Está en la página 1de 45

Resumen y Notas de Taller Jurisprudencia I

VIcios que pueden presentarse en una sentencia son 3:


1- Los vicios que atacan a los principios lógicos formales (son 4)
2- Los vicios de incongruencia (citra, extra y ultra petita)
3- Los Vicios de la Motivación de la sentencia (Falta de motivación, defectuosa
motivación, motivación aparente, insuficiente, strictus sensu)

Diferentes etapas dentro del Proceso:


La demanda: Acto procesal, introductorio al proceso. Se contesta esa demanda,
con ellos se da el cumpliento al principio de vilateralidad.
Etapa Probatoria: Donde cada una de las partes, lleva su caudal probatorio y va a
pretender convencer al tercero imparcial (Juez), de que su postura o su tesis en la
que tiene “razón”.
Alegatos: Se realiza una especie de “Resumen”, sobre lo que paso, esto le sirve
de auxiliar al Juez. Esta no es una etapa obligatoria, pero en la “Práctica” es
muy importante para ambas partes, ya que en esta etapa podrán argumentar y
resumir todo lo que aconteció en el proceso y mediante eso, que cada parte pueda
defender su tesis planteada.
Toma de Decisión (Resolución): El Juez pone fin al proceso, resolviendo todas
y cada una de las cuestiones que se le plantean.
Resumen y Notas, Palermo 2do Parcial

ÍNDICE

Lección 7 - Importancia de la Claridad de la Sentencia 3


Introducción al tema: 3
Claridad de la Sentencia 4
Dictar sentencia de forma Personal o Impersonal 4
Modo de Argumentar 5
Estilo Lógico o Razonamiento Silogístico: 5
Lección 8 - Los estándares valorativos de conducta. 6
Introducción al tema: 6
Mencenciones de algunos Estándares Valorativos de Conducta: 7
Características de los Estándares Valorativos de Conducta: 8
Función del Estándar de Valorativo de Conducta: 8
Conclusiones de la Lección: 9
Lección 9 - El Control del debido Proceso 10
Introducción al tema 10
Algunas de las “Garantías” que deben acompañar el Debido Proceso: 11
Los actos Procesales 13
Requisitos o Elementos del Acto Procesal: 14
Resoluciones Judiciales 16
Tipos de Providencia 17
Tipos de Autos Interlocutorios 18
Tipos de Sentencia Definitiva 18
Controles de las Actuaciones dentro del Proceso: 19
Leccion 10 - El procedimiento Laboral 23
Introducción al Tema 23
Principios Constitucionales del Derecho Laboral 24
Principios propios del Derecho Laboral 26
Principios de Orden Procesal - Derecho Laboral 28
Lección 11- Principio de Inmutabilidad de la sentencia 29
Introducción al Tema: 29
Objetos de la Cosa Juzgada (Finalidad): 30
Circunstancias en la que se da la Cosa Juzgada: 30
Clasificación de Cosa Juzgada: 31
Límites de la Cosa Juzgada (Alcance) 31
Accion Autonoma de Nulidad 32
Requisitos para la Acción Autónoma de Nulidad: 33

1
Resumen y Notas, Palermo 2do Parcial

Caducidad 34
Diferencia entre Caducidad y Prescripción: 34
Lección 13 - Nulidades Procesales 36
Introducción al tema: 36
Vías para reparar o subsanar un vicio formal: 37
La Nulidad de Oficio 37
Efecto de la Declaración de Nulidad 37
Forma de Subsanación de Nulidad: 38
Notas tomadas en Clase 39
Notas Clase 7 39
Notas Clase 8 40
Notas Clase 9 41
Atajos de Teclado en Documentos de Google: 44

2
Resumen y Notas, Palermo 2do Parcial

Lección 7 - Importancia de la Claridad de la


Sentencia

Introducción al tema:

Esto habla del estilo que debe adoptar la sentencia. La sentencia debe reunir ciertos
aspectos de fondo y de forma para su validez, esto se conoce como "Condiciones
de Validez de fondo y de forma". Primeramente debe reunir todas las formalidades
que la Ley establece, Art 156 CPC- Requisitos para toda resolución judicial
-Indicación del lugar, fecha, firma del juez y del secretario. No importa si es una
providencia, un auto interlocutorio o es una sentencia definitiva.
Art 158 CPC: Habla de los requisitos específicos que deben tener los autos
interlocutorios para su validez material, además de los ya citados.
Art 159 CPC: Este artículo se suma al Art 156 CPC y nos habla de los requisitos
que debe tener toda sentencia judicial (son más en comparación a los autos
interlocutorios).
Las providencias, como son de mero trámite, no requieren de sustenciacion, ya que
son de mero impulso del proceso o de una toma de decisión. Aquí no se requiere
fundamentación.
En el Auto interlocutorio y en la Sentencia definitiva, es causal de nulidad, la
ausencia de la fundamentación o motivación de la sentencia
Art 15 CPC : Nos habla del deber del Juez de fundar su resolución en la
constitución y en las leyes, y respetar el principio de congruencia.

3
Resumen y Notas, Palermo 2do Parcial

1. Claridad de la Sentencia
Cuando hablamos de la “claridad de una sentencia”, debemos tener en cuenta
"El Plano Lingüístico" (Lección 3), donde analizamos que una sentencia debe ser
redactada en un Castellano decoroso, correcto, un “lenguaje llano” pero más que
nada simple, de manera que todas las partes involucradas, el Tribunal de Alzada y
las ciudadanía toda, pueda interpretar lo que el Juez quiso decir a la hora de dictar
su sentencia (Control Difuso: Cualquier persona tiene el derecho de conocer cómo
se comporta este órgano jurisdiccional). No debe darse el caso de que los jueces
utilicen un lenguaje jurídico que solamente ellos y los abogados entiendan, eso
escapa a la Finalidad de la Resolución. El juez teniendo en cuenta la plataforma
fáctica y normativa, tiene que dar el por que de sus razones, de manera clara,
sencilla y explicativa. (que en menos palabras diga más cosas, y no dar vueltas sin
llegar a nada claro).

2. Dictar sentencia de forma Personal o Impersonal


Hace referencia a la Plataforma Lingüística. El juez, se debe expresar de manera
que pueda dar a entender que la decisión fue suya, personal (El juez decidió) y no
una decisión impersonal utilizando términos como “El juzgado decidió”. Así se
busca evitar que la decisión final parezca una decisión fría, mecánica y burocrática,
sino que fue una decisión tomada por una “persona, que razono como ser humano
para llegar a tal conclusión”. Esto es más una RECOMENDACIÓN antes que un
REQUISITO para la validez de su sentencia. (Buro: significa “escritorio u oficina”, en
este contexto, usamos esa acepción para la palabra “burocrático”).
Cuando estamos en apelación, sería una de las excepciones a esta recomendación,
ya que se da la potestad al presidente del tribunal, para que redacte el acto
interlocutorio en forma impersonal (Tercera persona), y le incluya a los otros
miembros. La emisión de los votos debe ser de forma personal.

OBS: Mediante esto, se busca que la decisión tomada se exprese con claridad y
como una decisión propia del Juzgador. De tal manera que el Juez no sea un
mero aplicador del texto legal, sino que vea, analice,interprete y aplique la Ley a
cada caso en concreto.

4
Resumen y Notas, Palermo 2do Parcial

3. Modo de Argumentar
Cuando hay un predominio del “Plano Normativo” por sobre el “Plano Fáctico
o de Hecho” (Leccion 3, Los diferentes Planos para verificar una Resolución).
Evidentemente se debe interpretar el texto jurídico para deducir la norma que sea
más aplicable al caso, pero para ello también debe de considerar los hechos, debe
aplicar el hecho a la norma para así fundamentar adecuadamente su decisión. Debe
subsumir el hecho a la norma.
Ejemplo: El juez cita los textos legales y luego, dicta su decisión (sin fundarse
en los hechos).
El juez debe evitar tomar decisiones de forma “mecánica”, y pasar a ser una
persona de analice, piense y utilice su raciocinio, haciendo un silogismo y deducción
lógica a partir de los hechos que se le plantea para arribar a una conclusión, que
posteriormente estará sustentada en la plataforma normativa.
Si no se dan estas condiciones, evidentemente puede acarrear la nulidad de la
decisión y no podremos entender el alcance (el por que) de la decisión, por que a
partir de “Los Hechos” que se le plantean y son probados en Juicio, es que el Juez
debe de tomar una decisión. Por ello es que no sería comprensible remitirse
netamente al plano normativo, dejando de lado el plano fáctico. Por tales razones
esto podría acarrear la posible nulidad o cuando menos dar lugar a un recurso de
apelación.

4. Estilo Lógico o Razonamiento Silogístico:


Aquí se verifica, la forma en que razona el juez (Plano Lógico). Debe de
Contemplarse el supuesto de:
● Si el Juez razona incorrectamente, o es incoherente, estamos ante la violacion
del principio lógico formal de contradicción o no contradicción.

CONCLUSIÓN: De todo esto llegamos a la conclusión de que solamente


inclinarse por el silogismo o razonamiento, no es suficiente para fundamentar mi
decisión. Sino que debe de estar sustentada en la Plataforma Normativa, la
Plataforma Fáctica, la Plataforma lingüística y en el Plano Lógico
correcto.

5
Resumen y Notas, Palermo 2do Parcial

Lección 8 - Los estándares valorativos de


conducta.

Introducción al tema:

➢ Viene del derecho anglosajón, estadounidense en este caso en particular.


