Está en la página 1de 36

PRIO

Plan de reducción del impacto por olores ofensivos


generados en el frigorífico San Isidro - Usme.

0
PRIO | ARAQUE, AYALA Y GALINDO

pág. 1
PRIO | ARAQUE, AYALA Y GALINDO

Tabla de contenido

Mapas..................................................................................................................................................................................... 2
Tablas .................................................................................................................................................................................... 2
1. Introducción.............................................................................................................................................................. 4
2. Planteamiento del problema .............................................................................................................................. 5
3. Objetivos ..................................................................................................................................................................... 6
Objetivo general ........................................................................................................................................................... 6
Objetivos específicos .................................................................................................................................................. 6
4. Marco conceptual .................................................................................................................................................... 7
5. Marco normativo..................................................................................................................................................... 7
6. PRIO .............................................................................................................................................................................. 9
6.1. Datos Generales ............................................................................................................................................. 9
6.2. Localización .................................................................................................................................................. 10
6.3. Descripción de la actividad .................................................................................................................... 11
6.3.8. Descripción, diseño y justificación técnica de la efectividad de las buenas prácticas o
las mejores técnicas disponibles a implementar en el proceso generador del olor ofensivo. .. 18
6.3.8.1. Buenas prácticas para implementar:........................................................................................ 19
6.3.8.2. Mejores técnicas disponibles ....................................................................................................... 21
6.3.9. Metas específicas del plan para reducir el impacto por olores ofensivos...................... 23
6.3.10. Cronograma de ejecución................................................................................................................... 25
7. Plan de contingencia ...................................................................................................................................... 26
7.1. Objetivos ........................................................................................................................................................ 26
7.2. Consideraciones generales del plan de contingencias: .............................................................. 26
7.3. Implementación del plan de contingencias ..................................................................................... 26
8. Bibliografía ............................................................................................................................................................. 33
9. Anexos ........................................................................................................................................................................... 34

Mapas
Mapa 1. Uso del suelo Frigorífico San Isidro. ..................................................................................................... 10
Mapa 2. Altura del frigorifico San Isidro. Fuente: Autores, IDECA. ........................................................... 11

Tablas
Tabla 1. Sustancias de olores ofensivos por actividad ...................................................................................... 8
Tabla 2.Niveles permisibles de calidad de aire o de inmisión de sustancias de olores ofensivos
condiciones de referencia (25 °C y 760 mm Hg). ................................................................................................ 8
Tabla 3.Niveles permisibles de calidad de aire o de inmisión de sustancias de olores ofensivos. . 9
Tabla 4. Consumo de agua por proceso productivo ........................................................................................ 17
Tabla 5.emisiones por proceso productivo ........................................................................................................ 17

pág. 2
PRIO | ARAQUE, AYALA Y GALINDO

Tabla 6. Buenas prácticas y mejores técnicas .................................................................................................... 18


Tabla 7. Costo económico........................................................................................................................................... 22
Tabla 8. Metas específicas del plan ........................................................................................................................ 23
Tabla 9. Cronograma de ejecución ......................................................................................................................... 25
Tabla 10. Análisis de riesgos en la etapa de construcción ............................................................................ 29
Tabla 11. Análisis de riesgos en la etapa de implementación ..................................................................... 30
Tabla 12. Acciones frente un evento natural...................................................................................................... 31

pág. 3
PRIO | ARAQUE, AYALA Y GALINDO

1. Introducción
La empresa Frigorífico San Isidro S.A.S., es una empresa en Colombia, con sede principal en el
barrio el Uval, localidad de Usme, Bogotá D.C. Opera en Matanza de Animales y Proceso de
Alimentos de Origen Animal industria, el cual desarrolla actividades económicas desde hace 9
años desarrollando actividades como la producción de carne fresca, refrigerada o congelada.
Un frigorífico es una instalación industrial destinada al almacenamiento a bajas temperaturas de
verduras, frutas o carnes. Estos productos se depositan en un frigorífico hasta el momento de su
distribución y comercialización: de este modo, dado que se trata de alimentos perecederos, se
evita que se echen a perder antes de llegar a manos de los consumidores, en este caso se tiene un
frigorífico de carnes la cual hace parte del gremio ganadero de Colombia, ubicado en Bogotá en
donde la ganadería y su cadena de valor, constituyen una de las principales apuestas
exportadoras del país (DANE-Fedegan 2011).
Dentro de los procesos de aprovechamiento de carne se tienden a generar efectos ambientales y
sociales que, si bien son característicos por la propia naturaleza de la actividad, pueden mejorarse
garantizando la menor afectación al ambiente y las comunidades. Esta actividad económica se
encuentra ya conformada y definida en el distrito capital, donde los aspectos técnicos para su
funcionamiento son regulados por entidades como el INVIMA o la secretaria distrital de ambiente
(SDA), sin embargo, en algunos aspectos pueden generarse problemáticas que incluyen a la
comunidad y que deben ser solucionadas para su correcto funcionamiento.
Uno de los factores más representativos de la problemática está relacionado con los olores
generados en las plantas de beneficio que pueden legar a ser considerados por parte de las
comunidades aledañas como ofensivos, aunque no generen afectaciones en la salud. Sin embargo,
las emisiones de olores ofensivos actúan como indicadores de situaciones internas de los
procesos para los cuales existen diversas alternativas de mejoramiento que se enfocan en sus
operaciones unitarias, es decir en el proceso mismo. (MADS, 2014)
De esta manera se plantea, dentro del proyecto presentado por la universidad de la Salle (Diseño
e implementación del Plan de Reducción del Impacto por Olores Ofensivos (PRIO) y de un sistema
de desodorización en el frigorífico San Isidro del barrio El Uval de la localidad de Usme), la
formulación del PRIO para el frigorífico San Isidro, partiendo en primer lugar del planteamiento
de la problemática, seguida del contexto normativo y técnico – conceptual de los procesos y
finalmente el desarrollo del PRIO respecto a las buenas prácticas y metas a conseguir con el fin
de la reducción de los olores ofensivos.

pág. 4
PRIO | ARAQUE, AYALA Y GALINDO

2. Planteamiento del problema

En el barrio El Uval de la localidad de Usme se identificó que la calidad del aire se


encuentra afectada por la presencia de sustancias de mezclas de olores ofensivos que, según la
comunidad y el frigorífico San Isidro, están compuestas por gases como amoniaco, metano
y ácido sulfhídrico, caracterizados por emitir olores repulsivos. Estas sustancias definidas según
el ministerio de salud “…son aquellas que, por sus propiedades organolépticas, composición y
tiempo de exposición, puede causar efectos desagradables y generar una respuesta en un
panel”. Además, para los dos principales gases, son definidos sus aspectos
como: Ácido sulfhídrico: “Una vez liberado al ambiente, el ácido sulfhídrico en la atmósfera
se comporta como cualquier otro contaminante y es dispersado y eventualmente removido. Los
tiempos de residencia en la atmósfera están por encima de 40 días, dependiendo del clima, latitud
y condiciones atmosféricas” y el amoniaco: “No permanece mucho tiempo en el ambiente. Es
incorporado rápidamente por las plantas, las bacterias y los animales; no se acumula en la cadena
alimentaria, pero sirve como alimento para plantas y bacterias.” (MinSalud, 2012)
Dentro del frigorífico San Isidro se realizan procesos para el aprovechamiento de carne bovina,
de manera general las condiciones técnicas, estructurales y de gestión se encuentran en
concordancia con los requerimientos de la normativa colombiana, siendo vigilada la actividad de
la empresa diariamente por funcionarios del INVIMA, garantizando que la producción de carne
sea apta para el consumo humano. Sin embargo, en este lugar se generan algunos olores
considerados molestos que se reflejan en las quejas, y en algunos casos, afectaciones en la salud
de la comunidad que vive en los alrededores del establecimiento. Esto ha generado también un
deterioro de las relaciones sociales entre la comunidad y el frigorífico. Por una parte, durante la
actividad de aprovechamiento de la carne como tal no se evidencia que los olores allí generados
sean los que la comunidad expresa percibir pues son controlados oportunamente en la mayor
parte del proceso, pero, por otra parte, la actividad en los corrales previo aprovechamiento del
ganado se encuentra a cielo abierto debido a las condiciones requeridas por el INVIMA, siendo
este olor, el del estiércol de ganado, el factor principal de las quejas de la comunidad vecina.
De esta manera, se plantea la siguiente pregunta: ¿la formulación e implementación del plan de
reducción del impacto por olores ofensivos se reflejará en una disminución del grado de
intensidad de olor percibido por la comunidad y consecuentemente en la reducción del número
de quejas presentadas?

