Está en la página 1de 34

El presente texto está en proceso de revisión.

Se pone a disposición del espacio académico “Meteorología y Climatología”


V. Leonardo López J.

7- TEMPERATURA DEL AIRE


En principio y de manera cualitativa, se puede describir la temperatura como la sensación
fisiológica de calor o frío, ya que se pueden apreciar variaciones térmicas de acuerdo con la
diferencia de intensidad de estas sensaciones, pero esta definición se queda corta si se tiene
en cuenta que el sentido del tacto carece de la sensibilidad y el alcance necesarios para
permitir cuantificar la magnitud de estas variaciones.

Además, los efectos producidos por la conductividad de los cuerpos dan lugar a confusión en
la temperatura percibida por el tacto; así, por ejemplo, debido a la mayor conductividad de
los metales, una pieza de hierro o aluminio parece más fría que un trozo de madera ubicado
en el mismo recinto, durante un tiempo, el cual debiera tener la misma temperatura.

Otro concepto de temperatura es el encontrado en la expresión T = PV / nR, ecuación de


estado para los gases ideales, pero se ha considerado que el verdadero concepto de
temperatura está dado por la teoría molecular, según la cual esta magnitud (temperatura)
mide la energía cinética media de las moléculas de una sustancia.

A pesar de lo útil de las teorías expuestas, es el principio cero de la termodinámica el que


permite definir de un modo operacional la temperatura de un sistema sin hacer hipótesis sobre
la estructura de la materia.

Cuando un sistema A está en contacto prolongado con un sistema B, a través de una pared
diatérmica (buena conductora de calor), se dice que los dos sistemas están en contacto
térmico como aparece en el gráfico N° 19.

Las variables termodinámicas de los sistemas se modifican espontáneamente. Esta evolución


se detiene cuando los sistemas han alcanzado un equilibrio térmico mutuo.
Si se tienen tres sistemas A, B y C, como se indica en el gráfico N°20, es decir A y B
separados por una pared adiabática (no conductora de calor), pero ambos están en contacto
térmico con el sistema C a través de una pared diatérmica, puede decirse que A y B están
separadamente en equilibrio térmico con C y puede asegurarse entonces que, A y B se
encuentran en equilibrio térmico entre sí.

Estas dos experiencias se conocen como el principio cero de la termodinámica y se pueden


resumir en:

- Dos sistemas A y B puestos en contacto prolongado alcanzan el equilibrio térmico


- Si A y B, separadamente, están en equilibrio con C, están también en equilibrio
térmico entre sí (propiedad transitiva).

El principio cero puede escribirse más formalmente: “Si tres o más sistemas están en
contacto térmico entre sí y todos en equilibrio al mismo tiempo, entonces cualquier par de
ellos que se tomen separadamente se encontrarán en equilibrio entre sí”

De la teoría expuesta se deduce que: Todos los sistemas en equilibrio térmico con un sistema
de referencia poseen en común una misma propiedad, su temperatura.

Ahora, si se considera un sistema 1, caracterizado por las variables X1 Y1 (podrían ser Presión
y Volumen), en equilibrio térmico con un sistema 2 en el estado X2 Y2, experimentalmente
se pueden encontrar una serie de pares de valores (X´1 Y´1 , X´´1 Y´´1 …..) del sistema en
equilibrio con X2 Y2 del sistema 2 como se observa en el gráfico N°21

Como ejemplo puede suponerse que el sistema 1 es un gas ideal y los pares de variables P 1
V1, P´1 V´1, P´´1 V´´1 que están en equilibrio con es sistema 2 (podría ser otro gas ideal)
cumplen con la relación: P1 V1 = P´1 V´1 = P´´1 V´´1
Por la propiedad transitiva del principio cero de la termodinámica los estados X´1 Y´1 , X´´1
Y´´1 están en equilibrio térmico entre si y cada uno de ellos puede representarse por un punto
figurativo en un sistema de coordenadas X Y como se observa en el gráfico N°22.

El lugar geométrico de todos los estados de un sistema que estén en equilibrio térmico mutuo
con un sistema de referencia es denominado isoterma.

De igual manera existe una infinidad de estados del sistema 2, caracterizados por X´2 Y´2,
X´´2 Y´´2 que están en equilibrio con un estado X1 Y1 del sistema 1. Como se observa en el
gráfico N°23, estos estados están en equilibrio entre sí y pueden representarse en un sistema
de coordenadas originando una nueva isoterma como aparece en el gráfico N°24.
De acuerdo con el principio cero, todos los estados que corresponden a la isoterma A están
en equilibrio térmico con los de la isoterma B y se denominan isotermas correspondientes.

La propiedad que caracteriza el estado de un sistema se denomina temperatura y es la que


determina si un sistema se encuentra o no en equilibrio térmico con otros sistemas. En este
orden de ideas, “la temperatura de un cuerpo o sistema es la condición que determina si este
es apto para transmitir calor a otros o para recibir el calor emitido por estos”. Así, en un
sistema compuesto por dos cuerpos se dice que uno de ellos tiene mayor temperatura cuando
transfiere o cede calor al otro.

7.1- MEDIDA DE LA TEMPERATURA DEL AIRE

Hoy en día se hace necesario medir las diferencias térmicas de cuerpos y sistemas, con mucha
precisión y para esto se han tenido que mejorar y perfeccionar los métodos y los equipos de
medición. Para poder determinar la temperatura son tenidas en cuenta, fundamentalmente,
las modificaciones que sufren ciertas características físicas de los elementos que componen
la naturaleza, cuando se incrementa o disminuye el calor sobre ellos.
El instrumento utilizado para medir la temperatura de un sistema en forma cuantitativa es el
termómetro, en cuya construcción se utilizan algunas de las propiedades físicas de la materia,
entre las que se cuentan la dilatación y contracción de sólidos, líquidos y gases, y la variación
de la resistencia eléctrica, entre otras. Existen unos instrumentos termométricos utilizados
para medir temperaturas muy elevadas denominados pirómetros, entre los que se encuentran
los pirómetros de radiación los cuales reaccionan a las radiaciones caloríficas que emiten los
cuerpos y brindan la ventaja de no tener que ponerlos en contacto con el objeto o sistema
cuya temperatura se quiere medir.

En el diseño de un termómetro lo primero que se determina son los puntos fijos, cuyas
temperaturas deben poderse reproducir en todo momento y lugar, por lo que es necesario
conocer las características físicas de la sustancia utilizada como elemento sensible. Luego, a
las temperaturas de estos dos puntos se les asigna un valor numérico y, finalmente, se
determina la división del rango entre los puntos fijos de la escala.

7.1.1- ESCALAS DE TEMPERATURA

Las escalas térmicas están basadas en dos puntos fijos reconocidos internacionalmente, el
punto de fusión del hielo puro y el punto de ebullición del agua pura, los cuales, como ya se
anotó, pueden reproducirse fácilmente.

Se conoce como punto de fusión del hielo a la temperatura necesaria para que el hielo puro
se funda cuando la presión externa es igual a una atmósfera normal (presión a la cual se
equilibra una columna de mercurio de 760 mm, equivalente a 1013.25 Hpa)

El punto de ebullición del agua está representado por la temperatura a la cual el agua pura
hierve, cuando la presión externa es igual a una atmósfera normal. La temperatura de
ebullición del agua depende de la presión atmosférica y puede estimarse mediante la fórmula:

Z = 300 m / ºC (100 – Tz)

Donde:
Z = Elevación del lugar
Tz = Temperatura a la elevación Z

Las escalas de temperatura utilizadas más frecuentemente son las creadas por Anders Celsius,
Daniel Gabriel Fahrenheit y William Kelvin (gráfico N° 25).

Escala Fahrenheit

Fue en 1724 que Fahrenheit usó mercurio como líquido termométrico. La expansión térmica
de este elemento es amplia, no se adhiere al vidrio, permanece líquido en un amplio rango de
temperaturas; alcanza su ebullición a una temperatura de 356.58°C, posee gran movilidad a
pesar de su elevada densidad y se convierte en un sólido maleable en su punto de congelación
(-38.87°C); además, su apariencia plateada hace que sea fácil de observar.

En esta escala se le da el valor de 32 a la temperatura de fusión del hielo puro y de 212 a la


de ebullición del agua, lo que da como resultado 180 divisiones, cada una de las cuales
representa un grado fahrenheit (ºF).

