Está en la página 1de 15

1.

- BASE: La Constitución en su artículo 133 establece dos tipos de leyes: Leyes orgánicas y
Leyes ordinarias.

PREGUNTA: ¿Cuál de las siguientes es la afirmación correcta?

a. Las leyes orgánicas no regulan el ejercicio de los derechos y garantías constitucionales.


b. Las leyes ordinarias pueden modificar y prevalecer sobre las leyes orgánicas.
c. Las leyes orgánicas regulan la organización, competencias, facultades y
funcionamiento de los gobiernos autónomos descentralizados.
d. Las leyes ordinarias regulan la organización y funcionamiento de las instituciones
creadas por la Constitución.

2.- BASE: Se ha convocado al concurso público para designar a los miembros de la Corte
Constitucional. Usted cumple todos los requisitos previstos en la Constitución de la República y
en la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. Sin embargo, se
presenta una impugnación en su contra arguyendo que a la fecha de postulación usted tuvo un
contrato de Consultoría para la elaboración de un Reglamento de Procesos Contractuales en el
Ministerio del Interior; lo cual le inhabilita para participar al haber sido contratista del Estado.

PREGUNTA: ¿Es válida la impugnación presentada en su contra?

a. No, ya que la restricción es para los contratistas que hayan celebrado contratos para la
ejecución de obra pública, prestación de servicio público o explotación de recursos
naturales.
b. No, porque nada tiene que ver ser contratista del Estado con postular a la Corte
Constitucional.
c. Si, ya que la consultoría se entiende como prestación de servicio público y por lo tanto
un contratista consultor no puede participar en el proceso de postulación a la Corte
Constitucional.
d. Si, ya que ningún contratista del Estado puede participar en un proceso de postulación
para ser miembro de la Corte Constitucional.

3.- ¿Cuál es la naturaleza jurídica de las Medidas Cautelares Constitucionales?

a. Son un incidente dentro del proceso príncipa.


b. Son una garantía reparatoria.
c. Tienen un carácter preventivo y no implican la existencia de un proceso.
d. Tienen una naturaleza jurídica mixta.

4.- Julián, servidor público del Ministerio de Educación, recibe una comunicación de la máxima
autoridad de su institución solicitándole que entregue un certificado del Consejo Nacional
Electoral en el que se indique si se encuentra o no afiliado a un partido político y desde qué
fecha. Pasados unos días, el Ministerio de Educación oficia directamente al Consejo Nacional
Electoral para solicitar la información, Julián teme que su trabajo sea descalificado si las
autoridades tienen esta información.

PREGUNTA: De las opciones siguientes, seleccione la garantía constitucional de carácter


jurisdiccional, que podría interponer Julián para garantizar la reserva de la información sobre
su filiación política, a fin de precautelar que el Consejo Nacional Electoral no entregue esta
información.

a. Hábeas Corpus
b. Acción de protección
c. Acción de incumplimiento
d. Hábeas Data

5.- BASE: ¿Cuál es la entidad encargada de organizar, dirigir, vigilar y garantizar la realización
de las elecciones y de transparentarlas a través de la promulgación de los resultados?

a. Consejo Nacional Electoral


b. Consejo de Participación Ciudadana y Control Social
c. Tribunal Contencioso Electoral
d. Instituto de la Democracia.

6.- BASE: En un caso que usted llevó en el Tribunal Contencioso Administrativo existe
sentencia ejecutoriada de la última instancia. En la referida sentencia usted considera que se
violó el debido proceso y otros derechos constitucionales.

PREGUNTA: ¿Cabe presentar alguna acción, no obstante estar ejecutoriada la sentencia? ¿Si
es que cabe presentar la acción, qué tipo de acción corresponde y dónde se presenta?

a. Si cabe presentar una acción extraordinaria de protección en primera instancia ante un


juez de garantías jurisdiccionales.
b. No cabe acción alguna, ya que la sentencia esta ejecutoriada y es de última instancia.
c. Si cabe presentar una acción de protección ante un juez de garantías jurisdiccionales.
d. Si cabe presentar una acción extraordinaria de protección ante la Corte Constitucional.