➢ Se debe entender la palabra Estándar, como un sinónimo de modelo.
➢ En el derecho, hay ciertas conductas que son socialmente relevantes, o modelos de
conducta que la sociedad impone de por sí, sin necesidad de que haya una norma
jurídica que así lo disponga.
➢ Los estándares valorativos de conducta, no son normas jurídicas, no están dentro del
derecho positivo, pero son “Modelos de conducta”, que influyen a la hora de tomar una
decisión.
➢ Entonces tenemos que los estándares de comportamiento social son “modelos
del comportamiento social” y son jurídicamente relevantes.
➢ Fuera de esto están las “Normas de trato Social”, las cuales son socialmente
relevantes, pero que no son jurídicamente exigibles. Ejemplo: Ceder el asiento a
una embarazada o a un anciano, está bien visto por la sociedad, pero no es
jurídicamente exigible
➢ ¿Para qué sirven? Los estándares valorativos de conducta sirven para evitar que el
Juez tome una decisión de forma “autómata, mecánica o fría”, simplemente aplicando
la norma al caso, sino que, pueda tomar una decisión acorde al contexto en que se
dieron los hechos (tiempo, lugar, etc). Es decir, no aplicar la ley de forma textual,
sino de forma contextual, para así tomar una decisión más cercana a lo que espera la
sociedad.
➢ Los estándares valorativos de conducta, están estrechamente ligados a los principios
generales del derecho. Podría decirse, que están entre la Norma jurídica y los
Principios Generales del Derecho, en un punto intermedio.
➢ Las Normas nunca prevé casos concretos, siempre trata de que sea “concreto”; pero
siempre trae algo de abstracto, debido a que NO SE PUEDEN abarcar todos los
“supuestos de hechos”. Debido a esto es que existen estas REGLAS GENERALES,

6
Resumen y Notas, Palermo 2do Parcial

que van a aplicarse a ciertas circunstancias y es el Juez quien debe de hacer la


interpretación final, para poder adecuar correctamente el hecho a la norma.
➢ Todas estas normas son generales, el grado de generalidad es lo que las diferencia.
➢ Los estándares, siempre están presentes a la hora de tomar una decisión, algunas
veces están normativizados y otras veces no.
➢ Esto se utiliza cuando “el texto legal” no es suficiente para tomar una decisión. Se
interpreta y no se encuentra una solución, entonces, integramos estos “Estándares
valorativos de conducta”. (Algo similar a lo que hacemos con los Principios Generales
del Derecho). Es así que se integran a una decisión.
➢ Los estándares, pueden ser incluso anteriores a la existencia misma del derecho, o
pueden ser concomitantes (Que acompaña a una cosa o actúa junto a ella), con la
existencia del derecho mismo o del derecho positivo.

1. Mencenciones de algunos Estándares Valorativos de


Conducta:

➢ Código Civil: Hace mención de algunos estándares, por ejemplo “la buena Fe” (en
los contratos, en el actuar, etc. La buena fe, se refiere a la lealtad y la sinceridad, a
la confianza de que la otra parte no me va a engañar).
➢ La “prudencia o diligencia debida”.
➢ En el código Penal: Para la prisión preventiva, se exige “la proporcionalidad y la
racionalidad”. No se pueden imponer por mero capricho del Juzgador.
➢ El estándar también tiene que ver con el, “Fundamento Práctico, el Sentido
Común y la Experiencia Personal”.
➢ El “Respeto al Pudor”.
➢ El “Respeto a la Dignidad de la Persona Humana”.
➢ Vivir honestamente.
➢ El debido Proceso. Art 16 y 17 Constitución Nacional

OBS: Con todos esto lo que busca es siempre contextualizar el hecho y no


textualizar. El Juez debe introducirse en las circunstancias en que se dieron los
hechos para tomar una decisión acorde a lo que se espera.

7
Resumen y Notas, Palermo 2do Parcial

Ejemplo: en un accidente de tránsito analizar las condiciones del camino, del


clima, de los vehículos como así también de los conductores y cuál fue el
orden en que se dieron los hechos, de tal manera que así pueda llegar a la
conclusión sobre quién fue el imprudente , quien actuó de mala fe, quien no
utilizo el sentido común en la maniobra realizada, etc.

2. Características de los Estándares Valorativos de


Conducta:
● La Generalidad: Los estándares, son genericos, muy amplios y no nos preveen
circunstancias o casos concretos. Ejemplo: la diligencia debida, la prudencia, la
razonabilidad, la buena Fe, el respeto al pudor, el respeto a la dignidad de la
persona humana, etc. Todos son genéricos, y deben de ser aplicados a un caso en
concreto (De lo general a lo particular). Algunos están normativizados y otros no.
● La Indeterminación: PREGUNTAR

3. Función del Estándar de Valorativo de Conducta:


● Función Integrativa: Su principal función es “integrar la norma jurídica”. El juez
al momento de analizar un texto legal, va a deducir una norma jurídica a través de la
interpretación, esta interpretación la hace a través de “Los Estándares Valorativos
de Conducta”. (hará un juicio de valor en base a estos estándares).

Esto significa que al momento de contextualizar un hecho, colocandose en el lugar,


momento, circunstancias, etc del hecho, lo que hacemos es recurrir a estos
estándares o modelos de conducta, para a través de ellos juzgar si estuvo bien o
mal el proceder de las partes. Tenemos así que la FUNCIÓN de estos estándares
es INTEGRAR LA NORMA. (ser parte de ella o parte de su aplicación).

8
Resumen y Notas, Palermo 2do Parcial

● Cumplimiento o Aplicación espontánea: Cuando los Estándares son


cumplidos por los particulares de manera espontánea. Ejemplo: Cuando actuamos
libremente de buena fe, somos prudentes, respetamos el deber del cuidado, etc. De
esta forma, el Estándar, ya está cumpliendo por sí solo una función dentro de la
sociedad. El Juez aquí puede hacer una interpretación extensiva, siempre teniendo
cuidado de no cometer arbitrariedades.

Conclusiones de la Lección:
➢ Los estándares son genéricos e indeterminados, como los principios generales
del derecho, pero en cuanto a gradación (grados), los Principios Generales del
Derecho son mucho más genéricos e indeterminados, además de tener mayor valor
jurídico (Derecho a la vida, Derecho a la libertad, el Código Penal los llama “ bienes
Jurídicos”).
➢ Muchos estándares están asociados con Derechos Fundamentales,(Derechos de
los cuales no se puede prescindir). La Constitución Nacional, establece unos
“Derechos Constitucionales”, pero dentro de estos mismo derechos tenemos a
los “Derechos Fundamentales”. Estos Derechos Fundamentales están un
peldaño por encima de los constitucionales.
➢ Los Principios Generales del Derecho pueden estar de manera expresa o implícita
en la Constitución Nacional. Los Estándares por su parte pueden estar o no
normativizados, pero no dejan de ser un modelo de conducta, con consecuencias en
el ámbito jurídico.
➢ ¿Para qué sirven? Los estándares valorativos de conducta sirven para evitar que el
Juez tome una decisión de forma “autómata, mecánica o fría”, simplemente aplicando
la norma al caso, sino que, pueda tomar una decisión acorde al contexto en que se
dieron los hechos (tiempo, lugar, etc). Es decir, no aplicar la ley de forma textual,
sino de forma contextual, para así tomar una decisión más cercana a lo que espera la
sociedad. Sirven como una suerte de lente, a través del cual podemos ver los hechos
acontecidos, adecuarlos a la norma y juzgar el actuar de las partes involucradas.
(buena fe, imprudencia, etc.). Tenemos así que la FUNCIÓN de estos estándares es
INTEGRAR LA NORMA. (ser parte de ella o parte de su aplicación).

9
Resumen y Notas, Palermo 2do Parcial

Lección 9 - El Control del debido Proceso

Introducción al tema
➢ En la Lección 4 estudiamos los distintos controles a los que se somete una
sentencia (Control de Logicidad, Normatividad, Veracidad). En esta lección
desarrollaremos algo similar, en cuanto al control, no de la sentencia, sino de “todo
el proceso”.
➢ ¿Cuándo inicia el Proceso? - El el Fuero Civil, a diferencia de otros fueros, inicia con
el “primer acto procesal introductorio” (la demanda).
Al momento de plantear la demanda, esto debe de estar acompañado de una serie
de garantías, dentro del proceso (para mi como demandante y para el demandado,
quien tiene el derecho de conocer que hay una demanda en su contra).
Art 16 CN: En ningun caso, se pueden violar los derechos procesales de las
personas.
➢ El Estado como modelo “republicano” al privarnos de ciertos derechos, como
el de “tomar justicia por mano propia”, se coloca en posición de “garante”, y
asume el papel de “impartir justicia”. Nos priva de varios derechos pero en
contrapartida nos da varias garantías para asegurar “que se cumplan nuestros
derechos establecidos, constitucionalmente, convencionalmente (tratados),
etc”.
➢ El estado nos brinda una serie de mecanismos para asegurar que estos
derechos sean tutelados y en caso de que sean conculcados o violentados,
serán “Redefinidos”.
➢ Redefinición del Derecho: Es un término muy utilizado en el ámbito del Derecho
Penal. El Estado asume que no puede devolver al 100% el estado anterior de
una situación conculcada (quebrantada),entonces nos ofrece una solución
para ello. Ejemplo; En el caso de la obligación de hacer o no hacer, no se puede
devolver la situación a su estado de origen, entonces se aplica la “Indemnización
por daño”. Esto se aplica siempre y cuando no se pueden “recomponer” las cosas a
su estado original. Esto es lo que busca el proceso, de alguna forma “REDEFINIR
NUESTROS DERECHOS”.