Escala Centígrada o Celsius

En 1745 Carlos Linneo de Upsala, Suecia, describió una escala donde el punto de
congelamiento del agua era 100 y el punto de ebullición cero, lo que constituía una escala
centígrada. Celsius (1701-1744) utilizó esta escala al revés en la cual el cero representó el
punto de fusión del hielo puro y 100 el punto de ebullición del agua. En 1948 el término
Grado Centígrado fue reemplazado por el de Grados Celsius. Para pasar de la escala
Fahrenheit a la Celsius se emplea la siguiente fórmula:

ºF = 9/5 ºC + 32

ºC = 5/9 ( ºF-32 )

Escala Kelvin o absoluta

La escala Kelvin o absoluta, empleada en física, está fijada por dos valores concretos de la
temperatura para los que se producen dos efectos muy determinados. El valor inferior es el
llamado cero absoluto y corresponde a aquella temperatura en la que una molécula tiene una
energía térmica nula. El superior corresponde a la temperatura del punto triple del agua,
aquella en la que puede coexistir, conservando sus propiedades, el agua en estado sólido
(hielo), líquido y gaseoso (vapor) y al que se ha asignado el valor 273,16. La escala está
dividida en un cierto número de intervalos que reciben el nombre de unidades Kelvin. La
fórmula que relaciona la escala Celsius y la Kelvin es:

K = C + 273,16.
El cero absoluto es la temperatura teórica más baja posible y se caracteriza por la total
ausencia de calor. Teóricamente, cuando se alcanza este valor, cesa el movimiento de las
partículas lo que hace que el nivel de energía sea el más bajo posible. El cero absoluto o cero
Kelvin corresponde aproximadamente a la temperatura de – 273.16 ºC, la cual se considera
prácticamente inalcanzable

El volumen de un gas varía en forma directamente proporcional con la temperatura, se puede


entonces aumentar el volumen de un gas simplemente con aumentar su temperatura. De la
misma manera se podría disminuir el volumen de un gas con el simple hecho de disminuir su
temperatura; sin embargo, al pensar en temperaturas muy bajas o negativas, tendríamos que
pensar en volúmenes próximos a cero, ya que volúmenes negativos no existen.

Aunque alcanzar el volumen de cero para un gas disminuyendo su temperatura es imposible,


se puede extrapolar este supuesto volumen cero a partir de valores reales como se observa en
el gráfico N°26. Lo importante es resaltar es como este valor de temperatura, al cual se le da
el nombre de cero absoluto y en el que supuestamente se alcanzaría el volumen cero, es igual
para todos los gases.
Escala Rankine: Otra escala que emplea el cero absoluto como punto más bajo. En esta
escala cada grado de temperatura equivale a un grado en la escala Fahrenheit. En la escala
Rankine, el punto de congelación del agua equivale a 492 °R y su punto de ebullición a 672
°R (180 divisiones).

A continuación, en la tabla Tabla N°9, se presenta un análisis comparativo de los rangos y


valores que comprenden las diferentes escalas.

Tabla N° 9. Análisis comparativo de las diferentes escalas


Escala Cero absoluto Pto. Fusión Pto. Ebullición
Kelvin 0ºC 273.16 K 373.16 K
Ranking 0ºR 491.7ºR 671.7ºR
Reamur -218.5ºRe 0ºRe 80ºRe
Centígrada -273.16ºC 0ºC 100ºC
Fahrenheit -459.7ºF 32ºF 212ºF

7.2- PROCESOS FÍSICOS UTILIZADOS EN TERMOMETRÍA.

Son diversos los tipos de termómetros existentes y su diferencia, la mayoría de las veces, está
relacionada con la utilización que estos tienen. La construcción de los instrumentos
termométricos está basada en los efectos que el calor tiene sobre los distintos elementos de
la naturaleza; algunos de estos procesos son:

- Dilatación de líquidos en tubo de vidrio. En este tipo de termómetros los líquidos


(elementos sensibles) más utilizados son el mercurio y el alcohol. El mercurio es utilizado
para medir temperaturas por encima de -36°C que corresponde a su punto de congelación,
para temperaturas por debajo de este valor se emplea el alcohol etílico con muy buenos
resultados.
- Dilatación de fluidos en envoltura metálica. El elemento sensible de este tipo de
termómetros es, básicamente, un manómetro cuya escala (diferencias de presión) ha sido
acondicionada para medir temperatura.

- Fuerza electromotriz entre soldaduras de un circuito formado por metales diferentes.


El instrumento llamado termopar (par termoeléctrico) se compone de dos hilos de diferentes
metales soldados en sus extremos. Cuando las soldaduras de los puntos extremos alcanzan
diferentes temperaturas, se genera una fuerza electromotriz proporcional a esta diferencia y
es indicada por un voltímetro.

- Cambio de curvatura en láminas metálicas con diferente coeficiente de dilatación.


Este proceso es la base de los termómetros bimetálicos cuyo elemento sensible está
compuesto por dos láminas de metales con una muy amplia diferencia de coeficiente de
dilatación; estas láminas están soldadas en toda su extensión. Cuando se incrementa la
temperatura una de las láminas se dilata más rápidamente obligando al conjunto a doblarse
sobre la más corta de ellas. Estos movimientos son ampliados por un sistema de palancas y,
como en el caso de los termógrafos, inscritos sobre una gráfica.

- Variación de la resistencia de una mezcla de sustancias químicas. Cuando la


temperatura varía, también lo hace la resistencia eléctrica de ciertas sustancias químicas; esta
propiedad es aprovechada para la construcción de los termómetros llamados termistancias,
los cuales por sus características de tamaño y precisión son muy utilizados en los radiosondas
(instrumentos que toman información meteorológica en distintos niveles de la atmósfera). La
resistencia del circuito eléctrico varía a medida que la temperatura cambia con la altitud y
estas variaciones modulan las señales radioeléctricas transmitidas a un receptor que se
encuentra en la superficie terrestre. Estas señales se registran a su vez sobre un diagrama que
permite determinar la temperatura del aire a diferentes niveles, hasta una altitud de 30 Kms
aproximadamente.

7.3- INSTRUMENTOS DE MEDIDA DE LA TEMPERATURA

Para obtener el valor de la temperatura son utilizados, como se presenta en la figura N°3,
distintos tipos de termómetros (instrumentos de lectura directa), además del termógrafo
(graficador). En las estaciones meteorológicas la medición de de las variaciones térmicas del
aire se hace con el siguiente instrumental:

INSTRUMENTO ELEMENTO SENSIBLE

Termómetro seco Mercurio (Hg)


Termómetro húmedo Mercurio (Hg)
Termómetro de máxima Mercurio (Hg)
Termómetro de mínima Alcohol (OH)
Geotermómetros (max – min) Hg – OH
Termógrafo Bimetal (coeficiente de dilatación)
Al conjunto conformado por el termómetro seco y el húmedo se le denomina psicrómetro.

Para conocer la cantidad de energía transportada por el suelo (capa superficial de la tierra) y
poder fijar los factores de estímulo o limitantes de reacciones bioquímicas en las plantas tales
como: germinación de semillas; respiración y desarrollo radicular de una planta; se hace
necesario conocer la distribución de temperatura en profundidad.

La observación de la temperatura del suelo a diferentes profundidades se hace mediante


termómetros de máxima y mínima denominados geotermómetros (Figura N° 4). Estos
instrumentos son instalados a 2, 5, 10, 20, 30, 50 y 100 centímetros debajo de la superficie.

Figura N° 4.- Geotermómetros


Los termómetros y termógrafos indican la temperatura que alcanza el elemento sensible de
acuerdo con su nivel de exposición, sin embargo es posible que esta no sea la condición
térmica del aire que se desea medir. Para que los termómetros indiquen valores
representativos del aire libre en superficie, deben estar protegidos de la radiación emitida
por el sol, la tierra o cualquier otro objeto emisor.