7.- ¿Cuál es la diferencia entre la acción de hábeas data y la acción de acceso a la información
pública?

a. La acción de acceso a la información pública tendrá por objeto garantizar el acceso a


ella cuando la que se ha proporcionado no sea completa o fidedigna; mientras que la
acción de habeas data tiene por objeto garantizar el acceso a información cuando ha
sido denegada expresa o tácitamente.
b. La acción de acceso a la información pública tendrá por objeto garantizar el acceso a
ella cuando ha sido denegada expresa o tácitamente; mientras que la acción de habeas
data tendrá por objeto garantizar el acceso cuando la información que se ha
proporcionado no sea completa o fidedigna.
c. Ambos constituyen garantías constitucionales.
d. La acción de acceso a la información pública tendrá por objeto garantizar el acceso a
ella cuando ha sido denegada expresa o tácitamente; mientras que la acción de habeas
data tiene por objeto garantizar el acceso a información personal que conste en
entidades públicas o privadas.
8.- BASE: Señale cuales son los regímenes especiales de gobierno?

a. Regiones, provincias, cantones y barrios.


b. Regiones, provincias, cantones, distritos, circuitos y parroquias rurales.
c. Regiones, provincias, cantones y parroquias rurales.
d. Distritos metropolitanos, circunscripciones territoriales de pueblos y nacionalidades
indígenas, afroecuatorianos y montubios y el consejo de gobierno de la provincia de
Galápagos.

9.- Entre los gobiernos autónomos descentralizados, ¿Cuáles cuentan con facultades
ejecutivas?

a. Los concejos municipales y los consejos provinciales.


b. Los consejos metropolitanos, los consejos provinciales y los consejos regionales.
c. Las juntas parroquiales rurales y los consejos municipales.
d. Las juntas parroquiales rurales, los consejos municipales, los consejos metropolitanos,
los consejos provinciales y los consejos regionales.

10.- BASE: Una condición para garantizar la supremacía de la Constitución y su rigidez es el


control sobre la conformidad de las leyes con la Constitución.

PREGUNTA: ¿Cuál es el procedimiento a seguir en el caso ecuatoriano una vez que una jueza
o juez, de oficio o a petición de parte, considere que una norma jurídica es contraria a la
Constitución o a los instrumentos internacionales de derechos humanos que establezcan
derechos más favorables que los reconocidos en la Constitución?

a. La conformidad de la norma será revisada por los jueces constitucionales y podrán


dictaminar si es o no constitucional sin necesidad de recalificación.
b. El juez podrá resolver la constitucionalidad de la norma y esta decisión deberá ser
ratificada por la Corte Constitucional para que sea ejecutoriada.
c. El juez podrá resolver la constitucionalidad de la norma y esta decisión deberá ser
ratificada en segunda instancia para que sea válida.
d. Suspenderá la tramitación de la causa y remitirá en consulta el expediente a la Corte
Constitucional y resolverá sobre la constitucionalidad de la norma.

11.- BASE: Son títulos ejecutivos siempre que contengan obligaciones de dar o hacer.

PREGUNTA: ¿Cuáles de los siguientes documentos son títulos ejecutivos?

ALTERNATIVAS PARA SELECCIONAR:

1. Los testamentos.
2. La sentencia ejecutoriada.
3. El documento privado.
4. La demanda.
5. La copia o compulsa de escritura pública.
6. El laudo arbitral.
7. El pagaré.
8. Letra de cambio.

a. 2, 3, 7, 8
b. 1, 3, 5, 7
c. 3, 4, 7, 8
d. 1, 5, 7, 8

12.- BASE: Dentro de audiencia, el juzgador mediante autointerlocutorio inadmite una prueba
que es importante para probar su teoría del caso. ¿Qué recurso interpondría?

a. Revocatoria
b. Ampliación
c. Apelación
d. Reforma

13.- BASE: Usted es abogado del Ministerio de Salud. La máxima autoridad le instruye
comparecer en un juicio.

PREGUNTA: ¿Cómo deben conferirle la procuración judicial?

a. Mediante Oficio
b. Mediante Acuerdo Ministerial
c. Mediante Resolución Administrativa
d. Mediante Escritura Pública.