10
Resumen y Notas, Palermo 2do Parcial

➢ La mera enunciación de los derechos o garantías, no es suficiente, si el


Estado no asegura tener esos derechos garantizados dentro de “un proceso
determinado”. Es aquí donde nace el “Control del debido Proceso”.

Algunas de las “Garantías” que deben acompañar el


Debido Proceso:
➢ Una de las primeras garantías que tenemos por constitución es que, para que un
juez se expida por sentencia, referente en un caso, esta sentencia debe
necesariamente ser producto de un Juicio previo y tramitado legalmente
(Garantía - del Debido proceso).
➢ Seguir los mecanismos, procesos y etapas pre establecidas
legalmente.(Garantía de Irretroactividad). Aquí actuaría el “Principio de
Irretroactividad de la Ley”.
➢ Debe existir un Juez predeterminado por Ley (Garantía): El juez tuvo que
haber sido designado previamente por el mecanismo constitucional establecido para
la designación de los magistrados judiciales. Así se deduce en “sentido contrario”,
que hay una prohibición de establecer un Juez para un caso en concreto.
➢ El Juez debe ser imparcial y no tendencioso: El juez debe ser equidistante,
no debe mezclarse con ninguna de las partes. En caso de existir sospecha de una
de las partes, esta puede recusar al Juez, para apartarlo del caso. (la 1ra recusación
puede ser sin causa, pero de allí en adelante, se debe explicar las causas o las
causales de la recusación). El código procesal enumera cuales son las causales de
recusación (amistad, enemistad, parentesco, etc). Esto nos sirve como un
mecanismo, para una vez más resguardar el debido proceso.
➢ Legalidad de la Sentencia Judicial (Principio de legalidad procesal): En el
ámbito Civil, esto responde al “Principio de Congruencia”, que no es otra cosa,
que la conformidad entre lo que se planteó y lo que establece el Juez en su
sentencia. No cumplir con esto, sería incurrir en vicios de incongruencia (ultra, extra
y citra petita). El Juez debe siempre ceñir su decisión a lo peticionado por las partes

11
Resumen y Notas, Palermo 2do Parcial

del proceso, y debe tomar su decisión, sola y exclusivamente con la


pretensiones que fueron tenidas en juicio.
➢ El Art 16 CN (del debido proceso), Art 17 CN (Derechos y Garantías que tiene toda
persona), cita entre otras cosas el derecho a “La Asistencia Letrada” (auspicio
de un abogado), ya sea por mis propios medios, o uno impuesto por el estado, en
caso de no poder pagar uno. No es suficiente con tener un abogado, sino que este
abogado, debe cumplir con una “Defensa Efectiva” para poder cumplir con la
finalidad que persigue el debido proceso.
El afectado es intimado por el Juez para que en un plazo de 3 días, designe un
abogado de su confianza, caso contrario se le asignará un defensor público (fuero
penal).
➢ Derecho o garantía para “expresarme en mi propia lengua”: El afectado, debe
de poder expresarse en su propia lengua, sea esta, un idioma oficial o no, de la del
de Paraguay. Debe de poder expresarse de la manera o por los medios que él utilice
para tal efecto, y tener un intérprete en caso de ser necesario. Art 17 CN.
➢ El Derecho a ser Juzgado en un plazo razonable: Es una garantía de rango
“Convencional”, aceptada a través de la adopción de un tratado internacional (Pacto
de San José de Costa Rica o Pacto de Derechos Humanos). Esto significa que el
proceso debe tener un inicio y fin, en un tiempo razonable. (Art 136 CPP - Duración
máxima del Procedimiento Ordinario, hasta 4 años). En el ámbito Civil, tenemos los
plazos de caducidad o prescripción, de manera a evitar que los derechos o los
procesos iniciados se eternicen.
➢ Nadie puede ser juzgado dos veces por un mismo hecho (Garantía ): Ni al
mismo tiempo, ni en un nuevo proceso.
Al mismo tiempo: En la excepción de litispendencia, cuando hay dos juicios que
coinciden en cuanto al “principio de identidad” (Sujeto, Objeto, Causa).
En un nuevo Proceso (Cosa Juzgada): Es un estado que adquiere la sentencia,
en el que ya no procede en su contra una impugnación. Ya sea por que no impugne
en su debido tiempo y forma, o por que ya operó la caducidad en 2da instancia o en
la corte. Es una autoridad o cualidad que adquiere la sentencia, para ya no ser
modificada.

12
Resumen y Notas, Palermo 2do Parcial

De esta manera, evitamos volver a llevar a juicio, una y otra vez el mismo hecho. Si
se quiere promover algo, deberá de ser por otro supuesto hecho (Sujeto, objeto o
causa).
➢ OBS: Ni la Constitución Nacional, ni los códigos, ni las leyes inferiores, nos
enumeran taxativamente todos los principios o garantías que debe seguir el
“Debido Proceso”. Aun así existen varios Principios, que tal vez no estén
contemplados de forma expresa en la Ley, pero sí de forma implícita. (Según la CN).

Los actos Procesales


Son todos los “hechos voluntarios” (al ser voluntarios, son hechos humanos),
que se realizan dentro de un proceso determinado. Mediante ellos, entre otras
cosas, no solo damos inicio al proceso, sino que también nos ayuda a
desenvolver o desarrollar el proceso. Ejemplo: al promover la demanda, estoy
realizando un acto procesal de iniciación del proceso.
Así tenemos que para que avance un proceso, aquel que tiene la carga de
impulsar, debe de “promover o impulsar” el proceso. (pedir que se corra
traslado de la demanda, ofrecer las pruebas, etc.).
Mediante ellos también se extingue o se finaliza un proceso. Puede finalizar con
un “acto interlocutorio” que pone fin al proceso, o con una sentencia definitiva.

En conclusión, tenemos que los actos procesales, son todos aquellos


actos, voluntarios, humanos, que tienen por finalidad dar inicio al proceso,
desarrollar o desenvolverlo y eventualmente extnguirlo.

13
Resumen y Notas, Palermo 2do Parcial

Requisitos o Elementos del Acto Procesal:


1. El Sujeto: Aquí debe de hacerse una aclaración de términos, de manera a poder
diferenciar entre “las partes” y los “sujetos de la relación procesal”. Cuando nos
referimos a las partes, hacemos referencia a “el demandante y el demandado”.
Cuando nos referimos a los “Sujetos de la relación procesal”, hacemos referencia a
el demandante, el demandado, el órgano jurisdiccional (Juez o tribunal, y sus
auxiliares como actuario, ujier, etc), el ministerio público, o eventualmente los
terceros que se convierten en partes, de la forma que el código procesal establece.
NOTA: Todas las partes son sujetos de la relación procesal, pero no todos los
sujetos de la relación procesal son partes.

❖ Requisitos que deben reunir los sujetos de la relación procesal:


➢ Órgano Jurisdiccional: Precisa de “Competencia” (por una
Ley que previamente así lo disponga)
➢ Las Partes: Deben ser “Capaces de Hecho” o en caso contrario
un representante que sí tenga esta capacidad como un Tutor,
Curador o un representante con el poder para actuar en su
nombre.

2. Objetos: Comprende o alcanza a la materia, sobre lo que recae, el proceso


mismo. Ejemplo: puede referirse a una “cosa” como objeto de un embargo, puede
referirse a una “persona” que es convocada como testigo, puede referirse a una
cuestión jurídica determinada.

❖ Requisitos o exigencias que deben reunir los Objetos:


➢ Necesariamente debe ser un objeto idóneo. Debe de ser
conducente escogiendo el medio necesario para cumplir mi finalidad.
➢ La posibilidad Jurídica: Que jurídicamente esté permitido lo que
quiero hacer. Ejemplo: la imposibilidad de que los bienes de familia
sean objeto de embargo por no ser idóneos o jurídicamente imposible.

14
Resumen y Notas, Palermo 2do Parcial

3. La Actividad: Se refiere a la forma en que se realiza el acto procesal, como se


realiza, el tiempo en que se realiza y el lugar en el que se realiza.
Ejemplo: Las notificaciones:
● en cuanto a la forma, debe de tener los datos, la fecha,
identificación del Juez, del juzgado y de la causa, la firma
del notificador, lugar donde se notifica.
● En cuanto al tiempo, cuando se intima a alguien, para
que presente algo en un plazo determinado.

15
Resumen y Notas, Palermo 2do Parcial

Resoluciones Judiciales

Art 156 CPC: Habla de la forma de las resoluciones Judiciales (tema de examen).
● Las providencias: no necesitan, sustanciación previa, ni fundamentación, ni
correr traslado, ni formalidad. (suelen tener un párrafo corto, solo busca
impulsar el proceso, ordenan actos de mera ejecución).
● Actos interlocutorios y las Sentencias definitivas necesitan: lugar, fecha,
firma del Juez y Secretario(Art 156 CPC) además de los fundamentos (Art 15
CPC).
Debe tener fundamentación, decisión expresa, positiva y precisa de todas las
cuestiones planteadas (principio de congruencia) y el pronunciamiento sobre
costas, para saber quien va a correr con los gastos .
Entonces tenemos que de los tres tipos de resoluciones judiciales, la
providencia es la única que no requiere fundamentación por ser de
mero impulso del proceso.
● La Sentencia Definitiva: Es la tercera forma en que puede expedirse el Juez
según Art 156 CPC, y está destinada, a poner fin al litigio. Es el acto procesal
“Conclusivo”, pone fin al proceso. Además de los requisitos del Art 156 CPC,
el juez debe:
A. que observar la designación de las partes (quien es el
demandante y quien el demandado, identificarlos)
B. Hacer una relación sucinta (sencilla) de las cuestiones de hecho
y derecho hacia el objeto del juicio. Esto significa, que el juez
debe delimitar bien cuales son las pretensiones del demandante
y cuáles son sus derechos invocados.
C. Debe decidir sobre las pretensiones deducidas, y solo sobre
ellas (Principio de Congruencia).
D. Fundamentos de Hechos y de derecho.
E. Tomar una decisión de forma expresa, positiva y precisa, de
conformidad con las pretensiones del juicio (principio de
congruencia). Decisión calificada según correspondiere por la
Ley (Dame los hechos que te daré el derecho).