pág. 5
PRIO | ARAQUE, AYALA Y GALINDO

3. Objetivos
Objetivo general
Formular el plan de reducción del impacto por olores ofensivos del frigorífico San Isidro del
barrio El Uval – Usme

Objetivos específicos
• Describir la actividad de beneficio de carne en el frigorífico San Isidro identificando los
puntos clave de generación de olores ofensivos mediante el análisis de procesos que se
realizan en el lugar.
• Identificar las buenas prácticas a implementar en el frigorífico San Isidro con base en
metodologías propuestas por el MADS y empresas de beneficio animal.
• Definir el cronograma para la implantación del PRIO teniendo en cuenta la magnitud de
las prácticas propuestas y de la factibilidad económica.
• Socializar el PRIO y los resultados obtenidos con el frigorífico San Isidro

pág. 6
PRIO | ARAQUE, AYALA Y GALINDO

4. Marco conceptual

• Buenas prácticas: métodos o técnicas que han demostrado consistentemente


resultados superiores a los obtenidos con otros medios y que se utilizan como punto de
referencia (Villareal A, 2017).
• Emisiones odoríferas: son aquellas emisiones que están determinadas por la
percepción olfativa humana de una mezcla de compuestos químicos en la atmósfera
(Porkcolombia, 2018).
• Mejores técnicas disponibles: La fase más eficaz y avanzada de desarrollo de las
actividades y de sus modalidades de explotación, que demuestren la capacidad práctica
de determinadas técnicas para alcanzar el cumplimiento de los objetos de la normativa
(MADS, 2013).
• Niveles permisibles: Concentración máxima permitida, de acuerdo con la normativa
nacional, para la emisión de sustancias potencialmente perjudiciales para la salud de
otros seres vivos o el ambiente (MADS, 2013)
• Olor ofensivo: Es el olor, generado por sustancias o actividades industriales,
comerciales o de servicio, que produce fastidio, aunque no cause daño a la salud humana
(Cornare, 2013)
• Olor: propiedad organoléptica perceptible por el órgano olfativo cuando inspira
determinadas sustancias volátiles. (MADS, 2013)
• Planta de beneficio animal: Es aquella infraestructura especializada en el sacrificio de
animales, ya sea bovino o porcino, que implementa sistemas automatizados de acuerdo
con prácticas sanitarias establecidas por normativa. (MADS, 2013)
• Planta de tratamiento de agua residual: Conjunto de obras, instalaciones y procesos
para tratar las aguas residuales (MADS, 2013)
• Unidad de olor. Es la cantidad de (una mezcla de) sustancias olorosas presentes en un
metro cúbico de gas oloroso (en condiciones normales 1 atmósfera de presión y 0 ºC de
temperatura) en el umbral del panel.
• Unidad de olor europea. Cantidad de sustancia(s) olorosa(s) que, cuando se evapora
en un metro cúbico de un gas neutro en condiciones normales, origina una respuesta
fisiológica de un panel (umbral de detección) equivalente al que origina una Masa de
Olor de Referencia Europea (MORE) evaporada en un metro cúbico de gas neutro en
condiciones normales (MADS, 2013).
• Unidad de producción pecuaria. Se refiere a los sistemas de producción pecuaria en
todas o cualquiera de sus etapas productivas (MADS, 2013).
• Vertimiento. Descarga final a un cuerpo de agua, a un alcantarillado o al suelo, de
elementos, sustancias o compuestos contenidos en un medio líquido (MADS, 2013).

5. Marco normativo

Se define que el olor ofensivo es el olor generado por sustancias o actividades industriales,
comerciales o de servicio, que produce fastidio, aunque no cause daño a la salud humana; que la
sustancia de olor ofensivo es aquella que, por sus propiedades organolépticas, composición y
tiempo de exposición puede causar olores desagradables.
El antecedente legal inmediato que da origen a la Resolución 1541 de 2013, “Por la cual se
establecen los niveles permisibles de calidad del aire o de inmisión, el procedimiento para la
evaluación de las actividades que generan olores ofensivos y se dictan otras disposiciones”, es el

pág. 7
PRIO | ARAQUE, AYALA Y GALINDO

Decreto 948 de junio 5 de 1995, emitido por el Ministerio de Medio Ambiente (MMA), hoy
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), “Por el cual se reglamentan
parcialmente, la Ley 23 de 1973; los artículos 33, 73, 74, 75 y 76 del Decreto-Ley 2811 de 1974;
los artículos 41, 42, 43, 44, 45, 48 y 49 de la Ley 9 de 1979; y la Ley 99 de 1993, en relación con la
prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire”. El
Decreto 948 es posteriormente modificado por el 2107 de noviembre 30 de 1995.
Como se lee, desde 1995, el Ministerio de Medio Ambiente tiene la responsabilidad de
reglamentar todo lo concerniente con la generación de Olores ofensivos.
Resolución 1541 de 2013
Por considerar que la Resolución 1541 del 12 de noviembre de 2013 es la justificación legal de
este Manual para la mitigación de olores
Tabla 1. Sustancias de olores ofensivos por actividad

Procesamiento y conservación de carne, pescado, Azufre Total Reducido (TRS)


crustáceos y moluscos

Fabricación de productos de la refinación del petróleo Sulfuro de Hidrógeno (H2S)


Amoníaco (NH3)

Fabricación de pulpas (pastas) celulósicas; papel y cartón Azufre Total Reducido (TRS)

Curtido y recurtido de cueros; recurtido y teñido de pieles Sulfuro de Hidrógeno (H2S)


Amoníaco (NH3

Tratamiento y disposición de desechos no peligrosos y Sulfuro de Hidrógeno (H2S)


estaciones de transferencia Amoníaco (NH3

Planta de tratamiento de aguas Sulfuro de Hidrógeno (H2S)

Actividades que capten agua de cuerpos de agua Sulfuro de Hidrógeno (H2S)


receptores de vertimientos

Tratamiento térmico de subproductos de animales Sulfuro de Hidrógeno (H2S)


Amoníaco (NH3)

Unidad de producción pecuaria Sulfuro de Hidrógeno (H2S)


Amoníaco (NH3)

Otras actividades Sulfuro de Hidrógeno (H2S)


Amoníaco (NH3)
Fuente: (MADS, 2013)

Tabla 2.Niveles permisibles de calidad de aire o de inmisión de sustancias de olores ofensivos condiciones de referencia
(25 °C y 760 mm Hg).

MÁXIMO PERMISIBLE
SUSTANCIA
μg/m3 Tiempo de exposición*

7 24 horas
Sulfuro de Hidrógeno (H2S)
30 1 hora

pág. 8
PRIO | ARAQUE, AYALA Y GALINDO

7 24 horas
Azufre Total Reducido (TRS)
40 1 hora

91 24 horas
Amoníaco (NH3)
1400 1 hora
Fuente: (MADS, 2013)

Art. 6. Niveles permisibles de calidad de aire o de inmisión de mezclas de sustancias de olores


ofensivos.
Tabla 3.Niveles permisibles de calidad de aire o de inmisión de sustancias de olores ofensivos.