Figura N°5.- Caseta o abrigo meteorológico

La protección que requieren los termómetros se garantiza mediante la utilización de las


casetas (abrigos) o garitas meteorológicas (Figura N°5). Estas casetas, además de la altura
referenciada, se recomienda que cumplan con las siguientes características adicionales:

- Están pintadas de color blanco, con el fin de reflejar al máximo los rayos solares.
- Son provistas de persianas, para garantizar la circulación libre del aire desde el
exterior, el cual se pone en contacto con el elemento sensible de los instrumentos.
- Deben estar Instaladas sobre un terreno plano, preferiblemente cubierto con grama,
con el fin de evitar las variaciones extremas de temperatura.
- Tienen que ubicarse lejos de sistemas de riego, superficies asfaltadas o cualquier otro
obstáculo, factor o condición artificial que interfiera con el comportamiento normal
de la temperatura.

7.4- VARIACIÓN DIURNA DE LA TEMPERATURA EN SUPERFICIE

Mientras que parte del globo terrestre se encuentra de día, expuesto a la luz solar, el resto se
encuentra de noche. En un punto cualquiera de la tierra, como se muestra en el gráfico N°
27, las temperaturas más bajas (mínimas) se presentan luego del enfriamiento nocturno y
antes de que la radiación solar empiece a ser superior a la terrestre. Caso contrario ocurre con
la temperatura máxima, la cual es registrada cuando la inclinación de los rayos solares,
dependiendo de la latitud, permite que la tierra continúe ganando radiación antes de iniciarse
el ocaso. En la región intertropical, la temperatura máxima se presenta un poco después del
mediodía (aproximadamente dos horas después del cenit), cuando la inclinación de los rayos
solares es lo suficientemente pequeña como para que la ganancia de radiación por parte de la
tierra supere sus pérdidas.

7.4.1- FACTORES QUE INCIDEN EN LOS VALORES DE TEMPERATURA

La variación diurna de la temperatura del aire en superficie, aunque está directamente


relacionada con la exposición a los rayos del sol, no es la misma en todos los lugares del
planeta. Además del tiempo, factores como la naturaleza del terreno, la proximidad al océano
y la latitud, entre otros, también determinan el comportamiento espacio-temporal de este
parámetro.

- La naturaleza del terreno juega un papel fundamental en el comportamiento diurno de la


temperatura del aire en superficie. Sin desconocer la absorción de radiación de onda corta
por elementos como el vapor de agua, es sabido que no son los rayos del sol los que
directamente calientan el aire de la baja troposfera, sino la radiación de onda larga o calorífica
emitida por la tierra.

La textura, el color, la cobertura y la cantidad de agua contenida en un terreno, determinan


no solo su calor específico, sino el nivel de profundización (reserva energética) que alcanza
la energía que llega a la tierra, factores que determinan la diferencia de temperaturas sobre
los distintos lugares de la superficie del planeta. Es así como el aire en contacto con los
océanos, sabanas, selvas, desiertos y otros paisajes se calienta y enfría de una manera
diferente.
- Es claro que en razón a las diferencias de calor específico y conductividad térmica el agua
del mar, así como la de ríos y lagos, se calienta y enfría más lentamente que la tierra, efecto
térmico que se propaga a la masa de aire en contacto con estas superficies. En promedio, la
variación diurna de la temperatura sobre la superficie del mar es alrededor de 2°C, en
condiciones normales, lo que supone una pequeña variación térmica en el aire ubicado sobre
la lámina de agua. Por el contrario sobre los desiertos la temperatura del aire puede variar
en algo más de 20°C entre el día y la noche.

- La distancia a la cual se encuentre una estación con respecto al litoral resulta ser
determinante al momento de evaluar su variación de temperatura. Cuando los vientos
estacionales soplan desde el mar hacia el continente, en época de verano, traerán aire fresco
a tierra, mientras que en época de invierno arrastrarán aire relativamente cálido. Así pues,
una estación terrestre cercana aun litoral tendrá menos variación en su temperatura cuanto
más próxima este al mar.

Tomando como base la teoría expuesta, la variación diurna de temperatura en estaciones


costeras depende de si el viento sopla del mar o el continente. En el primer caso las
condiciones del aire oceánico determinan un descenso en la amplitud de la variación. Caso
contrario (aumento de la oscilación diurna de temperatura) ocurrirá cuando la corriente de
aire sopla desde el continente, trayendo consigo masas de aire más seco.

- Otro factor importante en la variación de la temperatura está determinado por la naturaleza


del entorno, ya que las condiciones térmicas del lugar donde se hace la observación pueden
ser afectadas por las corrientes de aire frío o cálido procedente de otros sectores. Es normal
que la superficie se enfríe durante la noche bajando la temperatura del aire que se encuentra
en contacto con ella; si se trata de una pendiente el aire de la parte alta descenderá por el
aumento de su densidad, depositándose y alterando la temperatura de lugares donde, por su
menor elevación, el aire debiera estar un poco más cálido.

La corriente de aire producida por el descenso del aire frío durante las noches y madrugadas
en terrenos de pendiente se conoce como brisa catabática. Durante el día las superficie se
calienta y por ende el aire que está cerca de ella, por lo que la masa de aire pierde densidad
y asciende por las faldas de las montañas ocasionando lo que se denomina brisa anabática,
la cual es un poco menos ágil que la catabática en razón a que su desplazamiento es en contra
de la gravedad.

- En las grandes ciudades también es notoria la importancia térmica del entorno. En noches
despejadas y con vientos en calma, es menor el enfriamiento en el centro de la ciudad que en
los lugares alejados, debido a la concentración de fuentes de calor en las edificaciones,
relacionada con la actividad humana. De igual manera, durante el día el calentamiento del
centro de las grandes urbes se ve incrementado debido al calor producido por los
automotores, fábricas y restaurantes, entre otros. A este fenómeno se le conoce como islas
de calor.

- La latitud es factor determinante del nivel de insolación imperante sobre un lugar


determinado. Así, para una fecha dada, es la latitud la que determina las horas de orto y ocaso
en cualquier punto del planeta, lo que señala la duración del día y la noche. De la misma
manera, puede decirse que en cualquier época del año la inclinación de los rayos solares y la
altitud del sol dependerán de la latitud del lugar de referencia.

Son la latitud y la inclinación del eje de la tierra los que explican el concepto de
estacionalidad (verano, otoño, invierno y primavera) y por qué no existen estaciones en la
zona ecuatorial. Si la variación de la duración del día y la noche en las diferentes latitudes y
épocas del año está señalada por la latitud, igualmente las diferencias térmicas lo están. Puede
asegurarse, entonces, que la oscilación diaria de temperatura es inversamente proporcional a
la latitud del lugar. Así, entre más lejos del ecuador se encuentre el lugar de observación, la
diferencia entre la temperatura mínima y la máxima del día será menor.

- La topografía juega un papel importante en la diferencia de calentamiento entre unos lugares


y otros. Dependiendo de la ubicación del lugar, este puede estar más o menos expuesto a la
radiación solar, situación que se relaciona, además, con la latitud, la pendiente y la dirección
de la vertiente.

En climatología, la combinación de la pendiente y la dirección de la vertiente, además de la


dirección de las caras de la vertiente (denominada, en algunos casos, acimut), definen, en
buena medida, las diferencias de calentamiento de un lugar. Imagínese un edificio ubicado
en una latitud extratropical (latitud media o alta); la pared orientada hacia el polo recibirá
muy poca radiación solar y cuando esto ocurre (verano), la inclinación de los rayos solares
hará que esta insolación sea muy pobre. Caso contrario ocurrirá sobre la pared que se
encuentra orientada hacia el ecuador. Las paredes que apuntan hacia el este u oeste recibirán,
en cambio, los rayos del sol entre la mañana y la tarde, respectivamente, dependiendo su
intensidad y duración de la extensión del día. Este caso puede asimilarse a lo que sería la
distribución de la insolación sobre las vertientes de una montaña, lo que, finalmente, se
manifiesta en la variación térmica sobre los distintos puntos de observación.

De otro lado, la ubicación de una cordillera paralela a una costa, puede limitar el transporte
de aire fresco y húmedo desde el mar hacia el continente y propiciar, debido al ascenso del
aire por las laderas, la formación de nubes orográficas; también, una cadena montañosa
orientada este – oeste puede servir como barrera térmica, impidiendo que el aire cálido de la
franja ecuatorial llegue hasta latitudes medias y altas.