14.- BASE: Dentro de los recursos horizontales tenemos el recurso de reforma, utilizado para
enmendar una parte de la providencia dictada ¿Contra qué tipo de providencias procede?

a. Auto de sustanciación
b. Providencia preventiva
c. Sentencias ejecutoriadas
d. Sentencias

15.- BASE: La prisión preventiva podrá ser sustituida por las medidas cautelares establecidas
en el COIP.

a. No abe la sustitución de la prisión preventiva en las infracciones sancionadas con pena


privativa de libertad superiores a tres años.
b. No cabe sustitución de la prisión preventiva cuando concurran hechos nuevos o se
obtengan evidencias nuevas.
c. No cabe la sustitución de la prisión preventiva en las infracciones sancionadas con
pena privativa de libertad superior a 5 años.
d. No procede sustituir la prisión preventiva en caso de incumplimiento de la medida
cautelar por parte de la persona procesada.

16.- BASE: Ya iniciado un proceso penal, independientemente de la causa por la cual se haya
iniciado.
PREGUNTA: ¿En qué momento procesal se destruye el principio de inocencia de una persona
acusada por el cometimiento de un delito?

a. Cuando se ha ejecutado el dictamen fiscal.


b. Cuando se ejecutoríe la sentencia que confirma la inocencia.
c. En la audiencia de juzgamiento.
d. Cuando se ejecutoríe la sentencia que declara la culpabilidad del procesado.

17.- En el caso de localidades donde no se dispone de personal del Sistema especializado


integral de la investigación, de medicina legal y ciencias forenses, con el fin de asegurar los
vestigios, objetos e instrumentos, ¿Quiénes pueden intervenir?

a. El dispensario médico de la localidad.


b. A la Dirección Provincial de Salud, cuando tenga orden del fiscal.
c. Facultad de medicina del lugar, acreditada por el Ministerio de Salud.
d. Profesionales de centros de salud, clínicas u hospitales públicos acreditados por el
Consejo de la Judicatura.

18.- BASE:

Pedro es trabajador de la fábrica COLPAS y está domiciliado en Zamora Chinchipe. El dueño de


la fábrica le demanda porque está divulgando información reservada. La demanda es
interpuesta ante los jueces de Quito, domicilio de COLPAS, y lugar donde se suscribió el
contrato con Pedro, en el mismo que Pedro renuncia a su domicilio y reconoce que cualquier
controversia se someterá a los jueces de Quito. ¿Es viable que el juzgador de Quito conozca la
demanda?

a. Sí, porque Julio renunció a su domicilio en el contrato.


b. Sí, porque es competente el juzgador del lugar donde la persona demandada haya
sometido expresamente el contrato.
c. Sí, porque por regla general será competente el juzgador del lugar donde tenga su
domicilio la persona actora.
d. No, porque únicamente serán competente el juzgador del domicilio del trabajador en
las demandas que se interpongan contra éste.

19.- BASE: La acción penal se distingue en pública y privada, constituyendo la primera regla al
relacionarse con todos los delitos, a excepción las de acción privada, recordando que delito es
todo acto contrario a derecho, culpable que se halla subordinado a un tipo previamente
configurado por el Código Orgánico Integral Penal y sancionado con una pena.

PREGUNTA: De acuerdo con lo mencionado ¿Señale cuáles con los delitos de acción privada?

a. Falsificación de documentos, calumnia, estafa y robo.


b. Femicidio, estupro, homicidio y lesiones.
c. Homicidio, aborto, robo y estafa.
d. Calumnia, usurpación, estupro, lesiones y delitos contra animales que forman parte
del ámbito para el manejo de la fauna urbana.
20.- Juan aprovechó que se encontraba entre el público del estadio para cometer el delito. El
juez penal considera probada esta agravante como no constitutiva ni modificatoria de la
infracción. Por tanto, al dictar sentencia el Juez:

a. Impone la pena máxima prevista en el tipo penal aumentada en un tercio.


b. Impone la pena, no se tomará en cuenta para cuantificar la pena.
c. Impone la pena tomando en cuenta los atenuantes.
d. Impone el mínimo previsto en el tipo penal, reducido en un tercio.