ACTIVIDAD NIVEL PERMISIBLE*


Procesamiento y conservación de carne,
pescado, crustáceos y moluscos
Fabricación de productos de la refinación del
petróleo
Fabricación de pulpas (pastas) celulósicas;
papel y cartón
Tratamiento y disposición de desechos no
peligrosos y estaciones de transferencia 3 OUE/m3
Planta de Tratamiento de aguas residuales
Actividades de capten agua de cuerpos de
agua receptores de vertimientos
Fabricación de sustancias y productos
químicos básicos
Tratamiento térmico de subproductos de
animales
Unidad de producción pecuaria
Elaboración de aceites y grasas de origen 5 OUE/m3
vegetal
Descafeinado, tostión y molienda de café
7 OUE/m3
Otras actividades
Fuente: (MADS, 2013)

6. PRIO
El PRIO es una herramienta mediante la cual el frigorífico San Isidro puede implementar buenas
prácticas o mejores técnicas disponibles en sus actividades de producción dirigidas a la
mitigación y/o reducción de olores ofensivos. Además, es un documento que la autoridad
ambiental competente solicita a cierta empresa cuando las quejas presentadas por la comunidad
sobre olores ofensivos son verificadas, para lo cual consta de 3 meses, así como también de 3
meses para su aprobación. Con la formulación presentada, el frigorífico San Isidro cuenta con
alternativas que le permitirán funcionar en cumplimiento con la normativa ambiental relacionada
al tema de emisión e inmisión de sustancias de olores ofensivos.

6.1. Datos Generales


En esta sección se presentan los datos generales con los cuales la autoridad ambiental identifica
la empresa.

pág. 9
PRIO | ARAQUE, AYALA Y GALINDO

Nombre o razón social del responsable.


FRIGORÍFICO SAN ISIDRO S.A.S.
Dirección de correspondencia.
Carrera 6H Este N° 113-20 S Bogotá D.C
Teléfono
767-4122

6.2. Localización
Dentro de esta sección se busca identificar la presencia de comunidades cercanas a la empresa
identificando de igual forma las prácticas o soluciones dirigidas a la dispersión de olores sobre
estas zonas. En este aspecto cabe resaltar que en el tema de olores ofensivos generados por
empresas en diferentes zonas de la ciudad las actividades realizadas deben ser compatibles con
el uso del suelo definido en el plan de ordenamiento territorial, evidenciándose de esta manera
que en el área de influencia del frigorífico San Isidro los conflictos con la comunidad se deben al
crecimiento urbano desorganizado sin planificación.
El frigorífico San Isidro se encuentra ubicado en la ciudad de Bogotá D.C en la localidad de Usme
precisamente sobre la UPZ59 – Alfonso López y los barrios relacionados a este son El Uval, Puerta
al Llano y Nuevo Porvenir, las coordenadas geográficas de la planta de beneficio son: 4°29’17.92”
N y 74°06´09.31” O
Las instalaciones del frigorífico San Isidro fueron construidas previa expansión urbana a su
alrededor y con base en datos del IDECA su polígono se sitúa en una zona urbana indefinida, en
el siguiente mapa presentado dentro del proyecto que conforma el PRIO realizado por la
universidad de la Salle se presenta el uso de suelo.

Mapa 1. Uso del suelo Frigorífico San Isidro.

Fuente: Autores, IDECA.

pág. 10
PRIO | ARAQUE, AYALA Y GALINDO

Por otra parte, con base en los requerimientos del PRIO establecidos por el MADS se presenta la
altura en el frigorífico san isidro en el siguiente mapa, donde de igual forma se relacionaba el
frigorífico con la comunidad para el proyecto mencionado anteriormente.

Mapa 2. Altura del frigorífico San Isidro.

Fuente: Autores, IDECA.

6.3. Descripción de la actividad


6.3.1. Flujo de entradas al proceso

Entradas Planta de
beneficio animal

• Animales:200
cabezas/dia
• Energia: 700
kwh/mes
• Agua: 100
m3/dia

Ilustración 1. Entradas a la planta de beneficio.

Fuente: Autores.

pág. 11
PRIO | ARAQUE, AYALA Y GALINDO

6.3.2. Distribución de la planta de producción


En el siguiente diagrama se presentan de manera general las áreas del frigorífico San Isidro:

Ilustración 2. Distribución del frigorífico San Isidro

Fuente: Autores.

6.3.3. Animales y equipos por proceso.

Capacidad máxima del corral: 300


Numero de bovinos promedio: 250
Equipos utilizados en la planta de beneficio:

• Cajón de noqueo.
• Puerta de guillotina vacuno: Construida en acero galvanizado en caliente por inmersión,
con funcionamiento por medio de un cilindro neumático. Este equipo tiene como finalidad
aislar y garantizar el suministro al box de sacrificio La puerta de guillotina está concebida
para no producir ningún tipo de lesión al animal al ser accionada.
• Guinche de izado.
• Transportadores: Maquinaria diseñada para el transporte aéreo de animales de forma
automática.

pág. 12
PRIO | ARAQUE, AYALA Y GALINDO

• Cuba de sangrado: Depósito construido en acero inoxidable diseñado para la recogida de


la sangre del animal una vez realizado el apuñalamiento.
Dicho depósito tiene preparado un desagüe y una salida para la colocación de una bomba,
de forma que dicha sangre pueda ser transportada a un depósito de acumulación para su
tratamiento posterior.
• Cadena motorizada de sangrado y desollado primera pata: Transportador mecanizado
con inicio en el sangrado hasta la zona de transferencia de gancho de sangrado por gancho
de faenado. Los ganchos de sangrado pasan al rail de retorno hasta el pulmón de ganchos
cerca del canalón de sangrado.
Esta cadena posee un dispositivo de afinamiento y compensación neumático en todo el
sistema motriz del sistema mecanizado compuesto por un sistema de compensación
neumático y un interruptor final de carrera de seguridad, incluye además un sistema de
regularización con una válvula de descarga. El sistema de compensación permite
mantener la cadena siempre tensa funcionando igualmente con un sistema de seguridad
de rotura si en un momento dado hubiera un enganche en la cadena. A su vez al final para
la seguridad se desconecta inmediatamente el equipo si se comprueba un enganche
excesivo del sistema. El funcionamiento de la cadena es automático pudiéndose regular la
velocidad de esta con un variador electrónico que permite regular según necesidades de
matanza.
• Plataformas neumáticas: Plataforma elevadora accionada neumáticamente construida
completamente en acero inoxidable AISI 304 guiada por dos columnas verticales
equipadas cada una con su respectivo cilindro neumático. La plataforma va equipada con
barandillas de seguridad para los pies y las rodillas.
Los movimientos de subida/bajada son realizados a través de dos interruptores de
accionamiento por pedal situados en el fondo de la plataforma.
• Desolladora de vacuno: La Máquina de desollar vacunos de funcionamiento
electrohidráulico, tiene como objetivo efectuar la operación de desollado de vacunos de
una forma correcta, permitiendo obtener una gran rentabilidad en la línea de sacrificio
quedando los canales con un perfecto acabado.
El movimiento de la máquina es de arriba abajo, para no haber contacto entre la superficie
exterior de la piel de vacuno con la propia superficie de los canales.
• Plataformas: Las dos plataformas incluidas en la estructura de la máquina permiten a los
operadores controlar la elevación de las plataformas para facilitar la operación de
desollado. Cada plataforma está compuesta por un lavamanos con esterilizador de
cuchillos.
• Suspensión de las Patas: La existencia de un sistema neumático para suspensión de las
patas traseras del animal, evita una sobrecarga en la vía aérea y una mayor estabilidad en
los canales durante el proceso de desollado.
• Plataforma de evisceración: La Plataforma Neumática de Evisceración está estudiada y
concebida para que los movimientos verticales y horizontales del suelo, y de basculación
de la cuba receptora de las vísceras se realicen de una forma independiente a través del
accionamiento por el operador de siete unidades neumáticas debidamente sincronizadas,
permitiendo al trabajador efectuar cada operación de un modo rápido, seguro y
ergonómicamente correcto, siendo imprescindible para la evisceración de los bovinos en
mataderos de media alta capacidad. la altura máxima es dimensionada individualmente
para cada situación.

6.3.4. Residuos generados


Residuos sólidos y peligrosos del proceso productivo: Dentro del frigorífico San Isidro no se
disponen residuos peligrosos, todos los residuos que se generan dentro del sistema de

pág. 13
PRIO | ARAQUE, AYALA Y GALINDO

producción son utilizados como materias primas en otros procesos productivos tanto dentro,
como fuera de este. Uno de los residuos peligrosos que más se generan dentro del frigorífico es el
contenido ruminal que se encuentra dentro del bovino, llegando a generar hasta 14 Ton/ día.
Residuos sólidos de la zona comunal de los operarios: en la zona comunal se producen
mayoritariamente residuos de comida preparada, debido a que los operarios del frigorífico
desayunan y almuerzan dentro del establecimiento, además de esto hay gran producción de
plásticos provenientes de envases y envolturas de alimentos.

