Está en la página 1de 6

GUSTAVO JAVIER RAMIREZ RIVAS

1.936.038/0
LICENCIATURA EN RELACIONES LABORALES 2021

Actividad sobre POBREZA, DESIGUALDAD y VULNERABILIDAD.


JUNIO DE 2021.

Curso Política Social.

Marque V/F:

1.- Los indicadores:


a) son el instrumento que sirve para mostrar o indicar algo. Un
cuantificador, entendido como procedimiento que permite cuantificar
alguna dimensión conceptual y que, cuando se aplica, produce un
número. VERDADERO.
Un indicador es un instrumento para cuantificar un recurso y poder
medirlo fácilmente. Por tanto, cuando se aplica en efecto produce una
cifra numérica mensurable representativa del grado conversión de los
insumos en productos efectivos (tangibles como los bienes o intangibles
como los servicios).
b) en la etapa de evaluación de una PP son necesarios para cuantificar los
recursos a utilizar. FALSO.
En la etapa de evaluación no se audita los recursos a utilizar sino los ya
utilizados, si el plan original tuvo el efecto esperado o si es necesario
aplicar correctivos que, en toda política de calidad, deben ser posibles de
re-orientar. Justamente de auscultar esos indicadores se pueden tomar
decisiones respecto a verificar o corregir las políticas.
c) deben tener como requisitos entre otros: la fácil interpretación y su
amplia aceptación. VERDADERO.
Si, definitivamente un instrumento difícil de interpretar o muy ambiguo no
es útil. También es una condición sine qua non que tenga universalizada
su convención de uso en base a validez técnica.
d) no se recomienda estudiar en la literatura internacional sino regional,
para la aplicación de indicadores apropiados. FALSO.
Justamente se recomienda un relevamiento de publicaciones
internacionales para ubicar validaciones de indicadores apropiados ad
hoc. De igual forma y sin perjuicio de lo anterior hay que tener particular
precaución con las interpolaciones lineales entre realidades nacionales-
regionales siempre distintas.

2.- Pobreza:
a) absoluta es cuando el ingreso monetario de una persona es demasiado
bajo para mantenerla viva y saludable. VERDADERO
Efectivamente esta medida de “absoluto” está relacionada con ese nivel
de ingresos.
b) relativa es cuando depende de su ingreso. FALSO.
En este caso se toma un parámetro más colectivo y es el estándar de vida
en la sociedad donde se considera la medición. El desvío respecto a ese
parámetro determina una relatividad de pobreza en función al ambiente
social.
c) la indigencia es un subconcepto de pobreza relativa. FALSO.
El concepto de indigencia está ligado a un rango de ingresos inferior a la
canasta básica, no a una desviación del estándar de vida.
d) la situación de indigencia no permite al individuo obtener un ingreso
mínimo que permite obtener los requerimientos nutricionales básicos.
VERDADERO.
En línea con lo respondido en c, es cierto que el individuo en esa
situación no obtiene un ingreso para sus requerimientos básicos de
ingesta.

3.- Línea de pobreza:


a) se define como el valor monetario del ingreso que permite clasificar a
las familias u hogares como pobres o no pobres, según se ubiquen por
debajo o por encima de ese valor. FALSO.
La graduación del fenómeno social de la pobreza se realiza con un índice
de necesidades insatisfechas básicas. Este índice se elabora en función a
varios indicadores y no solo a un factor ingreso per se.
b) absoluta establece un determinado monto de ingreso monetario.
VERDADERO.
El concepto de absoluto, justamente está ligado a un ingreso por debajo
del cual se considera verificado el fenómeno.
c) para construir la canasta básica de alimentos (CBA) no se considera el
sexo de los miembros de un hogar. FALSO
Se considera el sexo y también la edad y actividades de los miembros del
hogar.
d) la CBA es valuada en términos monetarios a los precios del mercado.
VERDADERO.
Ese valor participa en los cálculos de línea de pobreza absoluta junto a
otros elementos.

