Está en la página 1de 6

Paradigmas de la investigación

Introducción

El término paradigma surge dentro del mundo de la ciencia ante la necesidad de los
investigadores de posesionarse y emplear formas o estructuras coherentes para obtener el
conocimiento, siendo necesario que estas estructuras se fundamenten en teorías, conceptos
válidos y creencias metodológicas (procedimientos para obtener y procesar información de la
realidad). De manera que los paradigmas vienen a ser las distintas formas como se desarrolla el
conocimiento en un tiempo y lugar determinados históricamente, es decir, con el desarrollo de
la sociedad se han generado diversos paradigmas ya que cada una ha asumido una forma de
pensar, de ver y relacionarse con el mundo (realidad).

Los paradigmas actúan como filtros que permiten al investigador ver únicamente la realidad
que se halla dentro de los parámetros del paradigma asumido por él, esto es ver la verdad a la
medida del paradigma, dejando de lado cualquier hecho o verdad que no encaje dentro de la
racionalidad del paradigma ya que lo considera simplemente falso.
Paradigma

Un paradigma es entendido como el conjunto de conceptos, valores, técnicas y procedimientos


compartidos por una comunidad científica, en un momento histórico determinado, para definir
problemas y buscar soluciones.

Kuhn introduce la noción de paradigma para denotar la manera consensual como la comunidad
científica de una época determinada asume la producción de conocimientos. Por lo tanto, un
paradigma puede ser entendido como un sistema de creencias, valores y técnicas que
comparten los miembros de una comunidad científica. Es decir, un paradigma es una manera
de hacer ciencia que supone una forma de interpretar la realidad, una metodología para
abordarla y problemas típicos de investigación.

El término paradigma fue usado por Gage (cit. por SHULMAN, 1989) para referirse a los
modelos como maneras de pensar o pautas para la investigación que pueden conducir al
desarrollo de la teoría. Sin embargo, la acuñación del termino paradigma se le atribuye a Kuhn
(1970), quien en la obra la «estructura de las revoluciones científicas» expresa que un
paradigma es un compromiso implícito, no formulado ni difundido, de una comunidad de
estudiosos con determinado marco conceptual. Así mismo, afirma que en una ciencia
experimentada sólo puede sobresalir un paradigma a la vez, compartiéndolo esa comunidad, y
sirve para determinar las maneras correctas de formular las preguntas, aquellos -
rompecabezas- comunes que se definen como las tareas de investigación en la ciencia normal.

Paradigma de investigación

Un paradigma de investigación es una concepción del objeto de estudio de una ciencia, de los
problemas para estudiar, de la naturaleza de sus métodos y de la forma de explicar, interpretar
o comprender los resultados de la investigación realizada. s todo paradigma de investigación se
apoya en sistemas filosóficos y se operacionaliza mediante un sistema de investigación.

Según Guba y Lincoln (1988), un paradigma de investigación comprende cuatro elementos, a


saber, epistemología, ontología, metodología y axiología.
Es importante tener una comprensión firme de estos elementos porque contienen los
supuestos, creencias, normas y valores básicos que posee cada paradigma.

Por lo tanto, al ubicar la propuesta en un paradigma de investigación particular, el


entendimiento es que la investigación mantendrá y se guiará por los supuestos, creencias,
normas y valores del paradigma elegido.

El siguiente esquema comparativo nos mostrará los principales elementos que componen
la epistemología y la metodología de estas tres alternativas teórico-epistemológicas. Esta
exposición resumida, como todo reduccionismo es arbitraria, sólo pretende resaltar, en una
visión de conjunto con fines estrictamente explicativos, los más importantes elementos de sus
discursos. Está estructurado por nosotros a partir de un esquema presentado en el año 1990
por las Profesoras Beatriz Mogollón y Rosalía Parra en su trabajo: “Proposiciones para orientar
la configuración del marco teórico curricular del área de la Metodología de la Investigación en
las Ciencias Sociales en el pregrado universitario”.
 