6.3.5. Diagrama del flujo de proceso

Ilustración 3. Diagrama de flujo proceso principal.

Fuente: Autores

Subproductos

Ilustración 4.diagrama proceso productivo de viseras rojas

Fuente: Autores

pág. 14
PRIO | ARAQUE, AYALA Y GALINDO

Ilustración 5. Diagrama proceso productivo de viseras.

Fuente: Autores

Ilustración 6. Diagrama proceso productivo de patas

Fuente: Autores

6.3.6. Etapas u operaciones generadoras de olores ofensivos

pág. 15
PRIO | ARAQUE, AYALA Y GALINDO

Hoy en día, las emisiones odoríferas procedentes de las actividades ganaderas intensivas
constituyen un problema de gran envergadura en todas aquellas regiones que registran
una densidad alta de ganado en comparación con la densidad de población humana. Al
mismo tiempo, dificultan la expansión de las mismas unidades de producción y si éstas se
van a mantener o incluso incrementar, es fundamental reducir las emisiones de olor.
(Estel·la Pagans, 2011).
En el frigorífico San Isidro se encontraron las siguientes fuentes de olor:

Los corrales es el area donde el ganado


bovino es examinado y clasificado para se
sacrificado en la planta de beneficio, el
ganado es reviado por personal de la planta,
buscando que no haya ningun elemto efermo,
de ser así, el animal es separado y examinado
por el veterinario, el ganado que se encuentra
en buenas condiciones espera minimo 24
horas en este lugar con el fin de que elimen el
mayor pocentaje de contenido ruminal
posible. los animales en sí, su orina y sus
excretas generan emisiones que deben ser
gestionadas para prevenir impactos medioambientales como los olores.

Cuarto de almacenamiento de estiercol, la


mezcla de heces y orina del ganado, comida no
digerida y cantidades variables de agua es
almacenada en la parte exterior del proceso en
tanques estercoleros, los cuales retienen estos
desechos por un día para luego ser llevados a
una granja de compostaje. Durante este
almacenamiento puede ocurrir evaporación de
gases desde la superficie que pueden generar
impactos medioambientales como los olores.
(Porkcolombia, 2018)

Planta de tramiento de aguas residuales, a esta planta llega


el agua residual probeniente del proceso de la planta de
beneficio, la cual contiene sangre, agua del proceso de lavado y
liquidos del contenido ruminal que no fueron eliminados en el
corral.
La contribución de las fuentes individuales a la emisión total de
olores de una granja o en este caso un frigorífico, varía y
depende de muchos factores, como el mantenimiento general
de las instalaciones, así como de otros residuos generados en
las instalaciones. El olor es causado por la degradación
microbiana de sustancias orgánicas (por ejemplo, heces, orina y
alimento) y se define por la percepción olfativa humana de una
mezcla de compuestos químicos en la atmósfera también conocida como odorantes. Las
emisiones de odorantes liberados de las instalaciones son una mezcla compleja de más de
150 componentes en diferentes concentraciones. Incluso si se conocen todas las
sustancias químicas que conducen a la percepción del olor, la percepción del olor no

pág. 16
PRIO | ARAQUE, AYALA Y GALINDO

puede determinarse en función de la concentración de sustancias individuales porque el


olor se define por una reacción fisiológica humana. (Porkcolombia, 2018)
Las fuentes más importantes de olor son:
• Ácidos grasos volátiles (AGV): son un producto intermedio en la fermentación
anaeróbica de los desechos biológicos al metano (CH4). Cuando las condiciones
son tales que ocurre una fermentación incompleta, entonces el AGV se puede
volatilizar a la atmósfera.
• Amoníaco y aminas volátiles: son el producto de la desaminación y la
descarboxilación de aminoácidos. La desaminación genera la producción de AGV,
dióxido de carbono, gas hidrógeno y amoníaco a pH neutro (de 6 a 7).
• Indoles y fenoles: estos son los subproductos de los aminoácidos metabolizados
por una variedad de anaerobios intestinales. •Compuestos volátiles que contienen
azufre: son el subproducto de la digestión anaeróbica de sulfatos y aminoácidos
que contienen azufre (Santonja, y otros, 2017).

6.3.7. Emisión y consumo.

Para esta sección se utilizaron datos generales de diferentes plantas de beneficio animal en donde
se examina la tendencia entre el consumo de agua y energía en función de la producción total de
la planta.
Estos niveles comparados se presentan por tonelada producida o por animal.
Consumo de agua:
Tabla 4. Consumo de agua por proceso productivo

Operaciones Consumo de agua (l)


Descarga y lavado de 200-320
vehículos
Estabulación 152-180
Desollado 5
Lavado de tripas 500 – 2760
Total (incluyendo los datos 1623 – 9000
individuales no disponibles)
Fuente. Autores

Consumo de energía (kw/h): 90 – 1094


Emisiones:
Tabla 5.emisiones por proceso productivo

Operaciones Emisión Emis. Emis.


DBO ruidos de
(kg) olores
Descarga y lavado de camiones 0,4 Si Si
Estabulación 0,4 - 3,0 Si Si
Matanza Si Si
Sangrado Si
Desollado Si Si
Eliminación cabeza y pezuñas Si
Evisceración Si
Esquinado Si

pág. 17
PRIO | ARAQUE, AYALA Y GALINDO

Refrigeración 2,2 Si
Tratam. menudos rojo y verde Si
Lavados intestinos Si
Lavado tripas Si
Conservación / almacenaje
pieles
Limpieza
Tratamiento aire
Tratamientos líquidos
residuales
Tratamiento residuos sólidos
Almacenaje subproductos Si
Total (incluyendo los datos 1,8 - 28
individuales no disponibles)
Fuente. Autores

Emisiones de DQO (kg/Ton): 4 – 40


Emisión de nitrógeno (g/Ton): 172 – 1840
Emisión de fósforo (g/Ton): 24,8 - 260
Emisión de sólidos en suspensión (g/Ton): 11,2 - 15,9

6.3.8. Descripción, diseño y justificación técnica de la efectividad de las buenas


prácticas o las mejores técnicas disponibles a implementar en el proceso
generador del olor ofensivo.

En esta sección se presentarán diferentes alternativas orientadas al mejoramiento integral del


proceso o las etapas del proceso que generan los olores ofensivos. Al respecto es importante
señalar que estas medidas pueden en principio no ser exclusivamente para la minimización o
prevención de la generación de olor, pero sí deben demostrar que tienen relación directa con este
fin.
Tabla 6. Buenas prácticas y mejores técnicas

BUENA PRÁCTICA (BP) MEJOR TÉCNICA DISPONIBLE (MTD)


Barrido o rastrillado En las zonas que se Instalación de Consiste en la
en seco. pueda, antes de nebulizadores en aspersión de una
limpiar con zona de estabulación pantalla de agua
manguera, se debe utilizando una tubería
realizar un barrido de riego para
para retirar los controlar el olor en
elementos sólidos las operaciones
más grandes, así se agrícolas. De manera
necesitará menos similar a los sistemas
agua para de lavado, este
arrastrarlos. método puede
proporcionar un
método de mitigación
menos costoso

pág. 18
PRIO | ARAQUE, AYALA Y GALINDO

Utilización de Estos sistemas son Instalación de techo yEs necesario la


sistemas de limpieza más eficaces en la sistema de instalación de un
de alta presión. limpieza y utilizan un recolección de aguas techo en la zona de
volumen de agua lluvias en zona de estabulación que
menor. La estabulación recoja el agua lluvia
adquisición de que cae en esta,
boquillas o pistolas debido a que el agua
de alta presión para que llega a esta área
las mangueras es una se convierte en agua
buena opción. residual.
Ventilación natural. Permite lograr Controles Se pueden instalar
ahorros en consumo automatizados de sensores, como
de energía y en la apertura y cierre del células fotoeléctricas,
dispersión de los agua en toda la para detectar canales
olores. línea de matanza y partes de canales y
suministrar agua
según lo necesario. El
agua puede cerrarse
automáticamente
entre las canales y
durante las pausas.
Análisis de
Los análisis de
laboratorio regulares
laboratorio regulares
de la composición dede los efluentes
los efluentes y
pueden constituir
registro de estos. una parte importante
de
la gestión de las aguas
residuales
Prevención de aguas Las conducciones
residuales asociadas al drenaje
estancadas deben tener
suficiente gradiente
para evitar el
estancamiento de
aguas residuales por
cuestiones higiénicas
(el agua residual
estancada de un
matadero atraerá
moscas y ratas).
Fuente. Autores