- Es posible observar que, cuando el viento es débil o en calma, la variación diurna de la


temperatura del aire en superficie es más notoria. Sin embargo, cuando el viento se hace
moderado o fuerte la mezcla es importante en cierto espesor de las capas bajas de la atmósfera
y tanto ganancias como pérdidas de calor son repartidas en un gran número de moléculas a
lo largo del día y la noche, haciendo que la amplitud diaria de la temperatura disminuya.

- La nubosidad afecta la oscilación diaria de la temperatura. Se ha comprobado que, durante


el día las nubes no absorben ni difunden hacia la tierra grandes cantidades la energía, sin
embargo, debido al valor de su albedo, reflejan la mayor parte de la radiación procedente del
sol, constituyéndose, de esta manera, en barreras que disminuyen el calentamiento de la
superficie terrestre.
Durante la noche, por el contrario, las nubes se comportan como tapaderas al constituirse en
magníficos absorbentes de radiación calorífica (de larga longitud de onda) emitida por el
planeta, difundiéndola, nuevamente, hacia la superficie y disminuyendo las pérdidas
energéticas del aire en contacto con la tierra. De esta manera se puede afirmar que la
oscilación diurna de temperatura es inversamente proporcional a la cantidad de cielo cubierto.

- La oscilación diurna de la temperatura se incrementa con la altitud. La razón por la cual se


presenta esta variación es la misma que explica la disminución de la presión atmosférica con
la altitud. Así pues, es menor la masa de aire sobre una estación de alta montaña que sobre
una ubicada a nivel medio del mar. Se sabe de la disminución de la temperatura con la altitud,
sin embargo, puede resultar que las temperaturas durante el día en lugares elevados, alcancen
valores cercanos a los que se pueden registrar en niveles próximos al a nivel medio del mar.
Durante la noche las condiciones térmicas son muy diferentes, mientras en las proximidades
del mar la temperatura del aire tiende a conservarse (disminuye muy poco), en la alta montaña
la oscilación es considerable.

La radiación solar se atenúa al atravesar las diferentes capas atmosféricas, de tal manera que
en cuanto mayor sea la capa de aire sobre un lugar, mayor será la disminución. Esto explica
en alguna medida tas altas temperaturas al medio día en las estaciones de montaña. También,
la radiación terrestre (onda larga) disminuye al atravesar la masa de aire que se encuentra
sobre la superficie. Esta disminución es proporcional al recorrido que deben hacer los rayos
lo que explica la mayor pérdida de calor en la alta montaña.

En conclusión, como se observa en el gráfico N°28, en la alta montaña se gana y pierde calor
por radiación de una manera mucho más fácil que en lugares próximos al nivel del mar. Este
hecho refuerza la conocida teoría sobre los pisos térmicos.
7.5- VARIACIÓN DE LA TEMPERATURA CON LA ALTITUD

Se sabe que la temperatura varía con la altitud lo que se conoce como gradiente térmico
vertical. (Gráfico N°29). Es normal, por ejemplo que en la troposfera el valor de la
temperatura disminuya en la medida en que se asciende. En la tropopausa y la parte baja de
la capa estratosférica el gradiente vertical es mínimo o nulo por lo que se dice que esta parte
la atmósfera tiene un comportamiento isotermo. Además, existen sectores en los que la
temperatura del aire se incrementa con la altitud, en este caso se habla de un gradiente vertical
negativo conocido, comúnmente, como inversión térmica.

Cuando un pequeño volumen de aire se desplaza hacia arriba, dentro de la atmósfera,


experimenta una descompresión y por lo tanto un enfriamiento. Usualmente la expansión es
lo suficientemente rápida como para que no exista transferencia de calor entre la parcela y la
atmósfera que la rodea. Cuando la masa de aire que asciende está distante de su momento
de saturación se dice que su enfriamiento corresponde al gradiente adiabático seco (GAS) y
se define como:

(- dT / dz) seco = 0.0054°F / ft = 0.0098°C/m = Aprox. 1°C/100m

Con base en la información meteorológica de altura se ha adoptado una norma atmosférica


internacional donde se define un gradiente térmico como la disminución lineal de la
temperatura con la altura, hasta un nivel aproximado de 35.300 ft. A nivel del mar, se toma
como valor medio de temperatura 519°R (288K) y 393°R (216.7K) a 35.300 ft (10.8 Km),
de donde se establece que el gradiente de temperatura para el aire húmedo (normal o real) es:

(-dT/ dz)amb = 0.00357°F/ft = 0.0066°C/m = Aprox. 0.65°C/100m

Si se toma una muestra de aire cargado de humedad, al enfriarse en su ascenso alcanzará su


estado de saturación. Teniendo en cuenta la liberación de calor latente adquirido en los
procesos de evaporación, esta masa de aire, dependiendo de su temperatura inicial,
experimenta un enfriamiento de acuerdo con el gradiente adiabático saturado (nuboso) el
cual, en promedio, es:

(-dT/dz) sat = 3.4°F/1000ft = 0, 0055/m = Aprox. 0.5°C/100m


7.6- DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA TEMPERATURA

Es claro que factores como las características del terreno, la orografía, la proximidad a los
mares, la latitud y la elevación, entre otros, inciden de manera importante en el
comportamiento de la temperatura de un lugar. En ese sentido la distribución espacial de este
parámetro está estrechamente ligada a todos y cada uno de estos factores.

El análisis de distribución de la temperatura en la región tropical está ligado al


comportamiento de sistemas como la zona de confluencia intertropical, el paso de las ondas
del este, la interacción océano-continente, la advección de masas de aire desde otras latitudes
y el desplazamiento y profundización de los frentes.

Todo esto es posible identificarlo y analizarlo gracias al trazo de las isotermas, líneas que por
teoría unen puntos con igual valor de temperatura. A manera de ejemplo se presenta en el
gráfico N° 30 la distribución de la temperatura media en la ciudad de Bogotá - Colombia,
ubicada en el piso térmico frío, sobre la vertiente occidental de la cordillera oriental y a 2560
metros sobre el nivel del mar.
..
Gráfico N° 30.- Distribución espacial de la temperatura media en Bogotá

El trazado de las isotermas no es sencillo, lo que quiere decir que se requiere de experiencia
por parte de quien utiliza este método. El conocimiento de los elementos y factores
meteorológicos que intervienen en el clima de una región es lo que permite un buen dibujo
de estas isolíneas. En la elaboración de los mapas de isotermas es necesario tener en cuenta
muchos factores, entre los que se cuentan los que se citan a continuación:

- Las isolíneas pueden corresponder a valores medios anuales o mensuales, dependiendo de


la necesidad del estudio y se trazan a intervalos previamente establecidos. En las zonas donde
existen fuertes gradientes de elevación, los rangos entre isolíneas suelen ser mayores.
- Es importante contar con buena cartografía (mapas con curvas de nivel), a escalas que
permitan identificar los accidentes orográficos y otros aspectos geográficos.
- Se debe tener especial cuidado al plotear las estaciones sobre los mapas y al anotar los
valores correspondientes al periodo que se quiere trabajar (mensual, anual, decadal, etc.).
- Una vez ubicados los puntos, se sugiere identificar las características físicas más relevantes
del área de estudio, esto facilita el dibujo de las curvas y su posterior análisis.
- Las isolíneas de temperatura no pueden cruzarse entre sí. Además, se debe tener especial
cuidado en el acotamiento de estas líneas debido a que estas deben seguir una secuencia
lógica.
- En el trazo de las isotermas se debe respetar la orografía. Es importante tener claro el
concepto de pisos térmicos ya que las isolíneas no deben cortar bruscamente las curvas de
nivel. Las divisorias de aguas no deben se atravesadas jamás das por las isolíneas.
- Las propiedades del terreno no se pueden dejar de lado en el análisis, ya que el
calentamiento y enfriamiento de una superficie depende de su textura, color y cobertura, entre
otros.
- Es de suma importancia tener en cuenta, además de la ubicación, la procedencia del viento
y la orientación de valles y montañas, así como la cercanía a fuentes hídricas. No se puede
realizar un buen trazo de isotermas ignorando las condiciones del entorno ya que este explica,
en muchas ocasiones, el comportamiento de los parámetros meteorológicos en un lugar
determinado.