21.- BASE: José Luis Olmedo de 18 años pelea con su vecino Alejandro, un niño de 13 años.
Olmedo zarandeó y agitó repetidamente a Alejandro con movimiento buscos y reiterados,
finalmente lo lanzó y su cabeza impactó contra el suelo. Dichas acciones las realizó con
intención de causar daños, no siendo consciente de que podía causarle la muerte. Estando ya
inconsciente Alejandro, el acusado lo llevó al hospital. Alejandro sufrió lesiones cerebrales tan
graves que le produjeron el estado de coma y su posterior fallecimiento.

PREGUNTA: ¿Cómo calificaríamos la actuación de José Luis Olmedo?

a. Negligencia
b. Preterintencional
c. Dolosa
d. Culposa

22.- BASE:

La conducta del sujeto activo del delito se considera antijurídica cuando:

a. Amenaza o lesiona sin justa causa, un bien jurídico protegido que afecta a la víctima.
b. Lesiona con justa causa un bien jurídico.
c. Complica el resultado.
d. Lesiona la confianza.

23.- BASE: El COIP en el artículo 37 establece las reglas para sancionar a la persona que al
momento de cometer la infracción se encuentre bajo los efectos del alcohol o de sustancias
estupefacientes, psicotrópicas o preparados que las contengan.

PREGUNTA: ¿En qué caso la embriaguez es siempre agravante?

a. Si se deriva de caso fortuito y priva del conocimiento al autor


b. Si es premeditada con el fin de cometer la infracción o de preparar una disculpa
c. Si no deriva de caso fortuito
d. Si deriva de caso fortuito y no es completa, pero disminuye considerablemente el
conocimiento

24.- BASE: La antijuridicidad material se refiere a que el sujeto activo debe haber realizado una
conducta que tenga cierta característica importante para determinar que esa conducta es
antijurídica. Señale la respuesta correcta que contenga esa característica. Escoja una opción.

a. Que la conducta típica exclusivamente debe dañar un bien jurídico protegido.


b. Que la conducta típica debe lesionar o amenazar un bien jurídico tutelado.
c. Que en la conducta típica no debe existir una causa de justificación.
d. Que debe verificarse que tenga calidad de garante.

25.- BASE: La regla general en la aplicación de los atenuantes en la legislación penal


ecuatoriana —COIP— se rige por un principio general. ¿Cuál es ese principio?

a. Si existe al menos dos circunstancias atenuantes y una circunstancia agravante, se


rebaja la pena.
b. Si existe una circunstancia atenuante sin importar cuantas circunstancias agravantes
existen, se rebaja la pena.
c. Si existe únicamente más de una circunstancia atenuante no constitutiva de la
infracción y no hay agravantes se rebaja la pena.
d. Si existe una circunstancia atenuante y una circunstancia agravante ni se sube ni se
rebaja la pena.

26.- BASE: Existen varias circunstancias atenuantes en el COIP. De entre las opciones dadas
identifique una que no sea atenuante.

a. Intentar, en forma voluntaria anular o disminuir las consecuencias de la infracción.


b. Aprovechar su condición de servidora o servidor público para el cometimiento de un
delito.
c. Actuar la persona infractora por temor intenso o bajo violencia.
d. Cometer infracciones penales contra la propiedad sin violencia.

27.- BASE: Judicialmente se determina que Soledad ha emitido injuria no calumniosa grave
contra su hijo Pedro. No obstante, ella le ha solicitado alimentos.

PREGUNTA: ¿Puede solicitar alimentos a Pedro?

a. Sí puede solicitar alimentos necesarios.


b. No puede solicitar alimentos necesarios pero sí congruos
c. Sí puede solicitar alimentos congruos.
d. No puede ya que al haber emitido injuria no calumniosa grave cesó la obligación de
Pedro de prestar alimentos.

28.- Juan ha dejado prescribir un contrato que tenía con Pedro.