6.3.8.1. Buenas prácticas para implementar:


• BARRIDO O RASTRILLADO EN SECO:
Descripción. Los subproductos y residuos del matadero y los procesos de tratamiento de
subproductos animales deben transportarse lo más secos como sea posible, de ser posible
se pueden limpiar todos los derrames barriendo o usando un enjuagador antes de la
limpieza. Esto reduce la entrada de materia orgánica en el agua, la cual consecuentemente

pág. 19
PRIO | ARAQUE, AYALA Y GALINDO

tendría que tratarse bien en el mismo recinto o en una planta de tratamiento. (COMISIÓN
EUROPEA , 2003)
Beneficios ambientales logrados. Menor consumo de agua y del volumen de aguas
residuales. Reducción de la entrada de materiales en las aguas residuales y, por tanto,
niveles de DQO y DBO menores. Incremento en el potencial para la recuperación y el
reciclaje de sustancias generadas en el proceso. Menor uso de la energía necesaria para
calentar el agua. Empleo reducido de detergentes. La disminución de volumen de aguas
residuales y la disminución de materia orgánica en la misma evita la emisión de sustancias
odoríficas.
Efectos cruzados. Ninguno.
Cuestiones operativas. Algunos ejemplos de métodos de limpieza en seco son la
transferencia de plumas mediante un transportador de tornillo y la transferencia de
menudos no destinados al consumo humano mediante vacío o aire comprimido. El
transporte en agua generalmente es apropiado para subproductos destinados al consumo
humano, en parte debido al efecto de enfriamiento, aunque esto todavía debe evaluarse
caso por caso, ya que, alternativamente, el despacho frecuente de lotes a áreas
refrigeradas puede suprimir la necesidad de tal consumo de agua y de la contaminación
asociada. (COMISIÓN EUROPEA , 2003)
En el frigorífico san isidro se podrá realizar limpieza en seco en diferentes puntos como
lo es, el área de estabulación, además de otras áreas externas que pueden tener una
limpieza preliminar.
Motivación para la puesta en práctica. Menor uso de energía y agua, reducción en la
necesidad de tratamiento de aguas residuales y un menor uso de detergente y gastos
menores.

• UTILIZACIÓN DE SISTEMAS DE LIMPIEZA DE ALTA PRESIÓN:


Descripción. Se ha constatado que una presión de 1,5 MPa y un flujo de 60 l/min por
pulverizador da un buen resultado en la limpieza de camiones comparado con los 0,3 MPa
(3 bar) y 250 l/min; es decir, es posible un ahorro del 75% de agua con el mismo resultado
de limpieza. (COMISIÓN EUROPEA , 2003)
Beneficios ambientales logrados. Se puede alcanzar una reducción del 75% en el
consumo de agua. Como consecuencia, el volumen de aguas residuales que hay que tratar
también se reduce. Además, si el agua usada es calentada, entonces hay además un ahorro
energético.
Efectos cruzados. Ninguno previsto.
Aspectos económicos. El beneficio económico directo depende del precio del agua. Es
necesaria una inversión inicial de 448904,77 pesos por pulverizador. Si las bombas
existentes y las cañerías de agua no se adaptan a la presión deseada, entonces su
reemplazo hará aumentar los costes de inversión.
Motivación para la puesta en práctica.
Ahorro de agua y, por tanto, de dinero.

• ANÁLISIS DE LABORATORIO REGULARES DE LA COMPOSICIÓN DE LOS EFLUENTES


Y REGISTRO DE ESTOS.
Descripción. Los análisis de laboratorio regulares de los efluentes pueden constituir una
parte importante de la gestión de las aguas residuales. Junto con registros de las entradas
reales, por composición y caudal, la información se puede utilizar para determinar cómo
se pude operar la PTAR para optimizar los niveles de emisión en el vertido a los cursos de
agua locales o a la PTAR municipal. (COMISIÓN EUROPEA , 2003)

pág. 20
PRIO | ARAQUE, AYALA Y GALINDO

Beneficios ambientales logrados. Ayuda en la gestión de la operación de la EDAR, para


minimizar los niveles de emisión.
Efectos cruzados. Ninguno.

• PREVENCIÓN DE AGUAS RESIDUALES ESTANCADAS:


Descripción. Las conducciones asociadas al drenaje y a la PTAR se pueden tender de
forma que tengan el suficiente gradiente para evitar el estancamiento de aguas residuales
por cuestiones higiénicas (el agua residual estancada de un matadero atraerá moscas y
ratas). Los problemas de olores también pueden ser producidos por condiciones
anaeróbicas en agua estancada en los sistemas de drenaje. (COMISIÓN EUROPEA , 2003)
Beneficios ambientales logrados. Reducción de olores y parásitos.
Efectos cruzados En plantas existentes con un gradiente insuficiente puede ser necesario
un gasto de energía para bombear el agua residual. Aplicabilidad Es aplicable en todos los
mataderos e instalaciones de subproductos animales.

6.3.8.2. Mejores técnicas disponibles

• INSTALACIÓN DE NEBULIZADORES EN ZONA DE ESTABULACIÓN

Las pantallas de niebla o nebulizadores son dispositivos simplificados que utilizan el


mismo principio de los depuradores de aire: absorción de sustancias causantes de olores
en un medio líquido como el agua. El sistema consiste en sistemas de atomización de agua
instalados en los venteos de aire de los corrales, que se puede implementar con
ventilación natural, ya que no genera caídas de presión significativas en las corrientes de
aire. Para mejorar la eficiencia de la absorción se puede agregar al agua aceites esenciales
derivados de extractos de plantas que favorecen la absorción de sustancias olorosas como
aminas, mercaptanos y sulfatos.
El funcionamiento del sistema en el corral no interviene además en el comportamiento
del ganado y de igual forma no aumenta de manera significativa el caudal que ingresa en
la PTAR, puede reducir la temperatura en los días secos y así como depura el amoniaco
generado por el estiércol puede depositar en fase húmeda el material particulado que
puede generar el movimiento del ganado.
La instalación de los nebulizadores es fácil de realizar ya que se pueden utilizar
la infraestructura ya existente en el frigorífico esto ayuda tanto a reducir costos, como
a disminuir el tiempo de construcción a diferencia de los otros prototipos los cuales
necesitaban de la construcción de un sistema de ventilación que transportara el aire hasta
ellos, por lo que también era necesario encerrar el área de operación de los corrales y del
tanque de almacenamiento de estiércol, lo cual aumentaba en gran porcentaje los costos.
Criterios de diseño
La instalación del nebulizador consiste en una red de
mangueras que transportan agua que sale por unas boquillas de un diámetro de 1 mm la
cual ejerce una presión de 3 bares y asegura un diámetro menor a 0.3 mm lo cual mejora
la eficiencia de esta técnica, la red de mangueras asegura que se cubra todo el corral y no
exista ningún corto circuito.
El alcance del chorro que sale una boquilla del nebulizador alcanza hasta 2 metros a la
redonda dependiendo de la configuración escogida, existen diferentes tipos de boquillas
para la aspersión fina:

pág. 21
PRIO | ARAQUE, AYALA Y GALINDO

Ilustración 7. Tipos de boquillas de aspersión

Fuente: (EUROSPRAY SPRAY AND FILTER TECHNOLOGY, S.L., 2019)

