Está en la página 1de 14

lOMoAR cPSD| 22212537

LEGISLACION
COMERCIAL
lOMoAR cPSD| 22212537

Robins Andres Cataño Sarmiento

27 febrero 2023

Barranquilla

Semestre 3
lOMoAR cPSD| 22212537

Tabla de Contenido

Derecho comercial .................................................................................................

Concepto ............................................................................................................

Evolución del derecho comercial


..............................................................
.......

Principios del derecho comercial ......................................................................

Fuentes del derecho comercial/mercantil en la legislación


colombiana..........................................................................................................

Importancia e incidencia de las entidades reguladoras en el


derecho comercial .............................................................................................

Impacto y las sanciones que ocasiona el incumplimiento de la normativa


en torno al derecho comercial en el país .......................................................
lOMoAR cPSD| 22212537

Derecho comercial

Concepto

El derecho, es un instrumento que, a partir de normas jurídicas,


ayudan al hombre a vivir en sociedad, por lo que el objeto principal
desu estudio es la norma jurídica, entendida como aquella que
emana del Estado en procura de un orden justo.

El Derecho, se puede clasificar en:

•Público: cuando se representen los intereses del Estado y éste actúe


como poder, por ejemplo, el derecho contencioso administrativo y el
derecho penal.
•Privado: cuando los intereses sean de particulares, o el Estado
actúe como una parte más, por ejemplo, el derecho laboral, comercial
civil, de familia, entre otros.

El comercio es una actividad socioeconómica que consiste en el


intercambio más o menos libre de bienes o servicios entre un
productor u ofertante y un consumidor o demandante. Se basa en las
consideraciones comunes de un mercado de compra y venta.

Derecho comercial o mercantil:


El derecho mercantil, derecho comercial o derecho del comercio es la
rama del derecho privado que regula la realización de actos de
comercio. Esto es, en términos amplios, la rama del Derecho que
regula el ejercicio del comercio por los distintos operadores
económicos en el mercado.

según el Código de Comercio (Decreto 410 de 1971) es:

Toda persona que según las leyes comunes tenga capacidad para
contratar y obligarse, es hábil para ejercer el comercio; las que con
arreglo a esas mismas leyes sean incapaces, son inhábiles para
ejecutar actos comerciales.

Para tener en cuenta:


El derecho comercial, entonces, es el
conjunto de normas de carácter privado
que regulan la actividad comercial, los
procedimientos y los conflictos de los
denominados comerciantes.
lOMoAR cPSD| 22212537

Evolución del derecho comercial


1- Antecedentes

Desde la Colonia, nuestra legislación en materia mercantil estuvo


directamente influenciada por la legislación española y en especial por los
preceptos de las Ordenanzas de Bilbao. Dentro de las leyes mercantiles
expedidas con posterioridad a la independencia vale la pena resaltar las
siguientes:

La ley de 23 de mayo de 1835 en la que se dispuso que


cuando las partes no fijaran intereses en los contratos de
mutuo, si el negocio eracomercial se entendía pactado por el
6% anual, y el 5% en los demás negocios;
La de 23 de mayo de 1836, mediante la cual se ordenó que
los juicios de comercio se sometían al procedimiento de juicios
comunes y al conocimiento de los jueces ordinarios, quienes
decidirán conforme a lodispuesto en las Ordenanzas de Bilbao, y
en su defecto por las leyes comunes vigentes;
La de 25 de mayo de 1844 sobre comercio de cabotaje y
costanero;La de 4 de mayo de 1852 que estableció la
jurisdicción especial de comercio;
La de 16 de Junio de 1853, que desarrollo la anterior y en su
artículo 1o dispuso que <En todas las cabeceras de circuito en
lo que crea conveniente la legislatura provincial, se
establece un tribunal de comercio a cargo de un juez, que
actuando como su secretario, conocerá privativamente de
todos los negocio comerciales comprendidos en el código
sustantivo de la materia, y de las tercerías en juicios de
comercio=. Esta iniciativa se vio frustrada por la instauración
del régimen federal.