¿Qué tipo de obligación es la que existe entre Juan y Pedro?

a. Obligación cuasicontractual
b. Obligación natural
c. Obligación civil
d. Ninguna obligación

29.- BASE: ¿Qué diferencia existen entre los derechos reales y los derechos personales?

a. El derecho real es el que consta en un instrumento público y el derecho personal o


crédito es el que consta en un instrumento privado.
b. El derecho real y el derecho personal son cosas incorporales.
c. El derecho real es el que solo pueden reclamarse de ciertas personas que han
contraído las obligaciones correlativas; mientras que el derecho personal o créditos
son los que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada persona.
d. El derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada persona;
mientras que el derecho personal o créditos son los que sólo pueden reclamarse de
ciertas personas que han contraído las obligaciones correlativas.

30.- BASE: De conformidad con el Art. 2348 del Código Civil, la transacción es un contrato por
el cual las partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente, o precaven un litigio
eventual.

PREGUNTA: ¿Qué personas pueden transigir?

a. Cualquier persona que tenga interés en el objeto de la transacción.


b. Solo la persona que quiera comprar la cosa.
c. Cualquier persona que haya sido declarada en interdicción.
d. Solo la persona capaz de disponer de los objetos comprendidos en la transacción.

31.- Mary es dueña de un conejo y su vecina Celia lo ha regalado al cura párroco, sin el
consentimiento de la dueña; no obstante, en la misa del domingo, Mary cuenta a la comunidad
que ella le ha regalado el conejo al cura párroco.

¿Esta tradición es válida?

a. Sí, porque la tradición que al principio fue inválida, se valida por la ratificación del que
tiene la facultad de enajenar la cosa como dueño.
b. No, porque para que la tradición sea válida debe ser hecha voluntariamente por su
representante y Celia no es representante de Mary.
c. Sí, porque para que la tradición sea válida debe ser hecha voluntariamente por el
Tradente o su representante y Celia es representante de Mary.
d. No, porque para que la tradición sea válida debe ser hecha voluntariamente por el
Tradente.

32.- De acuerdo al art. 1023.- Son llamados a la sucesión intestada los hijos del difunto, sus
ascendientes, sus padres, sus hermanos, el cónyuge sobreviviente y el Estado.

¿Cuál de ellos excluyen a los demás herederos, sin perjuicio de la porción conyugal?

a. El Estado
b. Los hijos
c. Los ascendientes
d. Los padres

33.- BASE: Dentro del estudio de la rescisión por lesión enorme.

PREGUNTA: ¿En qué consiste el fundamento de la acción de lesión enorme?


a. El vendedor recibe un pago equitativo del precio de la cosa y el comprador paga el
justo precio de la cosa.
b. El vendedor recibe un pago inferior a la mitad del precio de la cosa; o el comprador
paga más del doble del valor de la cosa.
c. El comprador paga más de la cuarta parte del precio avaluado por el juez que conoce
de la demanda.
d. El vendedor recibe un pago considerado superior a la décima parte del precio del
mercado.

34.- BASE: El contrato de sociedad en general consiste en que dos o más personas estipulan
poner algo en común, con el fin de dividirse entre sí los beneficios que de ellos provengan.

PREGUNTA: ¿Por qué se caracteriza la sociedad en comandita?

a. Es la sociedad en la que se dividen por igual las ganancias obtenidas, sin importar sus
aportes.
b. La sociedad en comandita es aquella en que todos los socios administran.
c. La sociedad en comandita es aquella en que uno o más de los socios se obligan
solamente hasta el valor de sus aportes.
d. Sociedad que está formada por socios con derechos y obligaciones para administrar en
conjunto y dividirse las ganancias de acuerdo a lo que vendan.

35.- BASE: El Código Orgánico Administrativo, señala que la administración pública, de manera
motivada, puede inadmitir a trámite una solicitud.

PREGUNTA: ¿En qué caso la administración pública puede resolver la inadmisión a trámite
de una solicitud?

a. Cuando la petición ha sido dirigida y presentada ante autoridad incompetente.


b. Cuando violen los fines para los que el ordenamiento jurídico ha otorgado la
competencia al órgano o entidad que lo expide.
c. Cuando el administrado no tiene una legitimación activa del derecho reclamado.
d. Cuando se solicite el reconocimiento de derechos no previsto en el ordenamiento
jurídico.

