía organizar la conquista. Primero analizaremos la descripción de las indias que
nos expone/propone/ofrece/brinda y luego destacaremos el papel que, a sus ojos/según él era
necesario fue desempeñara Carlos V.

Recordemos que Gomara era secretario y capellán de Cortés. En esta parte hay dos partes. La
primera parte pasa con la fauna y la flora y Gomara está muy admirado por lo que ha visto. La
segunda parte evoca los hombres. Opone la naturaleza extraordinaria y los hombres que son como
nosotros. Matiza su descripción con el color de la piel. Continúa matizando el retrato de los indios (no
letras, ni monedas) y presenta a los indios como no inferiores pero como una sociedad primitiva. Y a
continuación, a partir “y como no conocen al verdadero dios”, hay una idea importante que denuncia
prácticas religiosas que son censurables por la religión cristiana. Las practica son “sacrificios
humanos”, “canibalismo de los indios”, “hablan con el diablo” (satanismo), “sodomia”, “muche
nombre de mujeres” (poligamia). Insiste en esta prácticas que para él es algo aterrador
(effroyable)/espeluznante para llamar la atención al rey. Esta primera parte comienza con una
exaltación y se acaba en un retrato/una visión espeluznante de los indios. Dar la impresión de que
minora la cantidad de vicios de los indios.

Empieza la segunda parte con “Aunque”, quiere decir “a pesar de esto”. Gradación que se
rompe porque todos los indio ya son evangelizados. A pesar de todo esto los indios pueden
abandonar todos sus vicios ya que los españoles pusieron en marcha la evangelización (aplicaron las
órdenes de la corona española). Matiza el homenaje con una leve crítica le reprocha haberse
ocupado de otras guerras (las de Italia). Lo que quiere indicar Gomara es que frente a un territorio
tan grande como las indias es menester centrarse en él y dejar otras preocupaciones. Cual es el papel
de Carlos ya que no está en las indias ? Hay dos papeles. Tiene que animar a los conquistadores para
que sigan desarrollando. Le pide que diera recompensas a los conquistadores con dinero,
gratificación, títulos, castillos > probanza de mérito. Cada conquistador tenían que escribir al rey para
exponer todo lo que había visto/hecho para merecer. Gomara escribe para Cortes. Enviar a religiosos,
soldados, miembros del aparato. Es necesario que participen todos los sectores de la sociedad
española : los religiosos, los miembros del aparato administrativo y jurídico, los colonos y
comerciantes que incorporan las indias en el comercio mundial y los civiles que dejan las huellas de la
civilización occidental y española que permiten que arraigue el modo de vida hispánica. El interés de
este texto es que muestra que el enfoque de Gomara que era en realidad el enfoque de Cortes, cuya
meta era construir, administrar, organizar, fundar, y no destruir como lo indican ciertos tópicos acerca
del conquistador. Vemos que la leyenda negra se puede poner en tela de juicio. La leyenda negra
insistía en la crueldad de los españoles, responsables de la muerte de muchísimos indios y de la
destrucción de sus antiguas civilizaciones. Sin negar las violencias cometidas, el historiador tiene el
deber de matizar este juicio. Al recordar el papel de las enfermedades, la voluntad de administrar por
parte de los conquistadores y la participación de ciertos indios en la conquista. dos citas octavio paz y
serge > que indican la ayuda de ciertos indios para vengarse de los aztecas : les prisonniers de
moctezuma ont aidé les (ej bataille de aztecas)

Colon > grande cruauté, qui veut juste ses titres.

intro
Nombre del autor (quien es ? Su nacionalidad)
título del documento

También podría gustarte