CUESTIONARIO

1- Describa los procesos físicos utilizados en termometría


2- A que valores de temperatura corresponde el punto de fusión de hielo y el de
ebullición del agua en cada una de las escalas termométricas?
3- Por qué no hay temperaturas negativas en la escala Kelvin?
4- Pasar 280 grados Fahrenheit a Grados Celsius y unidades Kelvin.
5- Cómo se definiría la temperatura del aire en superficie?
6- Explique por qué un día soleado con viento en calma parece estar más cálido que lo
que indica el termómetro?
7- Por qué en la franja tropical las temperaturas medias mensuales varían menos que
en latitudes medias o altas?
8- De qué manera incide el factor topográfico sobre el comportamiento de la
temperatura en un lugar determinado?
9- Escriba cinco factores que pueden afectar la oscilación diurna de temperatura.
10- Por qué razones el agua y la tierra se calientan y enfrían de modo diferente?
11- Como cree usted que sería la variación media mensual de la temperatura en una
estación costera y una estación ubicada en el centro de un continente?
12- Por qué considera usted que las isotermas son más irregulares en el hemisferio norte
que en el hemisferio sur?
8- EL VAPOR DE AGUA EN LA ATMÓSFERA
Pudiera decirse que el agua es la vida del planeta tierra y que la cantidad total de esta se ha
mantenido constante desde la aparición de la humanidad. El agua puede encontrarse de
manera sólida (hielo), líquida (agua) o en forma gaseosa (vapor). En la tabla N°10 se
presentan los procesos físicos mediante los cuales el agua varía de un estado a otro.

Tabla N°10.- Cambios de estado del agua


ESTADO INICIAL ESTADO FINAL PROCESO
Hielo Agua Fusión
Hielo Vapor de agua Sublimación
Agua Vapor de agua Vaporización
Vapor de agua Agua Condensación
Vapor de agua Hielo Sublimación
Agua Hielo Congelación

El agua entra a la atmósfera a través de los procesos de evaporación y transpiración dando


origen al concepto de aire húmedo. Por seco que se encuentre el aire de la baja atmósfera
(troposfera), siempre va a contener una fracción de vapor de agua. Se conoce, entonces, el
aire húmedo como el aire seco más una determinada masa de vapor ( mh = md + mv).

8.1- EL CICLO HIDROLÓGICO

El agua con que cuenta nuestro planeta se encuentra distribuida en los principales
componentes del sistema climático global: los océanos, lagos y ríos (hidrósfera), los
continentes (geosfera), nevados y cascos polares (criosfera) y la atmósfera; entre estos
sistemas existe una circulación continua del elemento agua conocida como ciclo hidrológico.
Este ciclo es definido como la secuencia de fenómenos por medio de los cuales el agua en
estado de vapor pasa de la superficie terrestre a la atmósfera y después de condensarse,
nuevamente, regresa en forma líquida o sólida (gráfico N°31), cerrando el ciclo que se espera
no deje de repetirse jamás.

La cantidad de agua que va a parar a la atmósfera en el ciclo hidrológico debido a la


sublimación es insignificante, comparada con la cantidad que se desprende de la superficie
terrestre y su cobertura por efecto de evaporación y transpiración. La suma de estos dos
procesos se conoce en climatología como evapotranspiración.

El vapor de agua es transportado vertical y horizontalmente por la circulación atmosférica y


se condensa, muchas veces, luego de haber recorrido cientos kilómetros. El agua condensada
da lugar a la formación de niebla en superficie y de nubes en altura que, posteriormente,
conducen a los procesos de precipitación.
condensación
transpiración

lluvia

evaporación

escorrentia

Gráfico N°31.- Ciclo hidrológico

Para que el agua que se encuentra sobre la superficie terrestre pase a estado de vapor se
requiere del calentamiento producido por la energía solar que llega a la tierra. Es importante
recordar que del calentamiento de la superficie nace la convección, uno de los procesos más
importantes en la formación de nubes, ya que es mediante este movimiento vertical que el
vapor de agua asciende hasta condensarse debido al enfriamiento. Además, las diferencias
de calentamiento de las distintas superficies originan los cambios de presión y, de esta
manera, el movimiento del aire atmosférico, mediante el cual se transporta el vapor de agua
en la baja atmósfera.

La precipitación puede ocurrir en forma líquida (lluvia) o sólida (nieve o granizo). Una parte
del agua que cae sobre la superficie terrestre es devuelta directamente a la atmósfera en los
procesos de evaporación y transpiración; otra parte escurre por la superficie del terreno en lo
que se denomina escorrentía superficial y, normalmente, va a alimentar los cursos de agua
que terminan en lagos o en el océano; una cierta cantidad de agua se infiltra al interior del
suelo y puede volver a la atmósfera por evapotranspiración o profundizarse hasta alcanzar
las capas freáticas.

Cuando las lluvias se encuentran con un suelo impermeable, se origina el escurrimiento


superficial y, además, la evaporación directa del agua que se acumula sobre la tierra. De otro
lado, el agua retenida por la cobertura vegetal puede regresar a la atmósfera debido a la
transpiración. En cualquiera de estos casos no existe infiltración o escurrimiento subterráneo,
ya que para que esto ocurra se requiere de una formación geológica subyacente, permeable
y, en lo posible, espesa.
La zona intertropical es considerada la región más cálida del planeta y la que más aporta
vapor de agua a la atmósfera. Este vapor es transportado a otras latitudes gracias a la
circulación general de la atmósfera. Puede decirse que, el ciclo hidrológico es como un
gigantesco sistema de destilación, extendido por todo la tierra.

8.2- IMPORTANCIA DEL AGUA PARA LA VIDA.

Como ya se pudo establecer, el agua es invisible cuando hace parte de la atmósfera, sin
embargo ella se condensa formando nubes y brindando luego la lluvia sobre la tierra. Siempre
se van a encontrar teorías que afirman que la vida del planeta depende de la conservación del
recurso agua.

Cerca del 70% del planeta está cubierto por agua y solo el 30% corresponde a la superficie
continental, esta comparación habla por sí sola de la importancia del agua como componente
global. Sin embargo, como se puede observar en el Gráfico N°32, alrededor del 97% del agua
que se encuentra sobre el planeta es salada lo que invita a reflexionar sobre la fragilidad del
recurso hídrico disponible para el consumo humano.

TOTAL DE AGUA 2.5% TOTAL DE


SOBRE EL PLANETA AGUA DULCE

2.5%
AGUA DULCE

29.9% AGUA
97.5% SUBTERRÁNEA
AGUA
SALADA

0.3% AGUA
RECIRCULABLE 0.9% HUMEDAD
DE LAGOS Y RIOS Y PANTANOS

Gráfico N° 32.- Distribución del agua sobre el planeta

Teniendo en cuenta la importancia del agua para el desarrollo de la vida de todos los seres
vivos, y por el, cada vez más acelerado, aumento de la necesidad de este recurso, debido al
creciente desarrollo de la humanidad, el ser humano está en la obligación de crear
mecanismos que le permitan manejar y proteger el agua que queda sobre la tierra.
Los asentamientos humanos, por costumbre, se encuentran ubicados cerca de los cauces con
el fin de facilitar la consecución del preciado líquido. El problema radica en que al lado de
las comunidades crece la industria y con ella los residuos que, la mayoría de las veces, van a
parar a las fuentes hídricas; esto, finalmente, conduce a la contaminación de las fuentes de
agua y, por consiguiente, la pérdida de grandes volúmenes del recurso.

Es un deber del ser humano cuidar el más importante recurso con que cuenta la humanidad.
Son preocupantes las cifras que se manejan alrededor del número de fuentes hídricas que
desaparecieron en el último siglo, según estos datos el número de cuencas vivas puede haber
disminuido en este periodo en más del 25%, una cifra que es más que preocupante. Vale la
pena recordar que una cuenca muere una sola vez y que el agua es el recurso más preciado
de la naturaleza, ya que de él depende la vida de todos los seres vivos.

8.3- EVAPORACIÓN

La transferencia de agua desde la superficie de la Tierra hacia la atmósfera, se debe a los


procesos de evaporación del agua líquida, sublimación del hielo y transpiración de las
plantas.

Físicamente se puede definir como la conversión gradual de un líquido en gas sin que haya
ebullición. Las moléculas de cualquier líquido se encuentran en constante movimiento y la
velocidad media (o promedio) de las moléculas sólo depende de la temperatura, pero puede
haber moléculas individuales que se muevan a una velocidad mucho mayor o mucho menor
que la media.

