Está en la página 1de 5

DESCRIPCIÓN BREVE

Aprecie la clase por medio digital. Por medio de este


medio, entrego un resumen de la clase

RESUMEN DE Sánchez Ortega Valeria Areli


22/03/2023

CLASE
Sábado 18 de MARZO DEL 2023
Licenciatura en Psicología

RESUMEN DE CLASE DEL SABADO 18 DE MARZO DEL 2023

MATERIA: TALLER DE REDACCIÓN

LA ACENTUACIÓN
Es la fuerza mayor que se le hace a determinada sílaba dentro de una palabra.
Existen tres clases de acentos: Ortográfico o gráfico, prosódico y diacrítico.
EL ACENTO
Este término es conocido como el sinónimo de la tilde, es decir, un signo de
ortografía. Su forma es como una raya oblicua y pequeña y va en sentido de derecha
a izquierda en las vocales, ejemplo á, é. í, ó y ú.
LATILDE
La tilde es la marca o registro gráfico en una sílaba que recibe el acento o
acentuación en una palabra específica. También se utilizan como sinónimos en
español tilde y acento.
Se denomina tilde a la marca o registro gráfico en el acento de una palabra debido
a las reglas ortográficas de una lengua determinada.
LAS REGLAS DEL MÉTODO TRADICIONAL
Una lengua es, a grandes rasgos, una herramienta que permite la comunicación
entre dos o más personas. El origen de una lengua es eminentemente oral, y la
escritura es tan solo un código que permite plasmar en un soporte la palabra
hablada. En una frase se activan diversas cuestiones gramaticales: la sintaxis, el
caso gramatical, el género y número de las palabras, su morfología, la clase
gramatical a la que pertenecen, etc.
ACENTO DIACRÍTICO (O TILDE DIACRÍTICA)
Su función es distinguir entre pares de palabras de las cuales una de ellas (la
acentuada) es tónica y la otra (no acentuada) es átona.
Las palabras tónicas son aquellas que poseen una sílaba de mayor prominencia
fonética, mientras que las palabras átonas (la mayoría de ellas monosílabas) son
las que carecen de tonicidad en su pronunciación.
El acento diacrítico es una excepción en las reglas de acentuación de la lengua
española, pues las palabras que llevan tilde diacrítica no deberían, por norma,
tenerla, bien por tratarse de monosílabos Acento diacrítico en monosílabas

Lic. Sánchez Ortega Valeria Areli


Licenciatura en Psicología

MATERIA: PSICOFISIOLOGÍA

EVOLUCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO Y COMPORTAMIENTO


El sistema nervioso tiene múltiples funciones, entre ellas recibir y procesar toda la
información que proviene tanto del interior del cuerpo como del entorno, con el fin
de regular el funcionamiento de los demás órganos y sistemas.
EL SISTEMA NERVIOSO DE LOS INVERTEBRADOS
Es relativamente sencillo, aunque presenta distinto grado de complejidad en los
distintos grupos. Así, se distinguen los siguientes niveles de organización:
• Red difusa: está formado por células nerviosas localizadas en la epidermis, en las
que el impulso nervioso se expande en todas direcciones. En este sistema no hay
órganos nerviosos de control.
• Sistema cordal: está formado por ganglios, que son aglomeraciones de cuerpos
neuronales y cordones nerviosos formados por las prolongaciones de las neuronas
• Sistema radial: es típico de los Equinodermos, animales que presentan simetría
radial.
• Sistema gangliolar: Está formado por ganglios. En la región cefálica hay dos
ganglios cerebroides. El resto del cuerpo está recorrido por dos cordones nerviosos
con ganglios unidos mediante nervios transversales que proporcionan a este
sistema un aspecto parecido a una escalera de cuerdas.
En los invertebrados más evolucionados las neuronas se concentran en la región
cefálica (cefalización)
EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL DE VERTEBRADOS
La médula espinal recibe estímulos sensoriales y envía respuestas motoras hacia
la periferia. El encéfalo recibe señales directamente, a través de los nervios
craneales, y también a través de la médula espinal. Los encéfalos de los
vertebrados parten de una estructura embrionaria común que consta de tres
regiones principales o vesículas primarias:
 Encéfalo anterior (o prosencéfalo), que se subdivide, a su vez, en telencéfalo
y Diencéfalo; encéfalo medio o mesencéfalo;
 Encéfalo posterior, que se subdivide en metencéfalo y mielencéfalo.
En el telencéfalo se encuentran las siguientes áreas neuronales: la corteza cerebral,
donde se procesan señales sensoriales, se integra la información y se elaboran
respuestas motoras; el hipocampo, implicado en el aprendizaje y la memoria; los
ganglios basales, responsables del control motor; y el sistema límbico, implicado en
la elaboración de las emociones.