36.- Anita se queja que las autoridades públicas de SENAE no le han recibido personalmente
para tratar su caso, no obstante, María le recuerda que Anita obtuvo una respuesta favorable a
su pedido. Anita reconoce estar conforme con ello, pero dice que la administración pública
debe ser un servidor personalizado.

¿Anita está en lo correcto?

a. Sí, porque la administración pública se rige por el principio de inmediación.


b. Sí, porque la administración pública se rige por el principio de oralidad.
c. No, porque la administración pública está regida por el principio de jerarquía y Anita
no tiene jerarquía para solicitar reunión.
d. No, porque la administración pública es un servicio a la colectividad regido por la
eficacia.
37.- BASE: Los actos administrativos nulos pueden ser anulados por la máxima autoridad
administrativa, en cualquier momento.

PREGUNTA: ¿Quiénes pueden tener la iniciativa para iniciar este proceso administrativo?

a. Solo la máxima autoridad administrativa.


b. La persona interesada y el Tribunal Contencioso Administrativo.
c. Exclusivamente la persona interesada.
d. Por insinuación de la persona interesada y por la máxima autoridad administrativa a
iniciativa propia.

38.- Para el Derecho Administrativo ecuatoriano, ¿Qué diferencia existe entre los actos
administrativos y los actos normativos?

a. Ambos son actos unilaterales de la administración pública.


b. Los actos administrativos producen efectos jurídicos individuales o generales; mientras
que el acto normativo produce efectos jurídicos solo generales.
c. Ambos son actos que emanan de la administración pública.
d. Los actos administrativos son actos unilaterales de la administración pública en tanto
los actos normativos son actos unilaterales que emanan del poder legislativo.

39.- La descentralización es un principio de la administración pública que consiste en:

a. Transferir de manera temporal competencias/funciones de la administración central a


los gobiernos autónomos descentralizados.
b. Transferir de manera definitiva competencias/funciones de los gobiernos autónomos
descentralizados a la administración central.
c. Transferir de manera definitiva competencias/funciones de la administración central a
los gobiernos autónomos descentralizados.
d. Transferir de manera temporal en unos casos y definitiva en otros de
competencias/funciones de la administración central a los gobiernos autónomos
descentralizados.

40.- BASE: Todas las acciones contencioso administrativas se tramitarán en procedimiento


ordinario, salvo las acciones relativas al silencio administrativo positivo y a las de pago por
consignación.

PREGUNTA: ¿En qué procedimiento se sustanciarán las acciones relativas al silencio


administrativo positivo y las de pago por consignación?

a. Ninguna de las anteriores


b. Procedimiento Concursal
c. Procedimiento Monitorio
d. Procedimiento Sumario

41.- BASE: La declaración judicial de lesividad previa a la revocatoria tiene por objeto
precautelar el interés general. La declaratoria de lesividad y la consecuente revocación del acto
caduca con el tiempo. ¿Cuál es el tiempo para la caducidad de la potestad revocatoria?
a. Si han transcurrido tres años desde que se notificó el acto administrativo.
b. Si han transcurrido un año desde que se notificó el acto administrativo.
c. Si han transcurrido cinco años desde que se notificó el acto administrativo.
d. Si han transcurrido dos años desde que se notificó el acto administrativo.

42.- BASE: Cada forma jurídica administrativa tiene sus propias características. Relacione las
características con las figuras de la actividad administrativa.

CARACTERÍSTICAS FIGURA JURÍDICA

1. Actividad material a. Acto administrativo


2. Efecto jurídico individual b. Hecho administrativo
3. Declaración bilateral c. Acto de simple administración
4. Efecto jurídico indirecto d. Contrato administrativo

a. 1b, 2d, 3c, 4a


b. 1d, 2a, 3c, 4b
c. 1b, 2a, 3d, 4c
d. 1d, 2a, 3b, 4c

43.- PREGUNTA: Se conoce como fuente formal del Derecho a:

a. Las reglas que se producen desde el órgano competente.


b. Las reglas tiene un lógico en su producción.
c. Las normas que se producen desde un criterio social.
d. Las leyes que obedecen a principios morales.

44.- PREGUNTA: Para Hart las reglas primarias y secundarias establecen:

a. Enunciados y regulativos
b. Responsabilidades y principios
c. Deberes y potestades
d. Acuerdos y límites jurídicos

45.- BASE: Entre los mecanismos de interpretación tenemos la teleológica.