2- Primer código de comercio

Fue expedido mediante la ley de 1o de junio de 1.853, el cual recoge casi


textualmente el código de Comercio de España de 1.829, del cual se
suprimió el libro V, sobre jurisdicción comercial y procedimientos,
cuestiones estas que fueron reguladas por la ley de junio 16 de 1.853 ya
citada. Dicho código constaba de 1.110 artículos, el último de los cuales
dispuso <Quedan derogadas las Ordenanzas de Bilbao y todas las
disposiciones sustantivas que sobre comercio hasta ahora hayan regido en
la República=.
lOMoAR cPSD| 22212537

-Estados Unidos de Colombia


Así se denominó al país en la Constitución Política de 1.863, en la cual se
perseveró en el federalismo, con un nuevo Estado cuya existencia se
reconoció: el del Tolima. El art. 17 adscribió al gobierno de la unión <el
régimen y la administración del comercio exterior, de cabotaje y costanero;
de las fortalezas, puertos marítimos, fluviales y secos en las fronteras,
diques y demás establecimientos públicos y bienes pertenecientes a la
Unión, con lo cual se hizo extensiva al comercio fluvial la facultad de legislar
para todo el país sobre comercio marítimo.

-Código de Comercio Marítimo.


El comercio marítimo estuvo regulado en Colombia hasta 1.870 por el
Libro III del C. de Co. que en 1.853 había adoptado la Nueva Granada. La
ley 102 de 11 de Julio de 1.870 sustituyó el libro III de tal Código por el
denominado código de comercio para los Estados Unidos de Colombia,
trasunto fiel del libro III del Código de Comercio de Chile de 1.865, que
versaba sobre comercio marítimo. La ley 10 de 1.873 sustituyó el art. 31 y
derogó el 36 de este Código, el cual se editó en 1.874. Luego la ley 35 de
1.875, sobre comercio fluvial, dispuso que las normas sobre comercio
marítimo fueran aplicadas al comercio fluvial.

-Código de Comercio Terrestre del Estado Soberano de Panamá.


En 1.869 el Estado Soberano de Panamá sancionó su Código de Comercio
terrestre, calcado textualmente del estatuto comercial de Chile de 1.865
(que comenzó a regir allá en 1.867), del cual excluyó el libro III sobre
comercio marítimo por ser materia atribuida al gobierno de la Unión. El
código de comercio de Chile fue redactado por el jurista argentino JOSE
GABRIEL OCAMPO, quien recibió el encargo en 1.852 y entregó el proyecto
en 1.860 a una comisión revisora designada por el gobierno. Dicha
comisión le introdujo algunas modificaciones y en 1.865 fue presentado a
consideración del parlamento y aprobado el 23 de noviembre de 1.865, fue
promulgado por decreto para que empezara a regir el 1o de enero de
1.867.

Sus fuentes fueron:

El C. de Co español de 1.829, fuente principal incluso de su


estructura.El C. de Co. francés de 1.807, algunas de cuyas
disposiciones fueron reproducidas.
Las Ordenanzas de Bilbao.
Con menos influencia el C. de Co. de Portugal, el de Holanda
de 1838 yel de Argentina de 1859.
lOMoAR cPSD| 22212537

3- Código Civil Colombiano

La constitución política de 1.886 abolió el federalismo y reconstituyó a


Colombia como una República Unitaria con un gobierno central. Atribuyó al
Congreso Nacional la facultad de expedir códigos en todos los ramos de la
legislación y de reformas disposiciones. y en uno de sus artículos
transitorios dispuso <... El Consejo Nacional Constituyente, una vez asuma
el carácter de cuerpo legislativo, se ocupará preferentemente de expedir
una ley sobre adopción de códigos y unificación de la legislación nacional=.
La ley 57 de 1887, producto de la labor ordenada por la Constitución
Nacional prescribió en su art. 1o. <Regirán en la República de Colombia,
noventa días de la publicación de esta ley, con las adiciones y reformas de
que ella trata, los códigos siguientes:

El de Comercio del extinguido Estado Soberano de


Panamá,sancionado el 12 de octubre de 1.869.
El Nacional sobre la misma materia, edición 1.884, que
versaúnicamente sobre el comercio marítimo.

Este segundo código fue adicionado y complementado por una legislación


muy nutrida sobre diversos aspectos específicos de la materia comercial;
pero no pudo acompañarse al desarrollo vertiginoso de las actividades
mercantiles.

4- Actual código de comercio

Fue expedido mediante el decreto ley 410 de 1971, dictado en ejercicio de


las facultades conferidas al presidente de la República por el congreso
nacional en el art. 20, numeral 15, de la ley 16 de 1968.