16
Resumen y Notas, Palermo 2do Parcial

F. El Plazo que se otorgue para su cumplimiento, si fuese


susceptible de ejecución. (Hay sentencias que no requieren de
ejecución, por ser meramente declarativas, Ejemplo:
Declaratoria de herederos).
G. El pronunciamiento sobre costas.

Art 162 CPC: Plazos para dictar resoluciones


● Providencia: Dentro de los tres días de presentadas las peticiones, a menos
que sea presentada una audiencia.
● Acto Interlocutorio: Dentro de 10 días si es primera instancia y 15 si es
segunda instancia.
● Sentencia Definitiva: Dentro de 40 días en primera instancia y en 60 días si
es ante un tribunal.

(Art 156 al 159 CPC, TEMA DE EXAMEN)

Tipos de Providencia
1. Providencias Simples: El medio de impugnación para esta providencia es el
“Recurso de Reposición”, salvo que la providencia cause gravamen
irreparable.
2. Providencias que causan gravamen irreparable: en este caso se puede
apelar la sentencia o providencia. El gravamen irreparable, significa que la
decisión tomada por providencia impide el desenvolvimiento normal del
proceso, el gravamen es tan “grave” que necesariamente va a influir en la
decisión final. Por dicho motivo es una sentencia apelable.

Obs: Se dictan en 3 días, desde el momento que se plantean. El juez también


puede resolver de forma inmediata y de oficio, en caso de una cuestión planteada
que deba de ser resulta en ese mismo momento.

17
Resumen y Notas, Palermo 2do Parcial

Tipos de Autos Interlocutorios


1. Autos interlocutorios simples: Se pueden reponer mediante un “Recurso
de Reposición”. No se apelan.
2. Autos Interlocutorios de Causen Gravamen Irreparable: Son apelables, al
igual que las providencias “que causen gravamen irreparable”.
3. Autos Interlocutorios con Fuerza de Sentencia Definitiva: Son apelables.

OBS:La diferencia entre providencia y acto interlocutorio, radica en que este último,
si necesita ser producto de una sustanciación, que se le corra el traslado a la otra
parte, para que eventualmente ejerza su defensa.
El plazo para resolver son 10 días en primera instancia y 15 si es en otra instancia.
Tenemos un plazo de 5 días para interponer el incidente, desde el momento que
tomó conocimiento del mismo.

Sentencia Definitiva
Acto procesal que pone fin al proceso. Además de poner fin al proceso, se expida
sobre los derechos de las partes en forma clara, concisa, positiva y precisa sobre
todas y cada una de las cuestiones planteadas y solo sobre las cuestiones
planteadas (Art 159 CPC) (Principio de Congruencia).

Tipos de Sentencia Definitiva


1. Sentencia Definitiva Declarativa: Es aquella que reconoce la existencia de
un derecho o la inexistencia de ese derecho, la mayoría de las sentencias
son declarativas. Ejemplo: Declaratoria de Herederos.
2. Sentencia de Condena: Impone el Cumplimiento de una determinada
prestación a la parte condenada. Ejemplo: se le condena a realizar una
obligación de hacer, de dar o de no hacer. (dar una cantidad de dinero,
realizar una labor, evitar hacer algo, etc).
3. Sentencia Constitutiva: Constituye o crea un estado que no existía.
Ejemplo: Crea o extingue el estado civil de una persona (declaración de
nulidad de un matrimonio, la sentencia de divorcio, sentencia que recae sobre

18
Resumen y Notas, Palermo 2do Parcial

la disolución de la comunidad conyugal, etc). También en el nacimiento, a


través de la filiación, se crea un estado jurídico para alguien.
4. Sentencias Determinativas: Tienen por objeto crear una relación jurídica
determinada que no existía. Ejemplo: Donde el juez “determina el tiempo o el
plazo” en que el demandado debe devolver el dinero al demandante.
Entonces determina o integra una relación jurídica, y establece en este
ejemplo, un plazo a una obligación que no tenía un plazo hasta ese
momento.
5. Sentencia Cautelar: Generalmente no se resuelve por sentencia, sino por
autos interlocutorios. Esta sentencia, no se expresa sobre el fondo de la
cuestión (resolver el caso), sino sobre el objeto del juicio. Lo que busca es
proteger el objeto o garantizar la conservación del objeto del juicio.
Ejemplo: a través de un embargo o un secuestro, se busca conservar y
preservar el objeto del juicio, de manera que el denunciado no venda u
oculte la cosa, en detrimento del acreedor que es el que está impulsando la
demanda.

Controles de las Actuaciones dentro del Proceso:


El proceso puede ser controlado de dos maneras mediante “incidentes o recursos”:
A. En una actividad procesal, se puede ofrecer un control, a través de los
incidentes. Los incidentes, son cuestiones necesariamente accesorias al
proceso principal, que se dan “dentro del proceso”. Ejemplo: Notamos que
la decisión adoptada por el juez, es contraria a las formalidades que exige la
ley, entonces promovemos un “Incidente de nulidad de la actuación”.
OBS:Tenemos 5 días desde que conocemos la causa que motiva o el vicio en
el que fundó mi incidente. El incidente, se resuelve a través de los actos
interlocutorios. Art 180 CPC.
El incidente puede tener dos efectos, el suspender o no , el trámite del
proceso principal. La regla es que no lo suspenda, pero excepcionalmente si
puede darse el caso de que pueda suspender el desarrollo del proceso
principal.

19
Resumen y Notas, Palermo 2do Parcial

Ejemplo: Un “Incidente o excepción de falta de acción”, podría suspender el


desarrollo del proceso.
B. Los Recursos: Es un medio de impugnación de una resolución judicial, lo
que pretende, es que una decisión adoptada por un Juez, sea revisada por el
mismo Juez o eventualmente uno de superior jerarquía (tribunal de alzada).
Estos recursos procesalmente se clasifican de 5 maneras:
1. Recurso de Aclaratoria: A través de este recurso el Juez no puede
modificar, lo sustancial de su decisión, ni afectar el fondo de la
cuestión. Lo que busca es reparar ciertas omisiones de la sentencia
que son superficiales, suplir omisiones, aclarar dudas, etc. (No se
altera la decisión expresada en la resolución, sirve simplemente para
agotar temas o dudas pendientes).
Tiene la peculiaridad de que en este recurso, el propio Juez resuelve
o aclara su propia resolución (y no otro juez). Otra peculiaridad es que
el mismo Juez, de oficio, si se da cuenta, puede enmendar los errores
u omisiones que tengan esa resolución, siempre respetando lo
sustancial de la decisión.
Así también las partes pueden pedir una aclaratoria al tercer día luego
de la notificación.
OBS: Cuando se trata de un “error material”, incluso la resolución
puede ser aclarada (de oficio) por el juez, hasta la etapa de la
ejecución de la sentencia. Las demás causales como la “omisión o la
expresión oscura”, ya no se pueden hacer después de los 3 días de
plazo, sólo cuando es un error material, se extiende el plazo hasta la
etapa de la ejecución.
2. Recurso de Reposición: Procede sencillamente contra Providencias
Simples y Autos Interlocutorios Simples. Con esto se busca, que el
juez pueda modificar su decisión “a contrario imperio” (el mismo), de
manera a poder proseguir adecuadamente con el proceso, ya sea de
oficio, o a pedido de las partes. Min 1:44:00
3. Recurso de Apelación: Es el recurso más común y más utilizado.
Tiene como objeto, la “reparación de los agravios”(perjuicios o daños
causados por la decisión del juez). Mediante este recurso, lo que se
busca es que, un superior jerárquico (tribunal de alzada) resuelva

20
Resumen y Notas, Palermo 2do Parcial

sobre la sentencia del juez de primera instancia. Se interponen ante el


mismo Juez que la dictó, pero lo resuelve un juez superior en
jerarquía.
Lo que se busca mediante este recurso es dejar sin efecto, la decisión
del juez inferior, expresando el agravio sufrido por los motivos en los
que sustento mi recurso (falta valoración adecuada de pruebas, falta
de fundamentación, etc).
El tribunal se limita única y exclusivamente a la fundamentación de
nuestro recurso de apelación. Por el Principio de congruencia, es lo
único que se debe de analizar.
Plazo para interponer 5 días si se trata de sentencias definitivas y 3
días si se trata de otras resoluciones (Providencias o actos
interlocutorios).
4. Recurso de Nulidad: También es un medio de impugnación de una
resolución judicial, pero tiene por objeto, la “reparación del vicio” en
que incurre la decisión judicial. Ejemplo: Violacion de formalidades de
la ley procesal, como no correr el traslado, para que la otra parte
pueda contestar la demanda, podría argumentarse así que existe una
indefensión de la parte, por no habérsele permitido conocer la causa
en su contra y defenderse, lo cual acarrea, la nulidad absoluta de
todo.
Entonces, lo que se busca es que un tribunal de alzada anule esa
sentencia y dicte otra en sustitución de la misma.
OBS: En lo penal: El tribunal de alzada, puede declarar la nulidad de
la sentencia y enviar el proceso a un tribunal inferior, para que se
realice un nuevo juicio oral o resolverlo en forma directa. En lo Civil:
no existe el reenvío, el tribunal de alzada (Tribunal de apelación), debe
de resolver también, sobre el “fondo de la cuestión”, cuando decide
anular una sentencia de primera instancia.
NOTA:La nulidad de la sentencia se estudia en este recurso y también
en el de recurso de apelación (se encuentra de manera implícita), la
diferencia radica en que si se interpone un recurso de apelación, lo
que lograremos es conseguir la nulidad de la sentencia y nada más,
sin embargo, si interponemos un recurso de nulidad, lograremos la