• Aspersión Cono Vacío: tipo A


Las partículas se distribuyen uniformemente para formar la superficie exterior de un cono.
Por tanto, el área cubierta por el chorro sobre un plano perpendicular será una circunferencia
cuyo diámetro será proporcional a la distancia de la boquilla y al ángulo de esta. (EUROSPRAY
SPRAY AND FILTER TECHNOLOGY, S.L., 2019)
• Aspersión Cono Lleno: tipo B
En este tipo de chorro, la parte interna del cono está uniformemente constituida por
partículas líquidas. El área cubierta por la boquilla es perpendicular al chorro, y en este caso,
es un círculo cuyo diámetro está en función de la distancia y del ángulo de
aspersión. (EUROSPRAY SPRAY AND FILTER TECHNOLOGY, S.L., 2019)
• Aspersión Chorro Plano: tipo C
En este caso, el área cubierta es perpendicular al chorro con una forma de elipse alargada
cuya anchura es función de la distancia entre la boquilla y el área a cubrir. La dimensión
longitudinal es función de la distancia, así como del ángulo de aspersión. (EUROSPRAY SPRAY
AND FILTER TECHNOLOGY, S.L., 2019)
• Atomizadores: tipo E
En estas boquillas, el aire comprimido se mezcla con el líquido, produciendo una atomización
muy fina. (EUROSPRAY SPRAY AND FILTER TECHNOLOGY, S.L., 2019)

Se escogió una boquilla de tipo aspersión de cono lleno, con el fin de asegurar de mejor forma
el contacto con la atmosfera contaminada, al tener estas características de boquilla y tamaño
de gota se estima una eficiencia entre el 80% y 90% siendo una técnica efectiva con poco
costo económico, esto según algunos antecedentes que se han mostrado en esta área. El
sistema de nebulización se manejará mediante un programador de riego, cual se activaría
diariamente en las horas de mayor emisión y se activaría manualmente en casos donde el olor
sea perceptiblemente más intenso de lo normal, lo cual será definido por el encargado de la
limpieza de los corrales y la ingeniera ambiental del frigorífico.

Costo económico.
Tabla 7. Costo económico

Fase Accesorio/Actividad Cantidad Unidades Precio Unidad Total


Medición 1 _ $- - $-
Diseño 1 _ $- - $-
Estructura (base o 3 m $ 8,000 metro de 3 $ 24,000
columnas) pulgadas (PVC)
3 m $ 10,000 madera $ 30,000
1
Amarraderas 1 # $ 13,000 paquete de 100 $ 13,000
unidades
Manguera 2 m $ 45,000 200 m $ 90,000
micro aspersor 140 # $ 550 c/u $ 77,000
conectores (tes y codos) 150 # $ 500 c/u $ 75,000
programador 1 # $ 60,000 c/u $ 60,000
manómetro 2 # $ 50,000 c/u $ 100,000
amarraderas 1 # $ 13,000 paquete de 100 $ 13,000
2y3
unidades
Imprevistos (10%) $ 48.200
Total $ 530.200

pág. 22
PRIO | ARAQUE, AYALA Y GALINDO

Fuente. Autores

• INSTALACIÓN DE TECHO Y SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE AGUA LLUVIA

Dicho sistema consiste básicamente en la disposición de una red de canales que recolectara
el agua que caiga sobre el área de los corrales que estará cubierta por un techo con bases
metálicas, este techo consiste en una estructura parabólica la cual es funcional para poder
cubrir ambientes al aire libre y así evitar la posibilidad de lluvias y otras inclemencias del
clima que afecten en interior, además se le suele considerar como una construcción de tamaño
monumental que abarca un amplio espacio, suficiente para cubrir el área de los corrales y
que se lleve a cabo a una gran altura, perfecto para permitir el paso de los trabajadores por el
pasillo de inspección. Esta estructura servirá para que después de ser captado dicho volumen
de agua pueda pasar a un contenedor que distribuirá el agua necesaria para el sistema de
nebulización, su funcionamiento no obstruirá en las actividades diarias de los operarios y
bajaría de manera significativa el caudal que maneja la PTAR del frigorífico.

6.3.9. Metas específicas del plan para reducir el impacto por olores ofensivos
Tabla 8. Metas específicas del plan

META ACTIVIDAD INDICADORES


Reducir el BP O MTD IMPACTO GESTIÓN
impacto por BP: Barrido o Número de horas en
olores ofensivos rastrillado en seco que se perciben olores
en el frigorífico
Cantidad de agua
"San Isidro"
utilizada en el proceso
Cambiar forma de
barrido
MTD: Instalación de Adecuación del
techo en zona de terreno
estabulación
Construcción de techo
especializado para
zona de estabulación
BP: Utilización de Compra de sistemas de
sistemas de alta presión
limpieza de alta
presión.
Cantidad de agua
utilizada en la limpieza
Tiempo de duración de
la limpieza
MTD: Instalación de Adecuación de techo
nebulizadores en de la zona de
zona de estabulación para
estabulación instalación de sistema
de nebulizadores
Número de horas en
que se perciben olores

pág. 23
PRIO | ARAQUE, AYALA Y GALINDO

BP: Ventilación Dispersión de olores


natural
MTD: Controles instalar sensores de
automatizados de células fotoeléctricas
apertura y cierre
del agua en toda la
línea de matanza

suministrar agua según


lo necesario
BP: Análisis de Número de horas en
laboratorio que se perciben olores
regulares de la
composición de los
efluentes y registro
de estos
Verificación del
cumplimiento de la
norma de vertimientos
BP: Prevención de Número de horas en
aguas residuales que se perciben olores
estancadas
Fuente. Autores

pág. 24
6.3.10. Cronograma de ejecución
Tabla 9. Cronograma de ejecución
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

SUBACTIVIDA
Actividades BP MTB
D T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4

Reducir Barrido o
generacion de x rast rillado en
est iércol seco

Ut ilización de
sist emas de
limpieza de alt a
Reducir uso de presión
x
agua Inst alación de
t anques de
recoleccion de
aguas lluvia

Análisis de
laborat orio
Análisis de
regulares de la
laborat orio
composición de
regulares de la
x los efluent es y
composición de
regist ro de est os
los efluent es y
regist ro de est os P revención de
aguas residuales
est ancadas

Adecuación del
terreno
Inst alación de
t echo en zona x
de est abulación Construcción
de techo
especializado
para zona de
estabulación
Inst alación de
nebulizadores en
x
zona de
est abulación
Cont roles
instalar
aut omat izados
sensores de
de apert ura y x
células
cierre del agua
fotoeléctricas
en t oda la

25
7. Plan de contingencia

El Plan de Contingencias establecido para el frigorífico San Isidro permitirá contrarrestar y/o
evitar los efectos provocados por emergencias, ya sean fenómenos naturales o daños causados
por los trabajadores del proyecto.

7.1. Objetivos

Los objetivos primordiales del plan de contingencias son:

• Establecer las acciones a seguir en caso de una catástrofe natural o de alguna acción
provocada por los trabajadores del frigorífico.
• Capacitar al personal de la empresa para una adecuada reacción ante emergencias.
• Brindar un alto nivel de protección ante cualquier emergencia al personal de la empresa,
a las instalaciones, a la población cercana y al equipo para evitar efectos negativos.
• Ejecutar acciones de control y rescate durante y después de cualquier emergencia.

7.2. Consideraciones generales del plan de contingencias:

El plan de contingencias se creó con el fin de facilitar el control de los riesgos que se puedan
presentar durante la construcción e implementación del PRIO, el Frigorífico San Isidro S.A.S
tendrá conocimiento del presente plan y supervisará el desarrollo de las actividades y operación
dentro de los rangos de seguridad estándar, protegiendo la vida humana y el medio ambiente.
El plan de contingencias estará visible y disponible al personal de la empresa para que puedan
acceder a él, además luego de cada jornada será evaluado con el fin de adaptar y/o complementar
las acciones del plan.

7.3. Implementación del plan de contingencias


Debido a las características del PRIO se tendrán unidades de contingencias independientes para
la etapa de construcción e implementación. Cada unidad contará con un jefe, quien estará a cargo
de las acciones iniciales de rescate, además de informar al Frigorífico San Isidro S.A.S sobre
cualquier situación de riesgo.
En el proceso de construcción de las mejores técnicas disponibles quienes conformarán la unidad
de contingencias será el personal de la obra, mientras en la etapa de implementación será el
personal del Frigorífico San Isidro S.A.S quienes conformarán la unidad de contingencias.