PARADIGMAS
       
ANALITICO DIALECTICO SISTÉMICO
  Surge como adversión a la Percepción dialéctica de la realidad Se fundamente en una
E metafísica. Postura de donde la contradicción es un teoría epistemológica de la
P racionalismo analítico para conocer principio heurístico de lo real. Lo real estructura bajo una
I la realidad: la razón como única es una complejísima trama de concepción gestálica, La
autoridad. Una realidad es resulta tensiones dialécticas. Utilización de realidad vista bajo una
S en partes, a partir de las cuales la razón dialéctica para conocer la concepción sistémica en
T puede ser unida o reconstruida. La realidad. El conocimiento contiene donde la integración de los
E fundamen-tación del conocimiento intrínsicamente la dialéctica de la elementos  cumple
M son los hechos. La experiencia es relación del pensar con el ser funciones y configura
L entonces, la fuente de todo (exterioridad o interioridad); es un estructuras. El conocimiento
O conocimiento, por lo tanto existen producto que no se extingue con el implica una interacción
G verdades observables. Buscan acto de conocer (es históricamente entre el conocer y el objeto
Í encontrar las causas que explican continuo) es producto y proceso. conocido donde actúan
A los fenómenos, confrontar teorías y factores gené-ricos,
praxis, detectar discrepancias y biológicos, psicológicos y
establecer conexiones culturales, influyendo todos
generalizables entre varia-bles. La en la conceptualización y
neutralidad valorativa como criterio catego-rización que se haga
fundamental en la búsqueda de la del objeto. Es necesario
objetividad. conocer el contenido y
significado de lo conocido.
  Propician la utilización de un Método histórico-dialéctico para Métodos estructurales,
  método único de investigación: el conocimiento de la realidad comprensivos y
M “el método científico”, en la como historia. Este método orientados al
E práctica resulta ser el método posee una fase hipotético- descubrimiento de las
T hipotético-deductivo. Concibe educativa que tipifica la estructuras o sistemas
O los fenómenos sociales como importancia de la razón, del dinámicos que dan razón
D sujetos a leyes naturales que análisis, es decir de la de los efectos
O hacen posible la previsión de abstracción científica en el observados. Búsqueda
L los mismos. Se reconoce la proceso del conocimiento. El de la significación de la
O realidad objetiva de los hechos método histórico-dialéctico no función que los anima
G sociales. excluye, sino que niega la razón
Í analítica, por considerarla
A parcial. Los principios de la
razón dialéctica son los de la
diferencia y de la contradicción
constante del pensamiento.

Las denominaciones que se le han atribuido históricamente por la comunidad científica a los
paradigmas mencionados son variadas:

a) Paradigma positivista se califica de cuantitativo, empírico-analítico, racionalista, sistemático


gerencial y científico-tecnológico.

b) Paradigma interpretativo se considera como interpretativo simbólico, cualitativo, naturalista,


humanista y fenomenológico.

c) Paradigma crítico o sociocrítico se concibe como comprometido, naturalista y ecológico.

Cada uno de los paradigmas referidos (tabla sigiuiente) conlleva planteamientos filosóficos
determinados que marcan consecuentemente la concepción y abordaje de los problemas de
investigación y las posibles vías de solución planteadas por los investigadores, en función de la
o las metodologías que utilicen.
Conclusión

La actividad científica cambia a través de las funciones intelectuales y las influencias sociales o históricas,
ambos aspectos establecen los paradigmas y éstos a su vez condicionan los temas, modos de
abordarlos, métodos para investigar y todo lo relacionado con el conocimiento y maneras de conocer.

El conocimiento de los paradigmas de investigación nos ayuda a situarnos y conocer mejor el modelo o
modelos metodológicos en los que nos propongamos encuadrar un estudio empírico. Desde la propia
investigación es necesario comprender los fenómenos que se van desarrollando para desencadenar
propuestas de mejora permanente dentro de un contexto de profesionales, investigadores y alumnado
que comparten concepciones cercanas sobre los planteamientos por los que se opte en una
investigación.

También podría gustarte