4.- Indigencia y pobreza:


a) los hogares con ingresos per capita menores al valor de la CBA se
denominan indigentes. VERDADERO.
En efecto los hogares por debajo de ese valor se consideran en
indigencia.
b) cuando el ingreso per capita es menor a la línea de pobreza se definen
como pobres. VERDADERO.
Está definido de esa forma la situación debajo de ese límite.
c) los hogares indigentes se caracterizan por estar compuestos por
muchas personas ancianas. FALSO.
Por el contrario la mayoría de integrantes de estos hogares, son menores
de 18 años.
d) la línea de la pobreza relativa se fija en torno a una media o mediana de
los ingresos de la clase alta. FALSO.
Se fija con medidas centrales estadísticas, media o mediana, pero de los
ingresos de toda la población.
5.- Hogares:

a) los hogares en condiciones de pobreza reciente son los que perciben


ingresos por debajo de la línea de pobreza. VERDADERO.

b) los hogares de pobreza crónica, son los que perciben ingresos por
debajo de la línea de pobreza y registran carencias críticas. VERDADERO.

c) los hogares en condiciones de integración social son los que


presentan carencias críticas. FALSO.
Por el contrario estos hogares no presentan carencias críticas y están por
sobre la línea de pobreza en términos de ingresos.
d) los hogares en condiciones de integración social son los que tienen
ingresos por encima de la línea de pobreza. VERDADERO.
En línea con lo contestado en c, justamente, estos hogares tienen
ingresos por sobre la línea de pobreza.

6.- Pobreza y desigualdad:


a) son conceptos iguales. FALSO.
La pobreza y la desigualdad son conceptos diferentes. El primero refiere
a una condición de vida debajo de un grado establecido. La desigualdad
en cambio implica incongruencias entre grupos o nichos de ingresos.
b) las políticas sociales procuran mejorar una u otra. VERDADERO.
La distinción entre los conceptos es de relevancia ya que justamente
puede darse políticas que apuntan a mejorar la pobreza pueden agravar la
desigualdad.
c) hay políticas preocupadas por el alivio de la pobreza, pero no por la
reducción de la igualdad. FALSO
El texto debería decir que, hay políticas diseñadas para el alivio de la
pobreza, pero no con la reducción de la DESIGUALDAD.

d) la curva de Lorenz se usa para representar la desigualdad.


VERDADERO.
Es un instrumento estadístico que mide la concentración. En base a esta
curva se calcula el Índice de Gini (también Índice Sintético de Gini) que
mide, sin unidades, la concentración en una muestra (el área debajo de la
bisectriz de 45° del ángulo entre los ejes de abscisas y ordenadas y la
curva de Lorenz)

7.- Medidas de las necesidades básicas insatisfechas (NBI):


a) los criterios de un indicador para medir las NBI pueden ser el análisis
de los hogares según su lugar geográfico. VERDADERO
Si entiendo bien, se busca considerar los hogares en la mayor cantidad
de realidades geográficas posibles para que el indicador sea
representativo.
b) los indicadores para medir las NBI se seleccionan para representar
tanto las carencias permanentes como las variables de los hogares.
FALSO.
En realidad se utilizan los indicadores para medir carencias relativamente
permanentes de los hogares.
8.- Los indicadores de satisfacción para Uruguay:

a) se considera la calidad de la vivienda en relación a su tamaño. FALSO.


Se consideran en la calidad de los hogares en condiciones de alta
carencia elementos como material de paredes o cantidad de familias que
comparten la morada.
b) adecuación del acceso a servicios educacionales atendiendo a la
formación y a la edad de los integrantes del hogar. VERDADERO.
Se considera cuando incluyen una o más personas entre 6 y 15 años que
no habían terminado y que no asisten a la escuela primaria, o una
persona entre 7 y 15 años que nunca asistió
c) se considera la calidad del agua potable. VERDADERO.
La consideración del grado de privación en esta área se divide en dos
ejes. Uno es el origen del agua y otro es la forma en que se accede a la
misma por ser un factor sanitario relevante a tener en cuenta.
d) se considera el saneamiento y la calidad del mismo. VERDADERO.
En efecto es un factor considerado por CEPAL en cuanto a su eficiencia.

9.- El Índice del Desarrollo Humano:


a) no evalúan la ampliación de las capacidades de las personas. FALSO.
Estos indicadores si evalúan la ampliación de las capacidades de las
personas.
b) evalúan la ampliación de las capacidades de las personas y el grado de
realización de sus derechos económicos y sociales. VERDADERO.
c) se prepara cada 5 años. FALSO.
Desde al año 1990 se elabora anualmente por la ONU
d) se mide la longevidad y los conocimientos. VERDADERO.
Ciertamente mide tasa de esperanza de vida, tasa de alfabetización en
adultos y tasa de matrícula. Además incluye el nivel de ingreso per cápita.