Las funciones del personal ante una contingencia son:


Jefe de la unidad de contingencias:

• Avisar sobre la emergencia a la empresa Frigorífico San Isidro S.A.S.


• Dirigir las actuaciones de la unidad de contingencias durante la lucha contra la
emergencia y en la organización de la evaluación si ésta es necesaria.

26
PRIO | ARAQUE, AYALA Y GALINDO

• Coordina las actividades con entidades que brindarán apoyo.


• Ordena la valoración del personal en caso de ser necesario.
• Reagrupa el personal por secciones para saber si falta alguien, en caso de faltas se iniciará
la búsqueda.

Personal de la unidad de contingencias:

• Acudir al lugar de la emergencia luego de ser alertados.


• Dan uso del equipo contra incendios y de primeros auxilios.
• Realizan valorización de los posibles heridos.
• Trabajan conjuntos con entidades que brindan apoyo.
• Brindan apoyo y acompañamiento a los afectados.
• Están alertas ante el posible encuentro de nuevas víctimas.

Resto de personal:
● Dará voz de alerta si es testigo de la emergencia.
● Informará al jefe de unidad de contingencias.
● Solo actuará si no está en riesgo.

En la implementación del plan de contingencias se deben tener en cuenta los siguientes


temas:

Personal capacitado en primeros auxilios.


Todo el personal de la empresa será capacitado para afrontar cualquier tipo de emergencia
identificado, así mismo tendrá conocimiento sobre primeros auxilios.

Unidades móviles de desplazamiento rápido.


Los vehículos de la unidad de contingencias estarán disponibles para acudir a cualquier
emergencia y serán inscritos tales como vehículos de desplazamiento rápido, estos deberán estar
en perfectas condiciones y contarán con una revisión mensual para garantizar su correcto
funcionamiento. La unidad médica a la que acudan depende de la cercanía al lugar de la
emergencia y de la gravedad de esta misma.

Equipos contra incendios y de primeros auxilios.


Se contará con equipo contra incendios en las unidades móviles y fijas de la organización, se
usarán extintores que no dañen la capa de ozono.
Los equipos de primeros auxilios deben ser livianos para su fácil manipulación, además deben
contener por lo menos medicamentos para tratamiento de accidentes leves, cuerdas, cables,
camillas, equipo de radio, megáfonos, vendajes y tablillas.

pág. 27
PRIO | ARAQUE, AYALA Y GALINDO

Equipo de protección
Los implementos necesarios para la protección del personal incluyen casco, botas, guantes y
otros, estos cumplirán con las condiciones mínimas de calidad (resistencia, comodidad y
durabilidad) para que contribuyan a proteger el personal de la planta durante cualquier
emergencia que se presente.
Se realizarán prácticas y simulacros para evaluar y analizar la efectividad del plan de
contingencias, generar recomendaciones y realizar cambios en el si se necesita.

• Procedimientos para el entrenamiento del personal en técnicas de emergencia y


respuesta
• Determinar las zonas de riesgo para asignar a las personas encargadas de las
emergencias.
• Tener personal capacitado para el salvamento de personas en emergencias, cuyo objetivo
principal sea preservar la vida humana, llevando a las personas a lugares de menor riesgo.
• Todos los trabajadores deben tener conocimiento sobre el plan de contingencias y
obtendrán instrucciones de cómo actuar ante cualquier emergencia.
• Designar un encargado de la supervisión y control del cumplimiento del plan de
contingencias.
• Habrá una persona capacitada en primeros auxilios para que se encargue de estos y si es
necesario se solicitará asistencia médica por teléfono o radio.
• Se ubicará personal capacitado en primeros auxilios y salvamento en todas las zonas
donde se realicen actividades de la empresa durante el tiempo que se desarrollen estas.
• El personal de primeros auxilios también deberá ser capacitado en detección de riesgos y
manejo de equipo de salvamento y seguridad.
• Se realizarán simulacros y pruebas periódicas al equipo para garantizar su correcto
funcionamiento.
• Programar un plan de emergencias médicas con el departamento de gestión de riesgos y
control de pérdidas.

Plan de emergencias médicas.

Primeros auxilios:
Primera respuesta ante sucesos no deseados que peligren la vida de una persona. Toda acción
será ejecutada ocasionando el menor daño posible.

Principios generales:
Actuar rápidamente conservando la calma.
Examen general del lugar y estado de la víctima (inundaciones, electrocución, fracturas,
hemorragias, etc.)
Dar aviso en la forma más rápida posible pidiendo ayuda (responsabilizar a una persona por su
nombre) indicando la mayor cantidad de información-

pág. 28
PRIO | ARAQUE, AYALA Y GALINDO

No retirar al accidentado a menos que su vida esté en peligro (incendios, electrocución,


derrumbes, contaminación, asfixia, ahogamiento, etc.).

• Calmar al accidentado.
• Mover al accidentado solo en caso de que su vida corra riesgo.
• No ofrecer bebida si hay pérdida de conocimiento.
• Cubrir al afectado para que no entre en shock por frío.
• Mueva al afectado en condiciones de cuidado.
• Tome datos de los hechos y novedades.
• El control de hemorragias y la respiración tienen prioridad.
• Quienes se encarguen de brindar los primeros auxilios deberá tener conocimiento sobre
todos los posibles casos a atender, los cuales son:
• Hemorragias internas y externas de tipo arterial o venoso.
• Quemaduras por calor, frío o ácidos.
• Caídas a nivel, desnivel o de alturas.
• Electrocución.
• Heridas por incrustación o penetración en ojos o cualquier parte del cuerpo.
• Fracturas abiertas y cerradas.
• Transporte de personas heridas.
• Reanimación cardiopulmonar.
Contingencias en la etapa de construcción.
Con el objetivo de establecer un orden de relevancia para la preparación y ejecución de acciones
ante las emergencias que se puedan presentar se evaluará su gravedad, sus consecuencias y la
probabilidad de que cada una se presente.
Tabla 10. Análisis de riesgos en la etapa de construcción

Posibles Gravedad Consecuencias Probabilidad


contingencias

Incendios Media/grave Múltiples muertes y pérdidas Media


económicas.

Sismos Grave/muy grave Múltiples muertes, pérdidas Baja


económicas altas, invalidez.

Accidentes laborales Media/grave Heridas múltiples, retrasos en Media


y/o vehiculares la obra.

Derrumbe de Grave/muy grave Múltiples muertes y pérdidas Baja


estructura económicas.

Conflictos sociales Ligera Retraso en la obra. Baja

Fuente: Autores

Contingencias en la Etapa de implementación

pág. 29
PRIO | ARAQUE, AYALA Y GALINDO

A continuación, se evaluarán las contingencias potenciales, sus posibles consecuencias y la


probabilidad que ocurran durante la etapa de implementación.
Tabla 11. Análisis de riesgos en la etapa de implementación

Posibles Gravedad Consecuencias Probabilidad


contingencias

Cortos de energía Media/grave Pérdidas económicas y Media


eléctrica probabilidad de proliferación
de olores ofensivos.

Cortos de agua Media/grave Pérdidas económicas y Media


probabilidad de proliferación
de olores ofensivos

Sismos Grave/muy grave Múltiples muertes, pérdidas Media


económicas altas, invalidez.

Incendios Media/grave Heridas múltiples, retrasos en Baja


la obra.

Fuente: Autores

Procedimientos necesarios para el control de contingencias


Para que el plan de contingencia se lleve adecuadamente es necesario tener un sistema de
comunicación, ya sea a través de radios, celulares tipo Nextel de los trabajadores hacia el personal
ejecutivo de la empresa, ya que estos tienen la obligación de comunicar sobre las contingencias
que puedan ser posibles en el área del proyecto.
Ante los desastres naturales se procederá se la siguiente manera:

• Zonificar las áreas vulnerables ante los fenómenos naturales y las posibles áreas de
seguridad.
• Coordinar con la Oficina Nacional de Defensa Civil para cualquier emergencia.
Los tipos de emergencias que el plan contempla son:
Tipos de Riesgo:

• Sismos
• Incendios
• Accidentes laborales - Lesiones Corporales - Accidentes Vehiculares
• Accidentes Vehiculares
• Derrumbe de estructura

pág. 30
PRIO | ARAQUE, AYALA Y GALINDO

A continuación, se esquematiza cómo actuar en cada uno de los eventos mencionados.