21
Resumen y Notas, Palermo 2do Parcial

nulidad de la sentencia y en consecuencia que se dicte una nueva


sentencia.
El tribunal al recibir un recurso, lo primero que hace es, analizar si la
sentencia del Juez es nula, esta es la primera cuestión a resolver. En
caso de ser nula la sentencia, se da como si nunca hubiera existido y
todo vuelve a su estado anterior, por lo tanto, no se . Si no es nula la
sentencia, se procede a estudiar el recurso de apelación.
5. Recurso de Queja: A diferencia de los recursos anteriores, este
recurso se interpone ante el superior jerárquico. Esto opera en dos
momentos:
a. Recurso de queja por Denegación de Recurso: Si el Juez
inferior rechaza mi recurso, pero yo considero que hay motivos
para que sea admitido, tengo la opción de ir al tribunal de
apelación y presentar un “Recurso de queja por denegación de
recurso”. Esto se analiza y si se admite, se envía al juzgado
para que se le de trámite y luego se eleve al tribunal de
apelación.
En cuanto al plazo, contamos con 5 días después de la
notificación de la denegación, para ir al tribunal.
b. Recurso de queja por Retardo de Justicia: hace referencia a
una situación en la que, el Juez es moroso, no se expide sobre
el recurso, los plazos para que se dicte la resolución ya
vencieron.
Primero se exige “Condición previa”, esto significa que antes
de presentar este recurso, debí de haber presentado un
urgimiento que se conoce como “pronto despacho”, para que el
juez se expida sobre la resolución impugnada. En caso de que
10 días después del primer urgimiento no tengamos una
respuesta, podemos presentar un segundo urgimiento, en caso
de no volver a tener respuesta, se aplicará una sanción de 10
jornales mínimos diarios al juez moroso. Si de este segundo
urgimiento corrieran 20 días más sin obtener una
respuesta, estarías dadas las condiciones para presentar
un “Recurso de queja por retardo de Justicia”. De esta

22
Resumen y Notas, Palermo 2do Parcial

manera el tribunal de alzada, intimara al juez inferior para que


informe cuál es el motivo de la demora. El juez deberá justificar
esto y no obstante siempre existe la posibilidad de sanción
disciplinaria por la corte suprema de justicia por la “Mora
Judicial”.

Leccion 10 - El procedimiento Laboral

Introducción al Tema
❖ Se entiende por “procedimiento”, a una forma de realización de lo que es la forma
laboral de fondo, en este caso el Código del Trabajo o Código Laboral como se lo
llama comúnmente.
❖ El procedimiento, es el camino indicado o señalado en la Ley, para que
eventualmente podamos resolver nuestro conflicto.
❖ La norma de procedimiento que rige el fuero laboral es el Codigo Procesal Laboral
742/1961, esto siempre en consonancia con el código laboral, como así también con
leyes especiales que rigen la materia.
❖ Existen “Principios Laborales”, en tal sentido tenemos una suerte de clasificación
que se divide en:
■ “Principios Constitucionales en materia Laboral” y
■ “Principios que son puramente Legales”, es decir, los que están
contenidos en la constitución y trasladados a un código o ley de
menor jerarquía. En tal sentido, por el principio de
constitucionalidad de las leyes, estas normas, no deben de
estar en conflicto con la norma constitucional.
❖ La Constitución Nacional, tiene unos 14 artículos que hacen referencia a los
principios o derechos laborales.
❖ La constitución como norma genérica (de orden general), no prevé conductas muy
específicas, sino principios generales. Entonces el código procesal, lo que hace es
especificar aún más estos derechos que están reservados constitucionalmente en
favor del trabajador.

23
Resumen y Notas, Palermo 2do Parcial

Principios Constitucionales del Derecho Laboral


❖ El Artículo 86 CN: nos habla del derecho al trabajo, nos dice que toda persona
tiene derecho a conseguir o escoger un trabajo lícito y libremente escogido,
que debe de realizarse en condiciones dignas y justas.
❖ Estos derechos Constitucionales, son “irrenunciables'' .Ejemplo: el empleado
no puede renunciar a sus vacaciones, a su seguridad social, a su jubilación o a
cualquier otro derecho, constitucionalmente reconocido y expresado en leyes
laborales inferiores. En caso de pactar la renuncia a cualquiera de estos
derechos, este se vuelve un acto jurídico completamente nulo por ser
contrario a la constitución y a las leyes, además de la condición que tiene el
derecho laboral de ser un derecho tuitivo (un derecho protectorio). Una sola
cláusula en el documento (contrato), contraria a la constitución, vuelve nulo el
contrato.
❖ El Derecho laboral se caracteriza por ser “Tuitivo o protector”, de alguna u otra
forma busca siempre resguardar a la parte más vulnerable o más débil, para buscar
una suerte de igual. Ejemplo: se resguarda al empleado dependiente por encima del
empleador que tiene más recursos e infraestructura, todo esto buscando siempre
una igualdad entre las partes.
❖ Artículo 87 CN: El Estado debe promover el “Pleno Empleo”. El Estado debe
promover y crear políticas públicas para que se generen fuentes de trabajo.
❖ Artículo 88 CN: Nos habla de la “No Discriminacion” (en materia laboral). No
puede haber discriminacion en ningún sentido. (por razones de sexo, religion, raza,
etc). Ejemplo: No pueden pagar menos a un empleado que realiza el mismo trabajo
que otro que cobra el doble de su salario, tienendo en cuenta solo su sexo como
factor diferenciador. Tambien muchas veces se da este caso con personas del
mismo sexo. (por preferencia o predilección política hacia uno en perjuicio de otro).
❖ Artículo 89 CN: Del Trabajo de las mujeres. Reconoce la igualdad de derechos y
obligaciones laborales de ambos sexos. Pero hace una mención especial acerca de
la maternidad, por considerarla objeto de “Especial Protección”. Esto comprende los
derechos a reposos por maternidad, permisos de lactancia, y toda una gama de
beneficios de los que habla más ampliamente el derecho laboral.

24
Resumen y Notas, Palermo 2do Parcial

❖ Artículo 90 CN: Del Trabajo de los menores: La Ley hace mención de las franjas
etarias de entre 12 y 14 años, y de allí a los 17. Lo que nos da a entender
interpretando en “sentido contrario”, que los niños menores de 12 años, no pueden
trabajar.
Los que se encuentren en una franja etaria capaz de trabajar, deberán contar con
las debidas consideración en cuanto a la cantidad de horas a trabajar, el esfuerzo
físico que se les requiera y en cuanto a la peligrosidad o no del trabajo a realizar.
Todo esto debido a que aún no cuentan con una comprensión plena, o la capacidad
para disponer o decidir libremente, por ello la ley garantiza estos derechos a los
menores.
❖ Artículo 92 CN: De la retribución del Trabajo. La constitución nos habla de que
“no se presume la gratuidad del trabajo”. Todo trabajo debe ser remunerado y en
condiciones dignas. Si se trabaja horas extras, en horario nocturno o en condiciones
peligrosas, se tiene derecho a tener un pago diferenciado, establecido por Ley.
(Igual salario por igual trabajo).
❖ Artículo 94 CN: De la Estabilidad Laboral y la Indemnización. El código laboral
nos habla de que al transcurrir cierto tiempo de vínculo laboral (10 años), adquirimos
el derecho a “la estabilidad laboral”. Esto significa, que no podemos ser despedidos
de manera injustificada, y de ser ese el caso, tenemos derecho a una
indemnización. La estabilidad nos permite el no estar sometidos a el capricho o
voluntad cambiante del empleador, sino que debe de haber un sumario previo en
todo caso.
❖ Artículo 95 CN: De la Seguridad Social. La constitución nacional nos garantiza
este derecho irrenunciable, que nos da la posibilidad de jubilarnos a una edad
determinada por Ley y de esta manera cobrar dicha jubilación que ya venía pagando
a través de la seguridad social. Esto aplica para todos.
❖ Artículo 96 CN: De la libertad Sindical. Tanto los trabajadores como los
empleadores, tienen la garantía de poder formar sindicatos para poder defender
nuestros derechos laborales. Esto aplica no solo para el sector privado, sino que
también para los funcionarios públicos en sus respectivos ámbitos. Tampoco se
necesita una autorización del empleador para formar un sindicato.
Los únicos que no pueden formar sindicato, son los de la fuerza pública (Fuerzas
Armadas y Fuerzas Policiales).