PREGUNTA: ¿Qué permite la interpretación teleológica?

a. Permite interpretar la norma en base a los fines que persigue el texto normativo.
b. Permite interpretar la norma en base al contexto histórico.
c. Permite interpretar la norma en base al tenor literal de la ley.
d. Permite interpretar la norma en base al contexto general normativo.

46.- BASE: Existen varias versiones del Iusnaturalismo, entre ellas el iusnaturalismo de la Edad
Moderna, iusnaturalismo racionalista.

PREGUNTA: ¿Cuál de las siguientes afirmaciones constituye un rasgo del iusnaturalismo de la


Edad Moderna, iusnaturalismo racionalista?
a. La justicia está vinculada al interés colectivo.
b. La naturaleza es entendida como el conjunto de las cosas existentes en contraposición
a lo creado por el hombre.
c. La naturaleza humana se caracteriza por su racionalidad.
d. La racionalidad está en Dios.

47.- Interpretar significa entender el verdadero sentido y alcance de una norma jurídica.
Existen varias clases de interpretaciones.

Para el derecho ecuatoriano, ¿Quién interpreta la ley de modo generalmente obligatorio?

a. El jurista académico
b. El legislador
c. El tribunal constitucional
d. El juez

48.- BASE: Los Iusnaturalistas creen que existe un conjunto de principios llamado derecho
natural y otro sistema de principios llamado derecho positivo.

PREGUNTA: ¿Qué diferencia existe entre el derecho natural y el derecho positivo? En cuanto a
quién o qué los establece.

a. El derecho positivo está integrado por normas expresamente establecidas por la


voluntad humana; mientras que el derecho natural son principios conocidos por la
razón, acordes con la naturaleza.
b. El derecho natural está integrado por normas expresamente establecidas por la
voluntad humana; mientras que el derecho positivo son principios conocidos por la
razón, acordes con la naturaleza.
c. El derecho positivo está integrado por normas expresamente establecidas por la
naturaleza; mientras que el derecho natural son principios establecidos por la voluntad
humana, no siempre acordes con la naturaleza.
d. El derecho natural está integrado por normas y principios establecidos por el ser
humano siempre acordes a su naturaleza conflictiva; mientras que el derecho positivo
son principios establecidos por la voluntad humana siempre acorde con la naturaleza.

49.- BASE: El iusnaturalismo Clásico presenta las bases para lo que siglos después llamaríamos
Iusnaturalismo perse, en especial aquel que se desarrolla en el siglo XX. Es decir, sienta las
bases respecto de cuestiones o problemas que incluso siguen estudiando y complementando
hasta la actualidad. Dentro de los cuales podemos encontrar varios tópicos de los que se
encargaron los filósofos de la época.

De los siguientes, señale la que no corresponde a rasgos o cuestiones de Iusnaturalismo


clásico.

a. Considerar la naturaleza como racional.


b. Comprender la naturaleza, physis, como eterna.
c. La libertad humana es fundamental para el desarrollo de la justicia.
d. La Naturaleza, physis, es humanizada.
50.- La Declaración Universal de los Derechos Humanos señala en su artículo 1: “Todos los
seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y
conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.”

Desde la visión iusnaturalista, esta norma es válida porque:

a. Ha sido aprobada por la Asamblea de Naciones Unidas máximo órgano internacional.


b. Su validez está vinculada a la validez que el Ecuador ha dado a los instrumentos de
derechos humanos.
c. Recoge principios universales, cognoscibles y no contradice el derecho natural.
d. Esta ley responde a la visión moral que se tiene en el país respecto a la igualdad.

51.- Hart, por su desarrollo jurídico del Derecho, se tiende a confundirlo con aspectos del
derecho natural, no obstante, existen razones fuertes para considerar su pensamiento como
positivista normativista.

De las siguientes, señale la respuesta correcta:

a. Concibe un criterio de moral objetiva o lógica deductiva.


b. Reconoce aspectos valorativos, como principios cuando esta positivados.
c. Sigue la premisa de que existe una relación necesaria entre derecho y moral.
d. No hace depender de aspectos extra normativos, la validez del derecho.