Se ha establecido, además, que a temperaturas por debajo del punto de ebullición, es posible
que moléculas individuales que se aproximen a la superficie con una velocidad superior a la
media tengan suficiente energía para escapar del fluido y pasar a la masa de aire en contacto
con este, como moléculas de gas.

Al escapar sólo las moléculas más rápidas, la velocidad media de las restantes disminuye; si
se tiene en cuenta que la temperatura del fluido, sólo depende de la velocidad media de las
moléculas, la temperatura del líquido que queda también disminuye. Se puede concluir,
entonces, que hay enfriamiento por evaporación. Por esta razón al colocar una gota de agua
sobre la piel, se siente frío cuando esta se evapora; en el caso de una gota de alcohol, que se
evapora con más rapidez que el agua, la sensación de frío es todavía mayor.

Los elementos meteorológicos más importantes en un proceso de evaporación son la


temperatura y el viento, sin embargo, los niveles de evaporación dependen directamente de
la capacidad de retención que tenga la masa de aire que se encuentra sobre la superficie
evaporante. Entonces, para asegurar la continuación de un proceso de evaporación desde una
superficie determinada, es necesario evitar que la masa en contacto con esta alcance su estado
de saturación.
Vale la pena anotar que, además de los procesos estudiados (evaporación y transpiración),
también mediante la ebullición el agua llega a la atmósfera en estado de vapor, sin embargo
existen diferencias muy notorias entre estos procesos. A diferencia de la evaporación, para
que el agua hierva se requiere de una temperatura específica (100°C a nivel medio del mar,
valor que varía de acuerdo con la presión atmosférica); además, el proceso de ebullición no
se da solo en la superficie como en el caso de la evaporación, sino en todo el líquido.

8.4- FACTORES QUE INCIDEN EN LA EVAPORACIÓN

La cantidad de agua que se evapora desde la superficie de la tierra no es tan fácil de medir
como la precipitación o la temperatura. La cantidad de variables que se relacionan con los
niveles de evaporación no permiten asegurar altos niveles de confianza en los valores
correspondientes a grandes extensiones de territorio.

A continuación se citan algunos de los elementos y factores que condicionan el


comportamiento de la evaporación:

- Radiación global (directa y difusa) y radiación terrestre


- Latitud ( estacionalidad)
- Elevación y orografía de la región
- Temperatura del aire y la superficie evaporante
- Humedad del aire en contacto con la superficie evaporante
- Cantidad de agua en la superficie evaporante
- Velocidad del viento
- Presión atmosférica
- Textura y cobertura de la superficie
- Características del entorno

Además de estos factores existen otros que no pueden despreciarse en el momento de querer
determinar el porqué de las cantidades de agua que se evaporan de una determinada
superficie; estos pueden ser, por ejemplo:

- El grado de salinidad y cantidad de impurezas del agua


- La composición química de los suelos
- Las características de las plantas
- La profundidad del nivel freático

8.5- MEDIDA DE LA EVAPORACIÓN

La cantidad de agua que regresa a la atmósfera por unidad de tiempo, también llamada
velocidad de evaporación, se expresa en milímetros (altura que alcanza un litro de agua sobre
un metro cuadrado de superficie) por día u hora. Estadísticamente pueden obtenerse los
totales correspondientes a una semana, mes o año.
Los instrumentos utilizados para medir la cantidad de agua evaporada se denominan
atmómetros o evaporímetros. Estos instrumentos no permiten medir la evaporación de
superficies naturales, la transpiración de las plantas ni la evapotranspiración potencial
(evapotranspiración desde superficies líquidas o con abundancia de agua). Para obtener
valores ajustados a la realidad deben aplicarse, adicionalmente, métodos específicos de
cálculo.

8.5.1- MÉTODOS DE MEDIDA

Las formas de medida más conocidas, dependiendo de la aplicación que quiera darse a los
resultados son:

- Determinación de la variación del peso de una muestra de terreno, para obtener


información sobre la variación del contenido de agua de una porción de suelo en un
proceso natural de evaporación.
- Pérdida de líquido de una superficie porosa humedecida. Se cree que a través de este
método se puede estimar la evaporación de una cubierta vegetal. El instrumento
representativo de esta medición es el evaporímetro de Piche
- Variación del nivel de una lámina de agua expuesta al aire libre, mediante la
utilización de tanques de evaporación cuyas medidas han sido normalizadas.

Cabe anotar que estas medidas no son comparables entre sí, toda vez que provienen de
instrumentos y métodos totalmente diferentes.

El método más utilizado es el de estimar la evaporación mediante la exposición de superficies


de agua en tanques evaporímetros como se observa en la Figura N°6. Estos instrumentos
pueden ser instalados de diferentes maneras:

- Sobre la superficie. Colocados, normalmente, sobre una plataforma de madera para


evitar la transferencia de efectos térmicos producto del tipo de terreno.
- Enterrados, procurando que el nivel del terreno coincida con el de la superficie libre
del tanque.
- En plataformas flotantes, sobre superficies de lagos u otros depósitos de agua.

El tanque de evaporación más utilizado es el tipo “A” el cual vine siendo utilizado por la
OMM como patrón de comparación. El tanque está constituido por un cilindro de 120,7 cms.
de diámetro y una altura de 25,5 cm. En el caso de los tanques ubicados en superficie, el
suelo sobre el que se instala el instrumento debe estar cuidadosamente nivelado para que el
soporte quede perfectamente horizontal y la altura de la plataforma sobre la que descansa el
tanque debe ser aproximadamente 5 cm, con el fin de permitir el paso del aire y del agua
lluvia. Aún que los tanques originales son construidos en hierro galvanizado; hoy en día es
común encontrar tanques elaborados en fibra, con el fin de evitar la posibilidad de
evaporación por la conducción que ofrecen los metales.

El elemento sensible utilizado en la medición de la evaporación es el tornillo micrométrico


(medidor de gancho constituido por un nonio, una escala móvil y un gancho en su extremo).
El tornillo se ubica sobre un tanque tranquilizador (pequeño cilindro de aproximadamente
10cm. de diámetro y 30cm de altura, con agujeros que le permiten actuar como un vaso
comunicante con el tanque de evaporación). La posición del medidor debe permitir que la
punta del gancho pueda hacer contacto con la superficie del agua.

Figura N°6.- Tanque de evaporación

En algunas estaciones el tanque de evaporación está provisto de un par de de termómetros de


extremas (máxima y mínima) ubicados sobre un flotador, con el fin de determinar la
oscilación de temperatura que se registra sobre la superficie del agua.

8.6- TRANSPIRACIÓN

El proceso mediante el cual el vapor de agua escapa de las plantas y demás seres vivos para
incorporarse al aire atmosférico se conoce como transpiración. Este proceso está determinado
por las mismas condiciones físicas que determinan la evaporación, siendo modificado no solo
por las condiciones atmosféricas sino por aquellas relacionadas directamente con los tipos de
cobertura. Elementos como la radiación, la temperatura, el viento y la humedad del aire,
aunados con las características de la planta son los que determinan, entonces, la capacidad
de transpirar de un sistema o especie vegetativa.

La relación que se establece entre el suelo y el tipo de cultivo determina de manera singular
el proceso de transpiración ya que la capacidad hidrológica de los suelos es la que regula el
suministro de agua a la planta.

Hay plantas que requieren de grandes cantidades de agua en el desarrollo de su ciclo de vida,
a estas especies se les conoce como freatófitas. Por el contrario existen especies que
sobreviven con muy poca cantidad de agua y son las llamadas xerotofitas o xerofíticas las
cuales son propias de los desiertos o lugares áridos.
Se ha establecido que la capacidad de transpiración, o sea el volumen de agua que la planta
entrega al aire, alcanza un punto máximo cuando el suministro de agua que ofrece el suelo a
las raíces es óptimo, a esta cantidad evaporada por las plantas se le denomina transpiración
potencial.

8.7.- LA EVAPOTRANSPIRACIÓN

A la sumatoria de la evaporación y la transpiración Thorthwaite le acuñó el nombre de


evapotranspiración, concepto que se utiliza para mencionar la evaporación que se da sobre
las superficies continentales, esto debido a que no se concibe transpiración sobre la superficie
sin que exista evaporación.