- Estructura.
La división y nomenclatura del código son las comúnmente usadas en la
técnica legislativa del país, a saber: Libros, Títulos, Capítulos, Secciones,
Artículos y Parágrafos.

La materia regulada aparece así: Un título Preliminar, que contiene las


disposiciones generales relativas a las fuentes de normas aplicables a los
asuntos mercantiles; y seis libros con sus respectivos epígrafes que revelan
los temas generales tratados en ellos.

El Libro primero versa sobre los comerciantes y los


asuntos decomercio.
El Libro segundo se refiere a las sociedades comerciales.
lOMoAR cPSD| 22212537

El Libro cuarto regula las normas sobre los contratos y las


obligacionesmercantiles.
El Libro quinto compendia las disposiciones sobre navegación
(acuáticay aérea).
El Libro sexto trata sobre los procedimientos típicamente
mercantiles

Todos estos temas generales son desarrollados en 54 títulos,124 capítulos,


38 secciones y dos mil treinta y ocho artículos.

- Gestación del Nuevo Código.


En el año de 1935 se pensó por primera vez en actualizar la ley orgánica
mercantil y con tal propósito la ley 73 del mismo año dispuso crear una
comisión encargada de adelantar la revisión general del Código de
Comercio a fin de dotar al país de una legislación completa y moderna.

La comisión redactó varios proyectos sobre sociedades anónimas,


instrumentos negociables y quiebras. Este último fue el único convertido
en ley mediante Decreto Ley 750 de 1940, que rigió hasta el 29 de mayo de
1969, fecha en que la Corte Suprema de Justicia declaró su inexequibilidad.

Por virtud de los decretos legislativos 1813 de 1952 y 817 de 1953, se


crearon comisiones revisoras de los códigos civil, de comercio, penal, de
procedimiento penal y civil. La del C. de Co., redactó un proyecto de 2391
artículos distribuidos en un título preliminar y siete libros, que fue
presentado a consideración del Congreso en 1958

Diez años después de presentado al Congreso el proyecto de 1.958, este


revistió al presidente de la República de facultades extraordinarias por el
término de tres años para previa una revisión final hecha por expertos en
la materia, expida y ponga en vigencia el proyecto de ley sobre el Código de
Comercio. La mencionada ley fue sancionada el 28 de marzo de 1968.
Después de extensos debates y discusiones, en especial sobre el alcance e
implicaciones de la revisión del proyecto (facultad otorgada al presidente
de la República) frente a la oportunidad para adoptar una nueva
reglamentación, se expidió el Decreto 410 de 27 de marzo de 1971, el cual
se publicó en el Diario Oficial Nro. 33.339 de 16 de junio de 1971
lOMoAR cPSD| 22212537

Principios del derecho comercial

El derecho comercial tiene un conjunto de principios propios, por medio de


los cuales puede ser interpretado, principios que le dan la autonomía
jurídica —científica o dogmática— que los detractores de su especialidad
niegan, los cuales descansan sobre el contenido mismo de la materia
mercantil.

Desde un principio el derecho comercial busca ayudar a las personas en su


economía apoyándose mutuamente para un crecimiento, poco a poco ha
evolucionado teniendo como cualquier rama del Derecho, tiene distintos
principios reguladores:

Presunción de que toda prestación es onerosa: la ley


presume quetodo tiene una contraprestación económica

Intención de lucro: todo comerciante tiene por objetivo obtener


unaganancia en su ejercicio

Presunción de buena fe: todo acto, contrato y/o actividad de


naturalezamercantil no busca engañar ni dañar a ninguna de las
partes

Orden público: el Derecho mercantil vela por el bienestar y la


sanaconvivencia de los ciudadanos dentro del ámbito comercial

Verdad sabida: existe la presunción de que todas las partes


intervinientes —en materia mercantil— conocen la verdad y el
alcancede sus derechos y obligaciones mercantiles.
lOMoAR cPSD| 22212537

Fuentes del derecho comercial/mercantil


en la legislación

Debemos saber que, dentro de las fuentes principales previstas por el


ordenamiento comercial, se encuentran:

La ley comercial:

Algunas veces conocida como ley empresarial, es el cuerpo de leyes que


gobierna las transacciones de negocios y comerciales. Con frecuencia se le
considera como una rama de la ley civil y tiene que ver con cuestiones de la
ley privada y la pública.