25
Resumen y Notas, Palermo 2do Parcial

❖ Artículo 97 CN: De los Convenios Colectivos. A través de estos convenios


celebrados entre los sindicatos y los empleadores, se cierran contratos, en nombre
de los que integran los sindicatos. De esta manera, los sindicatos, a través de estos
convenios, impulsan ciertas condiciones que sean más favorables para el sector que
están representando. Ejemplo: Una empresa firma un convenio con su sindicato,
luego de esto formalizan los contratos colectivos, donde entre sus cláusulas trae
acarreados ciertos beneficios para todos los que forman parte del sindicato.
❖ Artículo 98 CN: Derecho a huelga (para los empleados) y el Derecho al paro
(para los empleadores).
❖ Artículo 99 CN: Cumplimiento de las normas laborales. Debe de haber una
institución que se encargue de controlar el cumplimiento de estos principios y
garantías, hablamos así del “Ministerio del Trabajo y la Seguridad Social”.
❖ Artículo 100 CN: Derecho a la Vivienda Digna: La mejor forma de tener una
vivienda digna, es contar con un trabajo bien remunerado, acorde y proporcional al
trabajo que se realiza.

Principios propios del Derecho Laboral


Estos “Principios Laborales”, no son nada más que la “especificación” de los
derechos constitucionales, vistos anteriormente, ya que en caso de ser contrarios
a la constitución son perfectamente pasibles de nulidad. (esto por el Principio de
Supremacía Constitucional).
1. Principios de Irrenunciabilidad: Como trabajador, no puedo renunciar a mis
derechos establecidos constitucionalmente, ni por contrato, ni de común acuerdo.
En caso excepcional podría renunciar a mis vacaciones, pero deben de
indemnizarme por ello. Ejemplo: en caso de “Despido Injustificado”, no puedo
renunciar a una indemnización por despido injustificado o por falta de preaviso. En
caso de haber renunciado a alguno de estos derechos en un contrato, esta cláusula
es evidentemente nula.

26
Resumen y Notas, Palermo 2do Parcial

2. Principio de la Norma más Beneficiosa: Si de un mismo texto legal, hay normas


que eventualmente puedan contraponerse, se tendrá en cuenta siempre la norma
más beneficiosa para el encausado. Esto se da cuando hay más de una norma que
habla de una misma materia, es importante recalcar que, esto va en consonancia
con el principio tuitivo o protectorio del derecho laboral.
3. Principio de Rendimiento: El trabajador debe poner empeño en cumplir a
cabalidad y con eficiencia la tarea que se le ha sido asignada, conforme a la
capacidad por la que se le contrató y que eventualmente, no delegue su
responsabilidad a otra persona.
4. Principio de Seguridad: Tanto el trabajador como su familia tienen derecho a estar
protegidos por la “seguridad social''. Generalmente el seguro médico alcanza al
cónyuge y a los hijos o el cónyuge y los padres, si se quiere asegurar ambos
frentes, se solicita un monto adicional.
5. Principio de la Dignificación del Trabajo: El trabajo debe de ser realizado de
forma digna, justa y en un ambiente saludable.
6. Principio de Onerosidad: No existe la presunción de gratuidad del trabajo, este
principio sostiene que a igual trabajo, corresponde igual remuneración o salario,
esta relación debe de ser siempre proporcional. La Ley siempre presume que el
trabajo que se hace es remunerado, salvo que se haya pactado de común acuerdo,
por un aprecio particular con el empleador. Ante la duda, siempre se presumirá la no
gratuidad del trabajo realizado.
7. Principio de Igualdad del Salario: Esto entra en correlación con el principio
constitucional de “Igualdad laboral”. No es posible que dos personas que realizan el
mismo trabajo, tengan diferencias salariales significativas, siendo que el rendimiento
es el mismo. También se quebranta este principio, cuando un empleado de rango
inferior, con menos responsabilidades que yo, cobra un salario superior al mío. La
regla es que por igual trabajo, corresponde un salario igual.

27
Resumen y Notas, Palermo 2do Parcial

Principios de Orden Procesal - Derecho Laboral


TEMA DE EXAMEN
1. Principio de Inversión de la Carga de la Prueba: En el derecho Civil, la regla es
que, aquel que alega es el que debe probar. En el Derecho Laboral ocurre lo
contrario, debido a que en este fuero tenemos el “Principio Tuitivo o
Protector”.
Esto se da siempre buscando la igualdad de las partes y evitar que el empleado
pueda ser pisoteado en algún derecho por su empleador, que muy posiblemente
cuente con más recursos e infraestructura que este.
Conclusión: El trabajador no debe de probar nada en su acusación, el
empleador es el que tiene que sostener su defensa en juicio y probar que las
acusaciones son ciertas o no.(mediantes documentos y pruebas). Lo único que
se le pide probar al trabajador, es la relación laboral, demostrar que existe un
vínculo entre mi persona y el empleador a quien pretendo demandar.( se puede
probar por contratos, pagos mensuales, contactos telefónicos, etc).
2. Facultad del Juez de dictar sentencia Extra y Ultra Petita: Recordando que el
Principio de Congruencia es la correspondencia que existe entre lo que las partes
pretenden y lo que el Juez resuelve (esto se da en lo CIvil).
En el ámbito laboral, gracias al Principio Tuitivo o Protectorio, el Juez tiene la
facultad de dictar una Sentencia Ultra y Extra Petita. Gracias a esto, el juez tiene la
posibilidad de expedirse sobre otras cuestiones que no fueron propuestas por parte
del empleado. Ejemplo: Determinar el monto indemnizatorio y/o las condiciones de
resolución del caso.
Para que el juez laboral se expida sobre extra y ultra petita, deben de darse
ciertas cuestiones como:
● qué tiene que tratarse de un Juez de primera o única instancia
(el tribunal de apelación, no lo puede hacer).
● el hecho que motiva la decisión ultra o extra petita del juez,
debe de estar probado (se tuvo que haber debatido y discutido,
suficientemente dentro del proceso).

28
Resumen y Notas, Palermo 2do Parcial

3. El Principio de Tecnicismo: El Fuero Laboral, tiene terminologías propias que son


características de la materia, a eso se refiere el “Tecnicismo”.
4. Principio de Celeridad y economía Procesal: El principio de celeridad busca el no
perder tiempo, que en lo posible, en un mismo acto se puedan realizar todas las
diligencias. En la Economía Procesal, además de ahorrar tiempo, se busca ahorrar
en esfuerzos y en gastos, se busca que en lo posible el proceso no sea tan caro. Si
el proceso es breve y se realiza con celeridad, el costo va a disminuir también.
Aqui una vez mas, se busca que el proceso sea Tuitivo o protector, y que llegue a
una solución lo más rápido posible.

Lección 11- Principio de Inmutabilidad de la


sentencia

Introducción al Tema:
❖ Inmutable, significa que no puede varias, o que no se puede modificar. Entonces,
tenemos que la sentencia al adquirir un estado determinado, al transcurrir un tiempo
determinado o al producirse ciertos eventos, ya no se puede modificar y eso es lo
que la vuelve “Inmutable”. Este concepto se conoce como “Cosa Juzgada” o
“Res Iudicata” en el Derecho Romano.
❖ La Cosa Juzgada, obedece al “Principio de inmutabilidad de la sentencia”. Es
la autoridad que adquiere la misma cuando ya no procede en su contra, ningún
medio de impugnación o que no se pueda ya revisar en otro proceso posterior.
❖ Con esto se busca una suerte de seguridad jurídica en la decisión judicial. Se
pretende que esta se mantenga de manera permanente y no esté sometida a
posibles o eventuales modificaciones, lo que podría dar lugar a arbitrariedades por
parte del Juez.
❖ La Cosa Juzgada permite que se cumpla el mandato constitucional del Artículo 17
CN, que dice que “Nadie puede ser juzgado dos veces por un mismo hecho”.
Aquí hacemos referencia al “Principio de Identidad”, que permite al juez verificar
si “El mismo sujeto (las partes), el objeto (lo que se reclama) y la causa (cómo
surgió esa obligación), ya fueron juzgados o no en un juicio anterior. De

29
Resumen y Notas, Palermo 2do Parcial

corroborarse que ya fueron juzgadas por un juicio anterior se da lugar a la


“Excepción de Cosa Juzgada”.
❖ La Cosa Juzgada está establecida procesalmente como una excepción. Se presenta
entonces las “Excepción de Cosa Juzgada” ante el Juez ante el cual se pretende
volver a Juzgarme, acompañada de la Resolución Judicial que ya decidió sobre mis
derechos.
❖ Acción Autónoma de Nulidad: Es la Excepción a la regla de la Inmutabilidad de
la Sentencia. Es decir, que mediante esta acción, puede anularse una sentencia
que en teoría ya gozaba de autoridad de “Cosa Juzgada”.

Objetos de la Cosa Juzgada (Finalidad):


➢ La Seguridad Jurídica: Para cumplir con ella, la decisión que se
tome, debe de ser conforme a derecho y producto de un proceso
legalmente tramitado y que sea definitivo, que no esté supeditada (la
decisión) a eventos futuros o a tanteos por parte del Juez o de los
demás sujetos.
➢ Certidumbre Judicial: Cuando se inicia un proceso, hay una
incertidumbre en cuanto a los derechos, esto se acaba con la
Sentencia que dicta el Juez y se logra así la “Certidumbre Judicial”
(Certeza de los Derechos). Las partes del proceso tienen derecho a
tener una decisión definitiva, es por ello que aparece la ya mencionada
figura de “Cosa Juzgada”.
➢ Garantizar el acceso a la Justicia y el debido proceso.
➢ Preservar y mantener la paz pública.

Circunstancias en la que se da la Cosa Juzgada:


1. Cuando no se impugnó la decisión: Se dicta la sentencia , transcurre
el plazo legal para impugnar y no se promovió ningún recurso,
entonces se entiende como Consentida la Sentencia.
2. Haber impugnado la decisión y que haya sido objeto de
confirmación ante el tribunal de alzada.