No siempre los suelos están en capacidad de satisfacer las necesidades de evapotranspiración


por lo que científicos como Penman y Thorthwaite dividen la evapotranspiración en:

a- Evapotranspiración potencial (ETP). Definida como la máxima evaporación posible


desde una superficie completamente cubierta de vegetación y sin límites en el suministro
hídrico. Algunos autores comparan la ETP con la evaporación desde una lámina de agua.

b- Evapotranspiración real (ETR). Proceso condicionado por la disponibilidad de agua en


superficie donde existe, por lo general, un cierto déficit hídrico; los valores de la ETR se
consideran inferiores a los de la ETP, de tal manera que, cuando el suministro de agua es
suficiente (suelo a capacidad) se utiliza el concepto potencial.

8.7.1.- MEDIDA DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN

Los principales métodos empleados en el cálculo y estimación de la evapotranspiración se


pueden agrupar en:

- Métodos directos. Son considerados aquellos que permiten determinar los niveles de
evapotranspiración (ETP o ETR) mediante el control de las entradas y salidas de agua en
superficie; es el caso de la precipitación, la cual es medida con el pluviómetro o el riego y
drenaje que también pueden ser determinados.

El instrumento diseñado para la evaluación de la evapotranspiración es el lisímetro, aunque


no es un equipo muy utilizado en la actualidad. Estos instrumentos, así como las parcelas de
experimentación son utilizados para ajustar los resultados de otro tipo de métodos.

- Métodos teóricos. De este grupo hacen parte los que evalúan la evapotranspiración como
un componente del balance de energía y aquellos basados en la transferencia del vapor de
agua de la superficie a la atmósfera.
- Métodos semiempíricos y empíricos. Estos métodos están basados en la aplicación de
fórmulas que permiten relacionar distintos parámetros meteorológicos con los diferentes
tipos de cultivos, teniendo en cuenta factores como el tiempo y la época del año.

La mayoría de estos métodos son el resultado de aplicaciones de carácter empírico-científico


y permiten el cálculo o estimación de la evapotranspiración a partir de un reducido número
de variables lo que facilita su utilización. A continuación se presentan (Fernández F., 1996)
algunas de las fórmulas más conocidas:

a- La ecuación de Thorthwaite (1948-51-57). En esta expresión empírica, desarrollada en


el oeste de los Estados Unidos, el cálculo de la ETP se realiza teniendo en cuenta la
temperatura media mensual y un ajuste relacionado con la duración del día. Técnicamente,
su cálculo es realizado en dos etapas:

1- El cálculo de la etp o evapotranspiración potencial no corregida, valor que


correspondería a un día con 12 horas de luz. Además, es función de la temperatura
media del mes ( t ) y el índice de calor anual ( I ):

etp = 16 (10 t / I)a

Cuando la temperatura media mensual es mayor a 26,5°C la etp se calcula mediante:

etp t >26,5 = 0,42 t2 + 31,49 t – 404,61.


Donde:
etp se expresa en mm/mes. (si se utilizan cm/mes 16 se cambia por 1,6)
i = Índice de calor mensual. Función de la temperatura media del mes (t)
I = Indice de calor anual = suma de los 12 índices mensuales ( i )

a = 0,492 + (0,0179. I ) – ( 0,0000771. I2 ) + ( 0,000000675. I3)


i = ( t i / 5 )1,514 I = ∑ ( i 1,2,3….12)

2- Conversión de la etp en ETP o evaporación potencial corregida, de acuerdo con la


duración del día, y teniendo en cuenta la latitud del lugar:

ETP = etp. K

K es un factor de corrección en función de la latitud y del número de días del mes (d);
entonces: (K=Nd / 360), el cual se obtiene a partir de la tabla N° 11. La formulación de
Thorthwaite se realizó a partir de experimentos realizados en clima templado con abundantes
precipitaciones y en verano. Sus resultados son, en la mayoría de los casos, inferiores a los
reales cuando se aplica a zonas de clima mediterráneo.
Tabla N° 11.- Horas de insolación máxima, N : (horas7día)
Latitud 0° 10° 20° 30° 40° 50°
Enero 12.1 11.6 11.1 10.4 9.6 8.6
Febrero 12.1 11.8 11.5 11.1 10.7 10.1
Marzo 12.1 12.1 12.0 12.0 11.9 11.8
Abril 12.1 12.4 12.6 12.9 13.2 13.8
Mayo 12.1 1|2.6 13.1 13.7 14.4 15.4
Junio 12.1 12.7 13.3 14.1 15.0 16.4
Julio 12.1 12.6 13.2 13.9 14.7 16.0
Agosto 12.1 12.4 12.8 13.2 13.8 14.5
Septiembre 12.1 12.9 12.3 12.4 12.5 12.7
Octubre 12.1 11.9 11.7 11.5 11.2 10.8
Noviembre 12.1 11.7 11.2 10.6 10.0 9.1
Diciembre 12.1 11.5 10.9 10.2 9.4 8.1

b- Ecuación de Blaney y Criddle (1950). En esta formulación se equipara la ETP y la


necesidad de riego (U), razón por la que se introduce un factor de corrección (coeficiente de
consumo), específico de cada cultivo que varía teniendo en cuenta la fase del mismo. El valor
de la ETP es entonces equivalente a:

U = k. p (0,457. t + 8,13)

Donde:
U = Altura de agua utilizada en mm/mes
k = Coeficiente empírico de consumo mensual. Se presenta ejemplo en la tabla N°12.
Los coeficientes de consumo varían según el tipo de cultivo y el clima reinante y se
pueden calcular teniendo en cuenta la metodología de la FAO.
p = Porcentaje mensual de horas de luz con respecto al año (tabla N°11).
(p = Nd / Nanual), donde: Nanual = (Nd).12
t = Temperatura media mensual en °C

Tabla N°12- Coeficiente de consumo para algunos cultivos en Andalucía según G.Lozano
Cultivo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Alfalfa 0,41 0,70 0,64 0,67 0,74 0,67 0,64 0,40 0,41
Algodón 0,12 0,38 0,50 050 0,60 0,65 0,30 0,30
Arroz 0,32 1,34 1,42 1,44 0,51
Hortaliza 0,20 0,20 0,30 0,40 0,40 0,50 0,60 0,70 0,60 0,50 0,20 0,20

c- Ecuación de Turc (1955, 1961). Este cálculo fue realizado por su creador teniendo en
cuenta la humedad disponible en el suelo, procedente de la precipitación y/o el riego; fue
tenido en cuenta, además, el poder evaporante de la atmósfera. Las variables meteorológicas
tenidas en cuenta son: temperatura media, humedad relativa y radiación solar. El cálculo
puede realizarse para un mes o una década y en el se consideran dos casos:

1- Cuando la humedad relativa media es superior al 50%

ETP = 0,4 (Ri + 50) ( t / t + 15 ) para un periodo mensual


ETP = 0,13 (Ri + 50) ( t / t + 15 ) para un período decadal

(En el mes de febrero 0,4 se cambia por 0,37)

2- Cuando la HR% media es inferior al 50%. La fórmula anterior es multiplicada por


un factor de corrección ( f ). La HR% corresponde a la media del periodo considerado.

f = 1 + (50 – HR / 70 )

Donde .
ETP = Evapotranspiración potencial durante el periodo considerado en mm
t = Temperatura media del mes o la década
Ri = Radiación global incidente que alcanza la superficie, expresada en cal/cm2 día.
El cálculo de Ri se hace a partir de la radiación extraterrestre (Ra) y de la latitud:

Ri = Ra ( 0,29 cos Φ + 0,52 n/N )

Donde:
Ra = Intensidad de la radiación al límite de la atmósfera en cal/cm2 día (tabla N°13)
Φ = Latitud del lugar
n = Número de horas de sol al mes. Registros del heliógrafo
N = Máximo número de insolación, según latitud y fecha (tabla N°11)

Tabla N° 13.- Intensidad de Radiación (Ra) al límite de la atmósfera.