Lic. Sánchez Ortega Valeria Areli


Licenciatura en Psicología

 En el diencéfalo se encuentran el tálamo, implicado en el procesamiento y


filtro (antes de llegar a la corteza) de las señales sensoriales (salvo las
olfativas), y el hipotálamo, cuya función más importante es la regulación de
gran parte de las funciones hormonales y, por lo tanto, la coordinación entre
los sistemas nervioso y endocrino.
 En el mesencéfalo se encuentran el tubérculo cuadrigémino superior y el
tubérculo cuadrigémino inferior, responsables, respectivamente, de la
integración visual y de la auditiva.
 Y finalmente, al mielencéfalo corresponde la médula, área cuya función
consiste en el control autonómico y control respiratorio. En anotaciones
próximas nos referiremos a las funciones de estas regiones con mayor
detalle.
FILOGENESIS DEL APRENDIZAJE
Es el proceso evolutivo de formación de los seres humanos en un periodo de tiempo
que va desde los primeros organismos al hombre, dotado de cerebro capaz de
autogenerar y autorregular su propio pensamiento.
Los sistemas de memoria procedimental eran abstractos, en el sentido de incluir
estrategias de mapeo de los aspectos relevantes del ambiente. Una clara idea de
la filogénesis la podemos apreciar en la evolución del hombre

Lic. Sánchez Ortega Valeria Areli


Licenciatura en Psicología

MATERIA: MATEMATICAS Y ANALISIS


ESTADISTICO DE LA INFORMACION

TEORIA DE LA PROBABILIDAD
Es un conjunto de técnicas que nos permiten asignar un número a la posibilidad de
que un evento ocurra.
La teoría de la probabilidad se encarga de estudiar qué número entre 0 y 1 debemos
asignar a un determinado suceso. Es decir, se encarga, de estudiar las
probabilidades de suceder de un evento.

PROBABILIDAD A PRIORI, A POSTERIORI Y PROBABILIDAD SUBJETIVA


La probabilidad a priori
La probabilidad a priori se refiere a la probabilidad de que ocurra un evento cuando
hay una cantidad finita de resultados y cada uno tiene la misma probabilidad de
ocurrir. La probabilidad a priori también se llama probabilidad clásica.
Un ejemplo cotidiano de probabilidad a priori son sus posibilidades de ganar una
lotería en función de los números.
La probabilidad a posteriori
Es aquella que se calcula con base en datos ya conocidos después de un proceso
o experimento.
Supongamos que una empresa está desarrollando un nuevo producto de aseo, por
ejemplo, un champú. Así pues, la empresa evalúa a un grupo de voluntarios para
saber si algún porcentaje de ellos desarrolla caspa tras usar el producto.
La Probabilidad Subjetiva
Es aquella que se basa en la experiencia individual. La persona evalúa las
posibilidades y asigna los valores de acuerdo a los hechos previos.
La probabilidad subjetiva es una medida estadística que indica cuánto de probable
es que suceda un evento basándose en la experiencia de una persona.
SUCESOS INDEPENDIENTES
Dos sucesos son independientes cuando la probabilidad de uno de ellos no depende
para nada de que se haya verificado el otro.

Lic. Sánchez Ortega Valeria Areli

También podría gustarte