30
Resumen y Notas, Palermo 2do Parcial

3. Que haya Operado la Caducidad de Instancia: Se da una preclusión


(pérdida, extinción o caducidad de una facultad), por lo tanto ya no se
puede avanzar a otra instancia más, porque operó la caducidad de
instancia.

Clasificación de Cosa Juzgada:


1. Cosa Juzgada Material: Es aquella autoridad que adquiere la
sentencia, por que ya no procede en contra de ella ningún medio de
impugnación, ni mucho menos verificación en un “proceso posterior”
(Juicio posterior está contemplado en el Código Procesal). Es
irrecurrible y es inmutable.
2. Cosa Juzgada Formal: Se abre la posibilidad de que la sentencia
pueda “mutar” en “otro proceso”. Es Irrecurrible en el mismo proceso,
pero puede mutar en otro proceso posterior.
Obs: la sentencia que recaiga en un proceso ordinario, siempre va a ser cosa
juzgada material. La sentencia que recae en juicios especiales, hacen cosa
juzgada formal.

Límites de la Cosa Juzgada (Alcance)


1. Límites Objetivos: Alcanza a todas las cuestiones que fueron
debatidas dentro del proceso, y también alcanza a aquellas cuestiones
que no fueron debatidas pero pudieron haber sido debatidas. (las que
finalmente no fueron debatidas posiblemente por negligencia o
descuido de las partes).
2. Límites Subjetivos: Se refiere a los Sujetos de la Relación Procesal, a
todos los que les alcanza el efecto de la sentencia que goza de
autoridad de cosa juzgada (a las partes del proceso o los terceros
que se volvieron partes, de acuerdo a las disposiciones legales).

31
Resumen y Notas, Palermo 2do Parcial

Accion Autonoma de Nulidad


Es un derecho reservado, no para los sujetos de la relación procesal (Ni el Juez, ni
las partes), sino que está reservado para el tercero que no formó parte del proceso,
que no tuvo defensa dentro del proceso , en otras palabras hubo indefensión para
este tercero, y las consecuencias de la decisión adoptada, repercutio negativamente
en sus intereses.
Entonces tenemos que, si esta “Autoridad” de Cosa Juzgada, se adquiere a través
de un “Indebido Proceso”, no podemos hablar de cosa juzgada como tal, por lo tanto
el legislador prevé esta situación y establece la “Acción Autónoma de Nulidad”, para
quebrar este estado de “Inmutabilidad de la Sentencia” adquirido a través de la
Cosa Juzgada, y permite favorecer el tercero que fue afectado negativamente.

Tenemos entonces tenemos que la “Acción Autónoma de Nulidad” es una


Excepción, una Acción:
1. Es una excepción a la “Inmutabilidad de la Sentencia
como Cosa Juzgada”,
2. Se propone como una “Acción”. Se ejerce una nueva
demanda en contra de esta resolución, en donde a mi
como tercero se me perjudica. Si en el sorteo, vuelve a
caer el caso ante el mismo Juez, corresponde la
“Inhibición” (El Juez se aparta) o en todo caso la
“recusación” (solicito que se aparte). Es un derecho
que tiene aquel tercero perjudicado por una resolución
judicial que ya goza de la cualidad de cosa juzgada o
inmutabilidad.

32
Resumen y Notas, Palermo 2do Parcial

Requisitos para la Acción Autónoma de Nulidad:


1. Este agravio o perjuicio debe de haber sido producto de su “indefensión”
durante el proceso que lo perjudicó (Requisito).
2. Necesariamente debe de haber sido en una situación en la que el afectado
no haya podido presentar su defensa por otro medio, solo allí
corresponde esta Acción. En caso de probarse que el afectado haya podido
haber promovido otra acción distinta y no lo haya hecho, la Acción Autónoma
de Nulidad quedaría desestimada.

33
Resumen y Notas, Palermo 2do Parcial

Caducidad
❖ La caducidad, se da por la “no actividad” y “transcurso del tiempo” así como en
la prescripción. En ambos casos tenía un derecho para ejercer y al no hacerlo, se
extingue.

Diferencia entre Caducidad y Prescripción:


❖ En que la prescripción se da “fuera de un proceso''. Es la extinción de un
derecho por no haberlo ejercido en el plazo que dispone la Ley (no haber
iniciado siquiera el proceso). La Caducidad por su parte, “se da siempre dentro del
mismo proceso”.
Ejemplo Práctico: Cuando yo demando a alguien, además de tener la “carga
procesal”, tengo la carga del “impulso del proceso”, es decir, empujar el
proceso que yo inicie, por lo tanto además de presentar la demanda debo de
darle el correcto seguimiento procesal, como presentar un escrito para que se
le corra traslado a la otra parte, presentar un urgimiento, etc. Si nada más
presente la demanda, no le doy seguimiento y transcurren 6 meses, opera la
llamada “Caducidad de Instancia”. Esto significa que por la “inactividad
total” dentro del proceso, al cabo de 6 meses, siempre opera la caducidad
(Fuero Civil).

➔ Diferencia en cuanto a la “No Actividad”:


En la Caducidad, se da cuando “no se cumplio” con una
cuestión “específica” (la actividad es específica), por
ejemplo, no se insto para que se corra traslado a la otra parte.
En cambio en la prescripción hablamos de una “Inactividad
General”. Ejemplo: Yo tenía el derecho subjetivo en contra de
un tercero, por el cobro de un pagaré, “al no promover la
demanda”, existe una “Inactividad Total con respecto a ese
Derecho”.

34
Resumen y Notas, Palermo 2do Parcial

➔ Diferencia en cuanto “Al Plazo o Transcurso del Tiempo”:


La caducidad, no puede “interrumpirse o suspenderse” por
nada, pero la prescripción, si se puede “interrumpir”.
Ejemplo: La promoción de la demanda implica la interrupción del
plazo de prescripción. Esto significa que a partir de allí, se
volverá a computar el plazo que la Ley establece para que
opere la prescripción.

➔ Diferencia en cuanto a la Eficacia:


La Caducidad “Extingue el derecho procesal”, dentro de el
proceso.
En cambio la prescripción tiene una eficacia “Preclusiva”, es
decir que, si no promoviste la demanda y opera la prescripción,
se cierra toda la posibilidad de promover una nueva demanda,
ya por que esta se expondría ser objeto de una “excepción de
Prescripción” presentada por la contraparte.

➔ Diferencia en cuanto a la Operatividad (de que manera funciona o


inicia):
La prescripción, puede operar solamente a “pedido de las
partes”, en cambio en la caducidad se actúa “de oficio o a
pedido de las partes”

➔ Diferencia en cuanto a la Renunciabilidad:


No se puede renunciar a la Caducidad por ser de orden público,
ya que busca una Seguridad Jurídica(Se puede inicar una
nueva demanda). Si la prescripción opera, ya no se puede
ejercer ninguna acción.

➔ Diferencia en el “Cuando puede Operar”:


La prescripción puede operar, antes del juicio, durante el juicio y
después del juicio. La Caducidad solamente Durante el juicio.

35
Resumen y Notas, Palermo 2do Parcial

❖ Prescripción en Curso de Causa: Se da cuando luego de producirse la


caducidad dentro de un proceso, se cumple también la Prescripción debido a
el tiempo transcurrido.
❖ Prescripción Fuera del Proceso: Cuando ya se dictó la sentencia y todavía
no ha sido ejecutada (existe un plazo de 10 años). OBS: El juez no puede
ejecutarla de oficio, debe ser solicitada por la parte.

Lección 13 - Nulidades Procesales

Introducción al tema:
❖ El recurso de nulidad es una sanción que la Ley establece cuando no se han
observado ciertas formalidades para la realización o celebración de ciertos actos
jurídicos.
❖ Si dentro de un Proceso se da un vicio o inobservancia de alguna formalidad
prevista “Procesalmente”, entonces el “incidente de nulidad”.
❖ Si la sentencia es la que tiene vicios, como producto del proceso, entonces procede
un “Recurso de Nulidad”.
❖ La nulidad no solo se da en el ámbito procesal, sino también en el ámbito jurídico.
Ejemplo: Para la celebración de un “acto jurídico válido” se requiere la “Capacidad
absoluta de Hecho”, caso contrario podría decirse que el acto jurídico es un acto
defectuoso.
❖ La nulidad es Excepcional, en lo posible hay que procurar sanear el acto viciado, y
ya solo en última instancia recurrir a la nulidad.
❖ Toda Nulidad debe de estar basada en la ley.

36
Resumen y Notas, Palermo 2do Parcial

Vías para reparar o subsanar un vicio formal:


● A través de un “incidente” si es dentro de un proceso. Si se da dentro de
un proceso, se tiene que recurrir a través del “Incidente de Nulidad”. Este es
el medio de impugnación de un vicio procesal, el plazo es de 5 días desde el
momento que se toma conocimiento de la presencia del vicio. ()
● A través de un Recurso si es contra una Resolución Judicial. Si es contra
una resolución judicial, ya no corresponde un incidente, sino un “Recurso de
Nulidad”.
● A través de una Acción autónoma de Nulidad si es contra una
Resolución Judicial en condición de Cosa Juzgada. Como excepción a la
regla, un tercero puede recurrir a la “Acción Autónoma de Nulidad”.(si hubo
indefensión en perjuicio del tercero).

Verificación ante un recurso de nulidad:


Se verifica, si la resolución es recurrible o no, en segundo lugar el plazo en que se
interpone el recurso y la forma de concepción del recurso (en ese orden).