10.- El capital social:


a) son redes de reciprocidad, confianza, contactos y acceso a la
información. VERDADERO
b) no permite acceder a mejores empleos. VERDADERO
c) ayuda al acceso al crédito. VERDADERO
d) se presenta tanto en el plano individual como colectivo.VERDADERO

11.- Vulnerabilidad:
a) incapacidad de las personas o los hogares de aprovechar las
oportunidades disponibles en distintos ámbitos socioeconómicos para
mejorar su situación de bienestar. VERDADERO
b) es independiente a las crisis económicas o sociales que se vivan.
FALSO
Los hogares menos vulnerables no son independientes a las crisis, pero
tienen más espalda para poder sobrellevarlas.
c) la marginalidad o exclusión es resistente a la acción de las PS.
VERDADERO.
d) ej de un hogar vulnerable: Un hogar que tenga su sitio en una margen
de arrollo, sin solución de mejora, es un hogar vulnerable. No solo por lo
obvio sino por el estado emocional y esperanzas de sus integrantes en
sumarse a la corriente de mejoras sociales. Están desesperanzados y con
la guardia baja, sin esperanza de que los programas sociales los
abarquen con eficiencia. Eso crea un cierto muro de resistencia al
amparo de cualquier política social.

12.- Activos sociales:


a) la noción de activos permite captar la heterogeneidad de la pobreza.
VERDADERO.
b) la noción de activos sociales es útil para el diseño y la evaluación de
políticas contra la pobreza. VERDADERO.
c) cuanto mas sólida sea la familia como capital social básico y unidad de
referencia de los individuos, mejores serían los resultados de cualquier
estrategia de intervención. VERDADERO
d) ej de activo social: Personas que estén en edad de trabajo pero que
son virtualmente invisibles a los ojos del mercado formal de empleo y
carecen de oportunidades que si pueden darle políticas a la medida. No
son pobres tecnicamente, seguramente resignadas a la informalidad, pero
están en situación de vulnerabilidad.

13.- Exclusión social:


a) engloba a la pobreza. VERDADERO.
Y además extiende su concepto a la dificultad de acceso a oportunidades.
b) es un fenómeno multifactorial y multidimensional. VERDADERO.
c) la exclusión económica es causada por el desempleo. FALSO.
Es causada o intensificada por la pobreza y dependencia crónica de
prestaciones asistenciales.
d) la exclusión formativa es causada por la falta de profesiones. FALSO.
Es consecuencia o potencia situaciones por falta de escolarización, el
fracaso y/o abandono escolar, el analfabetismo o escaso capital formativo
o el analfabetismo digital.

14.- Universalismo:
a) busca que todos los miembros de la sociedad cuenten con la certeza
de que ésta les asegura un nivel y una calidad de bienestar considerados
básicos. VERDADERO.
Estos niveles y calidades deben ser los máximos que permita el
desarrollo económico en un momento dado
b) ej de una política universal:
El sistema de seguridad social del país.

15.- Focalización:
a) ej. de una política focalizada: La canasta del Mides.
b) es sinónimo de selectividad del gasto social. VERDADERO
c) es identificar con mayor precisión. VERDADERO

16.- Ventajas de la focalización:


a) mejora el diseño de los programas. VERDADERO
b) no aumenta la eficacia del programa social. FALSO
c) aumenta el impacto sobre la población. VERDADERO
17.- Dificultades de la focalización:
a) pueden errar en la clasificación de la pobreza. VERDADERO
b) conlleva costos administrativos. VERDADERO
c) para llevar a cabo un programa focalizado, es necesario desarrollar
ciertas capacidades administrativas. VERDADERO

18.- Sectorialidad:
a) las distintas políticas sociales sectoriales se han tratado en forma
separada y criterios independientes. VERDADERO
b) la política social integral supone no atender en forma aislada los
problemas de sus miembros. VERDADERO
c) ej: La suma de los efectos de aumento en Asignaciones Familiares,
Canasta Mides, Jornales Solidarios/Seguro de paro ampliado o parcial
seria una batería integral de políticas que apunten a potenciar a la familia
en su conjunto y no solo a la situación de alguno de sus componentes en
su situación.

19.- Descentralización de las políticas sociales:


a) mejora la prestación de los servicios. VERDADERO.
b) disminuye costos. FALSO.
c) distribuye más equitativamente los recursos. VERDADERO
d) ej: El tercer nivel de gobierno, alcaldías.

20.- ¿Cuál es el índice de pobreza en nuestro país actualmente?


Según el Instituto Nacional de Estadística en su Boletín Técnico del
25/3/2021 indica lo que sigue:
“Principales Resultados para el Total del País
Indigencia
El total de hogares bajo la línea de indigencia (LI) se ubicó en 0,3%.
El total de personas bajo la línea de indigencia se ubicó en 0,4%.
Pobreza
El total de hogares bajo la línea de pobreza (LP) se ubicó en 8,1%.
El total de personas bajo la línea de pobreza se ubicó en 11,6%.”

También podría gustarte