52.- BASE: Los pensadores del positivismo definen su objetivo de estudio.

PREGUNTA: ¿Cuál es el objeto de estudio del positivismo jurídico?

a. El derecho que debe ser


b. El derecho natural y su proceso de positivación
c. El derecho que es
d. El derecho positivo y el derecho natural que da origen al derecho positivo.

53.- BASE: A efectos de que el Contrato de Trabajo tenga validez jurídica, debe ser suscrito por
quien tenga capacidad.

PREGUNTA: De los siguientes sujetos ¿Quién es capaz para celebrar un Contrato de Trabajo?

a. Los adolescente que han cumplido quince años


b. Los dementes mediante sus curadores
c. Los sordos mudos que no pueden darse a entender de manera verbal por escrito o por
lengua de señas.
d. Los impúberes.

54.- BASE: El Código de Trabajo garantiza que la persona trabajadora tiene derecho a laborar
en condiciones de seguridad y salud.

PREGUNTA: Para los efectos de la responsabilidad del empleador. ¿Qué se considera como
riesgos de trabajo?
a. Los accidentes y calamidades domésticas
b. Los permisos y calamidades domésticas
c. Las enfermedades profesionales y accidentes
d. Las vacaciones y permisos

55.- BASE: El Código del Trabajo establece la normativa referente a las jornadas de trabajo
efectivo.

¿Cuándo está prohibida todo tipo de actividad?

a. Jornadas superiores
b. Jornadas suplementarias
c. Días de descanso obligatorio
d. Días hábiles

56.- BASE: En una empresa o negocio de trabajo colectivo debe obligatoriamente establecerse
un Reglamento Interno, que norme las relaciones de las personas trabajadoras con las
personas empleadoras.

PREGUNTA: ¿Cuál es la obligación del empleador, para que tenga un reglamento exigible
obligatoriamente?

a. Que la Dirección Regional de Trabajo lo apruebe


b. Que el inspector de trabajo lo apruebe
c. Establecer su vigencia bajo su responsabilidad
d. Solicitar su aprobación al inspector de trabajo

57.- La acción administrativa-laboral de visto bueno la puede iniciar el empleador cuando el


trabajador haya incurrido en una de las causales previstas en el Art. 172 del Código del
Trabajo, siempre y cuando el Inspector del Trabajo califique dicha solicitud en forma positiva.
En caso contrario qué actividad deberá ejecutar el funcionario administrativo:

a. El archivo de la notificación
b. El archivo de la calificación
c. El archivo de la causal
d. El archivo de la petición

58.- PREGUNTA: Los descansos forzosos establecidos en el Código del Trabajo, a favor de las
personas trabajadoras, deben cumplirse de manera obligatoria por los empleadores.

¿En qué monto se incrementan las remuneraciones de las personas trabajadoras que laboran
en los días sábado y domingo?

a. En el 50%
b. En el 25%
c. En el 100%
d. En el 75%
59.- BASE: El Contrato individual de trabajo, tiene componentes estructurales que lo
configuran y lo definen específicamente.

PREGUNTA: ¿Cuáles son los elementos constituyentes del Contrato Individual de Trabajo?

a. El convenio y la remuneración que percibirá la persona trabajadora


b. El acuerdo, prestación de servicios lícitos y personales, la subordinación y la
remuneración.
c. La prestación de servicios y la contraprestación en dinero.
d. El acuerdo de voluntades y la prestación de servicios.

60.- PREGUNTA: En cuanto a la jubilación patronal, existe la posibilidad de que se la obtenga


en forma completa y en forma proporcional, para cada caso existe requisitos mínimos
necesarios. Señale en el caso de la jubilación proporcional, cuáles son los requisitos.

a. Haber trabajado entre 20 y 25 años en forma ininterrumpida y haber sido despedido.


b. Haber trabajado entre 20 y 25 años en forma continuada o ininterrumpida y haber
sido despedido.
c. Haber trabajado más de 25 años en forma continua o ininterrumpida.
d. Haber trabajado más de 25 años y haber renunciado por haber ya cumplido el
requisito del tiempo.

También podría gustarte