La Nulidad de Oficio
El juez tiene la posibilidad de estudiar esta posibilidad “De Oficio”.
Ejemplo: Al apelar una resolución de primera instancia, utilizamos un recurso de
apelación, pero lo primero que el tribunal se pregunta o estudia, es si la sentencia es
o no nula. Art 111 CPC de Cuando procede la nulidad .
En caso de encontrarse nula la sentencia, el tribunal ya no estudia el recurso de
apelación, debido que al anular la resolución, el recurso pierde sentido.

Efecto de la Declaración de Nulidad


Además de dejar sin efecto la sentencia del juez inferior, el tribunal está obligado a
dictar una nueva sentencia sustitutiva, expidiendo sobre el fondo de la cuestión.

37
Resumen y Notas, Palermo 2do Parcial

IMPORTANTE: La interposición de la apelación, conlleva implícitamente el


recurso de nulidad y viceversa, la nulidad importa la interposición de la
apelación.

Forma de Subsanación de Nulidad:


Se subsana cuando el acto cumplió su finalidad.
Ejemplo: Se notifica un acto procesal, pero se notificó sin la firma del ujier, esto es
subsanable, debido a que la persona fue notificada y no ocurrió ningún perjuicio en
su contra. Recordemos que la nulidad es de última instancia, siempre hay que
intentar salvar los vicios habidos.

Obs: En el ámbito Civil, no existe el reenvío, si el tribunal declara la nulidad de


la sentencia, necesariamente de de Dictar una Nueva Resolución Sustitutiva
en su reemplazo.

38
Resumen y Notas, Palermo 2do Parcial

Notas tomadas en Clase

1 hora 58 min 51 segundos

Notas Clase 7

NOTA 1: En un Juicio tenemos a las partes (Demandante y demandado) y tenemos


a los sujetos de la relación procesal (las partes, el juez, el ministerio público, Etc).
Todas las partes son sujetos de la relación procesal, pero no todos los sujetos de la
relación procesal son partes.

NOTA 2: El derecho está en expectativa, es indeterminado y confuso. Esta


confusión termina cuando el juez toma su decisión, por eso es importante que la
decisión del juez sea clara, precisa y concisa .EL JUEZ CREA EL DERECHO AL
DICTAR UNA SENTENCIA.

NOTA 3: El tribunal de alzada, a la hora de resolver puede hacerlo de 3 formas:


1. Anulando la Resolución de Primera Instancia
2. Confirmando la Resolución en todas su partes
3. Rechazando el Recurso

NOTA 4 : Los miembros del tribunal de apelación, pueden:


● adherirse al voto de otro de sus miembros, sin argumentar nada más.
● También puede adherirse y complementar con sus propios argumentos.
Lo que no deben hacer es cometer el error de aprobar los fundamentos del Juez de
primera instancia, sin expresar sus fundamentos propios para tal aprobación. Si ello
llegase a pasar, es perfectamente anulable por la falta de fundamentación.

NOTA 5: Una sentencia que queda firme y ejecutoriada, adquiere condición de


“Cosa juzgada”, pero si no tiene fundamento, se convierte en una Sentencia
Arbitraria.

39
Resumen y Notas, Palermo 2do Parcial

La arbitrariedad es una de las causales o motivos que ameritan la “Opción de


Inconstitucionalidad” contra actos Jurisdiccionales.
NOTA 6 : Para que un caso llegue a la Corte Suprema, la condición es que la
Resolución del Juez de Primera instancia haya sido modificada en el tribunal de
apelación. En este caso, la parte que se manifiesta agraviada, apela la decisión del
tribunal y pasa a la corte suprema

NOTA 7: Para recurrir resoluciones que son Sentencias Definitivas, se tienen 5 días
para apelación o nulidad. Si es Auto interlocutorio o providencia, se tienen 3 dias,
siempre contando desde la notificación.

NOTA 8: En sentido procesal, se entiende como “Discordia”, cuando un tribunal


emite su decisión en tres sentidos diferentes. Ejemplo: Un miembro vota por la
aprobación, otro por la modificación y otro por la anulación. En tal caso se procede a
la desintegración. La exigencia del Código Procesal, es que hayan dos votos al
menos en igual sentido, para que una sentencia sea válida en segunda instancia o
en la Corte.

Notas Clase 8

NOTA 1: La subsunción, es la adecuación del hecho a la norma.

NOTA 2: En el derecho penal difícilmente se utilicen los “Estándares Valorativos de


Conducta”, ya que allí contamos con los principios de legalidad, taxatividad, etc.
Donde el juez tiene la posibilidad de interpretar, pero no de manera extensiva.
En el Derecho Civil, no hay ningún problema para recurrir a la interpretación
extensiva, analogía, principios generales del derecho, etc.

NOTA 3: Actuar de “Buena Fe”, es la “lealtad o buena intención” que se espera que
tengan las partes a la hora de llegar a un acuerdo.
Ejemplo: Evitando la omisión de datos o situaciones que puedan beneficiar a una
parte en detrimento de la otra.

40
Resumen y Notas, Palermo 2do Parcial

NOTA 4: La jurisprudencia y la doctrina no hacen parte de los “Estándares


Valorativos de conducta”, ya que ellos son “Fuentes del Derecho”

NOTA 5: Los Estándares de Valoración de Conducta se encuentran ubicados entre


“Los Principios Generales del Derecho” y “La Norma Jurídica”. En orden de
prelación, los Principios Generales del Derecho inclusive se encuentran un peldaño
por encima de estos Estándares.

NOTA 6: El Código Penal llama a los Principios Generales del Derecho como bienes
jurídicos. Ejemplo: Derecho a la vida y la libertad.

NOTA 7: Muchos estándares están asociados con Derechos


Fundamentales,(Derechos de los cuales no se puede prescindir). La Constitución
Nacional, establece unos “Derechos Constitucionales”, pero dentro de estos mismo
derechos tenemos a los “Derechos Fundamentales”. Estos Derechos
Fundamentales están un peldaño por encima de los constitucionales.

Notas Clase 9
NOTA 1: Significado de Conculcar: Quebrantar una ley, una obligación adquirida o
un principio ético o moral.

NOTA 2: Estado de Derecho: Significa que todos estamos obligados, en igualdad


de condiciones a respetar la Ley. Esto rige en un modelo Repulicano.

NOTA 3: Estado Social de Derecho: No solo se basa en el respeto a la Ley, sino


que también desarrolla políticas de desarrollo social (salud pública, educación
pública, garantía constitucional del derecho a la vivienda digna) a diferencia del
“Estado Liberal” donde cada uno se preocupa por sí mismo.

41
Resumen y Notas, Palermo 2do Parcial

NOTA 4: Jurisdicción: Potestad que tiene el Juez de dictar el derecho, de decidir


sobre los derechos de las partes. Es exclusiva del poder Judicial.

NOTA 5: Competencia: Suerte de potestades, que son limitativas de la jurisdicción.


La Jurisdicción es mucho más amplia, y la competencia es el límite a esa amplitud.
La competencia puede ser de monto, territorio, fuero (Civil, penal,etc) o por el grado
(1ra o 2da instancia), limitando así el campo de actuación de los jueces. Ejemplo:
No es admisible que un Juez de Asunción, se involucre en cuestiones de otras
ciudades.
En “derecho administrativo”, el agente de la administración pública, no puede actuar
si no cuenta con una autorización previa, esto se conoce como “Competencia”. La
Ley es quien nos da a nosotros como agentes de la administración pública, la
competencia para que realicemos una función determinada, y solo eso podemos
hacer. ( No podemos hacer nada que no esté permitido).

NOTA 6: Incidente de Recusación: Se presenta para apartar a un Juez ya sea por


amistad, enemistad,etc.

NOTA 7: Inhibición: El Juez se “Inhibe a sí mismo”, se aparta del caso por las
causales de amistad, enemistad, etc. (nota 4 y 5, son algunos ejemplos de garantías
para el “debido proceso” y contar con un Juez imparcial y no tendencioso.

NOTA 8 : Fuente del Derecho Civil y Penal: La Fuente del derecho civil es la Ley,
la doctrina, analogía, los principios generales del derecho, la jurisprudencia, etc. En
el derecho penal, la fuente del derecho es exclusivamente la Ley misma. No se
deben confundir estos dos fueros.

NOTA 9: Art 156 CPC: Habla de la forma de las resoluciones Judiciales (tema de
examen)

42
Resumen y Notas, Palermo 2do Parcial

Notas Clase 10

NOTA 1: Todos somos solo “habitantes” del Estado. Nos volvemos “ciudadanos”
al cumplir ciertos requisitos como por ejemplo cumplir la mayoría de edad. Esta
ciudadanía puede perderse temporalmente por privación de libertad.

NOTA 2: Solamente en la Sentencia con “Vicio de incongruencia Citra Petita”, es


que se puede reparar una Sentencia mediante un “Recurso de Aclaratoria”, en los
demás Vicios de Extra y Ultra Petita, opera la nulidad de la sentencia.

Notas Clase 11

NOTA 1:La obligación debe ser líquida y exigible, cuando adquiere esa cualidad?,
una vez que esté vencida.

43
Resumen y Notas, Palermo 2do Parcial

Atajos de Teclado en Documentos de Google:

Ctrl + /Para ver todos los atajos


Ctrl + F Buscar Palabra
Ctrl + C Copiar Texto
Ctrl + V Pegar Texto
Ctrl + Alt + c Copiar Formato
Ctrl + Alt + v Pegar Formato
Ctrl + Alt + 0 Formato Texto Normal
Ctrl + Alt + 1 Formato Título 1
Ctrl + Alt + 2 Formato Título 2 ( y así sucesivamente)

44

También podría gustarte