Hemisferio Norte en cal/cm2 día
Latitud 0° 10° 20° 30° 40° 50°
Enero 862.3 760.0 638.7 502.9 358.2 212.2
Febrero 897.9 828.7 735.8 622.3 492.2 350.5
Marzo 907.9 883.5 832.3 755.9 656.5 537.4
Abril 879.6 906.6 906.8 880.3 828.3 752.8
Mayo 831.1 896.6 937.9 954.2 946.2 916.3
Junio 798.6 882.4 944.1 982.7 998.6 995.4
Julio 807.1 884.2 938.5 969.1 976.5 963.7
Agosto 848.3 895.4 917.0 912.8 883.5 831.4
Septiembre 886.6 887.2 861.0 808.7 732.0 633.2
Octubre 894.2 845.7 772.2 675.9 560.0 428.3
Noviembre 871.5 781.2 670.2 542.4 402.8 257.8
Diciembre 852.6 742.3 614.6 474.0 326.8 181.4
www.eda.etsia.upm.es/climatologia/radiacion/radiextraterrestre.htm
d- Ecuación de Penman (1948). Tiene fundamentos teóricos basados en la combinación del
método de balance de energía y el de transferencia de masas (turbulenta), trabajados sobre
una superficie libre de agua. Se introdujo un factor de corrección ( f ) con el fin de extrapolar
los resultados a una superficie cubierta de vegetación. Este método es considerado uno de los
más completos debido a que sus resultados en condiciones climáticas diversas muestran
valores bastante ajustados a la realidad. El problema radica en el número de estaciones que
aportan la cantidad y tipo de datos requeridos para el cálculo. La fórmula simplificada es:

ETP = f. E

Donde:
f = Coeficiente cuyo valor es: 0,6 para los meses entre noviembre y febrero; 0,7 para marzo,
abril, septiembre y octubre; 0,8 entre mayo y agosto. Se toma 0,75 como la media anual.
E = Evaporación en una superficie de agua libre en mm/día. Su valor se calcula:

E = D / g Rn + Ea
D/g+1

Donde:
Rn = Radiación neta traducida a mm. de agua que pueden evaporarse en un día
Esta conversión se puede realizar mediante:
- La relación Ra/c, donde c es el calor necesario para evaporar 1mm de agua por cada
cm2 de superficie.
- Un factor de conversión = 58,82, correspondiente al calor latente de vaporización de
0,001Kg de agua a 13,3°C. (Vera Aparici, 1994)

D = Pendiente de la curva de saturación del vapor de agua en mb o Hpa/°C


g = Constante psicrométrica, variable en función de la presión
Ea = Término que describe la velocidad de difusión del vapor de agua en función del déficit
de saturación y de la velocidad del viento:

Ea = 0,35 (0,5 + 0,54 V2 ) (es – ed ) en mm.día

V = Velocidad del viento a 2 metros. Se introduce un factor de corrección cuyo valor es:

V2 = V10 ( 2 / 10 )0,2

Donde:
V10 = Corresponde al viento medido a 10 metros de altura
es – ed = Déficit de saturación del vapor
8.8- DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE LA EVAPORACIÓN

Tomando como base lo expuesto, acerca de los factores que inciden en las cantidades de agua
que se evapora desde la superficie, se presentan algunas consideraciones sobre la manera
como se distribuye espacial y temporalmente este parámetro.

- En una atmósfera seca, los registros de evaporación se incrementan al reducirse la


distancia a las fuentes de agua (mares, lagos o grandes ríos)
- En sectores o regiones costeras como el caso del Pacífico Colombiano, cuando existen
barreras que detienen el flujo de aire húmedo desde el océano hacia el continente, se
forman lagunas de vapor en la baja atmósfera que minimizan o no permiten la
posibilidad de evaporación desde la superficie
- Teóricamente, en la medida en que se asciende se hace más fácil la evaporación
debido a la disminución de las capas de atmósfera que se encuentran sobre el
instrumento de medida y al incremento en la velocidad del viento, situación que se
puede observar al comparar los datos observados en dos lugares despejados a distinta
elevación.
- Si se tiene en cuenta la presencia del nivel de condensación, en las regiones
montañosas es común observar que las cantidades de evaporación disminuyen cuando
se asciende, presentándose los valores más bajos en la franja que coincide con este
nivel. El descenso en los valores es más notorio en la ladera de barlovento debido a
los continuos procesos de saturación y condensación de las masas de aire lo que
dificulta la entrega de vapor por parte de la superficie. En estos niveles es frecuente
la formación de nubes orográficas.
- Aunque el aporte de vapor al aire desde las selvas por concepto de transpiración es
importante, los instrumentos de medida (tanques de evaporación) dicen lo contrario,
esto debido a la humedad en el aire y la sombra que en algunos casos proporciona la
alta vegetación.
- La cantidad de evaporación es mayor en el hemisferio que se encuentra en verano.
De igual manera, se incrementa al acercarse al ecuador (latitudes bajas) y disminuye
al aproximarse a los polos, debido a la inclinación de los rayos solares.

La evaporación se encuentra estrechamente relacionada con el tiempo; este proceso físico


varía con el día y la noche, la época, la estacionalidad y, eventualmente, con la presencia de
eventos climatológicos extremos. A continuación se presentan algunos conceptos que ayudan
a la comprensión del comportamiento de este parámetro:

- Es normal que, por las diferencias de calentamiento el viento se haga más ágil durante
el día y amaine durante la noche y, además, se sabe que estos dos parámetros son los
que más inciden en los procesos de evaporación, por lo que se puede asegurar que la
evaporación es mayor durante el día que en la noche.
- En las noches y madrugadas la temperatura del aire en superficie disminuye con lo
que aumenta la humedad, incluso hasta llegar a la saturación. Por esta razón, la
evaporación se hace mínima en condiciones de enfriamiento.
- Durante el día, con el calentamiento, la humedad del aire disminuye. Si se toma la
humedad como un condicionante de las cantidades de vapor que estaría dispuesta a
recibir una masa de aire, entonces, la evaporación debe aumentar en la misma medida
en que lo hace la temperatura.
- Se ha demostrado que durante la lluvia, se incrementa la humedad en el aire, situación
que se acentúa con el enfriamiento de la atmósfera. Por esta razón, automáticamente,
la evaporación tiende a disminuir.
- Además, en las épocas de lluvia la nubosidad aumenta haciendo que disminuya la
cantidad de radiación lo que se ve reflejado en una disminución térmica del aire en
superficie; estas condiciones, finalmente, conducen a una significativa disminución
de la evaporación.
- Estacionalmente, la atmósfera que se encuentra sobre el hemisferio en invierno es
más fría que la de aquel que está en verano. La teoría muestra que sobre una superficie
fría hay una mayor disponibilidad a la saturación del aire, esto hace que la cantidad
de evaporación (sublimación en algunos sectores) disminuya en estos lugares.
- Para cada lugar en la tierra, distinto a la zona intertropical (donde no hay estaciones
debido a la inclinación del eje terrestre), habrá una diferencia de calentamiento y
enfriamiento de la superficie a lo largo del año que se traduce en un comportamiento
específico de todos los parámetros, incluyendo la evaporación.
- Eventos a gran escala como el ENOS (El Niño Oscilación del Sur), causan
prolongados períodos de sequía en algunos sectores del planeta donde es posible
observar aumentos notorios en los registros de evaporación. También es posible
observar disminución de estos registros en otros lugares donde, por la alteración de
los sistemas de presión, se incrementan las lluvias.
- Perturbaciones atmosféricas como las ondas del este, las depresiones, los ciclones o
la formación y tránsito de los frentes, debido al incremento de las precipitaciones,
determinan variaciones importantes en los valores de evaporación.

CUESTIONARIO

1- Qué se entiende por ciclo hidrológico y cuál es su importancia?


2- Escriba los procesos físicos que determinan los cambios de estado del agua.
3- Cuáles son las diferencias entre evaporación y ebullición?
4- Escriba un resumen sobre la transpiración.
5- Cuáles son los métodos más utilizados en la medida de la evaporación?
6- Qué diferencia existe entre ETP y ETR?
7- Cuales considera usted deben ser las medidas para el manejo sostenible del agua?
8- Enumere cinco de los factores que modifican el comportamiento de la evaporación.
9- Consulte y amplíe el concepto de uso consuntivo de los cultivos.
10- Produzca un breve escrito sobre la relación existente entre la lluvia, la radiación y la
evaporación.
El presente texto está en proceso de revisión.

Se pone a disposición del espacio académico “Meteorología y Climatología”


V. Leonardo López J.

También podría gustarte