Tabla 12. Acciones frente un evento natural

ACCIDENTES VEHICULARES
Personal a cargo: Unidad de Contingencias de la empresa contratista. Equipo necesario:
Medicamentos para tratamientos de accidentes leves, cuerdas, cables, camillas, equipos de
radio,
Megáfonos, vendajes y tablillas.
Antes del evento Durante el evento Después del evento
• Establecer los centros de • Dar la voz de alarma, • Un observador contra
salud más cercanos. notificar al supervisor de incendios deberá
• Contar con una póliza de operaciones y llamar a los estar de guardia por
seguro complementario bomberos. lo menos 30 minutos
de riesgo de trabajo. • Identificar la fuente después del incendio.
• Mantenimiento de los generadora del incendio. • Elaboración de un
vehículos y maquinarias • Atención de posibles reporte de accidentes
debe realizarse con víctimas y evacuar al / incidentes. De ser
regularidad. personal en riesgo. necesario se
• El personal de obra está • Para apagar un incendio recomendarán
obligado a de material común, se • cambios en los
• utilizar los equipos de deben usar extintores o procedimientos.
protección personal y a rociar con agua. Los extintores usados
cumplir lo • Para un incendio de se volverán a llenar
procedimientos de líquidos o gases inmediatamente.
seguridad. inflamables, se debe
• Respetar las señales de sofocar el fuego,
tránsito y las zonas de utilizando arena seca,
peligro tierra o extintores de
polvo químico seco.
• Para apagar un incendio
eléctrico, se debe cortar el
suministro eléctrico y
sofocar el fuego
utilizando extintores de
polvo químico seco,
dióxido de carbono, arena
seca o tierra.
ACCIDENTES LABORALES - LESIONES CORPORALES
Personal a cargo: Unidad de Contingencias de la empresa contratista. Equipo necesario:
Medicamentos para tratamientos de accidentes leves, cuerdas, cables, camillas, equipos de
radio,
Megáfonos, vendajes y tablillas.

Antes del evento Durante el evento Después del evento


• Selección de centros de • Paralización de las • Retorno de la persona
salud más cercanos. actividades constructivas a sus labores
• Contar con una póliza de en la zona del accidente. normales.
Seguro • Dar la voz de alarma, • Realizar la
• Complementario de notificar al coordinador y investigación del
Trabajo de Riesgo y al jefe de la Unidad de Accidente
actualizarla cada mes. Contingencias. • Informe de la
• Comunicar el inicio de las emergencia,
obras a los incluyendo causas,

pág. 31
PRIO | ARAQUE, AYALA Y GALINDO

• centros de salud cercanos, • Realizar procedimientos personas afectadas,


para estar de primeros auxilios en el manejo y
• preparados frente a área de la contingencia. consecuencias del
cualquier emergencia. • Evaluación de la situación evento.
• El mantenimiento y de los afectados. • Tomar acción
constante de los • Traslado del personal inmediata con
vehículos, maquinarias y afectado a centros medidas correctivas.
equipos. especializados. • Notificar a la
• Realizar un seguimiento compañía de seguros.
al personal para verificar
la utilización de los
equipos de protección
personal. Señalizar las
zonas de peligro.
• Suministrará iluminación
artificial
• suficiente en todos los
sitios de trabajo en caso
de ser necesario.
INCENDIOS
Personal a cargo: Bomberos y Defensa Civil Unidad de Contingencia de la empresa contratista.
Equipo necesario: Equipo de lucha contra incendios como Mangueras, extintores, máscaras,
etc.
Antes del evento Durante el evento Después del evento
• Establecer los centros de • Dar la voz de alarma, • Un observador contra
salud más cercanos. notificar al supervisor de incendios deberá
• Contar con una póliza de operaciones y llamar a los estar de guardia por
seguro complementario bomberos. lo menos 30 minutos
de riesgo de trabajo. • Identificar la fuente después del incendio.
• Mantenimiento de los generadora del incendio. • Elaboración de un
vehículos y maquinarias • Atención de posibles reporte de accidentes
debe realizarse con víctimas y evacuar al / incidentes. De ser
regularidad. personal en riesgo. • necesario se
• El personal de obra está • Para apagar un incendio recomendarán
obligado a de material común, se • cambios en los
• utilizar los equipos de deben usar extintores o procedimientos.
protección personal y a rociar con agua. Los extintores usados
cumplir lo • Para un incendio de se volverán a llenar
procedimientos de líquidos o gases inmediatamente.
seguridad. inflamables, se debe
• Respetar las señales de sofocar el fuego,
tránsito y las zonas de utilizando arena seca,
peligro tierra o extintores de
polvo químico seco.
• Para apagar un incendio
eléctrico, se debe cortar el
suministro eléctrico y
sofocar el fuego
utilizando extintores de
polvo químico seco,
dióxido de carbono, arena
seca o tierra.

pág. 32
PRIO | ARAQUE, AYALA Y GALINDO

SISMO DE GRAN MAGNITUD


Personal a cargo: o: Bomberos, Defensa Civil, Unidad de Contingencia de la empresa
contratista.
Equipo necesario: Equipo de primeros auxilios, linterna, radio, pilas de repuesto, etc.
Antes del evento Durante el evento Después del evento
• Deben realizarse • Paralización de las • Un observador contra
simulacros de actividades constructivas. incendios deberá e
acuerdo al programa • Poner en ejecución la Mantener al personal en
de inundación o evacuación del personal. la zona de seguridad por
deslizamiento. • Conservar la calma y un tiempo prudencial.
• El contratista debe tratar de no correr para • Atención inmediata a las
hacer una adecuada no ocasionar accidentes. personas accidentadas.
señalización de las • Los trabajadores deben • Si hubiera alguna lesión
zonas de desplazarse hacia las activar as unidades de
• seguridad y rutas de zonas de seguridad contingencias y el Plan de
evacuación. preestablecidas emergencias médicas.
• Capacitar a todos los • Retorno del personal a
empleados sobre la las actividades normales
evacuación en casos si es que se pudiera.
de emergencia. • Retorno del personal a
• Preparar un botiquín las actividades normales
de rimeros auxilios y si es que pudiera. estar
equipos de de guardia por lo menos
emergencia 30 minutos después del
(extintores, incendio.
megáfonos, camillas, • Elaboración de un
radios, linternas, reporte de accidentes /
etc.). incidentes.
• Conocer los centros • De ser necesario se
de salud más recomendarán cambios
cercanos. en los procedimientos.
• Contar con una póliza • Los extintores usados se
de seguro (renovarla volverán a llenar
cada mes). inmediatamente.
• Preparar los informes
sobre el plan de
evacuación.

Fuente: Autores

8. Bibliografía
COMISIÓN EUROPEA . (2003). Documento de referencia sobre las mejores técnicas disponibles
para mataderos e industrias de subproductos animales. Tecnologías para un desarrollo
sostenible.
Cornare. (15 de noviembre de 2013). Cornare. Obtenido de
http://www.cornare.gov.co/SIAR/aire/OLORES/CONTENIDO/PRESENTACION-
OLORES.pdf
Estel·la Pagans, R. D. (2011). Gestión de impactos por emisiones odoríferas procedentes de
actividades ganaderas. interempresas.

pág. 33
PRIO | ARAQUE, AYALA Y GALINDO

EUROSPRAY SPRAY AND FILTER TECHNOLOGY, S.L. (2019). INFORMACIÓN TÉCNICA LA


BOQUILLA PULVERIZADORA. Obtenido de
https://www.euspray.com/es/productos/boquillas/informacion-tecnica-la-boquilla-
pulverizadora/#
MADS. (2013). Resolución número 1541 de 2013, por la cual se establecen los niveles
permisibles de calidad del aire o de inmisión, el procedimiento para la evaluación de
actividades que generan olores ofensivos y se dictan otras disposiciones. Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, 14.
Porkcolombia. (2018). GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE REDUCCIÓN.
Villareal A, R. L. (2017). DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE REDUCCIÓN DEL.
Bogotá: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS.

9. Anexos

pág. 34
PRIO | ARAQUE, AYALA Y GALINDO

pág. 35

También podría gustarte