La costumbre mercantil:

Entendemos por costumbre mercantil un conjunto de usos o prácticas que


realizan los comerciantes y que cumplen con los requisitos exigidos por las
leyes para ser consideradas Derecho consuetudinario y, por ende, fuente
del Derecho.

Los contratos:

es un acuerdo legal, oral o escrito, manifestado en común entre dos o más


personas con capacidad jurídica, que se vinculan en virtud del mismo,
regulando sus relaciones a una determinada,

Las normas supletorias:

son aquellas que rigen en defecto de las normas que le son aplicables, es
decir, la norma supletiva suple o reemplaza la norma ausente, o aquella
que es insuficiente para el acto, negocio y obligación.

La ley:

El derecho estatutario, ley orgánica o derecho escrito es ley escrita


promulgada por un organismo del poder legislativo. Esto se opone al
derecho oral o consuetudinario; o ley reglamentaria promulgada por el
ejecutivo o la ley común del poder judicial.
lOMoAR cPSD| 22212537
lOMoAR cPSD| 22212537

Entidades reguladoras
Las entidades reguladoras son instituciones creadas por el Estado
para controlar sectores o industrias que ofrecen bienes y servicios
para los ciudadanos. Estas entidades intervienen en variables como el
precio, los accesorios de servicios, la regulación del mercado y la
calidad del bien o servicio de dicho sector.

En Colombia tenemos las cámaras de Comercio, que son instituciones


de orden legal con personería jurídica, creadas por el Gobierno
Nacional, de oficio o a petición de los comerciantes del territorio
donde hayan de operar.
En otras palabras, una Cámara de Comercio representa un
grupo de empresas y comerciantes de una región, que
colaboran organizadamente.

Las Cámaras asesoran a empresarios y comerciantes a formalizarse, y


los acompañan a cumplir con todos los requisitos legales para que
puedan operar con toda tranquilidad y con su información protegida.

Esto le permite tanto a los pequeños como grandes negocios ser más
visibles y generar empleo de calidad. Además de tener estos
beneficios por estar formalizadas, las empresas que renuevan
cumplidamente su registro cada año pueden beneficiarse de
diferentes servicios de fortalecimiento y asesoría, para hacerse más
competitivas.

En el capítulo VI artículo 87 se contempla la vigilancia y control sobre


las funciones que ejercen las cámaras de comercio:

"ARTÍCULO 87. VIGILANCIA Y CONTROL DEL CUMPLIMIENTO DE


FUNCIONES. El cumplimiento de las funciones propias de las cámaras de
comercio estará sujeto a la vigilancia y control de la Superintendencia de
Industria y Comercio. Esta podrá imponer multas sucesivas hasta de
cincuenta mil pesos, o decretar la suspensión o cierre de la cámara renuente,
según la gravedad de la infracción cometida"
lOMoAR cPSD| 22212537

La Superintendencia de Industria y Comercio es la autoridad nacional


de protección de la competencia, los datos personales y la metrología
legal, protege los derechos de los consumidores y administra el
Sistema Nacional de Propiedad Industrial, a través del ejercicio de sus
funciones administrativas y jurisdiccionales.

Importancia

Los entes reguladores son importantes para supervisar, vigilar y


garantizar la prestación de servicios públicos por parte de la actividad
privada de manera justa y segura, una vez que su prestación ha sido
autorizada y en particular luego de procesos de privatización.

Los organismos reguladores funcionan ahí donde la solución del


mercado no es posible.

Sanciones por Incumplimiento

Una sanción es una decisión tomada por una autoridad pública o


privada, como consecuencia del incumplimiento de una regla o norma
de conducta obligatoria, en perjuicio de la persona humana o jurídica
a la que se le atribuye la responsabilidad por el incumplimiento.
lOMoAR cPSD| 22212537

infografía
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/c-131-93.htm

https://www.ccb.org.co/Transformar-Bogotá/Costumbre-
Mercantil/Listado-de-Costumbres-Mercantiles
http://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/12345678
9/14305/fuentes_del_derecho.pdf?sequence=1

https://www.youtube.com/watch?v=qyOm9DzPmqs

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?
i=41102

También podría gustarte